Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Parques y Jardines de Madrid

El Retiro, La Chopera y el Bosque del Recuerdo

Por Lourdes Morales Farfán

Miércoles, 24 de junio de 2015


La Chopera y el Bosque del Rercuerdo en El Retiro, Nacimiento de la Ría Sur

Nacimiento de la Ría Sur

Al Suroeste del Parque de El Retiro, delimitado al Sur por el Paseo de Fernán Núñez, al Oeste por la Calle de Alfonso XII, al Este por el Jardín de los Planteles y al Norte por el Jardín del Parterre, se encuentra La Chopera, un espacio que toma su nombre de los chopos que allí se plantaron y que, por problemas de aclimatación, fueron despareciendo hasta tal punto que hoy, en el espacio que lleva su nombre, no queda ninguno de ellos. Tras la Guerra de la Independencia (1808 - 1814), el espacio quedó yermo y abandonado hasta que en el último cuarto del siglo XIX comenzó a ser utilizado para diversas exposiciones de ganado, siendo la más célebre de ellas la de 1882, a la que acudieron los reyes Alfonso XII (Madrid, 1857 - El Pardo, Madrid, 1885) y su segunda esposa, la reina María Cristina (Brno, Moravia, República Checa (entonces Imperio Austro-húngaro), 1858 - Madrid, 1929). En dicha exposición, destacó igualmente el Pabellón Real, una efímera construcción de mampostería y escayola en estilo mudéjar diseñada por el arquitecto Arturo Mélida y Alinari (Madrid, 1849 - 1902).

Otra exposición de gran importancia para La Chopera sería la Exposición de Industrias Madrileñas, celebrada en 1907 gracias a los esfuerzos varias personalidades: por un lado, del abogado y político Alberto Aguilera y Velasco (Valencia, 1842 - Madrid, 1913), quien quiso así mostrar las posibilidades industriales de Madrid y que ésta no era una ciudad dedicada en exclusiva a la burocracia; por otro lado, del arquitecto Luis Bellido y González (Logroño, 1869 - Madrid, 1955), el cual, en sólo tres meses, construyó un excelente pabellón expositivo de estilo modernista y transformó el lugar en un gran recinto ferial; y finalmente el periodista Marín Lorenzo Coria, quien, como secretario de la comisión ejecutiva de esta exposición, fue el encargado de llevar a cabo de manera exitosa la labor organizativa de la misma. Lamentablemente, debido a la fragilidad de los materiales empleados (demasiada escayola) y al desinterés por su conservación, el que podría haber sido con sus dos mil metros cuadrados de superficie el mayor pabellón expositivo de El Retiro desapareció, no sin antes haber sido reutilizado parcialmente como escenario para obras de teatro y conciertos realizados al aire libre. Además de este pabellón, se construyeron otros más y numerosos stands1, destacando, de entre los primeros, los de los ministerios de la Guerra y de Fomento, y de entre los segundos, los de las empresas Casa Gal (que destacó su llamativo surtidor de colonia), Hispano-Suiza, La Alcoholera Madrileña, o Cervezas El Águila, entre otros. Esta exposición, a cuya inauguración acudiría la Infanta Isabel "la Chata" (Madrid, 1851 - París, 1931), hija primogénita de la reina Isabel II (Madrid, 1830 -París, 1904), tuvo un gran éxito de público a la par que consiguió sus objetivos de mostrar los productos de la incipiente industrialización de la ciudad de Madrid.

Es en el siglo XX, durante el reinado de Alfonso XIII (Madrid, 1886 - Roma, 1941), cuando comenzarían a instalarse en La Chopera diversas instalaciones deportivas, empezando por un hipódromo en el que Su Majestad, aún niño, daba sus primeras clases de equitación junto a la casi totalidad de los jóvenes aristócratas de Madrid. Sin embargo, dadas las pequeñas dimensiones del mismo, éste desaparecería al trasladarse hasta la Avenida de la Castellana. Este inicio deportivo se continuaría con la instalación de un circuito para bicicletas y culminaría con la construcción, en 1970, del actual Centro Deportivo Municipal "La Chopera". Dicho centro, ampliado en 1979, está dotado de diversos espacios deportivos, tanto a cubierto como al aire libre, destacando entre ellos un campo de fútbol, tres pistas de pádel, tres pistas polideportivas, tres pistas de tenis, un Circuito Vita2, la Sala Multiusos y la Sala de Musculación.

