Los Jardines de los Reales Alcázares ocupan una extensión de 70.000 metros cuadrados en el centro de Sevilla. Su origen lo encontramos en antiguas huertas y jardines musulmanes en los que ha ido quedando reflejada la historia de la ciudad desde los almohades hasta nuestros días. Al visitarlos, recorreremos a lo largo de varias horas un conjunto de jardines de diferentes estilos y épocas: mudéjares, renacentistas, barrocos, eclécticos, andaluz, paisajista inglés...
Localización: Situados en el centro de la ciudad de Sevilla, en la Plaza del Triunfo, al lado del Archivo de Indias, del Museo de Arte Contemporáneo y de la Catedral. Patio de Banderas, s/n. 41004 Sevilla.
Como señalamos en la página Sevilla-Reales Alcázares (I), a la salida a los jardines provenientes del Palacio Gótico, nos encontramos a nuestra izquierda con el Estanque de Mercurio. Éste es una antigua alberca1 que se utilizaba para regar las huertas y jardines del Real Alcázar, utilizando para ello el agua aportada por Los Caños de Carmona, un acueducto musulmán. En 1575, se le colocó la fuente con la figura del dios Mercurio que vemos en el centro de la fotografía. Asimismo, se rodeó todo ello con una baranda metálica, con leones en los escudos existentes en las esquinas y 18 bolas que, en origen, al igual que la fuente, eran dorados, quedando algún resto de este color aún visible.
La elección de Mercurio, dios romano del comercio, está motivada por la importancia que, tras el Descubrimiento de América, adquiere esta profesión en la ciudad de Sevilla. El autor del proyecto fue Diego de Pesquera, siendo Bartolomé Morel quien la fundió. Tras el estanque, vemos la Galería del Grutesco.
Dejamos a nuestra espalda el Estanque de Mercurio y, teniendo el palacio a nuestra derecha, nos dirigimos hacia el Norte. Tras pasar por el Jardin de la Danza situado delante de los Baños de Doña María de Padilla, que ya tratamos en la anteriormente mencionada página Sevilla-Reales Alcázares (I), llegamos al Jardín de Troya.
Éstos son los jardines más antiguos del conjunto palaciego y la pared que no vemos, por estar situada a la espalda del fotógrafo, es la que da al Palacio Mudéjar. La fuente del centro es una taza2 musulmana del siglo X cuyos caños son en forma de cabeza de león. La galería del fondo, de 1606 y de estilo manierista3, es una obra de Vermondo Resta. Tras ella está el Jardín de las Damas.
Pasemos al colindante Jardín de la Galera. El nombre lo ha heredado de haber tenido en otros tiempos los setos recortados como si fueran navíos de guerra de los que salían chorros de agua como si estuvieran bombardeándose entre sí.
Frente a la escalera de la izquierda, podemos observar una columna que se colocó en 1991 como homenaje al rey poeta de Sevilla Al-Mutamid4.
Desde el Jardín de la Galera y siguiendo el mismo trayecto hacia el Oeste, pasamos al Jardín de las Flores, donde encontraremos a nuestra izquierda (el Sur) un estanque con azulejos del siglo XVI y, al frente, veremos la imagen de la fotografía: en el centro, una fuente manierista del siglo XVII y, tras ella, una hornacina con un busto que se cree que es del emperador Carlos V.
Una vez dentro de este jardín, tenemos hacia nuestra derecha (Norte) el Jardín del Príncipe que linda con el Salón del Techo de Felipe II y la Sala del los Reyes Católicos del Palacio Mudéjar. En él, encontramos una galería con columnas de estilo renacentista con una pequeña fuente en su centro.
A nuestra izquierda, tenemos el Jardín de la Cruz.
El Jardín de la Cruz, o Jardín del Laberinto Viejo, es del siglo XVII y ocupa el terreno del antiguo laberinto, desaparecido en 1910.
Del conjunto original, ha quedado un estanque con una montaña artificial que simula ser el Monte Parnaso5. La cima y las laderas de este "monte" estaban pobladas de surtidores con forma de personajes mitológicos.
Si seguimos en el mismo sentido que traíamos desde el Jardín de las Flores para llegar al anterior Jardín de la Cruz, encontramos que este último limita por su lateral derecho (Oeste) con el Jardín Inglés, construido a principios del siglo XX por voluntad de la Reina Victoria Eugenia, inglesa de nacimiento.
Sus formas se basan en el jardín romántico anglosajón (de ahí el nombre), en el que la vegetación no sigue formas geométricas y parece crecer libremente formando praderas por las que poder pasear. Entre su arbolado, tenemos tejos, robles y algún ejemplar asiático como el gingo.
Si desde el Jardín Inglés nos encaminamos al Este, hacia la Galería del Grutesco, pasaremos cerca del Cenador del León, situado antes del Cenador de la Alcoba y del Laberinto.
Se trata de un pabellón de mediados del siglo XVII cuya construcción se atribuye a Diego Martín de Orejuela. En el interior, contaba con pinturas murales que no han sobrevivido al paso del tiempo. El nombre lo toma de la escultura en forma de león que tiene la fuente situada frente a él.
Si seguimos adelante dejando atrás el anterior cenador, veremos al frente (al Este) el Cenador de la Alcoba y, a nuestra derecha (el Sur), el Laberinto.
El Laberinto se plantó en 1914 con mirto, tuya y ciprés para sustituir al que había desaparecido en 1910 del Jardín de la Cruz y continuar así con la acostumbrada presencia de este tipo de jardines en el Real Alcázar.
El patrón se inspira en anteriores modelos renacentistas que ya habían existido en los jardines de palacio.
Nuestra siguiente parada será el Cenador de la Alcoba, que podemos ver al Norte del Laberinto.
El Cenador de la Alcoba, o Pabellón de Carlos V, cuya fotografía vemos a la izquierda en una imagen tomada desde la Galería del Grutesco, tiene sus orígenes en una antigua qubba6 abadí7 que en época almohade pasó a estar dentro del recinto amurallado.
Entre 1543 y 1546, bajo la dirección de Juan Hernández, se convirtió en un pabellón construido en honor de Carlos V y su esposa, Isabel de Portugal, que se habían casado en los Reales Alcázares en 1526.
Como detalle curioso, podemos observar en el suelo del cenador el mapa del primitivo laberinto.
Dejando a la espalda el anterior cenador y el Laberinto a nuestra derecha, veremos delante de nosotros (al Este) la Galería del Grutesco. Son los restos de la muralla almohade, transformada en mirador entre 1612 y 1621 por el arquitecto milanés Resta. De esta forma, cierra por su parte Este los jardines del Estanque, de las Damas y de la Alcoba.
Cuenta con elementos decorativos que simulan ser rocas marinas y, en la parte del Estanque de Mercurio, como ya vimos anteriormente, presenta pinturas mitológicas. Éstas son una obra del siglo XVII de Diego de Esquivel.
En esta fotografía, vemos, en primer lugar, la Puerta del Privilegio, a continuación y apenas visible, está la Fuente Órgano y, aunque no se ve en esta imagen, al fondo encontraremos el Estanque de Mercurio.
Si subimos a ella, podremos disfrutar de imágenes más amplias de los jardines y de unas panorámicas que no dejarán indiferentes a los visitantes, especialmente a aquellos que deseen tomar unas bellas fotografías de los jardines.
En la imagen de la izquierda, vemos los Jardines de la Alcoba. En su suelo de ladrillos, hay plantados cidros, limas, limoneros y naranjos.
La Puerta del Privilegio sirve de comunicación entre los jardines de los Poetas y de la Alcoba.
En el lateral que da a este último, sobreviven algunos restos de la pintura que representaba el escudo imperial y una cinta con la inscripción:
"CAROLUS V IMPERATOR HISPANIARI REX".
Continuando desde la anterior Puerta del Privilegio hacia el Estanque de Mercurio (al Norte), llegaremos a la Fuente de la Fama, o Fuente Órgano. Situada en el Jardín de las Damas y construida en el siglo XVII, se la considera una obra maestra de Vermondo Resta.
El nombre le viene por la representación alegórica de la fama con que está coronada. En su interior, existe un órgano en el que, gracias a una compleja maquinaria hidráulica, el paso del agua hace que suenen diversas obras musicales.
Restaurado en el año 2007, cada hora en punto podemos escuchar la música de esta fuente, la última de su tipo en España y una de las tres únicas existentes en Europa.
El Jardín de las Damas, ya existente en el siglo XVI, fue modificado y ampliado en el siglo XVII por Resta, quien lo organizó como un espacio rectangular dividido en ocho sectores. Entre las fuentes existentes en su eje central, destaca la de Neptuno, que es la que mostramos en la fotografía.
