Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Parques y Jardines de Madrid

El Retiro, El Estanque Grande y el Antiguo Reservado

Por Lourdes Morales Farfán

Miércoles, 20 de enero de 2016


Retiro, Estatuas del General Martínez Campos en primer lugar y de Alfonso XII al fondo

Estatuas del General Martínez Campos en primer lugar y de Alfonso XII al fondo.

Una vez terminada la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), el estado en que quedó el Real Sitio del Buen Retiro, utilizado por los franceses como bastión militar, era desolador: los edificios, destruidos y quemados; los jardines, desaparecidos; el terreno, convertido en la escena que queda de una posición fortificada cuando ésta es tomada por la fuerza... Todo ello dentro de un país igualmente destruido y arruinado, con una situación de las finanzas reales que hacen imposible la recuperación del palaciego recinto. Se terminan de derribar las partes insalvables del lugar, recuperándose todo lo que de ellas se pueda vender para, con el valor obtenido por ello, restaurar los inmuebles aún recuperables, como el Salón de Reinos, el Salón de Bailes, o el Monasterio de los Jerónimos. Igualmente, y siguiendo la moda imperante a principios del siglo XIX del jardín paisajista, Fernando VII (1784-1833) encarga al mejor arquitecto español de su tiempo, Isidro González Velázquez (Madrid, 1765 - 1840), que le construya unos jardines de este tipo en el Real Sitio, delimitando para ello el terreno del Buen Retiro, definido por la hoy Avenida de Menéndez Pelayo al Este, las calles de O'Donnell y de Alcalá hasta cerca esta última de la Puerta de Alcalá al Norte, y el Estanque Grande al Sureste.

Este espacio tomaría el nombre de El Reservado por estar restringido su uso al rey y a la familia real, una restricción que más adelante se relajaría, permitiéndose su visita los martes, de seis a doce de la mañana y tras el pago de 25 céntimos, a aquel público que hubiera solicitado permiso por escrito al administrador. En una Ventana desde Madrid lo hemos dividido entre las páginas de la Zona de Recreo, la de los Jardines Románticos y esta página que hemos llamado El Estanque Grande y el Antiguo Reservado, una zona cuadrangular claramente dividida en dos: al Oeste, por el espacio ocupado por el Estanque Grande y los monumentos a su alrededor, y la zona boscosa situada al Este del mismo, que anteriormente había formado parte del Reservado.

En El Reservado, Isidro González realizó unos Jardines Románticos en los que no faltaba ningún detalle, o "capricho": se reparó el Estanque Grande y se construyó un embarcadero de "estilo chinesco" (derribado para la construcción del Monumento a Alfonso XII) y la Fuente Egipcia que recorreremos en ésta página; se levantaron la Montaña Artificial, la Casita del Pescador y la Casa del Contrabandista (actual sala de fiestas Florida Park) que mostramos en los Jardines Románticos; y la Casa Rústica o Persa (derribada en 1894), la Casita del Pobre y del Rico (derribada en 1963) que se levantaba en la actual Plaza de Galicia, la Fuente y Casa de la Salud, o la Pajarera (derribada en 1868) que vemos en la Zona de Recreo. Otras construcciones de este Jardín Romántico llevada a cabo fuera de los terrenos de El Reservado fueron la Casa de Fieras (cerrada como tal en 1972 y abierta desde 2013 como biblioteca pública) que tenemos en los Jardines de Herrero Palacios, y el Castillete Medieval, posterior Observatorio Central Metereológico, levantado en el Jardín de Vivaces. Finalmente, hay otro elemento en la zona del El Reservado, la Casa de Vacas, que, aunque mayoritariamente se le asigna como fecha de construcción la de 1874, y como tal se la hemos asignado en la Zona de Recreo, algunas opiniones también la sitúan como uno de los "caprichos" de Fernando VII.

En esta página de El Estanque Grande y El Antiguo Reservado, que abarca el terreno delimitado por los Paseos del Estanque al Norte, de Fernán Núñez al Este, de Venezuela al Sur y la Calle Nicaragua al Oeste, recorreremos varios de los lugares más señalados de El Retiro. Aquí se encuentran, entre otros varios monumentos que igualmente veremos, el Estanque Grande, uno de los símbolos del parque; los monumentos levantados en homenaje al rey Alfonso XII y al General Martínez Campos, que hizo posible su reinado; la Fuente de Cuba, levantada en honor de esta República; o la Glorieta de la Sardana, el lugar más catalán de este madrileño parque, donde los domingos muchos catalanes se reúnen a bailar esta popular danza regional.

Localización: En el interior del Parque del Retiro y delimitado por los Paseos del Estanque, de Fernán Núñez, de Venezuela y la Calle Nicaragua. 28001 Madrid.


* * *
Retiro, Vista del Estanque Grande del Retiro desde su esquina sureste

Vista del Estanque Grande del Retiro desde su esquina sureste. Siglo XVII (1634).

Situado en un privilegiado lugar en el interior del Parque de El Retiro, se encuentra uno de los lugares más visitados de éste y uno de los símbolos de Madrid, el Estanque Grande de El Retiro, en donde a diario acuden miles de personas a fotografiarlo, pasear por sus inmediaciones, surcar su plácida superficie a bordo de alguno de sus botes de alquiler, o practicar deportes de remo. Algunas de sus cifras pueden darnos una mejor imagen de su importancia en el recinto: 280 metros de largo por 140 metros de ancho; y una profundidad media de 1,27 metros con máximas de 1,81 metros y mínimas de 0,60 metros. En sus aguas, nadan unos ocho mil peces, mayormente carpas, pero también otros como gatos o percasoles, además de tortugas y cangrejos. En el año 2001, hubo que vaciarlo para su limpieza y reparación, trasladando previamente su fauna acuática, encontrándose entre ésta a "Margarita", un ejemplar de carpa que tenía una longitud de 1 metro y un peso cercano a los 12 kilos. Aunque no fueron sólo peces lo que se halló en esta limpieza, sino que además aparecieron infinidad de objetos, entre los que destacan: 192 sillas, 50 teléfonos móviles, 41 mesas, 40 barcas, 20 papeleras, 19 vallas pertenecientes al Ayuntamiento, 9 bancos de madera, 3 contenedores, 1 máquina de expender chicle, 1 caja fuerte y varios carros de la compra y monopatines. Hay que señalar que anteriormente, durante los años 80, fue igualmente vaciado, apareciendo entonces objetos aún más sorprendentes, como una lavadora o un sofá. Lamentablemente, también ha habido personas que han caído a sus aguas, bien accidentalmente, o bien por intento de suicidio, lo cual no deja de ser sorprendente dada la poca profundidad de las mismas. Como podemos leer en el blog Caminando por Madrid, "La fiebre de los suicidios románticos dio pie a una irónica coplilla que decía así:"Del estanque del Retiro / sacaron muerto mi amor. / A no estar tan fría el agua / de pena me tiro yo".

Retiro, Estanque Grande del Retiro con el Monumento a Alfonso XIII a la derecha y su embardero al fondo

Estanque Grande del Retiro con el Monumento a Alfonso XIII a la derecha y su embardero al fondo.

El Estanque Grande, construido entre los años 1634 y 1635 por Cristóbal de Aguilera, formaba parte del Buen Retiro, la espléndida posesión real que el Conde-Duque de Olivares (Roma, 1587 - Toro, Zamora, 1645) regaló a Felipe IV (1605-1665), siendo una de las pocas construcciones del mismo que se han conservado hasta nuestros días. En sus orígenes, contaba con una isla arbolada en su interior en la que los miembros de la Corte podían desembarcar, ya que el estanque fue concebido con la intención de que fuera navegable desde el primer momento. De él partía el importante Canal del Mallo, actualmente desaparecido e igualmente navegable, que llegaba, a través de gran parte del Paseo de Coches, hasta la Ermita de San Antonio de los Portugueses, levantada en la isla que entones existía en la actual Glorieta del Ángel Caído. La navegación se realizaba en góndolas y otros barcos construidos a tal efecto, habiéndose conservado algunos de ellos en el Museo de Falúas de Aranjuez. En las aguas del estanque se han desarrollado naumaquias (espectáculo de batallas navales) con pequeños barcos construidos a tales efectos. Tras los catastróficos efectos que la Guerra de la Independencia (1808-1814) dejó, al igual que en toda España, en el Buen Retiro, Fernando VII encargó al arquitecto Isidro González Velázquez (Madrid, 1765 - 1840) su reconstrucción en lo que se pudiese y otras diversas obras de las que surgieron los Jardines Románticos del Retiro con una restauración del Estanque Grande en donde se construyó, entre dos pabellones para norias ya inexistentes, la Fuente Egipcia y un embarcadero demolido para la realización del Monumento a Alfonso XII, así como otros elementos no levantados entre los que destacan una gran columna rematada con una estatua de Hércules, prevista en el centro del estanque. Tras permitir en 1867, mediante arrendamiento, la navegación pública por sus aguas, se instaló un gran número de establecimientos de hostelería que, como en la actualidad, atienden al cuantioso público visitante.

El embarcadero del estanque, construido en 1917, se encuentra al Norte de éste, existiendo en el Noreste varios almacenes donde guardar embarcaciones. Todo su perímetro, excepto el lateral Este donde se encuentra el impresionante Monumento a Alfonso XII, terminado en 1922, se encuentra rodeado por una reja metálica, dispuesta entre pedestales de piedra, que sirve de respaldo para los asientos de piedra con que igualmente cuenta.

Entre las diversas actividades que en él se han sucedido, se puede destacar cómo en el año 1964 sirvió de plató de cine para el rodaje de la película "El fabuloso mundo del circo", interpretada por, entre otros, John Wayne, Rita Hayworth, o Claudia Cardinale. Es de reseñar igualmente que si los Juegos Olímpicos de 2020 se hubieran celebrado en Madrid, el Estanque Grande hubiera servido, tras ser vaciado nuevamente, de estadio en el que jugar los partidos de voley-playa.