En el año 2005, al Oeste del anterior centro, se levantó en La Chopera el Bosque del Recuerdo, en memoria de los 191 muertos y 1800 heridos causados por el terrible atentado terrorista del 11 de marzo del año anterior.

Localización: Sector rectangular situado en el extremo Suroeste del Parque de El Retiro y delimitado por el Paseo de Fernán Núñez (al Sur), la Calle de Alfonso XII (al Oeste), el Jardín de los Planteles (al Este) y el Jardín del Parterre (al Norte), 28014 Madrid.


* * *
La Chopera y el Bosque del Rercuerdo en El Retiro, Puerta de Murillo

Puerta de Murillo

La entrada la haremos por la Puerta de Murillo, uno de los accesos originales que ha llegado a nuestros días y que se realizó como culminación del cerramiento de los Jardines del Buen Retiro (1893) después de que éstos fueran cedidos al Ayuntamiento de Madrid, poniendo fin así a la vinculación entre lo que en su día fueron las construcciones del Palacio del Buen Retiro, que quedarían en el nuevo barrio de los Jerónimos, y sus jardines. La delimitación se haría con rejas y puertas monumentales, siendo Agustín Felipe Peró, arquitecto municipal, a quien se le encargaría el proyecto de cerramiento. Él diseñaría un frente compuesto por un basamento de piedra y ladrillo sobre el que se asentaría una verja de hierro pintada al óleo. Así, la Puerta de Murillo, atribuida a José Urioste y Velada, encargado de realizar otras entradas del parque, sería planeada sin monumentalidad, pues estaba concebida como un acceso de servicio.

Estamos, pues, ante una puerta de hierro forjado formada por dos hojas que se enmarcan entre "pilastras" también de hierro, mismo material con que está hecho el dintel, compuesto por dos barras horizontales que quedan unidas con aspas y que se adorna con unas flechas cuyas puntas son de bronce, así como con otros motivos ornamentales. Las "pilastras" que mencionábamos se prolongan ligeramente por encima del dintel y están sujetas con contrafuertes de metal transversales hacia la parte interna del parque y con unas aletas sobre la valla; además, están rematadas con una hoja de bronce similar a la del centro del dintel. La parte baja tanto de las "pilastras" como la de las dos hojas de la puerta es maciza.

Localización: Coordenadas GPS ((N 40º24.765', W 003º41.320'). Calle Alfonso XII, frente a la Calle Espalter. 28014 Madrid.


La Chopera y el Bosque del Rercuerdo en El Retiro, Área donde se levantaba el antiguo Jardín de San Pablo

Área donde se levantaba el antiguo Jardín de San Pablo.

Abarcando todo el sector Norte de La Chopera y situado entre el Paseo del Marqués de Pontejos, al Sur, y el Jardín del Parterre, al Norte, queda delimitado un espacio rectangular que corresponde, al menos en parte, al que en tiempos del Palacio del Buen Retiro ocupaba el Jardín de San Pablo. Éste tomaba su nombre de la Ermita de San Pablo, levantada al Sur del Jardín Ochavado, el cual se encontraba al Este de este palacio y era de construcción anterior al de San Pablo.

La Ermita de San Pablo, construida en 1633, fue la primera en levantarse dentro del Buen Retiro, siendo su diseño obra, según algunas fuentes, de Juan Aguilar. Este templo, dotado de una fachada clásica en la que aparecían diversas estatuas situadas dentro de hornacinas, estaba realizado conforme a los cánones renacentistas3 italianos, en lugar del característico estilo escurialense4 propio de los Austrias, en el que se construyeron las otras de este Real Sitio. Es digno de mención cómo en 1640 se convirtió por una noche en dormitorio Real, al verse obligado Felipe IV a dejar su cuarto, debido a un fuego declarado en su interior, y ser este edificio el más cercano a palacio.

Tras la desacralización de la ermita, aproximadamente en 1659-1660, se realizó una importante intervención tanto en ésta como en los jardines que tenía en su parte Este, los cuales se transformaron en una plaza circular hasta la que llegaban cuatro galerías enramadas; el espacio estaba suntuosamente ornamentado, destacando la fuente central, que remataba la estatua de un Narciso. Surgen así los Jardines de San Pablo, quizás los más bellos de todo el recinto y lamentablemente desaparecidos, al igual que la ermita, por las obras de fortificación del Buen Retiro llevadas a cabo durante la Guerra de la Independencia Española por el invasor ejército francés.

