Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

 

una Ventana desde Madrid (uVdM)

Última publicación


Valdetorres de Jarama


Valdetorres de Jarama

Valdetorres de Jarama.

En esta página, vamos a recorrer la localidad de Valdetorres de Jarama, municipio madrileño de 4.581 habitantes, según el Padrón municipal de habitantes del 1 de enero de 2021. De 33,50 km2 de superficie, se encuentra situado al Nornordeste de la capital de España, a unos 48 km de ella y a una altitud de 660 metros. Limita, al Norte y Nordeste, con Talamanca de Jarama; al Sudeste, con Ribatejada; al Sur, con Fuente el Saz de Jarama; y al Oeste, con El Molar.

El origen de su nombre –en opinión del historiador Fernando Jiménez de Gregorio (Belvis de la Jara, Toledo, 1911 – Madrid, 2012), como podemos leer en el tomo IV de la colección “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid”, dedicado a la zona Norte– se encuentra relacionado con la propia fundación de la localidad durante la Reconquista, haciendo con ello mención a la torres o atalayas musulmanas que debieron de levantarse en este valle en defensa del Reino Taifa de Toledo.

De terreno mayoritariamente llano, el término se encuentra recorrido por diversos cauces fluviales, entre los que destacan el río Jarama y los arroyos de la Galga, de Valtorón –que atraviesa el casco urbano– y de la Veguilla. Además, por él pasa un buen número de vías pecuarias, como son la Cañada del Albir, las coladas de Alcalá, de San Sebastián, de Talamanca a Fuente el Saz, de Talamanca a Madrid, de la Galga, de la Poza, de la Virgen del Campo, del Casar, del Maroto, del Molino y del Pozo de Santa Ana; los abrevaderos de la Quebrada y de La Soledad; o los descansaderos-abrevaderos de San Sebastián y del Raso.

En cuanto a las carreteras, por este municipio discurren la M-103, que bordea el núcleo urbano de Valdetorres por el Este, y la M-117, que atraviesa el término municipal por el Sudeste...(Continuar leyendo)


Próxima publicación:
Pueblos de la Comunidad de Madrid: Paracuellos de Jarama


Anteriores publicaciones


Restos de la Guerra Civil (1936-1939) en la Comunidad de Madrid

Colmenar del Arroyo, Fortín Blockhaus nº 13. Siglo XX (1938-39).

En esta página, dedicada a los Restos de la Guerra Civil Española (1936-1939) en la Comunidad de Madrid, iremos indexando todos los artículos aparecidos en "una Ventana desde Madrid (uVdM)" acerca de las fortificaciones, obras de infraestructuras y otras construcciones realizadas durante la Guerra Civil en esta región.

Entre las primeras, las fortificaciones, incluiremos aquellos fortines, nidos de ametralladoras, puestos de escuadra, trincheras...(Continuar leyendo)


Atalayas, castillos y torres de la Comunidad de Madrid

Buitrago del Lozoya, Muralla de Buitrago del Lozoya

En esta página, presentamos todas las atalayas, castillos, murallas y torres de la Comunidad de Madrid publicadas hasta ahora por “uVdM”, tanto de la capital, Madrid, como de las demás localidades de la región.

Aquí, podremos ver las atalayas musulmanas, o los restos de ellas, que aún quedan en la comunidad. Estas atalayas formaron parte del sistema defensivo de la Marca Media, uno de los tres territorios en que se dividió al-Ándalus en la época del Emirato y Califato de Córdoba, que fue construido en el siglo IX,...(Continuar leyendo)


Madrid Capital


Museo de Historia de Madrid (y II)

Museo de Historia de Madrid, "Fachada del Hospicio", lienzo realizado alrededor de 1900 por José Franco y Cordero

Continuamos nuestro recorrido por el Museo de Historia de Madrid que ya iniciáramos en la primera publicación. En aquella, conocimos la historia del museo y del propio edificio, desde sus orígenes como Real Hospicio del Ave María y Santo Rey don Fernando hasta la actualidad, y vimos la Planta -1: Cartografía y Maqueta y la Planta 0: Madrid 1561-1700. Villa, Corte y capital de dos mundos, además de la Capilla del antiguo hospicio...(Continuar leyendo)


Museo de Historia de Madrid (I)

Museo de Historia de Madrid

El Museo de Historia de Madrid, con una colección que recorre la historia de la ciudad desde 1561 hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), tiene su sede en el antiguo Hospicio de San Fernando, un emblemático edificio del siglo XVIII. En él, se recoge la historia de la ciudad desde que ésta era un pueblo al que llega la Corte española en 1561 hasta su transformación en una moderna y cosmopolita capital europea a principios del siglo XX...(Continuar leyendo)


MAN: Museo Arqueológico Nacional (y VI)

Museo Arqueológico Nacional

A lo largo de cinco reportajes, hemos hecho un recorrido por la historia del Museo Arqueológico Nacional (MAN) y por sus salas, a través de las cuales hemos conocido en detalle los fondos que integran la colección del museo.

En éste, el sexto y último, veremos las salas que nos quedan. La 36 está dedicada a Grecia y, por medio de una selección...(Continuar leyendo)


Madrid Comunidad


Canencia

Canencia, Canencia

En esta página, vamos a recorrer la localidad madrileña de Canencia, situada al Norte de la capital, a unos 75 km de ella, y a 1.150 metros de altitud. Cuenta con una población, según el Padrón municipal del 1 de enero de 2020, de 447 habitantes y contabiliza 53,50 km2 de superficie. Aunque no se sabe con certeza cuál es el origen de su nombre, sí hay varias versiones al respecto...(Continuar leyendo)


Iglesias, ermitas y conventos de la Comunidad de Madrid

Iglesias, ermitas y conventos de la Comunidad de Madrid

Muchos son los edificios religiosos que podemos encontrar repartidos a lo largo de toda la región madrileña. En esta página, mostraremos, entre otros edificios igualmente construidos para el culto, las Iglesias, ermitas y conventos de la Comunidad de Madrid publicadas hasta ahora por “uVdM”, reuniendo tanto las de la capital, Madrid, como las de las diferentes poblaciones que forman la región...(Continuar leyendo)


Navalafuente

Navalafuente, Ayuntamiento

Al Norte de la Comunidad de Madrid, a unos 61 km de distancia de la capital y a 910 metros de altitud, se encuentra Navalafuente, un municipio de 1.511 habitantes –según el padrón municipal del 1 de enero de 2020– y 11,90 km2 de superficie. El término limita, al Norte, con Valdemanco; al Este, con Cabanillas de la Sierra; al Sur, con Guadalix de la Sierra; y al Oeste y Nordeste, con Bustarviejo.

El origen de su topónimo, Navalafuente, se encuentra, según la tradición, en la vieja “Fuente de la Nava”, la cual debe su nombre al...(Continuar leyendo)


Otras Comunidades


Sevilla (XII): siglo XVII, del Renacimiento al Barroco (I)

Sevilla, Portada principal del Palacio Arzobispal

En esta página, la primera de las varias que uVdM dedicará al siglo XVII en Sevilla, recorreremos algunas de las casas y palacios construidos entonces y que aún se conservan en la ciudad. Como complemento a este tema central, en la introducción, trataremos brevemente sobre algunos aspectos de su historia y de su población durante este período.

Aunque la crisis que durante este siglo azotó el país se vio fielmente reflejada en Sevilla, no fue así como la ciudad comenzó el siglo. Algo lógico, dado que si durante la centuria anterior, gracias a lo lucrativo que resultaba el disponer del monopolio del comercio con América, la ciudad vivió...(Continuar leyendo)


Sevilla (XI): siglo XVI, el Renacimiento en Sevilla (y IV)

Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla

A continuación, en esta página, la cuarta que uVdM dedica al siglo XVI en Sevilla, recorreremos los diferentes edificios civiles y hospitales de dicho siglo que aún se conservan en Sevilla y que, por su funcionalidad, no los hemos incluido en las páginas Sevilla (VIII), Sevilla (IX) y Sevilla (X), en las que, respectivamente, vimos las casas-palacios, conventos e iglesias de dicha centuria. Además, al igual...(Continuar leyendo)


Sevilla (X): siglo XVI, el Renacimiento en Sevilla (III)

Sevilla, Iglesia de la Anunciación, Panteón de Sevillanos Ilustres de Sevilla

En esta página, la tercera que dedicamos al siglo XVI en Sevilla, trataremos acerca de las iglesias y capillas que fueron construidas durante dicho siglo y que aún se conservan en la ciudad. Asimismo, al igual que hicimos en las dos anteriores páginas, Sevilla (VIII) y Sevilla (IX), en las que, además de sobre los palacios y conventos, temas centrales, respectivamente, de cada una de ellas, hicimos una pequeña introducción...(Continuar leyendo)


* * *


Contacto con uVdM