Localización: Junto a los Paseos de Nicaragua, del Estanque y de Venezuela.


Retiro, Fuente Egipcia

Fuente Egipcia. Siglo XIX (1819).

Al Sur del Estanque Grande, se halla la Fuente Egipcia, diseñada por el arquitecto Isidro González Velázquez y realizada por Alfonso Rodríguez, siendo terminada en el año 1850. Fue dedicada al dios egipcio Osiris, que estaba representado por un canopo, o vasija, que había colocado coronando la composición (desaparecido en la actualidad) y por el que se encuentra en la parte inferior. Varios son los nombres por los que ha sido conocida a lo largo de los años, como "La ExCanopa", por el dios, "El Mallo", por el canal que partía del lago, y popularmente "La Gorda" o "La Tripona".

Su realización tuvo lugar en el momento en que el Parque de El Retiro estaba siendo transformado como jardín pintoresco en lo que a su ornamentación se refiere, ejemplo de lo cual era esta fuente, así como otros caprichos que se ubicarían en las proximidades del Estanque. En la parte posterior, contó tiempo atrás con un estanque, mientras que a ambos lados había una noria de planta cuadrada. Más adelante, la composición quedó transformada, momento en que un depósito cerrado ocupó el lugar del estanque trasero.

Restaurada en 1995, será entonces cuando se reemplacen las dos esfinges1 originales laterales de escayola por otras dos réplicas hechas de un material más duradero, que son las que podemos ver ahora.

Con unas medidas aproximadas de unos 7 x 12 x 11 metros, estamos, pues, ante una fuente de estilo neoclásico compuesta por un volumen de planta cuadrada y un solo nivel con dos cuerpos, hallándose la fuente mural en sí en el frente que da al Estanque. En el centro, en un hueco a modo de hornacina con arco rebajado, se halla el único canopo que ha llegado a nuestros días de los dos con que contaba, el cual queda rematado por un busto egipcio; éste se alza sobre un pedestal del que sale el único caño de la fuente, de bronce, que vierte el agua al vaso semicircular de granito, dispuesto en la parte inferior. En canopo queda enmarcado por todo un conjunto monumental realizado en piedra y ladrillo, y formado por dos cuerpos escalonados y superpuestos con forma todo ello de frontón2. En los laterales, hay dos pedestales con las esfinges que mencionábamos antes dispuestas enfrentadas. En el centro, se alza otro pedestal sobre el que se sitúa un fuste3 estriado de una columna y en el que estaba colocada la figura humana del dios Osiris, elemento principal de la fuente hasta su desaparición.

Localización: En el camino que discurre paralelo al Paseo de Venezuela y que se encuentra entre éste y el Estanque Grande.


Retiro, Homenaje a la Mar

Homenaje a la Mar. Siglo XX (1982).

En este mismo camino, a pocos metros de la Fuente Egipcia y en la esquina Sureste del Estanque, veremos el Monumento u Homenaje a la Mar, inaugurado en esta zona del parque el 27 de febrero de 1982 en nombre de la Armada Española y bajo el patrocinio de la Liga Naval. Está representado por un ancla que se apoya en su cruz y cepo6 sobre una plataforma circular hecha de adoquines de piedra y que pertenecía a la fragata11 "Villa de Madrid", nombre que podría referirse a una que fue construida en Cádiz en 1862; sin embargo, en el ancla se puede ver una inscripción que hace referencia a su fundición en el año 1930 en Milán ("FONDERIA MILANESE DI ACCIAIO VANZETTI 1930"), por lo que difiere del dato anterior, tal y como podemos leer en la web municipal Monumentamadrid. En la plataforma también se encuentra una placa de bronce en la que se puede leer "HOMENAJE A LA MAR / ANCLA QUE FUE / DE LA FRAGATA / VILLA DE MADRID / 27 FEBRERO 1982".

Localización: En la esquina Sureste del Estanque Grande.


Retiro, Monumento a Alfonso XII

Monumento a Alfonso XII. Siglo XX (1901 - 1922).

En el lateral Este del Estanque Grande, se encuentra el Monumento a Alfonso XII considerado por muchos como el más importante de toda la ciudad de Madrid. Con unas dimensiones de 30 metros de alto, 86 de Norte a Sur y 58 de Este a Oeste, está constituido, en su mitad Este, por un hemiciclo12 formado a su vez por dos cuartos de círculo de columnatas13 con el motivo principal, el pedestal con la estatua de Alfonso XII (Madrid, 1857 - El Pardo, 1885) el "Pacificador" centrado a la altura de los pabellones cupulados que cierran ambas columnatas por sus extremos Norte y Sur. Al Oeste del pedestal, la lonja14 se une a una escalinata, igualmente circular, que desciende hasta las aguas del Estanque Grande.

La estatua ecuestre del monarca, obra del escultor Mariano Benlliure (Valencia, 1862 - Madrid, 1947) en bronce y con unas dimensiones el doble de las que serían naturales, está soportada por un pedestal diseñado con una gran altura para que además pudiera servir de mirador, siendo su cubierta, también de bronce, la base sobre la que se asienta la estatua. Alfonso XII ha sido representado vestido de Capitán General con el sable desenvainado y el caballo al paso, en actitud de estar pasando revista a las tropas, ya que no se le quiso representar como un soberano guerrero, sino más bien pacificador al haber finalizado con él las guerras carlistas.

En la torre-pedestal, de planta cuadrada y unas dimensiones máximas de 25 metros de altura por 13 de ancho y fondo, destacan las columnas dobles, de orden compuesto15, de cada uno de sus ángulos, sobre las que se asienta un entablamento cuyo friso está ornamentado con palomas, haciendo mención con ello al título de "Pacificador" por el que se conocía al monarca. En el centro de cada uno de los laterales, se encuentra un tondo33 con sendas figuras femeninas en representación de la PRUDENCIA, la JUSTICIA, la FORTALEZA y la TEMPLANZA. Por debajo del anterior cuerpo y sobre tres zócalos salientes situados al Norte, Oeste y Sur, se hallan tres grupos escultóricos que representan la PAZ, el PROGRESO y la LIBERTAD. Por debajo de cada uno de estos grupos, se puede ver un relieve de bronce simbolizando, respectivamente, la PAZ, la INSTAURACIÓN MONÁRQUICA y la CARIDAD REAL, existiendo otro bronce, por encima del relieve de la PAZ, con la inscripción "A S.M. / D. ALFONSO XII / EL PACIFICADOR". En el lado Este, se encuentra situada, enmarcada entre estípites34 de figuras femeninas y bajo un águila de bronce, la entrada a la cripta-museo.

Retiro, Torre-pedestal con la estatua Alfonso II

Torre-pedestal con la estatua de Alfonso II.

La escalinata que baja hasta el agua, cerrada por una balaustrada metálica, está dividida en cinco tiros35 mediante pedestales de piedra con leones sobre ellos y fuentes en forma de sirenas montadas sobre animales marinos por delante de los mismos.

Los dos cuartos de círculo que forman el hemiciclo cuenta con 19 pares de columnas de orden jónico sobre un basamento de granito y debajo de un friso decorado con los 49 escudos de las provincias españolas (entonces Santa Cruz de Tenerife no se había dividido aún en las dos actuales de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife). De Norte a Sur, vemos adosadas a los cuatro pabellones cupulados que cierran las dos columnatas, por su parte interior, las figuras en bronce de las Artes, la Industria, la Agricultura y la Ciencia, y por la parte exterior de los dos centrales, las del Ejército y la Armada. Las dos entradas laterales están guardadas cada una de ellas por una pareja de leones con niños, realizados en el mismo material.

Los planes para la construcción de un monumento en honor a Alfonso XII como personificación de la Patria comenzaron el 23 de julio de 1887 con la aprobación en Cortes, y el posterior refrendo de su viuda, la Reina Regente Dª María Cristina de Habsburgo-Lorena (1858-1929), de una Ley que así lo establecía. Pero al igual que tantos otros proyectos a lo largo de la historia, una vez aprobada la Ley los planes de construcción fueron olvidados hasta que Francisco Romero Robledo (1838-1906), que fue ministro en diversas ocasiones, retomó el tema con la idea de que el monumento pudiera ser inaugurado en el año 1902, coincidiendo así con la mayoría de edad de Alfonso XIII (Madrid, 1886 - Roma, 1941). El proyecto para su construcción fue encargado directamente al mejor escultor español de entonces, Mariano Benlliure y Gil, lo cual provocó las quejas de diversos organismos, entre ellos la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Sociedad General de Arquitectos, que solicitaron, dado que el monumento iba a ser pagado mediante una suscripción de carácter nacional, la convocatoria previa de un concurso público para elegir al autor, algo que consiguieron, viéndose obligado Benlliure a dimitir de su puesto. Tras la publicación del concurso en la Gaceta de Madrid el 16 de abril de 1901, resultó ganador de éste el proyecto presentado por el arquitecto José Grasses Riera (Barcelona, 1850 - Madrid, 1919), quien había basado su diseño en el levantado en Berlín en 1897 en honor al emperador alemán Guillermo I. Grasses decidió situarlo en El Retiro, en el lugar que ocupaba el viejo embarcadero construido durante el reinado de Fernando VII y así no derribar ningún árbol del parque. Además de la obra realizada, el proyecto contemplaba otras construcciones no llevadas a cabo finalmente, como un embarcadero al Norte del mismo y un café-restaurante al Sur.

Retiro, Estatua Ecuestre de Alfonso XII

Estatua ecuestre de Alfonso XII.