Localización: Coordenadas GPS (N 40º24.856', W 003º41.238'). 28014 Madrid.


La Chopera y el Bosque del Rercuerdo en El Retiro, El Bosque del Recuerdo

El Bosque del Recuerdo.

La mañana del 11 de marzo de 2004 quedará grabada para siempre en la memoria no sólo de los madrileños, sino de todos los españoles, debido al terrible atentado terrorista en el que varias bombas explosionaron casi simultáneamente entre las 7:37 y las 7:39 en varios coches de trenes en las estaciones de Atocha, Pozo del Tío Raimundo y Santa Engracia. No había transcurrido ni un mes cuando el 3 de abril de ese mismo año, siete terroristas autores del anterior atentado hicieron estallar un piso en la localidad madrileña de Leganés con ellos dentro, resultando muerto un agente de las fuerzas especiales. Fueron en total 192 víctimas.

Al año siguiente, el 11 de marzo de 2005 y coincidiendo con el primer aniversario del atentado, se inauguró un jardín en memoria de esas 192 vidas arrebatadas: el Bosque del Recuerdo, también conocido como Bosque de los Ausentes. Con 118 áreas, está compuesto por una colina artificial de terrazas irregulares que van ascendiendo en forma de espiral y en las que se dispone un total de 192 árboles (170 cipreses y 22 olivos), uno por cada uno de los asesinados, traídos desde su primera ubicación original, en el Paseo de la Infanta Isabel, frente a la Estación de Atocha. Éste se halla en el margen derecho de las instalaciones deportivas de la Chopera, iniciándose el ascenso en el punto donde se encuentra instalado un fuste5 de columna acanalado.

La Chopera y el Bosque del Rercuerdo en El Retiro, Ría del Bosque del Recuerdo

Ría del Bosque del Recuerdo.

El conjunto de árboles queda rodeado por una ría delimitada por adoquines de granito y cuenta con dos puentes de madera; en uno de los laterales, puede leerse la inscripción "EN HOMENAJE Y AGRADECIMIENTO A TODAS LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO, / CUYA MEMORIA PERMANECE VIVA EN NUESTRA CONVIVENCIA / Y LA ENRIQUECE CONSTANTEMENTE. LOS CIUDADANOS DE MADRID; 11 DE MARZO DE 2005". A la derecha del monumento, se abre un espacio ajardinado en el que se ha dispuesto una serie de bancos para el descanso del paseante. Asimismo, cabe mencionar que en las inmediaciones de la colina tenemos una cabaña en la que está instalado el Punto de Información "Bosque del Recuerdo", donde los visitantes pueden obtener planos de El Retiro y aclarar cualquier duda sobre el parque gracias a los trabajadores municipales.

Localización: Coordenadas GPS (N 40º24.725', W 003º41.229'). 28014 Madrid.


La Chopera y el Bosque del Rercuerdo en El Retiro, Ría Sur

Ría Sur

Al Sur del Bosque del Recuerdo, se encuentra la Ría Sur y Cascada de La Chopera, un ondulante curso de agua que, entre verdes riberas de césped, recorre este paisajista6 y arbolado sector del parque. Su construcción se cree que fue alrededor del año 1900, ya que es entonces cuando aparece por primera vez señalada en un plano; en particular, lo hace en el área dedicada a Exposición de Ganado del Plano de Madrid y pueblos colindantes al empezar el siglo XX, obra del comandante de la Guardia Civil, natural de Villamalea (Albacete), Don Facundo Cañada López.

La Ría, con una longitud es de unos 200 metros y una anchura media de unos 4,5 metros, forma un curso de agua en sentido Este a Oeste que, encajonado entre orillas de posiblemente ladrillos enfoscados, es atravesado por un puente de madera antes de caer, casi al final, por una cascada de poca altura que, adornada de rocalla, se derrama sobre un pequeño lago, si así cabe llamarlo dadas sus reducidas dimensiones.

Localización: Coordenadas GPS (N 40º24.697', W 003º41.235'). 28014 Madrid.


* * *

Los árboles del Bosque del Recuerdo y sus alrededores

A lo largo del área de El Retiro que en esta página estamos tratando, discurre parte de la Senda Botánica 2: "Del Bosque del Recuerdo al Huerto del Francés"; concretamente, aquí es donde se inicia la senda, en las inmediaciones del Paseo del Marqués de Pontejos, por lo que podremos ver los siete primeros árboles del total de 12 con que cuenta esta senda.

