Miércoles, 26 de marzo de 2025
Introducción
Contenidos
- Introducción
- Capillas del siglo XVII
- Mapa de su situación
- Glosario
- Bibliografía y enlaces externos
- Más Sevilla
- Monográficos de Sevilla
- Como llegar a Sevilla
En esta página, Sevilla (XVI): del Renacimiento al Barroco (V), la quinta que unaVentanadesdeMadrid (uVdM) dedica al siglo XVII en Sevilla, y tras haber recorrido los conventos, las iglesias y las capillas de colegios y hospitales, y las iglesias conventuales construidas en dicha centuria, analizamos las capillas levantadas entonces como edificios independientes y que aún permanecen en Sevilla.
Hablamos de las capillas de la Expiración o de la Hermandad del Museo, de San Andrés, del Carmen o del Rodeo, del Patrocinio y de la Piedad.
Pero, quizás, antes de continuar, debemos señalar qué es una capilla y, para ello, nada mejor que acudir a la página “Siempre adelante”, de la Archidiócesis de Sevilla, donde este término, textualmente, queda descrito de la siguiente manera:
“Una capilla es un lugar de oración con un pequeño altar. Arquitectónicamente estas pueden ser totalmente independientes o formar parte dentro de otro edificio o iglesia. El origen etimológico podría provenir de la costumbre de los reyes de Francia de hacer colocar la capa de san Martín durante las campañas militares en su tienda; ésta pasó a denominarse «capilla», y los clérigos que ejercían en ella su ministerio capellanes”.
También, estas capillas que vamos a ver tienen una característica común y es que todas son sede de una hermandad, cuando no propiedad de la misma. Por ello, y antes de continuar, pensamos que debemos mencionar la definición de hermandad conforme a la Archidiócesis de Sevilla:
“Hay que empezar recordando que las hermandades son asociaciones públicas de fieles de la Iglesia Católica (canon 298 Código de Derecho Canónico, en adelante CIC), erigidas por la autoridad eclesiástica competente (c.301 CIC), que en el caso de las hermandades es el Obispo diocesano (c.312.3º CIC), de quien recibe la misión para el cumplimiento de sus fines (c.312.4ª CIC)”.
Capillas de la Expiración (1), del Carmen (2), de San Andrés (3), del Patrocinio y Basilica Menor de la Expiración (4), y de la Piedad (5).
Los fines de las hermandades han sido muy diversos a lo largo de la historia, pudiendo destacarse los de devoción y culto, entierro y sufragio1 de difuntos, atención de un hospital, acciones de beneficencia y de asistencia, agrupación de una misma etnia, procedencia geográfica, oficio, grupo social, etc.
Hay cuatro tipos de hermandades: penitencial, sacramental, gloria y patronal.
Las hermandades penitenciales hacen estación de penitencia3 en Semana Santa.
Las sacramentales rinden culto al Santísimo Sacramento4.
Las patronales tienen por titular a quien ostenta el patronazgo de la ciudad en la que se erige.
Las de gloria son aquellas otras que no se pueden asociar a los anteriores tipos, como pueden ser las de alguna advocación mariana8 o algún santo.
Actualmente, las hermandades más destacadas son las de Semana Santa o de Pasión. Éstas surgieron en el siglo XVI como una contemplación de la Pasión y Muerte de Cristo con una imitación de la misma mediante actos penitenciales. Por Semana Santa –pero no sólo entonces–, las hermandades suelen sacar sus pasos procesionales9 y a sus hermanos a la calle para realizar una actividad de culto público o una estación de penitencia.
La Capilla de la Expiración, o de la Hermandad del Museo, se construyó en el año 1613 como sede de la Hermandad del Cristo de la Expiración.
La Capilla de la Expiración, situada junto a la antigua iglesia del Convento de la Merced Calzada, tiene planta rectangular, una sola nave y coro alto a los pies. Exteriormente, se cubre con un tejado a dos aguas11, correspondiendo cada una de éstas a las dos fachadas en esquina del edificio.
Su principal acceso exterior, situado en el lateral del Evangelio12, está formado por un arco rebajado14 situado entre pilastras toscanas15 pareadas que sostienen un friso ornamentado con triglifos y metopas. Sobre éste, se levanta el frontón28 rebajado29 con el que se remata la portada. Entre las pilastras, hay sendos farolillos de forja.
Continuando con este lateral, en él, vemos abiertos varios vanos30. Así, a cada lado de la portada, hay una ventana rectangular protegida con reja de forja. Sobre el eje de estas ventanas, en el piso superior, se abren sendos balcones también de forja. En el eje situado a la izquierda, según miramos hacia la portada desde la calle, vemos, entre ambos vanos mayores, un pequeño hueco enrejado de forma ovalada, gemelo de otro existente en el extremo derecho de la fachada.
Desplazándonos hacia la calle Cepeda, observamos la existencia de un magnífico retablo de cerámica con las imágenes del Cristo de la Expiración y de Nuestra Señora de las Aguas. Su autor, en 1963, fue el ceramista Antonio Morilla Galea (Sevilla, 1910-1990). A la derecha del retablo, hay otro eje vertical de huecos formado por una sencilla puerta adintelada31 que parece sostener un llamativo balcón de forja.
Una vez dentro de la capilla, observamos cómo ésta se cubre con un artesonado33 de madera del siglo XVII. Los artesones están tallados y policromados, y tienen en sus intersecciones el escudo original de la hermandad. Según leemos en la página 126 del libro “Iglesias de Sevilla”, de Manuel Jesús Roldán, esta cubierta parece ser posterior a la inicial del edificio, la cual había quedado registrado que debía de estar constituida por una bóveda de cañón36.
Del suelo de esta capilla, formado por una solería de mármol ajedrezado, es interesante señalar cómo con él se ha querido imitar el original, realizado en mármol de Génova y que, por órdenes del Mariscal Soult, fue retirado y trasladado para su instalación en el palacio arzobispal, donde este invasor napoleónico había dispuesto su residencia.
Presidiendo la nave, se encuentra el retablo mayor, de estilo neoclásico37, dorado y compuesto por tres calles39. En la calle central, destaca la hornacina, enmarcada entre cuatro columnas que sostienen un doble frontón curvilíneo. En su interior, se encuentran las imágenes de los titulares de la hermandad: el Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de las Aguas.
El Cristo de la Expiración es una obra manierista40 del siglo XVI –en particular, de 1574– del escultor Marcos Cabrera, capitán del ejército, de quien no se tienen muchos datos biográficos. Está realizado, en tamaño natural, con pasta de madera policromada. Según la leyenda, esta imagen fue un encargo de la hermandad, condicionado a que, tras su terminación, el autor arrojase al río Guadalquivir los moldes de su obra para que así no hubiera ninguna otra igual.