Como podemos leer en Monumentamadrid, el resultado de la construcción es en realidad un museo al aire libre realizado más bien como una obra arquitectónica antes que una escultórica. Y es que en su ejecución participaron hasta un total de veinticuatro artistas nacionales, la mayoría de ellos catalanes al igual que Grasses Riera, habiendo estado previsto inicialmente que este número fuera aún mayor, sumando un total de treinta y ocho. Las obras, con la colocación de la primera piedra por parte del hijo del homenajeado, Alfonso XIII, comenzaron el 18 de mayo de 1902, un día después de haber sido coronado; la estatua ecuestre del monarca se instaló el 23 de enero de 1909 y el 3 de junio de 1922, en una solemne ceremonia presidida por Alfonso XIII y que contó con la asistencia de toda la Familia Real, se inauguró al fin el Monumento a Alfonso XII. Sin embargo, a ésta no pudieron asistir, por haber fallecido ya, dos personas tan importantes en la consecución del monumento como fueron el ex-ministro Romero y el arquitecto Grasses Rieras, habiendo sido sustituido este último en la dirección de las obras por el arquitecto Teodoro de Anasagasti y Algán (Bermeo, 1880 - Madrid, 1938).

El monumento tenía inicialmente un aspecto algo diferente al actual, ya que contaba con un mayor número de jarrones y estatuas que desaparecieron durante la Guerra Civil Española (1936 - 1939) y no fueron devueltos ni sustituidos tras la finalización de la contienda. Posteriormente, entre 1979 y 1988, fue sometido a una importante restauración a cargo del arquitecto Joaquín Roldán Pascual, durante la cual, y entre otras actuaciones, se pavimentó la lonja, labor que había quedado pendiente desde el momento de su construcción por motivos económicos; se renovó la escalinata central y se habilitó la cripta como lugar de exposición, tanto de la figura de Alfonso XII como del propio monumento. Posteriormente, en 2000, hubo una intervención menor en la que, dado el mal estado en que se encontraban, se sustituyeron los leones de la escalinata y de los accesos por otros idénticos, realizados esta vez en bronce conforme a los planes iniciales de construcción.

Finalmente, cabe decir que "una Ventana desde Madrid" realizó en el año 2012 un monográfico sobre este monumento que se puede leer en "El Retiro, Monumento a Alfonso XII".

Localización: En el lateral Este del Estanque Grande.


Retiro, Embarcadero del Estanque del Retiro

Embarcadero del Estanque del Retiro. Siglo XX (1917).

El Embarcadero del Estanque del Retiro se construyó en el año 1917 para sustituir a otro anterior, realizado en tiempos de Fernando VII por el arquitecto Isidro González Valázquez, que se encontraba situado donde hoy se levanta el Monumento a Alfonso XII y que fue demolido para levantar este último. El embarcadero actual, con aspecto de templete adintelado y planta en forma de "H", ha variado sustancialmente su aspecto desde el momento de su construcción ya que, anteriormente, los cuerpos extremos estaban coronados por sendos chapiteles36 y estaba dotado de un mayor número de columnas perimetrales, siendo éstas más delgadas que las actuales.

Este templete, al que se accede por una escalinata de piedra, se levanta sobre un basamento de piedra del que se elevan las columnas y pilares que sostienen la cubierta, quedando las fachadas totalmente despejadas de otros elementos. Los laterales Norte y Sur del cuerpo central presentan tres grandes huecos entre dobles columnas, mientras que los dos cuerpos laterales tienen un único gran hueco en cada una de sus cuatro fachadas, estando éstos delimitados por los pilares cuadrados, situados entre dos columnas, existentes en cada uno de sus cuatro ángulos. Las columnas están realizadas en lo que se podría considerar un simplificado y heterodoxo orden dórico. El cuerpo central dispone en el hueco central de su lateral Sur (el que da al estanque) de un reloj cuadrado, mientras que el en mismo hueco opuesto se encuentra la escalinata de acceso al mismo, disponiendo el templete de únicamente dos de ellas, siendo la otra la utilizada para el embarque y estando situada en el lateral Oeste. Estas escalinatas son las únicas aberturas de la balaustrada de piedra que recorre todo el perímetro.

Localización: En el lateral Norte del Estanque Grande.


Retiro, Fuente de la Gruta

Fuente de la Gruta. Siglo XIX (alrededor de 1825).

En la esquina Noreste del Estanque, a pocos metros de la zona de barcas, se halla la Fuente de la Gruta, si bien en realidad lo que veremos será solamente la gruta en sí, la cual parece que coincide con la que resguardaba la fuente que le da nombre. Su construcción podría datar del primer cuarto del siglo XIX, siendo similar a la Fuente de la Salud, situada en la zona del Reservado de Fernando VII. En la realización de este conjunto estaría la mano de Isidro González Velázquez, que le daría el carácter romántico. Hoy día la gruta es inaccesible y es utilizada como instalación para equipamiento de uso interno de El Retiro.

Se trata de una construcción de rocalla37 y hiedra abierta por un hueco central de arco rebajado y con sendos bancos a ambos lados de este acceso, el cual se encuentra cerrado en la actualidad por una puerta metálica de dos hojas sobre la que hay unos barrotes verticales también metálicos. En el interior, la cubierta es una bóveda de rosca38 de ladrillos que en un primer tramo se hallan recubiertos igualmente de rocalla y que luego son vistos; a través de aquí, quizás se podría acceder a algún estanque subterráneo.

Localización: A pocos metros de la esquina Noreste del Estanque Grande.


Retiro, Ría del Paseo de Colombia

Ría del Paseo de Colombia. Siglo XIX o XX (entre 1890 y 1900).

A continuación, veremos la Ría del Paseo de Colombia. Se trata de uno de los pequeños arroyos canalizados que surcan El Retiro y que desembocan en el Estanque Grande, ensanchándose a mitad de su recorrido, justo donde rodea la isla en cuyo centro se alza la estatua de Diana, que veremos más adelante. Construido su perímetro con un murete de ladrillo macizo, cuenta con una longitud de unos 160 metros, siendo su anchura máxima, en la isla, de unos 19 metros. Ésta, junto con la Ría de Venezuela, imprime un carácter romántico a esta zona del parque, con sus pequeñas cascadas sobre rocalla y donde los puentecillos de madera que la cruzan rememoran el canal navegable que partía del Estanque, conocido como Mallo.

La fecha de creación de la ría puede datarse de entre 1890 y 1900, aproximadamente, si tenemos en cuenta la cartografía de Madrid, ya que aparece representada por primera vez en el plano de Facundo Cañada, realizado en el año 1900; sin embargo, cabe decir que ya desde el siglo XVIII existía un canal anterior que nacía en el mismo sitio del Estanque Grande, surcaba el mismo camino durante el primer tramo y continuaba hasta cruzar el que hoy es el Paseo de Colombia.

Localización: En el Paseo de Colombia, nace en las proximidades de la Plaza de El Salvador, junto a la Fuente de Cuba y desemboca en el Estanque Grande.


Retiro, Monumento a Juan Van-Halen y Sartí

Monumento a Juan Van-Halen y Sartí. Siglo XX (1992).

Muy cerca de la Fuente de la Gruta, se halla el Monumento a Juan Van-Halen y Sartí (San Fernando, Cádiz, 16 de febrero de 1788 - Cádiz, 8 de noviembre de 1864), mariscal gaditano hijo de Antonio Van Halen y Murphy, capitán de navío de la Real Armada y caballero de la Orden de Alcántara que llegaría a ostentar el cargo de Jefe de División en la Secretaría de Marina y Secretario de Carlos IV. Participante en la Batalla de Trafalgar (1805) y en la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), intervino de manera destacada en el Parque de Monteleón en el Levantamiento del 2 de mayo de 1808, siendo en aquel momento herido en un hombro. Tras la guerra, fue ascendido a alférez de navío y nombrado capitán de Caballería. En 1815, fue encarcelado en el Castillo de Marbella mientras se investigaban sus actividades liberales, pero cuando estaba a punto de ser fusilado, se descubrió que la real orden que exigía su fusilamiento era falsa, siendo liberado por el Capitán General Conde de Montijo, tras lo cual sería nombrado por el desagravio teniente coronel. Tres años más tarde, viajaría a San Petersburgo (Rusia) para visitar al ingeniero español Agustín de Betancourt, y gracias a su protección fue nombrado mayor general de Caballería con destino en el Cáucaso por el zar Alejandro I de Rusia; por sus acciones recibiría la condecoración de caballero de la Orden de San Jorge, máxima distinción rusa al valor en combate, así como de caballero de la Orden de San Vladimiro, que le otorgó nobleza hereditaria del Imperio, motivo por el cual sus descendientes son desde ese momento y hasta la actualidad miembros de la Asamblea de la Nobleza de Rusia.

De vuelta en España en 1821, luchó contra los Cien Mil Hijos de San Luis, y por la acción de Vendrell recibiría su primera Cruz Laureada de San Fernando. En Cataluña, serviría como teniente coronel bajo las órdenes de los generales José María de Torrijos y Uriarte, Francisco Milans del Bosch y Francisco Espoz y Mina, siendo Jefe de Estado Mayor de este último y de Torrijos. En 1823, con la vuelta de España al absolutismo, se exilió hasta 1826 en Cuba, trasladándose al año siguiente a Estados Unidos, donde residió en Nueva York y Filadelfia, lugares en los que trabajó como profesor de español. En 1830, año en que se encontraba en Bruselas, fue nombrado Comandante en Jefe de las Fuerzas Activas de Bélgica cuando se inició la Guerra de Independencia de Bélgica contra Holanda, en la que logró una victoria contra ésta, liberando las provincias belgas y favoreciendo la independencia del país y la llegada del reinado de Leopoldo I; así, fue nombrado gobernador de Brabante Meridional, región con cabecera en Bruselas. Reclamado por Isabel II (1843-1868), regresa a España en 1833, reincorporándose a la Caballería como teniente coronel. Tras el final de la Primera Guerra Carlista (1833-1840), fue gobernador y jefe militar del Señorío de Molina de Aragón, así como gobernador y comandante militar de Tarragona y del Alto Arán. Cercano al general Espartero, cuando éste cae en 1843 vuelve a la situación de cuartel, ascendiendo a mariscal de campo, grado con el que llegó a su retiro. En 1854, fue nombrado Gentilhombre de Cámara y le fue dada la gran cruz de la Orden de Carlos III, así como el collar de la misma orden más tarde. Estando convaleciente de unas fiebres, falleció en Cádiz en 1864, siendo enterrado con honores militares en el panteón familiar que hizo construir en el cementerio de la localidad gaditana del Puerto de Santamaría.