Madroño (Arbutus unedo)

Madroño (Arbutus unedo).

El primero es uno de los árboles simbólicos de Madrid, pues forma parte del escudo de la ciudad junto con el oso, u osa, según apuntan algunos autores. Se trata del Madroño (Arbutus unedo), número 11 de la senda, de origen mediterráneo y que también se puede encontrar en el Norte de África, el Oeste de Irlanda, el Oeste de Francia y, por lo general, en toda la Península Ibérica. Caducifolio7 y con no más de 10 metros de altura, sus flores nacen en otoño y coexisten con los frutos germinados de las flores del año anterior, que son los que realmente se denominan "madroños"; éstos son comestibles, pero como están durante mucho tiempo en el árbol, a veces pueden fermentar y llegan así a tener un alto contenido en alcohol, siendo utilizado en algunas zonas para la producción de licores y aguardientes, mientras que por su sabor dulce también sirven para hacer mermeladas y confituras. En el parque, el mayor número de madroños se encuentra en el Paseo de Carruajes, habiendo asimismo algunos ejemplares en los alrededores de la Estatua de Diana y en el área en que nos encontramos. Para conocer todas las características de estos árboles, podéis leer el artículo que sobre ellos hay publicado en el reportaje de la Senda 2, o siguiendo este enlace.

Roble de los Pantanos (Quercus palustris)

Roble de los Pantanos (Quercus palustris).

Con el número 12, tenemos el Roble de los Pantanos (Quercus palustris), nombre dado por su capacidad de crecer en zonas pantanosas gracias a que posee raíces superficiales para obtener el oxígeno necesario; su origen está en el Este de Norteamérica. El fruto, una bellota pequeña y redondeada, madura entre los meses de septiembre y diciembre del año siguiente al de la floración. En su zona geográfica de origen, esta especie es de vital importancia, ya que produce el alimento principal de animales como el pavo salvaje, el pato de Florida, o el ciervo de Virginia. Asimismo, es muy usado en jardinería por el color de sus hojas, de un verde brillante en verano, un intenso rojo en otoño y marrón cuando van a caerse. La mayor parte de los robles de los pantanos que hay en El Retiro están en esta área, existiendo también algunos ejemplares cerca de la Fuente de la Alcachofa y de la Estatua de Martínez Campos. Todas las características de estos árboles se pueden leer en su artículo correspondiente siguiendo este enlace, el cual fue publicado dentro del reportaje dedicado a la Senda 2.

Acacia de Constantinopla (Albizia julibrissin)

Acacia de Constantinopla (Albizia julibrissin).

Más adelante, está la Acacia de Constantinopla (Albizia julibrissin), con el número 13, un árbol que procede de las zonas más cálidas y templadas de Asia y que fue introducido en Europa en el año 1745. Su buena adaptación al clima de Madrid se debe a que se trata de una especie que soporta muy bien las bajas temperaturas de hasta -30ºC, mientras que en verano necesita mucho calor. De no demasiada altura, ésta se mantiene entre los 4 y los 12 metros, siendo su tronco delgado y extendiéndose las ramas hasta formar una especie de sombrilla con la copa. Por las noches, así como durante las lluvias, sus hojas se cierran, lo que ha hecho que en Persia se le conozca como "shabkhosb", que en nuestro idioma quiere decir "durmiente de noche". Prácticamente todas las acacias de Constantinopla que hallaremos en el parque están en esta zona del Bosque del Recuerdo, aunque también hay algunos ejemplares cerca de la Calle Alfonso XII, entre la Puerta de la Independencia y la Puerta de España. Para conocer más acerca de estos árboles, podéis leer el artículo correspondiente publicado en el reportaje sobre la Senda 2, o siguiendo este enlace.

Durillo (Viburnum tinus)

Durillo (Viburnum tinus).

El perímetro que rodea el Bosque del Recuerdo se halla plantado del ejemplar que veremos a continuación: el Durillo (Viburnum tinus), número 14 de la senda. Es un arbusto que tiene su origen en la región mediterránea y que es autóctono8 de la Península Ibérica. Conocido también como Laurel salvaje, es una especie que no aguanta ni el calor extremo, ni las heladas, por lo que en España se lo puede ver crecer de manera natural en los bosques mediterráneos de climas templados, en áreas frescas y húmedas, cerca de encinas y alcornoques. Así, los durillos que, como éstos, vemos en jardines y parques, han sido cultivados en viveros, lo que hace que soporten mejor el frío. Al ser un arbusto, no crece más de 4 metros, si bien sí que posee una gran cantidad de ramas. Es de hoja perenne9, por lo que es utilizado ampliamente en jardinería. Asimismo, se han demostrado las propiedades medicinales de sus frutos contra la fiebre y la retención de líquidos; sin embargo, hay que tener en cuenta que es muy tóxico, de modo que se desaconseja completamente su uso y consumo. En El Retiro, el durillo se encuentra en varias zonas formando setos, además de en pequeños grupos y de manera aislada. Podéis leer todas las características en el reportaje publicado sobre la Senda 2, o entrando en este enlace.