Captura de Google Maps de la Capilla de la Expiración; el ábside que se ve en el ángulo superior derecho es el de la antigua iglesia del Convento de la Merced Calzada, actual Museo Provincial de Bellas Artes.
Nuestra Señora de las Aguas es una imagen de candelero42 cuyo rostro y busto, modelados en terracota en 1772, son obra del escultor Cristóbal Ramos (Sevilla, 1725-1799). Esta imagen ha sido modificada a lo largo del tiempo ya que originalmente fue diseñada de rodillas y con las manos entrelazadas.
Por debajo de esta hornacina, en el banco43 del retablo, está situado el Sagrario, una obra de plata diseñada por el tallista Manuel Guzmán Bejarano (Sevilla, 1921-2002) y realizada en 1982 por el orfebre Juan Antonio Borrero Campos (Sevilla, 1940-2025).
En las calles laterales, se encuentran las esculturas de los cuatro Evangelistas (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan), unas obras del siglo XVII realizadas, entre 1682 y 1689, por el escultor e imaginero Francisco Antonio Ruiz Gijón (Utrera, Sevilla, 1653-Sevilla, 1720).
A lo largo del templo, hay dispuestos varios retablos de los siglos XVII y XVIII, así como imágenes de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Entre ellas, podemos citar una escultura de Cristo flagelado y atado a la columna, datada de entre 1583 y 1585, y otra de Nuestra Señora del Rosario, de 1573, atribuidas ambas al escultor Jerónimo Hernández de Estrada (Ávila, c.44 1540-Sevilla, 1586); un busto de San Ramón Nonato, realizado, al parecer, por el escultor e imaginero Juan de Mesa “el Mozo” (Córdoba, m. s.45 XVI-¿1610?); una de Nuestra Señora de la Merced, datada de 1730 y considerada obra del escultor José Montes de Oca (¿Sevilla?, c. 1683-Sevilla, 1754); y un grupo escultórico de madera policromada, de c. 1750, representando a Santa Ana con la Virgen Niña, cuya construcción se cree que corresponde al escultor Benito Hita del Castillo (Sevilla, 1714-1784).
Además, de sus paredes, cuelgan diversos cuadros, entre los que cabe señalar la falta de dos de sus más señaladas pinturas, ambas expoliadas por el invasor napoleónico. Son la Resurrección de Cristo, del pintor Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1618-1682), sita hoy en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid; y un San Miguel que Francisco Varela (¿Sevilla?, c. 1580-Sevilla, 1645) pintó en 1626.
Terminamos este recorrido por el interior de la Capilla de la Expiración señalando la existencia, bajo el suelo del templo, de una cripta de enterramiento, hoy rehabilitada como columbario46 en el que depositar las cenizas de los miembros de esta hermandad que así lo decidan.
Datos históricos de la Capilla de la Expiración o de la Hermandad del Museo.
La Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Archicofradía Sacramental y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de las Aguas, nombre actual de la hermandad, fue fundada en el siglo XVI por un grupo de fieles devotos del gremio de plateros, entre otros oficios.
Tras su fundación en la iglesia de San Andrés, en 1575, al año siguiente, se trasladaron al Convento de la Merced Calzada, actual Museo de Bellas Artes de Sevilla, para, más adelante, adquirir unos terrenos limítrofes al convento y levantar en ellos la actual capilla.
Localización: Plaza del Museo, 10. 41001 Sevilla.
La actual Capilla de San Andrés, construida probablemente en el siglo XVII, según se indica en la página 144 del libro “Iglesias de Sevilla”, de Manuel Jesús Roldán, es sede de la Hermandad del Prendimiento.
La capilla, edificada en estilo barroco, tiene planta de salón48, una sola nave y coro alto a los pies, y está cubierta exteriormente con un tejado a cuatro aguas.
El edificio cuenta con una única fachada exterior, situada en la calle Orfila, cuyas formas se deben a la reforma realizada en el siglo XVIII, específicamente en el año 1740, posiblemente bajo la dirección del arquitecto y maestro mayor de obras del arzobispado de Sevilla Ambrosio de Figueroa (Sevilla, 1702-1775). Este hastial55, construido en ladrillo avitolado57, está delimitado, en sus extremos, por pilastras pareadas de estilo toscano.
La portada de acceso, cuya construcción, en el primer tercio del siglo XVII, se atribuye al ensamblador, escultor y arquitecto Diego López Bueno (Sevilla, 1565-1632), presenta, como se menciona en la web de la Hermandad de Los Panaderos, “[…] una traza clasicista y rasgos manieristas [...]”. Esta portada es adintelada y está rematada por un frontón curvo, del cual se eleva una hornacina terminada, a su vez, en otro frontón, en este caso, recto y rebajado. La imagen de la hornacina es la del titular del templo, el Apóstol San Andrés. Esta escultura, de finales del siglo XVIII, es una copia, de menor tamaño, de la grandiosa escultura de San Andrés que se encuentra en uno de los machones58 de la Basílica59 de San Pedro, en Roma.
A cada lado de la portada, situados entre farolillos de forja, hay sendos paneles cerámicos con las imágenes titulares de la hermandad: la de María Santísima de Regla, en el de la izquierda (según lo miramos desde la calle), y la de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, en el de la derecha. Fueron obra del pintor ceramista Antonio Kiernam Flores (Sevilla, 1902-1976). El primero fue bendecido en el año 1929 y el segundo, en 1930.
Continuando con el eje central, delimitado por el acceso al templo, sobre la portada, vemos un gran óculo acristalado con la Cruz de San Andrés60 en él. Hacia arriba, sobre esta vertiente del tejado, destaca la espadaña, de un solo vano y enmarcada por una pilastra a cada lado y un frontón mixtilíneo61 sobre ella. Del centro de este último se eleva una cruz con una veleta.
Pasando al interior, tenemos el retablo mayor –bendecido en 1980 tras haber tenido que sustituir al anterior, datado de 1745, por el mal estado en que se encontraba–, con las imágenes de los titulares de la hermandad y la de San Juan Evangelista.
La de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento es una obra del escultor Antonio Castillo Lastrucci (Sevilla, 1882-1967) realizada en 1945; la de María Santísima de Regla, del siglo XVII, se atribuye a la afamada escultora Luisa Ignacia Roldán, conocida como “La Roldana” (Sevilla, 1652-Madrid, 1706); y la de San Juan Evangelista fue realizada en 1877 por el imaginero Gumersindo Jiménez de Astorga (Sevilla, 1832-1902).