El busto que vemos aquí es una réplica del que en 1846 hizo Guillaume Geefs por encargo y regalo del rey Leopoldo I de Bélgica, existiendo otra copia en el Museo Naval, y fue donado por el senador y descendiente del homenajeado Juan van Halen Acedo, siendo celebrada su inauguración el 7 de julio de 1992. Se trata, pues de un busto figurativo del mariscal en el que aparece representado con uniforme de gala, con las cruces y la banda al pecho, del ejército belga. En el lateral derecho, se puede leer "Busto realizado en 1846 por Guillermo Geefs (1805-1843) Escultor del Rey de Bélgica donado al Ayuntamiento de Madrid por el Senador D. Juan Van-Halen Acedo. G. Geefs Du Roi 1846", mientras que en la base, figura la inscripción "JUAN VAN HALEN".

En cuanto al pedestal, éste está compuesto por dos cuerpos: un capitel jónico41 y la parte superior del fuste de una columna, que se sustentan sobre un bloque sobre basa escalonada. En la parte frontal del cuerpo inferior, hay dos lápidas, en las que se lee, en la de arriba, "D. JUAN VAN-HALEN Y SARTI / SAN FERNANDO, 1788 CÁDIZ 1864 / MARISCAL DE CAMPO EN ESPAÑA / TENIENTE GENERAL EN BÉLGICA / JEFE MILITAR DE LA INDEPENDENCIA / BELGA, EN 1830", y en la de abajo, junto con el escudo de Madrid, "ESTE MONUMENTO / FUE INAUGURADO SIENDO / ALCALDE DE MADRID EL / EXCMO. SR. / D. JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ DEL MANZANO / Y LÓPEZ DEL HIERRO / MADRID 7 DE JULIO DE 1992".

Localización: En la esquina Noreste del Estanque Grande, a pocos metros de la Fuente de la Gruta.


Retiro, Diosa Diana

Diosa Diana. Siglo XVIII (Entre 1700 y 1750).

Nos desviamos a la derecha y, en medio de una isla circular a la que rodea un canal del Estanque Grande, se alza entre palmeras una estatua de la diosa romana de la caza y la naturaleza Diana, hija de Zeus y Leto, Artemisa para los griegos, a la que se accede por medio de un pequeño puente de madera. El origen de esta escultura es desconocido, aunque quizás pertenezca a la época en que el Parque de El Retiro era una posesión real, datándose aproximadamente en la primera mitad del siglo XVIII. Conocida popularmente como Diana Cazadora, o "La Pastora", fue descubierta escondida entre la maleza en 1969, momento a partir del cual se renovó su entorno y fue colocada en el centro de la isla artificial donde hoy la vemos para que pudiera ser contemplada. En el año 1994, fue restaurada para reponerle el brazo derecho y los dedos, que en la actualidad, lamentablemente, le faltan de nuevo.

Estamos, pues, ante una figura completa femenina representada de pie y con aparente movimiento, que está vestida con una túnica ajustada con un cinto, abierta a la altura de la rodilla y que deja caer dejando al descubierto el seno izquierdo; sus pies podemos verlos calzados con unas sandalias que van atadas con cintas. El brazo derecho lo tiene levantado, algo que se aprecia a pesar de que falte todo su antebrazo, si bien por ello se desconoce si en esa mano portaba el arco que caracteriza a esta deidad. Por su parte, la mano izquierda aparece sujetando la boca del perro que está de pie tras ella, mientras que con el pie, también de este lado, pisa la cabeza de un animal, quizás un ciervo que simboliza a Acteón. La mitología nos cuenta que la diosa Artemisa, consagrada a la castidad, estaba un día bañándose desnuda en un bosque cerca de la ciudad beocia42 de Orcómeno, momento en que fue vista por casualidad por el cazador Acteón. Éste, al observarla, se quedó paralizado ante su belleza, pero Artemisa, al darse cuenta, lo castigó convirtiéndole en un ciervo, haciendo además que los propios perros de Acteón lo matarán.

La escultura se alza sobre un doble pedestal: el superior está formado por un bloque de granito sobre basa, mientras que el inferior cuenta con una mayor altura y se levanta sobre una grada de pendiente suave.

Localización: En el Paseo de Uruguay, en las proximidades del Paseo de Colombia.


Retiro, Fuente de Cuba

Fuente de Cuba. Siglo XX (1929 - 1952).

Continuamos con nuestro recorrido, siguiendo el surco de la Ría del Paseo de Colombia, y llegamos a la Fuente de Cuba. El proyecto para su construcción surgió a raíz de una propuesta presentada por una comisión para erigir un monumento a la República de Cuba y a su presidente, el general Gerardo Machado, el 20 de julio de 1929; éste fue aprobado y el Ayuntamiento de Madrid autorizó que fuera instalado en la Plaza de El Salvador, lugar en el que hasta ese momento había un estanque de patos. Su realización comenzó rápidamente, pero la caída de la dictadura de Primo de Rivera, uno de sus principales impulsores, hizo que se paralizase; a ello se sumaron los acontecimientos políticos e históricos posteriores (instauración de la II República, Guerra Civil Española, etc.), que forzaron que su inauguración se retrasara durante más de 20 años después de que fuera ideado, llevándose a cabo finalmente el 27 de octubre de 1952 y coincidiendo con el 460 aniversario del descubrimiento de aquella nación.

Retiro, Alegoría de la República de Cuba

Alegoría de la República de Cuba.

Estamos, pues, frente a una composición formada por un conjunto de esculturas, una fuente y un estanque en el que la República de Cuba aparece representada como una mujer, obra de Miguel Blay; a su derecha, se alza la figura de Isabel "la Católica", realizada por Juan Cristóbal, mientras que a su izquierda aparece la de Cristóbal Colón, obra en este caso de Francisco Asorey. Por su parte, el escultor Mariano Benlliure sería el encargado de ejecutar la proa y la popa de una carabela43 que vemos, así como los animales, todos estos elementos fundidos por Mir y Ferrero; asimismo, también llevó a cabo un busto del general Machado, el cual nunca llegó a ser colocado.

El conjunto se organiza en tres cuerpos: la figura de mujer que representa a Cuba y un pedestal, todo ello levantado sobre el estanque, al que cae el agua que vierten varios caños. La mujer está de pie y la cubre una fina túnica que acentúa la desnudez que hay bajo ella, llevando en la cabeza un gorro frigio44 y portando en su mano derecha una flor; detrás, se puede ver un canasto con frutos tropicales, mientras que en el lateral derecho hay una inscripción: "Miguel Blay". En cuanto al estanque, éste tiene una planta de cruz con semicírculos y pedestales de granito en los ángulos, lugar en el que hay, alternos, dos galápagos y dos tortugas, todos ellos de bronce, de cuya boca salen sendos caños; en el lateral izquierdo posterior de los galápagos, se ve la firma de Mir y Ferrero como fundidores.

En el reportaje "El Retiro, Fuente de Cuba", se puede ver la historia completa y una descripción detallada de la fuente.

Localización: Plaza de El Salvador.


Retiro, Monumento al General Martínez Campos

Monumento al General Martínez Campos. Siglo XX (1907).

En la Plaza de Guatemala, situada a unos metros tras el Monumento a Alfonso XII, se halla el Monumento al General Martínez Campos.

Arsenio Martínez de Campos y Antón (Segovia, 14 de diciembre de 1831 - Zarauz, Guipúzcoa, 23 de septiembre de 1900) fue un destacado político y militar español. Tras ingresar en 1852 en el Estado Mayor del Ejército, participó en la Guerra de África (1859-1860), así como en la expedición anglo-hispano-francesa contra México en 1862, siguiendo en ambas intervenciones las órdenes de Juan Prim. Seis años después, en 1868, la reina Isabel II sería destronada. Al año siguiente, Martínez Campos es destinado a Cuba, lugar en el que recién empezaba la Guerra de los Diez Años. En 1872 y como brigadier por méritos de guerra, regresa a España, recibiendo el mando de una brigada con la que lucharía en Cataluña contra los carlistas. Un año después, Nicolás Salmerón, presidente del Poder Ejecutivo de la I República Española, le encarga someter los cantones45 de Almansa y Valencia, lo que llevó a cabo con éxito. El 2 de enero de 1874 se produciría la disolución de las Cortes por el golpe de Estado del general Manuel Pavía, anticipando lo que sería el fin de la I República.

Partidario de la vuelta de los Borbones al trono español, no estaba de acuerdo con la línea de Antonio Cánovas del Castillo de esperar a que España volviera a convertirse en una monarquía a través de una campaña política pacífica. Así, el 29 de diciembre de 1874, el Gobierno decidió que debía ser desterrado, pero Martínez Campos, enterado de ello, hizo creer que se iba a Ávila cuando en realidad se fue a Sagunto, donde los partidarios valencianos de la vuelta de Alfonso XII le habían requerido para que se pronunciara y donde el brigadier Luis Daban y Ramírez de Arellano, Jefe de la Brigada de Segorbe, había trasladado a parte de su tropa. Ese mismo día, el general Martínez Campos proclamaría a Alfonso XII Rey de España sin la oposición del Gobierno, que aceptaría al nuevo monarca. Tras esto, se le encargaría estar al frente de las tropas que luchaban contra los carlistas en Navarra y Cataluña, empresa que llevaría a cabo con éxito y por la que sería ascendido, por méritos de guerra, a Capitán General.

Tras las elecciones de 1876, se convirtió en diputado a Cortes por el distrito de Sagunto, renunciando a ello poco después para que le sustituyera Eduardo Castañón. Ese mismo año, sería enviado a Cuba para estar al mando de las tropas que combatían desde hacía ya ocho años contra los rebeldes, derrotándolos en Santiago de Cuba y Las Villas; viendo la debilidad de las tropas en una guerra que ya había durado demasiado, Martínez Campos decidió contactar con los insurrectos para intentar llevar a cabo una política tolerante, declarando entonces una amnistía total para quienes abandonaran las armas, algo que fue bien tomado por buena parte de los rebeldes. De este modo, el 10 de febrero de 1878 se firmó la Paz de Zanjón, poniendo punto y final a diez años de guerra, dando mayor autonomía a Cuba y aboliéndose la esclavitud. Al año siguiente, volvería a la Península. Siendo senador, se convertiría en Presidente del Consejo de Ministros y en Ministro de Guerra por el Partido Conservador a instancias de Cánovas del Castillo, que le sustituiría el 9 de diciembre; sintiéndose utilizado por él, Martínez Campos abandonaría el partido y se pasaría al Partido Liberal de Sagasta, formando parte de su gobierno desde 1881 a 1883 como Ministro de Guerra, período en que creó la Academia General Militar en el Alcázar de Toledo.

En 1893, siendo capitán general de Cataluña, sufrió un atentado de la mano del anarquista Paulino Pallás mientras asistía en Barcelona a un desfile militar por las fiestas de la Merced, siendo ligeramente herido. Un año después, firmaría un tratado con el sultán Hassan I con el que se acababa el conflicto que mantenían las tribus del Rif con las tropas españolas en Melilla. En 1895, fue enviado de nuevo a Cuba al haber estallado otra vez allí la guerra, pero fue relevado al año siguiente por el general Valeriano Weyler por no haber querido endurecer las medidas contra los rebeldes. En 1896, sería nombrado presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina, cargo del que dimitiría un mes después.

Retiro, Vista lateral del Monumento al General Martínez Campos

Vista lateral del Monumento al General Martínez Campos.

La idea de dedicarle este conjunto escultórico que honrara y enalteciera su figura surgió en el año 1888 gracias a la propuesta realizada por Pedro Antonio Berenguer y José Ibáñez Martín, ambos profesores de la Academia Militar; sin embargo, no pudo materializarse hasta que se llevó a cabo la convocatoria del concurso, hecha por una comisión que fue presidida por Ignacio María Martínez de Argote y Salgado, Marqués de Cabriñana. El proyecto ganador fue el de Mariano Benlliure, que recibiría por él 133.000 pesetas y la Gran Cruz del Mérito Militar. Una suscripción popular sería la que costeara su realización, en la cual participarían también la Familia Real, el Gobierno y el Ejército, este último aportando, asimismo, las 21 toneladas de bronce necesarias para su ejecución, las cuales serían fundidas en el taller Masriera, de Barcelona. Para su ubicación, se eligió este espacio, donde se hallaba el llamado Estanque de los Cisnes. Su inauguración se celebró, finalmente, el 28 de enero de 1907. Tras la Guerra Civil Española, la plaza sería remodelada y embellecida, sustituyéndose la barandilla metálica y ajardinando su alrededor con la lámina de agua que hoy vemos.

El conjunto está protagonizado por la escultura ecuestre del general, al que se ha representado observando con viveza, pero con serenidad, el campo enemigo; aparece vestido con capa y gorra militar, sosteniendo las bridas16 con la mano izquierda y posando la derecha sobre el muslo. Por su parte, el caballo tiene la cabeza ladeada y hacia abajo, y tiene la pata trasera levantada.

Todo ello se erige sobre un pedestal que simula ser un risco47. Se trata de una pieza maciza formada por tres cuerpos: el superior es como una gran roca, mientras que dos inferiores tienen una textura lisa. En la parte inferior, en el frente principal, hay una composición de diferentes restos militares que hacen alusión a la Batalla de los Castillejos (una rueda de carro, un tambor, rifles, un cañón, dos banderas y guirnaldas vegetales); sobre ellos, se puede ver una inscripción que dice "AL GENERAL / MARTÍNEZ CAMPOS / MODELO DE PATRIOTAS Y SOLDADOS / ESPAÑA". En el lateral derecho, la roca queda tallada con relieves bélicos que representan las campañas en las que participó el general con la leyenda "ÁFRICA / 1859 - 1860". En el lado izquierdo, se puede leer "CUBA / 1869 - 1870 - 1872 / 1878 - 1895 / CATALUÑA NORTE / 1873 - 1875 1874-1876". En la base, hay una lápida en la que pone "ERIGIDO / POR SUSCRIPCIÓN NACIONAL / VOLUNTARIA / INICIADA EL 5 DE DICIEMBRE / DE 1904 POR EL / MARQUÉS DE CABRIÑANA", mientras que en la base de la parte posterior de la roca, otra inscripción reza "INAUGURADO / POR S. M. EL REY DON ALFONSO XIII / 28 DE ENERO DE 1907".

Localización: Plaza de Guatemala.


Retiro, Monumento a Hipólito Yrigoyen

Monumento a Hipólito Yrigoyen. Siglo XX (1928).

En el Paseo de Chile, camino que une el Monumento al General Martínez Campos con el Monumento a Alfonso XII, y a espaldas de este último, se encuentra el Monumento a Hipólito Yrigoyen (Buenos Aires, 1852 - 1933), el primer presidente de la República Argentina que fue elegido, en 1916, por sufragio popular. Hipólito Yrigoyen era un abogado, hijo de un emigrante vasco-francés, que en 1896 obtuvo el control del Partido Radical con el que logró la presidencia argentina en 1916 y, a pesar de tener planeada la aplicación de diferentes medidas de carácter democrático, no pudo lograr el desarrollo de las mismas al perder el gobierno de la nación en el año 1922 a causa del gran paro que asoló Argentina en 1919. En 1929, obtuvo nuevamente la presidencia para perderla, de nuevo, en 1930 tras el golpe de estado que dieron los militares al ver cómo el gobierno democrático se estaba quedando sin apoyos por la crisis económica que azotaba al país debido a la gran depresión subsiguiente al crack de la Bolsa de Nueva York de 1929. Confinado junto a otros presos políticos en la Isla Martín García, murió en 1933 y su entierro produjo una espontánea y masiva manifestación de apoyo y homenaje que llevó su ataúd a pulso hasta el Cementerio de la Recoleta, donde permanece enterrado.

El monumento, de unas dimensiones de 3,30 por 2,20 y 0,75 metros, está formado por un monolito dividido en dos cuerpos: uno inferior que actúa como pedestal del superior y que está formado por un pequeño paño central, decorado con figuras geométricas y piramidales, enmarcado entre sendas pilastras48 laterales rematadas por ménsulas19 que sostienen el cuerpo superior. En este último es donde se encuentra el motivo principal del monumento, una la placa de bronce de 1,20 por 1,50 metros donada por los españoles residentes en Argentina y en la que está grabado el decreto con el que el Presidente Irigoyen instituyó el Día de la Raza en América. La placa, fundida en el Arsenal de Guerra "Esteban de Lucca", de Buenos Aires, está dividida en tres vanos adintelados: en el de la izquierda, se encuentra el busto de Irigoyen, representado de frente con un sol en el pecho, y los escudos de España y Argentina juntos; en el vano de la derecha, se representa una alegoría de la Raza con la figura de un guerrero que aparece de cuerpo entero, semidesnudo y de espaldas; en el vano central, se ve la dedicatoria y el texto antes aludido:


LA COLECTIVIDAD ESPAÑOLA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA AL PRESIDENTE DR. DON HIPOLITO YRIGOYEN CREADOR DEL DIA DE LA RAZA EN AMERICA.
BUENOS AIRES 4 DE OCTUBRE DE 1917.

CONSIDERANDO:
1º.- QUE EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA ES EL ACONTECIMIENTO DE MÁS TRASCENDENCIA QUE HAYA REALIZADO LA HUMANIDAD A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS. PUES TODAS LAS RENOVACIONES POSTERIORES SE DERIVAN DE ESTE ASOMBROSO SUCESO, QUE AL PAR QUE AMPLIÓ LOS LINDES DE LA TIERRA ABRIÓ INSOSPECHADOS HORIZONTES AL ESPÍRITU;
2º.- QUE SE DEBIÓ AL GENIO HISPANO - AL IDENTIFICARSE CON LA VISIÓN SUBLIME DEL GENIO DE COLÓN - EFEMÉRIDES TAN PORTENTOSA CUYA OBRA NO QUEDÓ CIRCUNSCRIPTA AL PRODIGIO DEL DESCUBRIMIENTO SINO QUE LA CONSOLIDÓ CON LA CONQUISTA, EMPRESA ÉSTA TAN ARDUA Y CICLÓPEA QUE NO TIENE TÉRMINOS POSIBLES DE COMPARACIÓN EN LOS ANALES DE TODOS LOS PUEBLOS;
3º.- QUE LA ESPAÑA DESCUBRIDORA Y CONQUISTADORA VOLCÓ SOBRE EL CONTINENTE ENIGMÁTICO Y MAGNÍFICO EL VALOR DE SUS GUERREROS, EL DENUEDO DE SUS EXPLORADORES, LA FE DE SUS SACERDOTES, EL PRECEPTISMO DE SUS SABIOS, LAS LABORES DE SUS MENESTRALES; Y CON LA ALEACIÓN DE TODOS ESTOS FACTORES OBRÓ EL MILAGRO DE CONQUISTAR PARA LA CIVILIZACIÓN LA INMENSA HEREDAD EN QUE HOY FLORECEN LAS NACIONES AMERICANAS;
POR TANTO, SIENDO EMINENTEMENTE JUSTO CONSAGRAR LA FESTIVIDAD DE ESTA FECHA EN HOMENAJE A ESPAÑA PROGENITORA DE NACIONES, A LAS CUALES HA DADO, CON LA LEVADURA DE SU SANGRE Y LA ARMONÍA DE SU LENGUA, UNA HERENCIA INMORTAL QUE DEBEMOS DE AFIRMAR Y DE MANTENER CON JUBILOSO RECONOCIMIENTO, EL PODER EJECUTIVO DE LA NACIÓN DECRETA:
ARTÍCULO 1º.- DECLÁRASE FIESTA NACIONAL EL DÍA 12 DE OCTUBRE.
ARTÍCULO 2º.- COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE, DESE AL REGISTRO NACIONAL Y ARCHÍVESE.
H. YRIGOYEN.

El dintel está decorado con las imágenes de tres carabelas navegando y de la tierra americana; sobre éste, se levanta un sol emergiendo con las fechas de 1492 a la izquierda y 1917 a la derecha.

Abajo y la derecha de la placa, se lee "Rogelio González Roberts / BA 1928", y a la izquierda, "FUNDIDA EN EL ARSENAL / DE GUERRA DE LUCCA / AÑO 1928 BUENOS AIRES".

Tras la entrega de la lápida al Ayuntamiento de Madrid el 23 de agosto de 1928, el arquitecto municipal diseñó el pedestal en el que situarla, y el 12 de octubre de ese mismo año, en una solemne ceremonia a la que asistieron, entre otras personalidades, el Presidente del Gobierno de España, el general Miguel Primo de Rivera, los embajadores de Argentina, Cuba y Portugal, y el alcalde madrileño José María de Areilza, fue inaugurado el monumento.

Localización: En el Paseo de Chile junto al Monumento a Alfonso XII.


Retiro, Fuente de la Sardana

Fuente de la Sardana. Siglo XX (1964).

Y llegamos hasta la Fuente de la Sardana, construida como homenaje a esta danza regional catalana por voluntad del Círculo Catalán de Madrid y el Ayuntamiento madrileño. Fue inaugurada el 26 de abril de 1964 en la misma plaza que desde hacía treinta años había sido elegida como lugar de reunión por los catalanes residentes en Madrid.

El conjunto de la fuente, que sirve de cierre a la glorieta en dirección al Monumento a Alfonso XII, tiene planta de arco y está formada por un banco corrido construido con ladrillo y rematado por un asiento de losas de piedra caliza de cuya parte central emerge una composición de carácter mural dividida en tres elementos. Los dos laterales son más anchos y están ornamentados con sendos jarrones dispuestos sobre ellos, mientras el central, del que surgen los dos únicos caños de bronce con que cuenta la fuente, sostiene una lápida tallada con un bajorrelieve representando el baile de la sardana. Dicha representación está formada por diez danzarines, cinco hombres y cinco mujeres, vestidos con ropas típicas catalanas, dispuestos en círculo y agarrados de las manos en alto. En el ángulo inferior izquierdo de la lápida, aparece la firma del autor, "J. Cañas", correspondiente al dibujante y escultor español Josep Cañas i Cañas (Bañeras, Tarragona, 1905 - Vendrell, 2001). Bajo esta talla y por encima de los caños, se encuentra la leyenda:

FUENTE DE LA SARDANA
EL CIRCULO CATALAN A LA VILLA DE MADRID
26-4-64.

Los laterales también cuentan con sendas placas, pudiendo leerse a la izquierda:

EL CIRCULO CATALAN Y "LES
COLLES SARDANISTES DE CATALUNYA"
AL PUEBLO DE MADRID CON MOTIVO
DEL PRIMER GRAN "APLEC" SARDANISTA.
2 MAYO, 1982

Aplec: En catalán, encuentro.

.

Y a la derecha:

EL CIRCULO CATALAN DE MADRID
EN CONMEMORACION
DEL 25 ANIVERSARIO
DE LA GLORIETA Y FUENTE
DE LA SARDANA
MADRID 30 ABRIL 1989

El vaso de la fuente, semihundido en el suelo, es de planta semicircular, tiene un ancho similar al elemento central del murete y está rodeado por losas de piedra caliza, igualmente dispuestas en un semicírculo con las mismas medidas de los laterales del murete.

Localización: Glorieta de la Sardana.


Retiro, Laurel y Madroño

Placa Laurel y Madroño. Siglo XX (1983).

La placa Laurel y Madroño se colocó el 20 de marzo de 1983 como renovación del homenaje que la ciudad de Lloret de Mar, de Tarragona, rindió a Madrid el 29 de mayo de 1976 y en el que se plantaron los dos árboles típicos de ambas villas, un laurel y un madroño. Para su colocación, se escogió, como es lógico, el lugar más catalán del madrileño Parque de El Retiro, la Glorieta de la Sardana, al Sur de la Fuente de la Sardana, espacio dedicado a Cataluña y a este característico baile catalán.

El monumento, situado sobre una base enfoscada de color blanco y a su vez dispuesta sobre el césped, está formado por un lápida cuadrada de aproximadamente 0,55 metros de lado realizada con baldosas de cerámica amarilla y rodeada por una cenefa roja de azulejos en cuyo interior, bajo los escudos de ambas ciudades, se puede leer:

"La villa de Lloret de Mar
el 29 de mayo de 1976, ofreció su
árbol emblemático - el laurel - y
un madroño a la Villa de Madrid,
en testimonio de amistad.
Y el 20 de marzo de 1983
renovó este homenaje
con la colocación de esta placa.
"

La monumentalidad del lugar quedó realzada por sendos ejemplares de laurel y madroño que se plantaron junto a la placa.

Localización: Glorieta de la Sardana.


Retiro, Monumento a Mosén Cinto Verdaguer

Monumento a Mosén Cinto Verdaguer. Siglo XX (1953 - 1961).

El Monumento a Mosén Cinto Verdaguer, enclavado enfrente de la Fuente de la Sardana, fue construido tras la propuesta de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento madrileño, el 24 de octubre de 1952, de rendir un homenaje al poeta épico catalán que también estaría dedicado a Barcelona y a Cataluña. Mosén Jacinto (o Cinto) Verdaguer y Santalo (Folgueroles, Barcelona, 1845 - Barcelona, 1902), ordenado como religioso franciscano en 1870 (de ahí que se le conozca como "Mosén"), fue un poeta y escritor en lengua catalana que supo unir la literatura europea con la cultura tradicional de Cataluña. Considerado como uno de los pilares de la Renaixença50, fue de las figuras más admiradas de su tiempo en toda España, recibiendo el reconocimiento público de otras importantes personalidades, como la de Miguel de Unamuno.

En 1953, se publicó un concurso público para levantar el monumento en honor a Cinto Verdaguer, y el 21 de octubre de 1953, se proclamó ganador del mismo a Miquel Oslé i Sáenz de Medrano (Barcelona, 1879 - 1960). El escultor catalán presentó, el 29 de marzo de 1955, el proyecto final de obra, que al tener un presupuesto de 208.000 pesetas, superior a lo previsto por el Ayuntamiento, se vio paralizado hasta noviembre del siguiente año en que, debido a la subida de precio de los materiales, había vuelto a aumentar el presupuesto. El 19 de junio de 1959 ya había terminado de modelar la escultura, estando ésta finalizada a la muerte del autor. Finalmente, el día 6 de julio de 1961, con la presencia de los alcaldes de Madrid y Barcelona, fue inaugurado el monumento en su localización inicial, el Paseo de Nicaragua, habiendo cambiado ésta posteriormente tras la petición de traslado hasta su emplazamiento actual, realizada en 1971 por el Círculo Catalán de Madrid y materializándose el 29 de junio de 1972.

El monumento, de unas dimensiones de 0,40 por 2,10 por 2,10 metros y construido en piedra, está formado por un busto y un pedestal unidos de tal manera que ambos forman un todo. Sobre una plataforma de piedra, se levanta una basa escalonada de idéntico material y decorada en la parte superior de su frente principal con un motivo vegetal. El lateral frontal del pedestal cuenta con un relieve del escudo real de España y la leyenda "A / MN. JACINTO VERDAGUER / EL MÁS GRANDE POETA ÉPICO / DE ESPAÑA / EL PUEBLO DE MADRID / MCMLXI". Los restantes laterales están igualmente decorados con relieves que hacen mención a su distinta obra poética. Así, en el derecho, una Verónica hace alusión a su parte mística, y además, tenemos la firma del autor, "M. Oslé"; en el posterior, un pastor y unos niños bailando aluden a la parte popular; y en el izquierdo, un gigante recuerda su obra épica "La Atlántida". El pedestal continúa hasta llegar al busto y fundirse con él en una única pieza, de tal forma que parte de la túnica de Mosén Jacinto cae por encima de aquel, envolviéndolo. El busto de Cinto Verdaguer se ha representado con una mirada grave y la cabeza inclinada levemente hacia delante y coronada por una corona de laurel en reconocimiento a su valía como poeta.


L'Atlàntida
...