Al Este, el jardín limita con la anterior Fuente Órgano en la Galería del Grutesco y al Oeste con el Jardín de la Cruz.
Pasemos a los jardines situados al otro lado de la Galería del Grutesco. Éste era el lugar donde estaba la Huerta del Retiro, convertida a principios del siglo XX en dos jardines diferentes: el Jardín del Marqués de la Vega-Inclán y el que vemos a continuación.
Cruzando la Puerta del Privilegio, llegamos al Jardín de los Poetas; la imagen que aquí mostramos de él está realizada desde lo alto de la galería.
Se construyó entre los años 1956 y 1958 durante la época en que Joaquín Romero Murube fue conservador del Real Alcázar. Una parte del jardín imita la estética de los jardines románticos, con un trazado irregular de caminos bordeados por setos. La otra parte es de formas más geométricas, tratándose de dos grandes albercas entre las que se sitúa una gran fuente procedente de un convento de Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz.
El Jardín del Marqués de la Vega Inclán, surgido tambien de la Huerta del Retiro, es mayor que el de los Poetas y es una obra del intendente del cual toma el nombre. Su forma es similar a un tablero de ajedrez, con veinte parterres8 casi cuadrados a los que separan calles en ángulo recto. En ellos, abundan los árboles frutales como mandarinos, naranjos, nísperos o perales.
Se le puede considerar un ejemplo de "jardín andaluz" con gran profusión de fuentes, albercas y azulejos.
La Puerta de la Marchena, o de los Duques de Arcos, es del siglo XV y pertenecía al Palacio de Marchena de dichos duques. Las esculturas de salvajes que aparecen a ambos lados de la puerta son más modernas, de 1544, y son obra del escultor francés, natural de Orleans, Esteban Jamete.
En 1913, Vicente Traver la instala en su ubicación actual, la Torre del Enlace, tras su compra por Alfonso XIII durante la subasta de los bienes de los duques de Osuna.
Tras atravesar la anterior puerta, girar a la izquierda y cruzar un pequeño patio, llegaremos al Patio de la Alcubilla, también conocido como "patio del tenis" por la pista que, a principios del siglo XX, mandaron construir los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia para practicar en ella dicho deporte, siendo la primera pista de tenis de España.
La fuente central, del siglo XVII, se colocó en los años setenta del siglo XX y proviene del palacio sevillano de la familia Sánchez Dalp. Al fondo, los arcos inferiores son mudéjares y pertenecían al Cuarto del Sol. A nuestra espalda, queda el Pabellón de la China, llamado así por ser el lugar donde se guardaba la cerámica de la familia real durante los años que lo habitó Felipe V (1729-1733).
Desde el Patio de la Alcubilla, pasamos al Apeadero. Éste es un espacio diseñado por Vermondo Resta entre 1607 y 1609 cuyo fin era reordenar la entrada al palacio.
Se trata de un zaguán9 formado por tres naves con arcos apoyados en parejas de columnas toscanas10. En el muro que queda a nuestra espalda, si adoptamos el mismo frente que en la fotografía, hay un retablo dorado y policromado de finales del siglo XVII.