Pino piñonero (Pinus pinea)

Pino piñonero (Pinus pinea).

Ya en la zona que ocupó el antiguo cementerio en tiempos de Carlos III, veremos el Pino piñonero (Pinus pinea), o pino real, con el número 15 en la senda. Se trata de una conífera que procede de la región mediterránea y que fácilmente puede llegar a los 500 años de vida. Tiene un gran porte y altura, alcanzando en ocasiones hasta los 30 metros de alto y quedando coronado por una copa redondeada en forma de parasol y de una gran frondosidad. Los frutos germinan a finales de verano y comienzos de otoño, permaneciendo en el árbol las piñas hasta que han madurado completamente, lo cual ocurre ya en la primavera del cuarto año, momento en que se abren y se caen los piñones, los de mayor tamaño de todos los pinos ibéricos. Desde hace siglos, éstos han sido ampliamente utilizados en gastronomía, existiendo actualmente en Castilla y León una importante industria alrededor de este fruto. En el parque, hay más de 600 pinos piñoneros que, o bien no guardan un orden específico, o bien forman alineaciones unos con otros, destacando el paisaje que dibujan en la zona en la que estamos, así como en los Jardines de Cecilio Rodríguez; también aparecen frente al Palacio de Velázquez, en el Paseo de Coches y alrededor de la Fuente de la Alcachofa. Para conocer las características completas de estos árboles, podéis leer el artículo publicado sobre ellos en el reportaje sobre la Senda 2, o siguiendo este enlace.

Cedro del Atlas (Cedrus atlantica)

Cedro del Atlas (Cedrus atlantica).

A continuación, con el número 16, está el Cedro del Atlas (Cedrus atlantica), cuyo origen está en el Norte de África y que actualmente se cultiva en viveros para, después, ser plantado en jardines; esto ha favorecido que haya aparecido un buen número de variedades para fines decorativos. Posee una gran longevidad, pues si bien pueden vivir generalmente entre 200 y 400 años, aquellos que crecen en su hábitat pueden alcanzar incluso los 1.000 años. De gran altura, hasta los 40 metros, se caracteriza por tener una forma piramidal y por la tendencia que tienen sus ramas de inclinarse hacia arriba. Las piñas germinan en torno al mes de septiembre, permaneciendo en el árbol para madurar desde ese momento y durante todo el año siguiente. Además de como ornamento, los cedros del atlas son también utilizados para reforestar terrenos, ya que se adaptan muy bien a distintos tipos de suelos y soportan la contaminación atmosférica. Asimismo, de ellos se puede extraer un aceite y una resina que siglos atrás, en el antiguo Egipto, se empleaba en embalsamar10 momias. En la actualidad, es ampliamente usado en carpintería. Además de aquí, se pueden ver varios ejemplares de estos árboles en diferentes zonas del parque en grupos pequeños, pero también alineados y aislados. Todas las características de estos cedros se pueden leer en su artículo correspondiente siguiendo este enlace, publicado dentro del reportaje dedicado a la Senda 2.

Eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis)

Eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis).

El último árbol que veremos en este tramo es el número 17, el Eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis), originario de Australia, pero que hoy día se planta en diferentes zonas del mundo, incluyendo la Península Ibérica, algo que a veces ha conllevado el empobrecimiento del suelo. Fue descrito por primera vez en un catálogo de un monasterio de la Orden de la Camáldula que se encontraba cerca de Nápoles (Italia). De gran altura y porte, llega fácilmente a los 20 metros de altura, alcanzando en ocasiones incluso los 60 metros. Tiene la particularidad de que sus ramas pueden caer sin previo aviso (desrame), favoreciendo con ello el ahorro de agua, lo cual ha hecho que reciba el nombre de "Hacedor de viudas", por lo que conviene tener cuidado al pasar cerca de él. De madera quebradiza, quizás por ese menor consumo de agua, es un árbol muy utilizado en la producción de papel, así como de distintos productos medicinales e industriales. En El Retiro, se pueden ver numerosos eucaliptos repartidos por todo el parque. Podéis leer todas las características en el reportaje publicado sobre la Senda 2, o entrando en este enlace.

Monográficos del Parque del Retiro


- El Ángel Caído

- Fuente de Cuba

- Monumento a Alfonso XII



GLOSARIO

- 1 Stand: Instalación dentro de un mercado o feria, para la exposición y venta de productos.
- 2 Circuito Vita: Es un tipo de circuito creado en Suiza durante los años sesenta del pasado siglo XX para la práctica deportiva en zonas verdes. El recorrido se extiende a lo largo de 3 kilómetros en los que hay repartidas 20 estaciones en las que hacer distintos ejercicios físicos. El nombre lo toma del patrocinador que tuvo entonces, la casa de seguros Vita.
- 3 Renacimiento: Época que comienza a mediados del siglo XV, en que se despertó en Occidente vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina.
- 4 Herreriano o escurialense: Perteneciente o relativo a Juan de Herrera (arquitecto del Monasterio del Escorial) o a su obra.
- 5 Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa.
- 6 Paisajismo: Arte cuyo cometido es el diseño de parques y jardines, así como la planificación y conservación del entorno natural.
- 7 Caducifolio: Dicho de los árboles y de las plantas: De hoja caduca, que se les cae al empezar la estación desfavorable.
- 8 Autóctono: Que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra.
- 9 Perenne: Que vive más de dos años.
- 10 Embalsamar: Llenar de sustancias balsámicas las cavidades de los cadáveres, como se hacía antiguamente, o inyectar en los vasos ciertos líquidos, o bien emplear otros diversos medios para preservar de la putrefacción los cuerpos muertos.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
- Primavera - Verano (de abril a septiembre): 06:00 a 24:00
- Otoño -Invierno (de octubre a marzo): 06:00 a 22:00


LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
TREN:
METRO:

- Estación de Retiro, Línea 2.
- Estación de Príncipe de Vergara, Líneas 2 y 9.
- Estación de Ibiza, Línea 9.
- Estación de Atocha, Línea 1.
- Estación de Atocha-Renfe, Línea 1.

AUTOBÚS:

- Líneas 1, 2, 9, 14, 15, 19, 20, 26, 28, 32, 51, 52, 61, 63, 74, 146, 152, 202, C.

COCHE:

Los datos de comunicaciones se han tomado, en enero de 2015, de la información facilitada por el Ayuntamiento de Madrid y corresponden a la totalidad de los Jardines del Buen Retiro, siendo aconsejable tomar aquel medio que nos deje más cerca de la Puerta de Murillo (al Oeste de La Chopera y del Bosque del Recuerdo), o de la Puerta de Felipe IV o de Mariana de Neoburgo (al Noroeste de éste), o de la Puerta del Ángel Caído (al Suroeste del mismo), todas ellas en la Calle Alfonso XII.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- María del Carmen Simón Palmer: "El Retiro, Parque de Madrid"; Biblioteca Básica de Madrid; Ediciones La Librería; Madrid, 1991; ISBN: 84-87290-17-5; Depósito Legal: M.10.964-1991.
- Rosario Mariblanca: "Historia del Buen Retiro"; Ediciones La Librería; Madrid, 2008; ISBN: 978-84-9873-006-7; Depósito Legal:M-14934-2008.
- Carmen Ariza Muñoz: "Buen Retiro"; Serie Parques y Jardines de Madrid; Fundación Caja Madrid; Ediciones Doce Calles, S.L.; Primera edición: Mayo 1994; Segunda revisión ampliada y revisada: Octubre 2001; ISBN (Obra completa): 84-89471-13-4; ISBN: 84-89471-16-9; Depósito Legal: M-52.770-2001.
- María Isabel Gea Ortigas: "El Palacio del Buen Retiro (1630-1814)"; La Pequeña Biblioteca de Madrid; Ediciones La Librería; Madrid, 2009. ISBN: 978-84-9873-040-1; Depósito Legal: M-15206-2019.
- César Hernández García "Chegar": "El Retiro para todos"; Visión Libros; Madrid, 2013; ISBN: 978-84-9011-983-9; Depósito Legal: M-11333-2013.
- Bosque del Recuerdo. Ayuntamiento de Madrid
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM