Con la palabra "alcázar" nos referimos a castillo o palacio español. El Real Alcázar sevillano fue un asentamiento romano que en la época visigoda pasó a ser la basílica paleocristiana de San Vicente Mártir, donde fue enterrado San Isidoro. El Alcázar de Sevilla fue construido entre los años 913-914 por el primer califa andalusí, Abd al-Rahman III. Durante los siguientes siglos, le fueron añadidos diferentes palacios y jardines por los soberanos musulmanes. Con la Reconquista de Sevilla por Fernando III en 1248, se construyen más palacios, de los que sólo quedan las murallas y algunos otros restos.
En el siglo XIII, Alfonso X construye el Palacio Gótico y en el XIV, Pedro I, el Palacio Mudéjar. Se le puede considerar como la residencia Real utilizada de forma continuada más antigua del mundo. En la actualidad, sigue siendo la residencia oficial de los Reyes de España, o de otros Jefes de Estado, durante sus visitas a la capital hispalense.
Localización: Situados en el centro de la ciudad de Sevilla, en la Plaza del Triunfo, al lado del Archivo de Indias, del Museo de Arte Contemporáneo y de la Catedral. Patio de Banderas, s/n. 41004 Sevilla.
Para entrar en él, debemos de hacerlo por la Puerta del León que vemos en la fotografía superior y, tras pasar por la taquilla, recoger planos, audioguía, etc., estaremos en el Patio del León. Sus formas actuales son las que le dejó una remodelación de principios del siglo XX. Pero no creamos que no existen elementos constructivos anteriores. Todo lo contrario. El muro de la izquierda es la muralla del primitivo Palacio del Gobernador, del año 913. El triple arco que vemos al fondo es del siglo XII, de la época almohade. Finalmente, es en este lugar donde en 1625 se construyó el teatro más grande de Sevilla, el Corral de la Montería, destruido a causa de un incendio en 1691.
Al final del patio, antes del triple arco, encontramos a la izquierda una entrada hacia la Sala de la Justicia o Sala de los Consejos. En el interior del palacio musulmán, llamado mexuar, se reunía el Consejo de Visires1 en época musulmana, continuando las reuniones también con la monarquía cristiana. La estancia actual fue construida en 1311, durante el reinado de Alfonso XI, para conmemorar la victoria en la Batalla del Salado2, en Tarifa. Su hijo Pedro I también la utilizaría como Sala de Justicia. En sus paredes, tenemos una decoración con yeserías de tradición islámica en la que se reproducen elementos vegetales y escudos heráldicos, y el techo es de madera ornamentada con lacería3 como una "qubba"4 islámica.
Atravesando la anterior sala, llegamos al Patio del Yeso; es uno de los restos del antiguo Palacio de Yusuf que se conservan en los Reales Alcázares. Con una alberca en su centro y arcos de herradura en uno de sus lados, se considera a este Patio del Yeso como un antecedente de los de la Alhambra por la riqueza de sus decoraciones. La idea musulmana de que "sólo Dios permanece" y de que toda obra humana ha de tener por ello una apariencia de fragilidad se ve reflejada en el uso de materiales pobres, entre ellos el yeso.
El Califa Abu Yakub Yusuf hizo de Sevilla la capital del Imperio Almohade que comprendía el Norte de África y la parte musulmana de la Península Ibérica entre los siglos XII y XIII. Este es uno de los pocos restos de edificios almohades que se conservan.
Si la Sala de los Consejos estaba a la izquierda del Patio del León, el Salón del Almirante se encuentra a la derecha de dicho patio. Decorada con pinturas históricas de finales del siglo XIX y principios del XX, hoy es el salón de conferencias de los Reales Alcázares.
Era sede del Tribunal del Almirantazgo de Castilla (de ahí su nombre) y formaba parte de la Casa de la Contratación de las Indias. Esta última fue fundada en 1504 por Isabel la Católica y tenía como misión regular la entrada y salida de mercancías hacia el Nuevo Mundo. Sevilla fue la ciudad escogida para acogerla por la mayor seguridad que ofrecía frente a posibles ataques de piratas, ya que para llegar hasta ella desde el Océano Atlántico hay que recorrer unos 80 kilómetros por el río Guadalquivir. De esta forma, se convertiría durante el siglo XVI en una de las mayores ciudades comerciales de toda Europa.
La Sala de Audiencias la tenemos al final del Salón del Almirante; formaba parte también de la Casa de la Contratación y servía como capilla y lugar de reunión para sus oficiales y cosmógrafos5. En una de sus paredes, tenemos el retablo de la Virgen de los Mareantes y el techo de la sala es un artesonado6 renacentista inspirado en el arte musulmán.
El Retablo de la Virgen del Buen Aire o de los Mareantes es una obra de Alejo Fernández de 1535. En su centro, representa a la Virgen protegiendo bajo su manto a nobles españoles y a indígenas americanos, siendo ésta la primera pintura en Europa en que se representan a los nativos de América.
Los marinos que partían hacia América rezaban aquí pidiendo buen aire para la travesía y es la misma imagen ante la que se postró Juan Sebastián de Elcano después de ser el primer marino en dar la vuelta al mundo.
Para llegar hasta el Patio de Montería desde la Sala de Audiencias, debemos de atravesar el Salón del Almirante y salir por la puerta situada enfrente de la anterior sala. Este patio era el lugar donde el rey Pedro I concentraba a sus monteros7 antes de salir de cacería. El Palacio Mudéjar, cuya fachada vemos ocupando casi toda la fotografía, se construyó para dicho rey, entre 1364 y 1366, por artistas y constructores llegados de Sevilla, Toledo y Granada.
Entramos al Palacio Mudéjar por la puerta de la fachada que vemos desde el anterior patio y llegamos al Vestíbulo que, siguiendo las costumbres islámicas, tiene una estructura acodada. La parte derecha queda como entrada al sector privado del palacio y la izquierda, a la zona pública.
La decoración que contemplaremos será de inspiración islámica o motivos heráldicos y emblemas del antiguo Reino de Castilla, todo ello cubierto de artesonados.
El Patio de las Doncellas es el que divide u organiza la zona pública del palacio. Es de forma rectangular y de la construcción original, del siglo XIV, nos queda la galería baja; no así sus techos, ya que éstos son de época de los Reyes Católicos. Posteriormente, en el siglo XVI, al ser el lugar de celebración de la boda del Emperador Carlos V con Isabel de Portugal, hubo otra gran reforma con el fin de adaptarlo a la corriente renacentista de la época.
Durante ésta, se construyó la galería superior con arcos de medio punto y en la galería baja se sustituyeron los pilares de ladrillo por columnas corintias italianas, añadiéndosele como decoración más yeserías de motivos clásicos.
En 1572, con Felipe II, se enlosó el patio y se situó una fuente en el centro. Recién entrado el siglo XXI, se ha recuperado la estructura original de los tiempos del rey Pedro I. Las losas se han quitado, sustituyéndose por una alberca y arriate rehundidos. En tres de sus lados, están las habitaciones de la planta baja de palacio, siendo el cuarto lado donde se adosa el palacio gótico de Alfonso X.
Desde el Patio de las Doncellas y según miramos hacia el Salón de Embajadores, veremos a nuestra izquierda estas puertas originales de 1366 por las que entraremos al Salón del Techo de Carlos V.
Esta dependencia era la capilla del palacio y el nombre le viene por haber sido el Emperador Carlos V quien ordenó fabricar el actual techo por celebrarse en ella su boda con Isabel de Portugal. Construido entre 1541 y 1543, el autor parece ser que fue Sebastián de Segovia, según un modelo del tratado de Sebastiano Serlio8.
Dejó su función religiosa al construirse un oratorio en la planta alta. En su interior, podemos observar un arco que la divide en dos, siendo el espacio más pequeño el utilizado como presbiterio9.
Contiguo al anterior Salón del Techo de Carlos V, tenemos seguidas tres habitaciones conocidas como Sala de Infantes. La central es rectangular y las de los extremos, cuadradas, dentro de lo acostumbrado en las construcciones musulmanas en España de poner dos cuartos pequeños a cada extremo de otro mayor.