La salida de los Reales Alcázares la realizamos por una puerta, obra de Vermondo Resta, situada en una fachada que da al Patio de Banderas del Alcázar, espacio de acceso libre.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
Más Sevilla
- Sevilla (I): la Hispalis romana
- Sevilla (II): la Isbiliya árabe
- Sevilla (III): siglo XIII, la Sevilla cristiana
- Sevilla (IV): siglo XIV, Sevilla gótico-mudéjar (I)
- Sevilla (V): siglo XIV, Sevilla gótico-mudéjar (y II)
- Sevilla (VI): siglo XV, Fin del medievo (I)
- Sevilla (VII): siglo XV, Fin del medievo (y II)
- Sevilla (VIII): siglo XVI, el Renacimiento en Sevilla (I)
- Sevilla (IX): siglo XVI, el Renacimiento en Sevilla (II)
- Sevilla (X): siglo XVI, el Renacimiento en Sevilla (III)
- Sevilla (XI): siglo XVI, el Renacimiento en Sevilla (y IV)
- Sevilla (XII): siglo XVII, del Renacimiento al Barroco (I)
- Sevilla (XIII): siglo XVII, del Renacimiento al Barroco (II)
- Índice de Monumentos de Sevilla
Monográficos de Sevilla
- Basílica Menor de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder
- Castillo de San Jorge
- Exposición Ibero-Americana de 1929 (I)
- Exposición Ibero-Americana de 1929 (y II)
- Murallas de Sevilla
- Museo Arqueológico (I)
- Museo Arqueológico (II)
- Museo Arqueológico Antiquarium
- Museo de Artes y Costumbres Populares (I)
- Museo de Artes y Costumbres Populares (II)
- Parque de María Luisa (I)
- Parque de María Luisa (II)
- Parque de María Luisa (y III) - Jardín de las Delicias
- Reales Alcázares (I)
- Reales Alcázares (y II)
- 1 Alberca: Depósito artificial de agua, con muros de fábrica, para el riego. ↑
- 2 Taza: Receptáculo redondo y cóncavo donde vacían el agua las fuentes. ↑
- 3 Manierismo: Estilo artístico difundido por Europa en el siglo XVI, caracterizado por la expresividad y la artificiosidad. ↑
- 4 Al-Mutamid: El rey poeta de Sevilla. Tercer y último rey abadí, nació en 1040 y se hizo cargo del reino taifa de Sevilla en 1069. Derrocado por los almohades en 1091, marchó al destierro en la ciudad de Agmat, lugar en el que murió en 1095 y donde se encuentra su tumba. Se suele decir de él que fue un poeta que reinaba, no un rey que hacía poesía. ↑
- 5 Monte Parnaso: El Monte Parnaso está situado en el centro de Grecia y, según la mitología griega, entre las varias fuentes que brotaban de él, existía una, la fuente Castalia, que estaba situada en un bosque de laureles consagrados al dios Apolo. Esta fuente era el lugar en el que se reunían a cantar las musas y las náyades mientras Apolo, uno de los principales dioses, tocaba la lira. Las musas eran diosas menores del canto y la poesía mientras las náyades eran ninfas de fuentes y ríos. Para los poetas, el monte es una alegoría de su patria. ↑
- 6 Qubba: Edificio cubierto por una cúpula en árabe. ↑
- 7 Abadí: La taifa de Sevilla, o Reino abadi de Sevilla, apareció en 1023 tras la desaparición del Califato de Córdoba y dejó de existir en 1091, al ser conquistada por los almohades. ↑
- 8 Parterre: Jardín o parte de él con césped, flores y anchos paseos. ↑
- 9 Zaguán: Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle. ↑
- 10 Columna Toscana: Se trata de un tipo de columna romano, de origen etrusco, en el que generalmente su fuste11 es liso y su capitel12 sencillo, contando además con una base y/o pedestal para su asiento en el suelo. Se caracteriza, así, por la sencillez de sus formas. ↑
- 11 Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa13. ↑
- 12 Capitel: Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde. ↑
- 13 Basa: Pieza inferior de la columna en todos los órdenes arquitectónicos excepto en el dórico. ↑
HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
De octubre a marzo: martes a domingo, de 9.30 a 17.00 h.
De abril a septiembre: martes a domingo, de 9.30 a 19.00 h.
Cierra los días 1 y 6 de enero, Viernes Santo y 25 de diciembre.
La entrada es gratuita para estudiantes, pensionistas, discapacitados y nacidos o residentes en Sevilla capital (hay que mostrar en taquilla la documentación acreditativa).
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
VUELOS: Madrid (Barajas)-Sevilla (San Pablo). Hay vuelos diarios en horarios de mañana, tarde y noche, con diferentes compañías aéreas. Iberia es quien más vuelos tiene a Sevilla. Teléfono Iberia: 902 400 500.
TREN: Hay trenes Madrid-Sevilla diarios con una frecuencia casi horaria. Casi todos son AVE. Teléfono RENFE de Información, Reserva y Venta: 902 24 02 02.
AUTOBUSES: En El Almanaque, autobuses pueden consultarse varias compañías que realizan viajes en autobús a Sevilla desde Madrid.
COCHE: Son aproximadamente unos 533 kilómetros de Madrid a Sevilla si se opta por la A-5 (por Extremadura) o 538 kilómetros si se opta por la A-4 (por Córdoba).
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Web del Real Alcázar de Sevilla
- Centro Virtual Cervantes, El jardín andalusí. Los jardines de la Alhambra y el Alcázar de Sevilla en época renacentista y barroca
- DRAE