No obstante, lo más llamativo del interior no es el retablo mayor, sino la cúpula central, formada por una bóveda semiesférica sobre pechinas62 de estilo barroco64. En ella, aparecen pintadas las imágenes de los cuatro Evangelistas y de los cuatro Padres de la Iglesia Latina (Agustín de Hipona, Gregorio Magno, Ambrosio de Milán y Jerónimo de Estridón).
Además de las anteriores obras de arte y entre otras de los siglos XVII y XVIII, destaca en esta capilla la imagen del siglo XVII de San Andrés, atribuida al escultor Pedro Roldán (Sevilla, 1624-1699).
Datos históricos de la Capilla de San Andrés.
La Capilla de San Andrés –de la que hemos tenido dudas acerca de si situarla o no en nuestra web como capilla hospitalaria o, lo que finalmente hemos hecho, como edificio independiente– era, originalmente, una antigua ermita junto a la que, en el siglo XVI, se fundó el Hospital de San Andrés. La ermita pasó a estar agregada al hospital y, tras diversas reformas del establecimiento hospitalario, de él sólo ha quedado la capilla.
En el “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, que realizó Pascual Madoz entre los años 1846 y 1850, tenemos el siguiente texto sobre esta capilla:
“Capilla de San Andrés: sit. en la calle do Quebrantahuesos: pertenece á la hermandad de maestros de alarifes65, es muy reducida y se renovó en 1762. En la fachada de la puerta y en su segundo cuerpo se ve una pequeña estatua del santo titular ejecutada en piedra mármol con mucha valentía y buen dibujo; su estilo es de Pedro Delgado”.
Entre sus avatares históricos, destaca que, en el siglo XIX, tras la revolución de 1868, fue expropiada, no siendo devuelta a sus dueños, el gremio de los alarifes, hasta 1876.
Y es que la capilla es sede de la Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, María Santísima de Regla Coronada y San Andrés Apóstol.
En 1895, la Hermandad del Prendimiento, conocida como la de los Panaderos por pertenecer muchos de sus miembros a este gremio, se fusionó con la de los Alarifes, dueños de la Capilla de San Andrés, pasando desde entonces a ser ésta la capilla de ambas hermandades.
Localización: Calle Orfila, 3. 41003 Sevilla.
La Capilla del Carmen, o Capilla de Calatrava o Capilla de la Santa Cruz del Rodeo y de Nuestra Señora del Carmen, fue construida como ermita en 1646 por la Hermandad de la Santa Cruz del Rodeo, la cual sigue siendo su propietaria con su actual nombre de Real, Fervorosa y Antigua Hermandad de la Santa Cruz del Rodeo y Ntra. Señora del Carmen.
La capilla es un edificio de planta rectangular, con una única nave y cubierta a dos aguas, con varias dependencias interiores situadas en un añadido construido anexo al lateral del Evangelio (izquierdo). La entrada principal, abierta en su lateral sur (en realidad, sur-sudeste), es adintelada y está enmarcada por sendas pilastras de estilo toscano, con un farol de forja en cada una. Por encima del eje de la entrada, rematándola, se encuentra una espadaña de un solo vano, igualmente delimitado entre pilastras, sobre las que se extiende un frontón rebajado partido.
A la izquierda de la puerta, hay, desde 1959, un retablo de cerámica con la imagen de la Santísima Virgen del Carmen.
La nave se cubre con una bóveda de cañón, mientras que el presbiterio lo hace con una cúpula sobre pechinas. El retablo mayor es de cerámica y fue una obra del año 2000 realizada por el ceramista Francisco García Chaparro (Villaverde del Río, Sevilla, 1940-Sevilla, 2019). En su centro, tiene un camarín66 con la escultura de la Santísima Virgen del Carmen, de la segunda mitad del siglo XVIII. A lo largo del templo, hay otros cinco altares con diversas imágenes, entre las que destacan la del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, datado de alrededor de 1600; y la de la Virgen Dolorosa, de aproximadamente 1772, y la de San José, atribuidas ambas al imaginero Cristóbal Ramos Tello (Sevilla, 1725-1799).
Datos históricos de la Capilla del Carmen o de la Santa Cruz del Rodeo.
La Hermandad de la Santísima Cruz del Rodeo se fundó en el siglo XVI –en particular, en el año 1502– como hermandad del humilladero conocido como la Cruz del Rodeo, que estaba situado donde ahora se levanta la capilla o, según la fuente consultada, en sus inmediaciones. Como podemos leer en la página de la propia hermandad, esta cruz era utilizada como humilladero en Cuaresma y Semana Santa, cuando los fieles acudían a este lugar a realizar sus penitencias y rezar un Vía Crucis que estaba inscrito en la base de la cruz. Como para ello tenían que rodear la cruz, ésta tomó el nombre de “del Rodeo”.
Tras la construcción de la capilla, en su interior, se guardaba, reverenciándola, la Cruz del Rodeo, aunque se desconoce si era la misma que había permanecido durante siglos en el exterior o una copia de la misma.
Sobre la construcción de esta capilla hay una curiosa leyenda que atribuye como causa de su edificación el asesinato por asuntos de faldas, en 1639, del hijo de los condes de la Torre, don Pedro Ribera. Por ello, en el lugar donde el noble fue asesinado, la Casa de Medinaceli levantó un templete sobre la cruz y una capilla a la Virgen del Carmen. No obstante, es sólo una leyenda y su fundadora fue, como ya hemos visto, la Hermandad de la Cruz del Rodeo.
Localización: Calle Tomillo, 2. 41002 Sevilla.
Basílica Menor del Santísimo Cristo de la Expiración (portada izquierda) y Capilla del Patrocinio (portada derecha).
En este artículo, trataremos de la Capilla del Patrocinio, del siglo XVII, y de la Basílica Menor del Santísimo Cristo de la Expiración, del siglo XX. Son dos templos colindantes, donde el más moderno se construyó para ampliar el espacio disponible para los fieles, dado el menor tamaño del más antiguo, que ha quedado como Capilla Sacramental67 del primero.
Capilla del Patrocinio.
La Capilla del Patrocinio, construida a partir de 1660, tiene planta rectangular, una sola nave, presbiterio y coro alto a los pies, con tejado a tres aguas sobre la nave y a cuatro aguas sobre el presbiterio. La portada adintelada de esta antigua capilla está enmarcada por pilastras toscanas. Sobre ella, continuando el eje central, se abre un óculo de iluminación, y sobre la cornisa, rematando el conjunto, se encuentra una espadaña, con un solo hueco para campanas entre pilastras toscanas y bajo un frontón mixtilíneo rematado por una cruz con veleta de forja.
A la derecha de la portada, bajo un tejadillo a tres aguas, hay un retablo cerámico con la imagen de Nuestra Señora del Patrocinio, realizado por el ceramista Emilio Sánchez Palacios (Sevilla, 1967).
En su interior, la nave se cubre con una bóveda de cañón, mientras que el presbiterio lo hace con una cúpula sobre pechinas. Es de destacar el retablo del altar mayor, procedente de la Iglesia de San Alberto. Este retablo, datado del siglo XVIII y restaurado c. 2023, consta de banco, cuerpo69 y ático70. En el cuerpo, dotado de tres calles separadas por estípites71, destacan, en la central, la imagen de la Virgen Chica del Patrocinio, y en las laterales, bajo los relieves de San Lorenzo y San Francisco, las figuras de San Isidoro y San Leandro –o de San Pedro Tomás y San Andrés Corsini, según la fuente consultada–. Otra imagen a destacar es el relieve del ático con el Tránsito de San José, situada entre los santos carmelitas San Alberto Trapani y San Ángelo mártir de Sicilia.
Entre las otras imágenes de la Capilla Sacramental, creemos que es de destacar la de Nuestro Padre Jesús del Buen Camino, una figura del siglo XVII atribuida al taller del arquitecto de retablos y escultor Felipe de Ribas (Córdoba, 1609-Sevilla, 1648) o al escultor Pedro Roldán (Sevilla, 1624-1699), según la fuente consultada.
Basílica Menor del Santísimo Cristo de la Expiración.
Pasamos ahora a la capilla nueva, la Basílica Menor del Santísimo Cristo de la Expiración, o Basílica del Cachorro, como también es conocida, construida entre los años 1947 y 1964.
Esta basílica tiene una única nave, planta de cruz latina73, cúpula sobre el crucero, coro alto a los pies y cubierta de azotea sobre la nave, brazos del crucero y presbiterio, y de tejado a ocho aguas sobre la cúpula. Su portada, situada a los pies del templo, es abocinada74, con arcos de medio punto75, y está decorada, en su arquivolta76 exterior, con azulejería en azul cobalto, en donde se representan misterios del Rosario77 en las jambas y escenas de la vida de la Virgen María en el arco. Mientras, en el tímpano83 existente entre el dintel del vano de acceso y el arco, la escena reflejada es la de La Piedad.
Continuando el eje de la portada, por arriba de ésta, hay un óculo de iluminación, y sobre la cornisa, una espadaña con tres huecos para campanas delimitados por pilastras toscanas. Los huecos laterales son rectangulares, mientras que el central queda rematado por un arco de medio punto. Sobre estos vanos, rematando la espadaña, hay un frontón partido de cuyo espacio central, en donde se encuentra el escudo de la hermandad, se eleva una cruz de forja.
A la izquierda de la fachada, bajo un balcón enrejado con forja, se encuentra un paño de azulejos con la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración, realizada por el ceramista Manuel Arellano y Campos (Sevilla, 1858-Badajoz, 1906).
Entramos al templo y vemos cómo la nave está cubierta por una bóveda de cañón sobre arcos fajones84, la misma cubierta de los brazos del crucero y del presbiterio. En cuanto al crucero en sí, éste se cubre con una cúpula sobre pechinas con linterna85. Por su parte, el zócalo del templo está decorado con azulejería, similar a la de la portada, en la que se representan diversas escenas de la vida de Cristo.
No obstante, lo más destacado del interior es la famosa talla del Santísimo Cristo de la Expiración, conocida como El Cachorro, situada en un retablo neobarroco que preside el altar mayor. El autor de esta talla, considerada una de las mejores que se han realizado en madera, fue el escultor Francisco Antonio Ruiz Gijón (Utrera, Sevilla, 1653-Sevilla, 1720).
Por lo que respecta al origen de su nombre, según la leyenda, se basa en que la inspiración para la imagen de Nuestro Señor Jesucristo fue la imagen moribunda de un gitano llamado “El Cachorro”, al que había apuñalado un marido engañado. Ruiz Gijón presenció los últimos momentos de vida del gitano, trasladándolos a un dibujo. Otro motivo del sobrenombre de “El Cachorro” puede ser el nombre con el que los místicos86 del siglo XVII llamaban a Jesucristo: el “Cachorro del León de Judá”.
En esta capilla, es también de interés una imagen de la Virgen Dolorosa, de 1973, con la que se sustituyó a la original –que tenía por sobrenombre la Señorita de Triana y que desapareció en el incendio que asoló esta capilla en el año 1973, del que pudo salvarse El Cachorro–, así como varias pinturas, entre ellas, las de un Nazareno y un San Jerónimo, ambas del siglo XVII.
Datos históricos de la Capilla del Patrocinio y de la Basílica Menor del Santísimo Cristo de la Expiración.
Los orígenes de la Capilla del Patrocinio se encuentran en un pequeño humilladero, con la imagen de la Virgen con el Niño, existente en este lugar en el siglo XVI. En la siguiente centuria, y según la tradición, tras haber rezado el rey Felipe IV (1621-1665) ante ella en 1624, la imagen tomó el nombre de Virgen del Patrocinio. El nombre se debe al hecho de que el “Rey Planeta”, sobrenombre de Felipe IV, solicitó al papa Alejandro VII (1655-1667) que instituyese la Fiesta del Patrocinio de Nuestra Señora, lo que la Santa Sede aprobó en 1656.
No obstante, también hay otra versión que apunta que la naturaleza de su nombre se debe al enfrentamiento que la Hermandad del Patrocinio tuvo con los monjes dominicos del hoy desaparecido Convento de San Jacinto por no querer los monjes que se usara el nombre de Virgen del Rosario. Recordemos que al fundador de la Orden Dominica, Santo Domingo de Guzmán, se le apareció la Virgen María y le encomendó la difusión del rezo del Rosario. Por ello, esta hermandad, existente al menos desde el siglo XVI, también tuvo otros nombres como los del Rosario o de Nuestra Señora de las Cuevas.
La Capilla del Patrocinio se construyó a partir de 1660, cuando la hermandad obtuvo, a censo perpetuo, un trozo de tierra calma87 perteneciente al desaparecido Convento del Dulce Nombre de Jesús. Es en este solar donde se levantó la actual Capilla del Patrocinio. No hemos podido hallar la fecha exacta de su construcción, situándose ésta entre los años 1660, cuando los hermanos obtuvieron el solar, y 1671, año en que el maestro ensamblador Marcos de Yepes había labrado un retablo para el Cristo con la Cruz que también recibía culto en esta capilla.
En 1680, se crea en esta capilla una nueva hermandad, la del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de la Paz, la cual encarga, en 1682, la figura del Cristo de la Expiración, El Cachorro, al escultor Ruiz Gijón.
Unos años después, en 1689, ambas hermandades se fusionaron en la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora del Patrocinio. Es entonces cuando, seguramente, hubo una restauración y una primera ampliación de la pequeña capilla, añadiéndose el primer cuerpo.
En 1750, la hermandad incorpora una Virgen Dolorosa, del escultor Cristóbal Ramos (Sevilla, 1725-1799), a la procesión de Semana Santa. Como podemos leer en la web de la hermandad, la Virgen del Patrocinio añade así el carácter penitencial al carácter letífico88 con que ya contaba.
En 1814, la hermandad compra el actual retablo de la Capilla Sacramental a la Iglesia de San Alberto. En este siglo, también tenemos el “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, de Pascual Madoz, en el que se incluye la siguiente descripción de la Ermita del Patrocinio:
“Ermita del Patrocinio: situada estramuros de la c. y al terminar el barrio de Triana. Es de inmemorial fundación, y la imágen primitiva se dice fue hallada en un pozo; el templo es de mediana construccion y bastante capaz; tiene 5 retablos y en el principal se encuentra la efigie de Nuestra Sra. del Patrocinio, obra del escultor sevillano D. Cristóbal Ramos. En otro altar está colocado el Señor de la Espiracion, que hizo Ruiz Gijon en 1691; ambas imágenes son las que la cofradia saca en procesion por semana Santa. En esta capilla, cuya herm. sostiene con mucha decencia, se da abundante y decoroso culto”.
En 1921, se sustituyó la imagen dolorosa de la Virgen del Patrocinio por otra de carácter más letífico (alegre).
Entre los años 1947 y 1964, se construyó la nueva capilla, hoy Basílica Menor del Santísimo Cristo de la Expiración, siendo bendecida por don José María Bueno Monreal, cardenal arzobispo de Sevilla entre los años 1957 y 1982. Los motivos para su ampliación fueron las reducidas dimensiones que tenía la antigua capilla ante el gran número de miembros que forman la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio, propietaria de ambas capillas y en las cuales tiene su sede.
La construcción se realizó conforme al proyecto de Aurelio Gómez Millán (Sevilla, 1898-1991), arquitecto titular de la Diputación de Sevilla y autor de, entre otras obras, la Casa de Niños Expósitos, en la Huerta de San Jorge; el teatro-cine Coliseo España; la Colonia de Periodistas de San Bernardo; o la restauración del Teatro Romano de Mérida.
En el año 2012, esta capilla, como Templo del Santísimo Cristo de la Expiración, fue nombrada Basílica Menor.
Localización: Calle Castilla, 182. 41010 Sevilla.
La Capilla de la Piedad, o del Baratillo, sede de la Hermandad del Baratillo, se construyó entre los años 1693 y 1696, y tiene sus orígenes en una de las muchas cruces que, por diversos motivos, se instalaron en las calles de Sevilla durante el siglo XVI.
La capilla tiene planta de cruz latina, una única nave, cúpula en el crucero, presbiterio y coro alto a los pies, y se cubre con una cubierta de azotea, excepto sobre la cúpula, que es un tejado a ocho aguas. Existe la leyenda que defiende que la cruz que remata la cúpula es la misma que motivó la construcción de esta capilla.
En la fachada principal, en la calle Adriano, destaca la portada principal, formada por un vano de acceso adintelado y coronado por un frontón recto partido. Del frontón, se eleva, como si fuera una hornacina, una ventana rectangular delimitada por pilastras toscanas y un frontón recto. La vidriera de la ventana, que representa a La Piedad, fue un regalo del Pabellón de Austria de la Exposición Universal de Sevilla, de 1992. Continuando este eje vertical, sobre la cornisa, se encuentra la espadaña, formada por un único vano, terminado en arco de medio punto enmarcado por pilastras toscanas, y un frontón curvo rematado con una cruz de forja.
Interiormente, la nave, los brazos del crucero y el presbiterio se cubren con una bóveda de cañón apoyada sobre arcos fajones, mientras que la cúpula del crucero lo hace con una bóveda de media naranja, iluminada por cuatro óculos y apoyada sobre pechinas que contienen las imágenes de los evangelistas.
Es de interés señalar que la decoración interior, aunque mayoritariamente neoclásica, tiene destacados elementos barrocos, como el retablo mayor. Este retablo, formado por banco, cuerpo central de tres calles enmarcadas entre columnas salomónicas y ático, fue obra, entre los años 1706 y 1707, del ensamblador Juan de Valencia. Posteriormente, sería retocado por Antonio González de Guzmán y dorado por Vicente Álvarez.
En el retablo, destaca el camarín central, que contiene el grupo escultórico formado por la Virgen de la Piedad, del escultor e imaginero José Manuel Rodríguez Fernández-Andes (Sevilla, 1908-1959), y el Cristo de la Misericordia, del también escultor e imaginero Luis Ortega Bru (San Roque, Cádiz, 1916-Sevilla, 1982), titulares ambos, junto a la Virgen de la Caridad en su Soledad, de la Hermandad del Baratillo. En las calles laterales, en sendas hornacinas, se encuentran las imágenes de San Antonio Abad y San Francisco de Paula, mientras que en el ático, se aloja la imagen de la Virgen de Belén, atribuida al escultor José Montes de Oca (Sevilla, 1683-1754).
A lo largo del templo, hay otras imágenes y cuadros de los siglos XVI, XVIII y XX, entre los que destacan el Retablo del Cristo de la Sangre, con un Crucificado del siglo XVI; un San José, obra quizá de José Montes de Oca; un cuadro de la Virgen del Carmen, del siglo XVIII; y otro de un Nazareno, conocido como Cristo del Baratillo. Este último estaba situado antes en la calle Antonia Díaz y los toreros rezaban ante él antes de dirigirse hacia la plaza de toros de la Maestranza.
Datos históricos de la Capilla de la Piedad o del Baratillo.
La Capilla de la Piedad, o del Baratillo, tiene sus orígenes en una de las numerosas cruces que se instalaron en las calles de Sevilla durante el siglo XVI. Muchas de ellas se colocaron para recordar las fosas comunes que la ciudad se vio obligada a excavar para enterrar a las decenas de miles de muertos causados por la epidemia de peste que la asoló entre los años 1648 y 1649. Una epidemia que causó la mortandad de casi la mitad de su población.
En esta zona, conocida como “Baratillo” por tener un mercado público, se fundó, en 1693, la Hermandad de la Cruz del Baratillo –actual Antigua y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad, Patriarca Bendito Señor San José, y María Santísima de la Caridad en su Soledad–, con el fin de dar culto a una cruz de hierro fundido, levantada sobre una base de ladrillos, situada en el monte del Baratillo. Esta cruz se instaló en este lugar en recuerdo de la fosa común en la que se habían enterrado los vecinos del lugar, el barrio del Arenal, víctimas de la epidemia de peste.
La capilla la comenzó en el año 1693 el alarife Manuel Pérez y la terminó en 1696 Bernardo de Bustamante.
En el siglo XVIII, en 1734, se amplió bajo la dirección de Marcos Sancho y, más adelante, tras el terremoto de Lisboa del año 1755, se modificó su interior, adoptando entonces gran parte de su actual aspecto neoclásico.
En el “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, de Pascual Madoz, tenemos el siguiente texto sobre la Capilla de Nuestra Señora de la Piedad:
“Capilla de Ntra. Sra. de la Piedad: situada en el Baratillo, estramuros. Se halla al cuidado de los vec. de aquel barrio, quienes sostienen un culto bastante decoroso. La capilla es pequeña, pero tiene un bonito crucero, 6 altares y varias pinturas, entre las cuales se encuentran 2 de Bernardo Guzman Llorente, que representan la última Cena de Ntro. Sr. Jesucrislo y el Prendimiento”.
Tras diversas reformas efectuadas durante el siglo XX, en las que, entre otras obras, se sustituyó la cubierta a dos aguas por una azotea, es de destacar, al clausurarse la Exposición Universal de Sevilla de 1992, la donación efectuada por el pabellón de Austria de la vidriera con la imagen de La Piedad que actualmente vemos sobre el vano de acceso principal.
Localización: Calle Adriano, 15. 41001 Sevilla.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
- Sevilla (I): la Hispalis romana
- Sevilla (II): la Isbiliya árabe
- Sevilla (III): siglo XIII, la Sevilla cristiana
- Sevilla (IV): siglo XIV, Sevilla gótico-mudéjar (I)
- Sevilla (V): siglo XIV, Sevilla gótico-mudéjar (y II)
- Sevilla (VI): siglo XV, Fin del medievo (I)
- Sevilla (VII): siglo XV, Fin del medievo (y II)
- Sevilla (VIII): siglo XVI, el Renacimiento en Sevilla (I)
- Sevilla (IX): siglo XVI, el Renacimiento en Sevilla (II)
- Sevilla (X): siglo XVI, el Renacimiento en Sevilla (III)
- Sevilla (XI): siglo XVI, el Renacimiento en Sevilla (y IV)
- Sevilla (XII): siglo XVII, del Renacimiento al Barroco (I)
- Sevilla (XIII): siglo XVII, del Renacimiento al Barroco (II)
- Sevilla (XIV): siglo XVII, del Renacimiento al Barroco (III)
- Sevilla (XV): siglo XVII, del Renacimiento al Barroco (IV)
- Sevilla (XVI): siglo XVII, del Renacimiento al Barroco (V)
- Sevilla (XVII): siglo XVII, del Renacimiento al Barroco (y VI)
- Índice de Monumentos de Sevilla
- Basílica Menor de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder
- Castillo de San Jorge
- Exposición Ibero-Americana de 1929 (I)
- Exposición Ibero-Americana de 1929 (y II)
- Iglesias de Sevilla
- Murallas de Sevilla
- Museo Arqueológico (I)
- Museo Arqueológico (II)
- Museo Arqueológico Antiquarium
- Museo de Artes y Costumbres Populares (I)
- Museo de Artes y Costumbres Populares (II)
- Parque de María Luisa (I)
- Parque de María Luisa (II)
- Parque de María Luisa (y III) - Jardín de las Delicias
- Reales Alcázares (I)
- Reales Alcázares (y II)
- 1 Sufragio de los difuntos: Obra buena que se aplica por las almas del purgatorio2. ↑
- 2 Purgatorio: En la doctrina católica, estado de quienes, habiendo muerto en gracia de Dios, necesitan aún purificarse para alcanzar la gloria. ↑
- 3 Estación de penitencia: Es el recorrido que durante la Semana Santa hacen las hermandades. ↑
- 4 Santísimo Sacramento: En la religión católica, Sacramento5. ↑
- 5 Sacramento: En la religión católica, Cristo sacramentado en la hostia6. ↑
- 6 Sacramentar: Dicho de Jesucristo: Que está en la eucaristía7. ↑
- 7 Eucaristía: En la tradición católica, sacramento instituido por Jesucristo, mediante el cual, por las palabras que el sacerdote pronuncia, se transustancian el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo. ↑
- 8 Mariana: Perteneciente o relativo a la Virgen María o a su culto. ↑
- 9 Paso procesional: Es el conjunto compuesto por las andas10 y las imágenes que descansan sobre ellas. ↑
- 10 Andas: Tablero que, sostenido por dos varas paralelas y horizontales, sirve para conducir efigies, personas o cosas. ↑
- 11 Agua: Vertiente de un tejado. ↑
- 12 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando éstos hacia el altar, mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio13 desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa. ↑
- 13 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla. ↑
- 14 Arco rebajado: Arco cuya altura es menor que la mitad de su luz. ↑
- 15 Orden toscano: Orden que se distingue por ser más sólido y sencillo que el dórico16. ↑
- 16 Orden dórico: Orden que tiene la columna de ocho módulos17 o diámetros a lo más de altura, el capitel20 sencillo y el friso21 adornado con metopas25 y triglifos26. ↑
- 17 Módulo: Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste18 en su parte inferior. ↑
- 18 Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa19. ↑
- 19 Basa: Asiento sobre el que se pone la columna o la estatua. ↑
- 20 Capitel: Parte superior de una columna o de una pilastra, que la corona con forma de moldura y ornamentación, según el orden arquitectónico a que corresponde. ↑
- 21 Friso: Parte del entablamento22 en los órdenes clásicos que media entre el arquitrabe23 y la cornisa24, en ocasiones ornamentado de triglifos, metopas u otros elementos. ↑
- 22 Entablamento: Conjunto de molduras que corona un edificio o un orden de arquitectura y que ordinariamente se compone de arquitrabe, friso y cornisa. ↑
- 23 Arquitrabe: Parte inferior del entablamento, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna. ↑
- 24 Cornisa: Parte superior del entablamento de un pedestal, edificio o habitación. ↑
- 25 Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo. ↑
- 26 Triglifo: Adorno del friso dórico que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por dos glifos27 centrales y medio glifo a cada lado. ↑
- 27 Glifo: Canal vertical poco profundo que decora el frente de los triglifos en los órdenes clásicos. ↑
- 28 Frontón: Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana. ↑
- 29 Frontón rebajado: Frontón achatado cuyo ángulo superior es mayor que el ángulo recto. ↑
- 30 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos. ↑
- 31 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas32 y destinada a soportar cargas. ↑
- 32 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco de ella. ↑
- 33 Artesonado: Techo, armadura o bóveda con artesones34 de madera, piedra u otros materiales y con forma de artesa35 invertida. ↑
- 34 Artesón: Elemento constructivo poligonal, cóncavo, moldurado y con adornos, que dispuesto en serie constituye el artesonado. ↑
- 35 Artesa: Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que por sus cuatro lados va angostando hacia el fondo y sirve para amasar el pan y para otros usos. ↑
- 36 Bóveda de cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos. ↑
- 37 Neoclásicismo: Movimiento literario y artístico dominante en Europa desde finales del siglo XVII y a lo largo del siglo XVIII, que aspira a restaurar el gusto y las normas del clasicismo38 grecorromano. ↑
- 38 Clasicismo: Estilo artístico o literario conforme a los ideales de la Antigüedad grecorromana. ↑
- 39 Calle (de un retablo): Cada una de las divisiones verticales de un retablo. ↑
- 40 Manierismo: Estilo artístico y literario del Renacimiento41 tardío, caracterizado por su refinamiento y artificiosidad. ↑
- 41 Renacimiento: Movimiento artístico europeo, que comienza a mediados del siglo XV, caracterizado por un vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina. ↑
- 42 Imagen de candelero: Tipo de estructura troncocónica que sostiene la cabeza y facilita cierto movimiento de las manos. Normalmente, el imaginero sólo ha labrado las caras y las manos, cubriéndose el resto de la estructura con la vestimenta para simular un cuerpo completo. ↑
- 43 Banco (de un retablo): Base o parte inferior de un retablo, que puede estar dividido en dos pisos. ↑
- 44 c.: Circa: Hacia. // Alrededor de. // Fecha aproximada. ↑
- 45 p. s. / m. s. / f. s.: Abreviaturas de la Real Academia de la Historia: Principios del siglo / mediados del siglo / finales del siglo. ↑
- 46 Columbario: En los cementerios, conjunto de nichos. // En los cementerios de los antiguos romanos, conjunto de nichos donde colocaban las urnas cinerarias47. ↑
- 47 Cinerario: Destinado a contener cenizas de cadáveres. ↑
- 48 Planta de salón: También llamada en alemán hallenkirche, es aquella utilizada en las iglesias cuyas características principales son las de tener una planta rectangular, con una nave central y al menos dos laterales, todas ellas a la misma altura. Su desarrollo se llevó a cabo durante el Gótico49, especialmente en Alemania. ↑
- 49 Gótico: Dicho del arte: Desarrollado en Europa desde finales del siglo XII hasta el Renacimiento y caracterizado, en arquitectura, por el arco apuntado50, la bóveda de crucería51 y los pináculos54. ↑
- 50 Arco apuntado: Arco que consta de dos centros situados en la línea de arranque. ↑
- 51 Bóveda de crucería: Bóveda característica del estilo gótico, compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente en un punto central, o clave52, formando nervios53. ↑
- 52 Clave: Piedra central y más elevada con que se cierra el arco o la bóveda. ↑
- 53 Nervio: Arco que, cruzándose con otro u otros, sirve para formar la bóveda de crucería. Es elemento característico del estilo gótico. ↑
- 54 Pináculo: Remate piramidal o cónico que en la arquitectura gótica cumple una doble función, estética y estructural. ↑
- 55 Hastial: En las iglesias, cada una de las tres fachadas correspondientes a los pies y laterales del crucero56. ↑
- 56 Crucero: Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa. ↑
- 57 Ladrillo avitolado: Técnica muy utilizada durante los siglos XVII y XVIII consistente en la simulación de un aparejo de ladrillos en el que las líneas horizontales están remarcadas a la par que las verticales desaparecidas. ↑
- 58 Machón: Pilar de fábrica. ↑
- 59 Basílica: Iglesia notable por su antigüedad o magnificencia o por los cultos que en ella se celebran, o que goza de ciertos privilegios, a semejanza de las basílicas romanas. ↑
- 60 Cruz de San Andrés: Dos travesaños dispuestos en forma de X. ↑
- 61 Frontón mixtilíneo: Frontón formado por líneas rectas y curvas. ↑
- 62 Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula con los arcos torales63 sobre los que estriba. ↑
- 63 Arco toral: Cada uno de los cuatro en que estriba la media naranja de un edificio. ↑
- 64 Barroco: Dicho de un estilo arquitectónico o de las artes plásticas: Que se desarrolló en Europa e Iberoamérica durante los siglos XVII y XVIII, opuesto al clasicismo y caracterizado por la complejidad y el dinamismo de las formas, la riqueza de la ornamentación y el efectismo. ↑
- 65 Alarife: Arquitecto o maestro de obras. ↑
- 66 Camarín: En un templo, capilla pequeña, generalmente exenta, donde se rinde culto a una imagen muy venerada. ↑
- 67 Capilla Sacramental: Capilla del Santísimo69. ↑
- 68 Santísimo: Cristo en la eucaristía. ↑
- 69 Cuerpo (de un retablo): Cada uno de los pisos o de las divisiones horizontales de un retablo. ↑
- 70 Ático: (de un retablo): Parte superior de la calle central de un retablo. ↑
- 71 Estípite: Pilastra en forma de pirámide truncada71 invertida, con un elemento figurativo en la parte superior. ↑
- 72 Pirámide truncada: Parte de la pirámide comprendida entre la base y otro plano que corta a todas las aristas laterales. ↑
- 73 Cruz latina: Cruz de forma ordinaria, cuyo travesaño divide al palo en partes desiguales. ↑
- 74 Arco Abocinado: arco que tiene más luz en un paramento que en el opuesto. ↑
- 75 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia. ↑
- 76 Arquivolta: Conjunto de arcos concéntricos que componen una portada abocinada. ↑
- 77 Rosario: Rezo de la Iglesia católica en que se conmemoran los veinte misterios78 principales de la vida de Jesucristo y de la Virgen, recitando después de cada uno un padrenuestro, diez avemarías y un gloria. // Sarta de cuentas, separadas de diez en diez por otras de distinto tamaño, unida por sus dos extremos a una cruz, precedida por lo común de tres cuentas pequeñas, que suele adornarse con medallas u otros objetos de devoción y sirve para hacer ordenadamente el rezo del rosario o una de sus partes. ↑
- 78 Misterios del Rosario: Son cuatro tipos de misterios: gozosos79, luminosos80, dolorosos81 y gloriosos82. ↑
- 79 Misteriors gozosos: Son la Anunciación a la Virgen María y la Encarnación del Hijo de Dios, la Visitación de Nuestra Señora a su prima Santa Isabel, el Nacimiento del Hijo de Dios en el portal de Belén, la Presentación de Jesús en el Templo de Jerusalén, y la Pérdida y Hallazgo del Niño Jesús en el Templo. ↑
- 80 Misterios luminosos: Son el Bautismo en el Jordán, las Bodas de Caná, el Anuncio del Reino de Dios, la Transfiguración y la institución de la Eucaristía. ↑
- 81 Misterios dolorosos: Son la Oración en el Huerto, la Flagelación de Jesús atado a la columna, la Coronación de Espinas, Jesús con la Cruz a cuestas camino del Calvario, y la Crucifixión y muerte de Jesús. ↑
- 82 Misterios gloriosos: Son la Resurrección del Hijo de Dios, la Ascensión del Señor al Cielo, la Venida del Espíritu Santo, la Asunción de María al Cielo, y la Coronación de la Virgen María como Reina y Señora de todo lo creado. ↑
- 83 Tímpano: Espacio triangular que queda entre las dos cornisas inclinadas de un frontón y la horizontal de su base. ↑
- 84 Arco fajón: Arco de refuerzo de una bóveda. ↑
- 85 Linterna: Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en algunos edificios y sobre las medias naranjas de las iglesias. ↑
- 86 Misticismo: Estado de la persona que se dedica mucho a Dios o a las cosas espirituales. // Estado extraordinario de perfección religiosa, que consiste esencialmente en cierta unión inefable del alma con Dios por el amor, y va acompañado accidentalmente de éxtasis y revelaciones. // Doctrina religiosa y filosófica que enseña la comunicación inmediata y directa entre las personas y la divinidad. ↑
- 87 Tierra calma: Tierra sin cultivo. ↑
- 88 Cofradías letíficas: Aquellas que rinden culto a Cristo, la Virgen María o los santos en sus pasajes gloriosos. ↑
- Alejandro Guichot y Sierra: "El cicerone de Sevilla. Monumentos y Artes Bellas"; Reeditado por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos de Sevilla; Sevilla, 1991; Edición original: Imprenta de Álvarez; Sevilla, 1925.
- Manuel Jesús Roldán: “Iglesias de Sevilla”; Editorial Almuzara; ISBN: 978-84-92924-61-5; Depósito Legal: J-1238-2010.
- Guillermo Fatás y Gonzalo M. Borrás: "Diccionario de Términos de Arte"; Alianza Editorial, S.A.; ISBN: 84-7838-388-3; Depósito Legal: M-26.868-1993.
- Pascual Madoz: "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XIV"; Imprenta del Diccionario geográfico-histórico-estadístico de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm. 28; Madrid, 1849.
- Hermandad Carmen de Calatrava | Sede Canónica
- Hermandad de Los Panaderos | Sede
- Hermandad del Baratillo | Historia
- Hermandad del Cachorro | Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración
- Hermandad del Museo | La Capilla
- Consejo General de Hermandades y Cofrafías de la Ciudad de Sevilla | Introducción
- Archidiócesis de Sevilla | Las Hermandades y los Bienes Eclesiásticos
- Archidiócesis de Sevilla, Siempre Adelante | ¿En qué se diferencian la iglesia, parroquia, basílica o capilla?
- La Santa Sede | Los Misterios del Santo Rosario
- Leyendas de Sevilla | Basílica Menor del Santísimo Cristo de la Expiración, I
- Leyendas de Sevilla | Basílica Menor del Santísimo Cristo de la Expiración, II
- Leyendas de Sevilla | Basílica Menor del Santísimo Cristo de la Expiración, -III y final. La Capilla Sacramental
- Leyendas de Sevilla | Capilla de la Piedad (El Baratillo)
- Leyendas de Sevilla | Capilla de San Andrés, apóstol (Hermandad de los Panaderos)
- Leyendas de Sevilla | Capilla del Museo
- Visitar Sevilla | Capilla de la Piedad del Baratillo
- Web Oficial de Turismo de Andalucía | Capilla de la Piedad - Hermandad del Baratillo
- Diario de Sevilla, El Palquillo | Capilla de San Andrés, punto clave en el Miércoles Santo de Sevilla
- Diario de Sevilla, El Palquillo | El diccionario cofrade imprescindible para la Semana Santa de Sevilla
- El Correo de Andalucía | Diccionario cofrade: Hermandad
- Real Academia de la Historia | Cabrera, Marcos
- Real Academia de la Historia | Castillo Lastrucci, Antonio
- Real Academia de la Historia | Figueroa, Ambrosio de
- Real Academia de la Historia | Guzmán Bejarano, Manuel
- Real Academia de la Historia | Hernández de Estrada, Jerónimo
- Real Academia de la Historia | Hita del Castillo, Benito
- Real Academia de la Historia | López Bueno, Diego
- Real Academia de la Historia | Mesa, Juan de. El Mozo, el Joven
- Real Academia de la Historia | Montes de Oca, José
- Real Academia de la Historia | Murillo, Bartolomé Esteban
- Real Academia de la Historia | Ribas, Felipe de
- Real Academia de la Historia | Rodríguez Fernández-Andes, Manuel José
- Real Academia de la Historia | Roldán, Luisa Ignacia
- Real Academia de la Historia | Roldán, Pedro
- Real Academia de la Historia | Ruiz Gijón, Francisco Antonio
- Diputacion de Sevilla, Plataforma de Documentos Digitalizados | Aurelio Gómez Millán, Arquitecto
- Universidad de Córdoba | La técnica en el escultor Cristóbal Ramos (1725-1799)
- Retablo cerámico | Kiernam Flores, Antonio
- Retablo cerámico | Morilla Galea, Antonio
- La hornacina | Ramos Tello, Cristóbal
- Cofradías y Hermandades de Semana Santa de España | Gumersindo Jiménez de Astorga
- DRAE
HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
CARRETERAS:
Autopistas:
- A-4, que la conecta con Córdoba y Madrid
- A-49, con Huelva y Portugal
- A-66, con Extremadura
- A-92 con Málaga
AUTOBUS:
- Estación de Plaza de Armas
- Estación de Prado de San Sebastián
FERROCARRIL:
- Estación de Santa Justa
- Estación de San Bernardo
AEROPUERTO:
- Aeropuerto de San Pablo
PUERTO:
- Por Sevilla pasa el Guadalquivir, el único río navegable de España, por lo que es posible llegar a la ciudad desde el Océano Atlántico.
Los datos de comunicaciones se han tomado, en febrero de 2025, de la Web oficial de Prodetur (Sociedad instrumental de la Diputación de Sevilla responsable de la promoción del turismo en la provincia de Sevilla) y de Google Maps.