Desde la última dependencia de la Sala de Infantes, podemos pasar al Salón del Techo de Felipe II. Situado entre el Salón de Embajadores y el Jardín del Príncipe, era conocido anteriormente como Salón de Pavones y el motivo está claro viendo la fotografía. Por este Arco de Pavones se accede al Salón de Embajadores desde su parte trasera. Su decoración, de época de Pedro I y bajo influencias cristianas, musulmanas y orientales, es una muestra del gusto por la cetrería10 del monarca.
El artesonado manierista11 lo realizó en el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, Martín Infante, siendo Baltasar de Bracamonte quien lo pintó y doró.
El Salón de Embajadores, como sala del trono que era durante el reinado de Pedro I, tenía un alto grado metafórico. Su cúpula, de media naranja, recordaba a la Corte que por encima del rey sólo se encuentra Dios y no la nobleza castellana, a la que se enfrentaba en una guerra civil.
Al ser, además, lugar de recepción de embajadas, era el lugar más lujosamente decorado de palacio, dando su entrada principal al Patio de Doncellas. La cúpula que ha llegado hasta nosotros no es la original de 1366, sino otra de 1427 construida por Diego Ruiz. Posteriormente, a finales del siglo XVI, Diego de Esquivel pintó bajo la bóveda la galería de reyes castellanos hasta Felipe III.
Si ya hemos tratado anteriormente de dos de las dependencias que rodean al Salón de Embajadores, como son el Patio de Doncellas que da a su entrada principal y el Salón del Techo de Carlos V enfrente del anterior, aún nos quedan otras dos dependencias que mencionar: las llamadas Salas Colaterales. Son el Salón de Sevillanos y el Salón de Toledanos.
Sus nombres vienen dados por los artistas que las decoraron, sevillanos y toledanos respectivamente. En cuanto a su disposición en el palacio, el de Toledanos comunica el Salón de Embajadores con la habitación central de la Sala de Infantes y el de Sevillanos sirve de comunicación entre el de Embajadores y el Patio de las Muñecas.
A continuación, pasamos al Patio de las Muñecas. Si el Patio de las Doncellas era el centro de la vida pública de palacio, éste lo era de la vida privada. Su nombre se debe a unas cabezas que decoran uno de los arranques de un arco no visible en la fotografía.
Las yeserías de la galería inferior son producto de la labor de artesanos del reino nazarí13 y las columnas en mármol blanco, negro y rosado se trajeron desde Medina Azahara14.
La galería superior se construyó entre los siglos XVI y XVII, siendo restaurada en el XIX, durante el periodo romántico.
A nuestro alrededor y dejando atrás el Salón de Sevillanos tenemos las siguientes dependencias: a nuestra izquierda, la Sala de los Reyes Católicos; enfrente, el Cuarto del Príncipe; y a nuestra derecha, la Sala de los Pasos Perdidos.
La Sala de los Reyes Católicos es una pequeña dependencia a continuación del Salón del Techo de Felipe II, situada entre el Jardín del Príncipe y el Patio de las Muñecas. Durante el reinado de los Reyes Católicos, se le colocó el artesonado del techo, de ahí el nombre por el que se la conoce. Es una de las pocas dependencias del palacio que conserva el suelo original.
Atravesamos la Sala de los Pasos Perdidos con sus yeserías del siglo XIV en la pared y su techo de taracea15 de finales del XV y llegamos a la Alcoba Real. El nombre le viene de haber sido utilizado, seguramente, como dormitorio de los reyes. Es una sala alargada dividida en dos espacios por un arco, delimitando éste el dormitorio propiamente dicho, que es el espacio que vemos en la fotografía de la izquierda.
Por uno de sus lados da al Patio de las Doncellas y, por el otro, separado por tres arcos de herradura, a otra sala paralela a ésta y que, al ser más fresca la temperatura en su interior, era el dormitorio de verano. Como la anterior, consta también de otro arco en su interior que la divide en dos, delimitando la alcoba propiamente dicha y cuyo techo podemos observar en la fotografía de la derecha.
Salimos de la Alcoba Real y, desde el Patio de Doncellas, podemos mirar a la izquierda del Salón del Techo de Carlos V y localizar allí una escalera que nos llevará al Palacio Gótico.
La Capilla del Palacio Gótico será la primera dependencia a la que lleguemos de este nuevo palacio. Las bóvedas son las originales del siglo XIII y, en 1577, Asensio de Maeda realizó las ménsulas16 donde vemos que apoyan los arcos, mientras que el ceramista siciliano Cristóbal de Augusta la dotó de un zócalo de azulejos del Renacimiento.
El retablo es del siglo XVIII, obra de Diego de Castillejo, y es una copia de la pintura Virgen de la Antigua, de la Catedral de Sevilla. En las paredes, tenemos diversos cuadros de temática religiosa de los siglos XVII y XVIII.
La Sala de Tapices fue muy dañada por el terremoto de Lisboa de 1755, por lo que fue reconstruida por Sebastian Van Der Borcht en estilo barroco e influencias neoclásicas.
Los tapices que en ella se exponen forman parte de una serie de un total de doce y se realizaron a mediados del siglo XVIII en la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Son obra de Francisco y Cornelio Van der Gottenson e imitan la serie de tapices renacentistas del siglo XVI que se conocen como "La Conquista de Túnez", obra del taller de Guillermo de Pannemaker. El tema de la serie es mostrar al Emperador Carlos V como el héroe militar de la cristiandad frente al amenazador imperio turco.
Desde la anterior sala, podemos salir al Patio del Crucero que, por las mismas causas del anteriormente mencionado terremoto, Sebastian Van der Borcht remodeló en 1755, construyendo una galería porticada de acceso al Palacio Gótico.
En la actualidad y después de excavaciones ya efectuadas, se muestra la configuración original del desaparecido patio almohade. Éste consistía en dos niveles, un nivel superior que se apoyaba sobre las bóvedas de otro inferior. En este último, existía una alberca central rodeada de plantas aromáticas situadas en los cuatros espacios que dejaba abiertos la forma en cruz que tenía el nivel superior.
Volvemos a la Sala de Tapices y la atravesamos para salir al exterior del Palacio Gótico. Allí, dejando a nuestra izquierda el Estanque de Mercurio, que podemos ver en la página Sevilla - Reales Alcázares (y II), y atravesando el Jardín de la Dama, entramos a los Baños de Doña María de Padilla. Este espacio es el nivel inferior del desaparecido patio almohade situado bajo el Patio del Crucero y que acabamos de mencionar. Tenía una alberca central rodeada de naranjos plantados en los espacios abiertos al cielo sevillano. La oscuridad actual está provocada por las obras efectuadas tras el terremoto de Lisboa.
Sin embargo, la leyenda nos dice que fue construido tras pedírselo al rey Pedro I su amante María de Padilla con el fin de utilizarlo para su disfrute personal.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
Más Sevilla
- Sevilla (I): la Hispalis romana
- Sevilla (II): la Isbiliya árabe
- Sevilla (III): siglo XIII, la Sevilla cristiana
- Sevilla (IV): siglo XIV, Sevilla gótico-mudéjar (I)
- Sevilla (V): siglo XIV, Sevilla gótico-mudéjar (y II)
- Sevilla (VI): siglo XV, Fin del medievo (I)
- Sevilla (VII): siglo XV, Fin del medievo (y II)
- Sevilla (VIII): siglo XVI, el Renacimiento en Sevilla (I)
- Sevilla (IX): siglo XVI, el Renacimiento en Sevilla (II)
- Sevilla (X): siglo XVI, el Renacimiento en Sevilla (III)
- Sevilla (XI): siglo XVI, el Renacimiento en Sevilla (y IV)
- Sevilla (XII): siglo XVII, del Renacimiento al Barroco (I)
- Sevilla (XIII): siglo XVII, del Renacimiento al Barroco (II)
- Índice de Monumentos de Sevilla
Monográficos de Sevilla
- Basílica Menor de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder
- Castillo de San Jorge
- Exposición Ibero-Americana de 1929 (I)
- Exposición Ibero-Americana de 1929 (y II)
- Murallas de Sevilla
- Museo Arqueológico (I)
- Museo Arqueológico (II)
- Museo Arqueológico Antiquarium
- Museo de Artes y Costumbres Populares (I)
- Museo de Artes y Costumbres Populares (II)
- Parque de María Luisa (I)
- Parque de María Luisa (II)
- Parque de María Luisa (y III) - Jardín de las Delicias
- Reales Alcázares (y II)
- 1 Visir: Ministro de un soberano musulmán. ↑
- 2 Batalla del Salado: Batalla del 30 de octubre de 1340 en Cádiz en que las fuerzas aliadas de Castilla y Portugal derrotan definitivamente a los benimerines en la que fue la última invasión norteafricana. ↑
- 3 Lacería: Conjunto de lazos, especialmente en labores de adorno. ↑
- 4 Qubba: Edificio cubierto por una cúpula en árabe. ↑
- 5 Cosmógrafo: Persona que profesa la cosmografía (descripción astronómica del mundo) o tiene en ella especiales conocimientos. La Casa de la Contratación tenía una importante escuela de Cosmografía en la que se estudiaba todo lo relacionado con la navegación transatlántica. ↑
- 6 Artesonado: Techo, armadura o bóveda formado con artesones de madera, piedra u otros materiales. ↑
- 7 Montero: Persona que busca y persigue la caza en el monte, o la ojea hacia el sitio en que la esperan los cazadores. ↑
- 8 Sebastiano Serlio: Arquitecto, pintor, ingeniero y tratadista italiano (1475-1554). Escribió el famoso tratado de arquitectura de siete volúmenes, "L'Architettura", uno de los más influyentes de aquella época. ↑
- 9 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla. ↑
- 10 Cetrería: Caza de aves y algunos cuadrúpedos que se hacía con halcones, azores y otros pájaros que perseguían la presa hasta herirla o matarla. ↑
- 11 Manierista: Perteneciente o relativo al manierismo12. ↑
- 12 Manierismo: Estilo artístico difundido por Europa en el siglo XVI, caracterizado por la expresividad y la artificiosidad. ↑
- 13 Nazarí: Se dice de los descendientes de Yúsuf ben Názar, fundador de la dinastía musulmana que reinó en Granada desde el siglo XIII al XV. ↑
- 14 Medina Azahara: Ciudad palaciega empezada a construir en 936 por el primer califa omeya de Córdoba, Abderramán III y terminada durante el reinado (961-976) de su hijo, Alhakén II. Fue destruida en 1010 durante la guerra civil por el califato de Córdoba y, desde entonces y dada la alta calidad de los materiales con los que estaba construida, sirvió de cantera durante siglos. ↑
- 15 Taracea: Incrustación decorativa en madera, hecha con pedazos menudos de chapa de otras maderas en sus colores naturales o teñida, concha, nácar y otras materias. ↑
- 16 Ménsula: Miembro de arquitectura perfilado con diversas molduras que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo. ↑
HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
De octubre a marzo: martes a domingo, de 9.30 a 17.00 h.
De abril a septiembre: martes a domingo, de 9.30 a 19.00 h.
Cierra los días 1 y 6 de enero, Viernes Santo y 25 de diciembre.
La entrada es gratuita para estudiantes, pensionistas, discapacitados y nacidos o residentes en Sevilla capital (hay que mostrar en taquilla la documentación acreditativa).
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
VUELOS: Madrid (Barajas)-Sevilla (San Pablo). Hay vuelos diarios en horarios de mañana, tarde y noche, con diferentes compañías aéreas. Iberia es quien más vuelos tiene a Sevilla. Teléfono Iberia: 902 400 500.
TREN: Hay trenes Madrid-Sevilla diarios con una frecuencia casi horaria. Casi todos son AVE. Teléfono RENFE de Información, Reserva y Venta: 902 24 02 02.
AUTOBUSES: En El Almanaque, autobuses pueden consultarse varias compañías que realizan viajes en autobús a Sevilla desde Madrid.
COCHE: Son aproximadamente unos 533 kilómetros de Madrid a Sevilla si se opta por la A-5 (por Extremadura) o 538 kilómetros si se opta por la A-4 (por Córdoba).
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- El legado andalusí, Fundación Pública Andaluza
- Web del Real Alcázar de Sevilla