Ai! de sos Duxs no és ja la mar esposa,
puix d'altra mà més pura i més hermosa
espera rebre el nupcial anell.
-A Ibèria torno! -el Genovès exclama,
i entra en Lisboa quan n'eixia Gama
a Líbia a dar lo tomb, com a un vaixell.

A Joan segon oferta en fa il·lusória,
que prova, ingrat, de pendre-li la glòria;
i, veent-se en terra el mariner perdut,
dels seus somnis pel cel busca una estrella,
i et veu a tu, Isabel la de Castella,
la reina de les reines que hi ha hagut.

Tu sospesares, sola tu, sa pensa;
tu midares d'un colp sa ullada immensa,
i al teu prengué la flama de son front
quan a tes plantes deia: -Gran senyora:
dau-me, si us plau, navilis, i a bona hora
los tornaré tot remolcant un món.-

...
Jacint Verdaguer, 1877.


La Atlántida
...

¡Ay! de su Dux no es ya la mar esposa,
que de mano mas pura y mas hermosa
El anillo nupcial recibirá.
-A Iberia vuelvo- el genovés exclama,
Y entra en Lisboa, cuando á Libia Gama,
Para cenirla, se encamina ya.

A Juan Segundo acude, mas su gloria
Éste ursurparle quiere; é ilusoria
Viendo el marino su esperanza allí,
De sus ensueños por el cielo vuela
en busca de una estrella, y, oh Isabela,
Reina inmortal de España, te halla á ti.

Sola pesaste tú su empresa osada,
Mediste la extension de su mirada;
Y en tu rostro la luz del suyo él ve,
Cuando exclama á tus plantas: - ¡Gran señora,
Dadme naves, si os place, y á su hora
Con un mundo á remolque las traeré.

...
Traducción de Francisco Díaz Carmona, 1884.


"La Atlántida" fue adaptada por el compositor Manuel de Falla (Cádiz, 1876 - Alta Gracia, Argentina, 1946) como la cantata51 escénica Atlántida, que dejó inacabada y completó, en 1976, Ernesto Haiffter (Madrid, 1905 - 1989).

Localización: Glorieta de la Sardana.


Retiro, Ría del Paseo de Venezuela

Ría del Paseo de Venezuela. Siglo XIX o XX (entre 1890 y 1900)

La Ría del Paseo de Venezuela es en realidad un pequeño arroyo construido entre 1890 y 1990 que ha sido encauzado, de forma zigzagueante y en paralelo con el Paseo de Venezuela, a lo largo de los 200 metros que van desde su origen, al Oeste del Paseo de Fernán Núñez, hasta su desembocadura en el Estanque Grande. Construido con muretes de ladrillo rematados por este mismo elemento dispuesto a sardinel, tiene una anchura máxima de 6 metros y a lo largo de su recorrido, en el que es cruzado en dos ocasiones por sendos puentes de pequeño tamaño y aspecto rústico provistos de barandales de madera, cuenta con varios pequeños saltos de agua que caen sobre rocalla.

Es una evocación del antiguo y desaparecido canal navegable llamado Canal del Mallo, o Río Grande, que partía del Estanque Grande y recorría gran parte del actual Paseo de Coches hasta llegar a la Glorieta del Ángel Caído, en donde formaba una isla en cuyo interior se encontraba, primero, la Ermita de San Antonio de los Portugueses, y posteriormente, la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro.

Localización: Al Norte del Paseo de Venezuela, entre el Paseo de Fernán Núñez y el Estanque.


Retiro, Monumento a Santiago Ramón y Cajal

Monumento a Santiago Ramón y Cajal. Siglo XX (1926).

Y terminamos nuestro recorrido en el Monumento a Santiago Ramón y Cajal, un conjunto escultórico formado por la estatua del homenajeado en posición semiyacente en medio de un estanque y un muro en forma de "U" en cuyo centro se alza la diosa Minerva.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra, 1 de mayo de 1852 - Madrid, 17 de octubre de 1934) es uno de los personajes más insignes que ha dado España. Médico de profesión, sus especialidades fueron la histología52, la anatomía patológica53 y la neuroanatomía54. En 1869, su familia se trasladó a Zaragoza, ya que su padre había conseguido allí por oposición una plaza de médico de la beneficencia provincial, siendo nombrado también profesor interino de disección55. No es de extrañar, pues, que siguiera los pasos de su padre y se licenciara en medicina en 1873. Al año siguiente, obtuvo plaza en la sanidad militar, siendo destinado a Cuba como capitán médico de las tropas coloniales. En 1875, regresa a España y es nombrado ayudante interino de anatomía en la Escuela de Medicina de Zaragoza. Dos años después, se doctoraría por la Universidad Complutense de Madrid, época en la que sería iniciado en técnicas de observación microscópica por Maestre de San Juan. En 1879, se haría cargo como director de Museos Anatómicos de la Universidad de Zaragoza, consiguiendo en 1883 ser Catedrático de Anatomía en la de Valencia, destacando aquí en la lucha contra una epidemia de cólera que sufrió la ciudad en el año 1885. Asimismo, también ocupó las cátedras57 de histología en la Universidad de Barcelona, en 1887, y de histología y anatomía patológica en la Universidad de Madrid, en 1892, y fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cambridge en 1893, y por la Universidad de Worcester en 1899.

Será a partir del año 1888 cuando se dedique a investigar las conexiones de las células nerviosas, desarrollando para ello sus propios métodos de tinción58 exclusivos para neuronas y nervios, mejorando de este modo los que ya había creado el médico y citólogo59 italiano Camillo Golgi (Corteno Golgi, Italia, 7 de julio de 1843 - Pavía, 21 de enero de 1926). Gracias a sus técnicas, pudo demostrar que la neurona constituye de manera fundamental el tejido nervioso. En 1900, será nombrado director del Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII61. Destacó también en el estudio del cerebro y el cerebelo, la médula espina y el bulbo raquídeo, entre otros.

En el año 1906, fue galardonado junto con Golgi con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso y el papel que en ello cumplía la neurona. Un año después, estaría al frente como presidente de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. En 1920, presenta su renuncia a la dirección del Instituto Nacional de Higiene, autorizando el rey Alfonso XIII la fundación del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, que sería creado dos años más tarde y en el que Ramón y Cajal trabajaría incansablemente tras dejar la docencia y hasta su muerte.

En vida aún de Don Santiago, la Real Academia de Medicina de Madrid, de la que era miembro desde 1896, convocó un concurso para conmemorar, en 1922, su setenta aniversario. El ganador fue el escultor Victorio Macho (Palencia, 23 de diciembre de 1887 - Toledo, 13 de julio de 1966). Como primera ubicación del monumento con el que se rendiría homenaje al Nobel, se eligió el madrileño Parque del Oeste, pero el terreno no presentaba muy buenas condiciones desde el punto de vista de cimentación, por lo que se hizo recomendable su traslado al Retiro en septiembre de 1923. Así, la inauguración de la escultura se llevó a cabo en el sitio que hoy ocupa el 24 de abril de 1926, en un acto al que acudió el monarca Alfonso XIII.

Estamos ante un conjunto escultórico protagonizado por Ramón y Cajal en actitud semiyaciente sobre un triclinio62 en mitad de un estanque que lo rodea; parte de su cuerpo está cubierto con una toga que deja ver la mitad de su torso desnudo; con el codo derecho apoyado en el respaldo y las manos cruzadas, la mirada baja y su actitud pensativa dotan la figura de una fuerte carga expresiva. El pedestal que lo sustenta, con unas medidas de 2 por 3,50 por 1 metro, es de planta rectangular y está formado por losas; en el frontal, con una línea de decoración incisa en la parte superior, podemos ver la inscripción "CAJAL", mientras que en el lateral derecho aparece el autor, "VICTORIO MACHO".

Al fondo, podemos ver en bronce a la diosa Minerva, símbolo femenino de la Sabiduría, que se eleva entre dos lápidas de 5,60 por 12,50 por 0,80 metros en cuya parte inferior surgen sendas fuentes murales. La figura sostiene con su mano izquierda la túnica y porta en su mano derecha una corona de laurel que, por su posición avanzada, parece estar ofreciendo a la imagen de Ramón y Cajal. En ambas lápidas, hay un bajorrelieve que alude a la Vida (izquierda) y a la Muerte (derecha), mostrando, respectivamente, a una familia desnuda y sentada formada por un hombre que tiene en brazos a un recién nacido y por una mujer con el brazo derecho levantado, y a un hombre postrado que es visitado por el Ángel de la Muerte. Sobre cada bajorrelieve, hay sendas inscripciones en latín: "FONS VITAE" y "FONS MORTIS", mientras que debajo, como ya hemos apuntado, hay dos caños metálicos de los que brota agua al estanque. En la parte posterior del conjunto monumental, tras cada una de las lápidas, se puede leer, en la de la derecha, "HOMENAJE / EN EL JUBILEO DE SU PROFESORADO / A LOS 70 AÑOS DE SU EDAD EN 1922", y en la de la izquierda, " A / SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL / SUS DISCÍPULOS Y AMIGOS".

Localización: En el Paseo de Venezuela, cercano al Paseo del Duque de Fernán Núñez.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑

GLOSARIO

- 1 Esfinge: Monstruo fabuloso, generalmente con cabeza, cuello y pecho humanos y cuerpo y pies de león.
- 2 Frontón: Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana.
- 3 Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel4 y la basa5.
- 4 Capitel: Parte superior de una columna o de una pilastra, que la corona con forma de moldura y ornamentación, según el orden arquitectónico a que corresponde.
- 5 Basa: Asiento sobre el que se pone la columna o la estatua.
- 6 Cepo del ancla: Pieza de madera o hierro que se adapta a la caña7 del ancla cerca del arganeo8, en sentido perpendicular a ella y al plano de los brazos9, y sirve para que alguna de las uñas10 penetre y agarre en el fondo.
- 7 Caña del ancla: Parte comprendida entre la cruz y el arganeo.
- 8 Arganeo: Argolla de hierro en el extremo superior de la caña del ancla.
- 9 Brazo: Cada una de las partes del ancla que terminan en uña.
- 10 Uña: Punta triangular en que rematan los brazos del ancla.
- 11 Fragata: Buque de guerra para misiones de patrulla y escolta dotado con armas antisubmarinas, antiaéreas y de superficie. // Buque que tenía tres palos, con cofas y vergas en todos ellos.
- 12 Hemiciclo: Mitad de un círculo.
- 13 Columnata: Conjunto de columnas alineadas.
- 14 Lonja: Atrio algo levantado del piso de las calles, al que regularmente salen las puertas de los templos y otros edificios.
- 15 Orden compuesto: Orden que en el capitel de sus columnas reúne las volutas16 del jónico17 con las dos filas de hojas de acanto19 del corintio20, guarda las proporciones de este para lo demás y lleva en la cornisa30 dentículos31 y modillones32 sencillos.
- 16 Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto.
- 17 Orden jónico: Orden que tiene la columna de unos nueve módulos18 o diámetros de altura, el capitel, adornado con grandes volutas, y dentículos en la cornisa.
- 18 Módulo: Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste en su parte inferior.
- 19 Acanto: Planta de la familia de las acantáceas, perenne, herbácea, con hojas anuales, largas, rizadas y espinosas. // Ornato hecho a imitación de las hojas del acanto, característico del capitel del orden corintio.
- 20 Orden corintio: Orden que tiene la columna de unos diez módulos o diámetros de altura, el capitel adornado con hojas de acanto y caulículos21, y la cornisa con modillones.
- 21 Caulículo: Cada uno de los vástagos o tallos que nacen del interior de las hojas de acanto del capitel corintio y se vuelven en espiral bajo el ábaco22.
- 22 Ábaco: Conjunto de molduras, generalmente en forma de dado, que corona el capitel y tiene la función de recibir directamente la carga del arquitrabe23.
- 23 Arquitrabe: Parte inferior del entablamento24, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna.
- 24 Entablamento: Conjunto de molduras que corona un edificio o un orden de arquitectura y que ordinariamente se compone de arquitrabe, friso25 y cornisa.
- 25 Friso: Parte del entablamento en los órdenes clásicos que media entre el arquitrabe y la cornisa, en ocasiones ornamentado de triglifos26, metopas29 u otros elementos.
- 26 Triglifo: Adorno del friso dórico27 que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por dos glifos28 centrales y medio glifo a cada lado.
- 27 Orden dórico: Orden que tiene la columna de ocho módulos o diámetros a lo más de altura, el capitel sencillo y el friso adornado con metopas y triglifos.
- 28 Glifo: Canal vertical poco profundo que decora el frente de los triglifos en los órdenes clásicos.
- 29 Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo.
- 30 Cornisa: Parte superior del entablamento de un pedestal, edificio o habitación.
- 31 Dentículo: Cada uno de los adornos con forma de paralelepípedo rectángulo que, formando fila, se colocan en la parte superior del friso del orden jónico y en algunos otros miembros arquitectónicos.
- 32 Modillón: Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel.
- 33 Tondo: Adorno circular rehundido en un paramento.
- 34 Estípite: Pilastra en forma de pirámide truncada invertida, con un elemento figurativo en la parte superior.
- 35 Tiro: Tramo de escalera.
- 36 Chapitel: Remate de una torre, generalmente en forma piramidal o cónica.
- 37 Rocalla: Decoración disimétrica inspirada en el arte chino, que imita contornos de piedras y de conchas y caracteriza una modalidad del estilo dominante en el reinado de Luis XV de Francia en la arquitectura, la cerámica y el moblaje.
- 38 Bóveda de rosca: Tipo de bóveda en la que los ladrillos se colocan a sardinel39, haciendo contacto unos con otros por su cara mayor, mientras que en el intradós40 de la bóveda se ponían los lados menores.
- 39 Sardinel: Obra de albañilería hecha con los ladrillos colocados de canto, en posición vertical, adosados por sus caras.
- 40 Intradós: Superficie inferior de un arco o bóveda.
- 41 Capitel jónico: Capitel que tiene voluta doble ancha, de tal modo que su circunferencia rebasa el ábaco.
- 42 Beocio: Natural de Beocia, región de la Grecia antigua.
- 43 Carabela: Antigua embarcación ligera, con una sola cubierta, espolón a proa, popa llana y tres palos, con cofa solo en el mayor, entenas en los tres para velas latinas, y algunas vergas de cruz en el mayor y en el de proa.
- 44 Gorro frigio: Gorro de forma más o menos cónica, semejante al que usaban los frigios, que se tomó como emblema de la libertad en la Revolución francesa y posteriormente por otros movimientos democráticos y republicanos.
- 45 Cantón: Cada una de las divisiones administrativas o territoriales de ciertos Estados, como Suiza, Francia y algunos países de Hispanoamérica.
- 46 Brida: Freno del caballo con las riendas y todo el correaje que sirve para sujetarlo a la cabeza del animal.
- 47 Risco: Peñasco alto y escarpado, difícil y peligroso para andar por él.
- 48 Pilastra: Columna de sección cuadrangular.
- 49 Ménsula: Elemento perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo.
- 50 Renaixença: Movimiento cultural de las zonas catalano-hablantes que, especialmente en la segunda mitad del siglo XIX, tuvo por objeto el renacimiento del catalán como una lengua literaria y de cultura frente a la diglosia (situación que se da en el bilinguismo cuando una de las lenguas goza de prestigio o privilegios sociales o políticos superiores) que durante siglos se había dado con el castellano.
- 51 Cantata: Composición poética extensa, escrita para que se le ponga música y se cante.
- 52 Histología: Parte de la anatomía que trata del estudio de los tejidos orgánicos.
- 53 Anatomía patológica: Estudio de las alteraciones producidas por las enfermedades en las células y tejidos de los seres vivos.
- 54 Neuroanatomía: Neuroanatomía
- 55 Disección: Acción y efecto de disecar56. // Examen, análisis pormenorizado de algo.
- 56 Disecar: Dividir en partes un vegetal o el cadáver de un animal para el examen de su estructura normal o de las alteraciones orgánicas.
- 57 Cátedra: Empleo y ejercicio del catedrático. // Facultad o materia particular que enseña un catedrático.
- 58 Tinción: Acción y efecto de teñir.
- 59 Citólogo: Persona especializada en citología60.
- 60 Citología: Parte de la biología que estudia la célula.
- 61 Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII: Fue creado por Real Decreto el 28 de octubre de 1899 bajo el nombre de Instituto de Sueroterapia, Vacunación y Bacteriología de Alfonso XIII, siendo también conocido como Instituto Sueroterápico, o Instituto Alfonso XIII. Por medio de un Real Decreto con fecha de 24 de enero de 1911, su denominación pasaría a ser la de Instituto Nacional de Higiene "Alfonso XIII". Con él, se sustituía el Instituto Central de Bacteriología e Higiene y el de Vacunación del Estado. Su ubicación original fue el número 98 de la Calle Ferraz, en Madrid.
- 62 Triclinio: Cada uno de los lechos, capaces por lo común para tres personas, en que los antiguos griegos y romanos se reclinaban para comer.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
- Primavera - Verano (de abril a septiembre): 06:00 a 24:00
- Otoño -Invierno (de octubre a marzo): 06:00 a 22:00


LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
TREN:
METRO:

- Estación de Retiro, Línea 2.
- Estación de Príncipe de Vergara, Líneas 2 y 9.
- Estación de Ibiza, Línea 9.
- Estación de Atocha, Línea 1.
- Estación de Atocha-Renfe, Línea 1.

AUTOBÚS:

- Líneas 1, 2, 9, 14, 15, 19, 20, 26, 28, 32, 51, 52, 61, 63, 74, 146, 152, 202, C.

COCHE:

Los datos de comunicaciones se han tomado, en enero de 2015, de la información facilitada por el Ayuntamiento de Madrid y corresponden a la totalidad de los Jardines del Buen Retiro.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- María del Carmen Simón Palmer: "El Retiro, Parque de Madrid"; Biblioteca Básica de Madrid; Ediciones La Librería; Madrid, 1991; ISBN: 84-87290-17-5; Depósito Legal: M.10.964-1991.
- Rosario Mariblanca: "Historia del Buen Retiro"; Ediciones La Librería; Madrid, 2008; ISBN: 978-84-9873-006-7; Depósito Legal:M-14934-2008.
- Carmen Ariza Muñoz: "Buen Retiro"; Serie Parques y Jardines de Madrid; Fundación Caja Madrid; Ediciones Doce Calles, S.L.; Primera edición: Mayo 1994; Segunda revisión ampliada y revisada: Octubre 2001; ISBN (Obra completa): 84-89471-13-4; ISBN: 84-89471-16-9; Depósito Legal: M-52.770-2001.
- María Isabel Gea Ortigas: "El Palacio del Buen Retiro (1630-1814)"; La Pequeña Biblioteca de Madrid; Ediciones La Librería; Madrid, 2009. ISBN: 978-84-9873-040-1; Depósito Legal: M-15206-2019.
- César Hernández García "Chegar": "El Retiro para todos"; Visión Libros; Madrid, 2013; ISBN: 978-84-9011-983-9; Depósito Legal: M-11333-2013.
- ABC, Algunas curiosidades del estanque del Retiro que probablemente desconocías
- Caminando por Madrid, El Estanque grande del Retiro, y 3
- Universidad de Granada, La Atlantida : poema / escrito en catalán por D. Jacinto Verdaguer y traducido en verso castellano por D. Francisco Díaz Carmona
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM