Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Tren de la Fresa y Aranjuez

Tren de la Fresa y Aranjuez, Locomotora de vapor

El Tren de la Fresa realiza un recorrido de Madrid a Aranjuez y regreso en una composición ferroviaria compuesta por una locomotora de vapor de mediados del siglo XX, unos furgones de los años 60 y cuatro coches de pasajeros, modelo "Costa", construidos entre 1914 y 1930 procedentes de MZA (Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante, creada en 1856 y desaparecida en 1941).

Este recorrido imita al que en 1851 inauguró la segunda línea ferroviaria en la Península Ibérica y tercera en España. La primera línea de la península sería la que iba de Barcelona a Mataró, inaugurada en 1848, mientras que la primera de España sería la que iba de Güines a La Habana, en Cuba (entonces española), inaugurada en 1837.

El nombre de Tren de la Fresa lo tomó de los productos que, además de los viajeros, transportaba a Madrid procedentes de la huerta de Aranjuez: espárragos y fresas. Hoy en día, el Tren de la Fresa recorre un camino similar durante los fines de semana de los meses de primavera y otoño, transportando viajeros a los que azafatas vestidas de época les ofrecen unas excelentes fresas de la huerta ribereña en una excursión en la que se visitan con un guía turístico el Palacio Real de Aranjuez y el Museo de Falúas, además de hacer un recorrido en autobús por los principales puntos de interés de la ciudad; los viajeros también dispondrán de tiempo libre para ir a comer y realizar algunas visitas por su cuenta. Pero no adelantemos acontecimientos. El tren acaba de llegar a Aranjuez y, antes de subir al autobús turístico, tenemos unos minutos para admirar la bella estación en la que estamos.


Tren de la Fresa y Aranjuez, Estación de tren de Aranjuez

La actual estación de ferrocarril de Aranjuez fue construida entre 1922 y 1927 en estilo neomudéjar, sustituyendo a otras dos estaciones ya desaparecidas. La primera se empezó a levantar en 1848 y estaba situada frente a la Plaza de Armas del Palacio Real, disponiendo de un ramal exclusivo para los reyes que llegaba hasta la Puerta de Damas del Palacio. La segunda fue necesaria realizarla por las sucesivas ampliaciones de la línea (Tembleque, Alcázar de San Juan, Albacete, Almansa, Alicante, así como los ramales a Toledo y Cuenca), situándose al otro lado de la carretera de Toledo, en el Sudoeste de la ciudad. En 1883, ambas formaban parte de la Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA).


Tren de la Fresa y Aranjuez, Palacio Real de Aranjuez

Una vez en la estación, los viajeros son trasladados en autobús al Palacio Real para una visita guiada por su interior. Este palacio ha sido residencia de recreo de la monarquía española desde tiempos de los Reyes Católicos y en su estructura podemos ver el paso de varios reinados. El origen del palacio es del año 1581, cuando Felipe II ordena los planos al arquitecto Juan Bautista de Toledo, planos que continuó Juan de Herrera. La composición actual del edificio corresponde al período borbónico. Después de un incendio, Felipe V ordena a Pedro Caro Idrogo, aparejador de los Reales Sitios, su reconstrucción en el año 1715, labor que continuaría Santiago Bonavía en el año 1746, ya durante el reinado de Fernando VI. Más tarde, Carlos III manda a Francisco Sabatini las dos alas laterales.

Su fachada exterior es de estilo renacentista herreriano y su interior, barroco. La visita trascurre por salones oficiales y por las dependencias privadas de Isabel II. También se pasa por una exposición de antiguos juguetes infantiles y utensilios de la vida diaria en palacio y se ven los vestidos de novia que lucieron la Reina Sofía, la Princesa de Asturias y las Infantas Elena y Cristina. Ya cerca de la salida, se encuentran el coche de caballos para viajes de Isabel II y un landó de finales del XIX.


Tren de la Fresa y Aranjuez, Jardín del Rey

En la parte trasera, podemos ver el Jardín del Rey a la izquierda, según lo miramos desde el Jardín del Parterre, y en el otro lado,
Tren de la Fresa y Aranjuez, Jardín de la Reinael Jardín de la Reina. El del Rey fue llevado a cabo por Juan de Herrera y quedó terminado en 1582, año en que también fue colocada en el centro la fuente de jaspe verde que vemos, obra de Roque Solario. Las hornacinas que hay en dos de las fachadas que cierran el jardín están ocupadas por bustos de mármol que representan a reyes de España, emperadores romanos y varios personajes de la Antigüedad. El propio Felipe II, rey que mandó la construcción de este jardín, tiene un busto aquí colocado. Al otro lado, tenemos el Jardín de la Reina, construido durante la primera década del siglo XX imitando a su antecesor, el del Rey.


Los Jardines del Palacio son cuatro:
- Jardín del Parterre: mandado construir por Felipe V, donde destacan flores, árboles y fuentes.
- Jardín de la Isla: rodeado por el Tajo y por una ría artificial. Éste consta de flores, árboles, fuentes, estatuas, estufas e invernaderos.
- Jardín del Príncipe: es el mayor de todos con una extensión de 150 hectáreas y una gran variedad de árboles y algunos animales en libertad; lo mandó construir el futuro Carlos IV cuando aún era Príncipe de Asturias. Tiene un embarcadero de donde partían las falúas reales en sus paseos por el Tajo, algunas de las cuales se conservan en el cercano Museo de Falúas, que visitaremos después del descanso. También se observa un castillo inacabado y un estanque artificial con tres islas sobre las que se levantan un templete griego, uno chinesco y un mausoleo egipcio. Se construyó una montaña artificial, conocida como Montaña Rusa, con un templete de madera en la cima. En un extremo encontramos la casa del Labrador con una gran colección de estatuas y relojes.
- Jardín de Isabel II: el último en construirse, cuando la reina aún era una niña.

Tardaríamos prácticamente un día entero en recorrer los cuatro jardines, por lo que es recomendable utilizar el tiempo libre hasta reunirnos de nuevo con el guía turístico en visitar el más cercano y accesible por su tamaño: el Jardín del Parterre con cada una de las fuentes y esculturas que podemos encontrar en él: Las Nereidas, el grupo de Ceres y Hércules y Anteo.


Tren de la Fresa y Aranjuez, Jardín del Parterre

Felipe V ordenó la creación del Jardín del Parterre en 1727 al jardinero francés Esteban Boutelou, siendo plantado en 1746. En encargado de la construcción fue el ingeniero Etienne Marchand, terminándolo Etienne Bacheliu en el año 1735. Se encuentra situado en el lado Este del Palacio Real, limitando al Norte con el río Tajo y al Este con un foso de cantería y una baranda de hierro con jarrones de flores sobre pedestales, mandados levantar por Carlos III en el año 1762. El Parterre está cerrado por todos sus lados, excepto por el que limita con el río. Realizaremos la visita de este jardín partiendo del palacio hacia el exterior, donde hallamos la entrada principal, formada por dos garitas de cantería. Cabe mencionar que durante el siglo XVIII, las fuentes del Parterre no eran más que simples surtidores hasta que, en el siglo siguiente, se fueron adornando con las esculturas que contemplamos ahora.


Tren de la Fresa y Aranjuez, Fuente de las Nereidas izquierda

En primer lugar nos encontraremos con la Fuente de las Nereidas.

Tren de la Fresa y Aranjuez, Fuente de las Nereidas derecha

Las esculturas, labradas en plomo por Jacques Bousseau, fueron colocadas en los dos estanques pequeños más cercanos a palacio en el año 1745 por Joaquín Dumandre, autor de las fuentes de Narciso y de los Cisnes, en el Jardín del Príncipe. Las ninfas fueron pintadas primero imitando el bronce para, después, pasar a ser de color del mármol blanco.


Tren de la Fresa y Aranjuez, Fuente de Ceres

A continuación tenemos la Fuente de Ceres, atribuida a Esteban Ágreda, en el que se representa a la diosa de la mitología romana de la agricultura, de las cosechas y de la fecundidad. La fuente fue reconstruida en el año 1828, después de que la original, de 1804, fuera destruida. Fue colocada en el estanque central a principios del siglo XX traída del Jardín del Príncipe y sustituyendo a una escultura de un cisne con niños alrededor jugando. Es un estanque ovalado con tres grupos escultóricos. En el centro la diosa Ceres, con la antorcha de la creación ardiendo y sosteniendo en sus manos frutos de amapola. A su izquierda y derecha, unos amorcillos o putti (término que se da en arte a estas figuras) jugando, uno, con espigas de trigo y el otro, abrazado al cuerno de la abundancia.


Tren de la Fresa y Aranjuez, Fuente de Hércules y Anteo

Justo a la entrada del Parterre está la Fuente de Hércules y Anteo. El grupo escultórico representa el momento que, según la mitología griega, Hércules (nombre que dan los romanos a Heracles) luchó con Anteo; no conseguía vencerlo aun derribándolo repetidas veces, hasta que descubrió que era la tierra, su madre Gea, quien le daba nuevas fuerza a su enemigo. Fue entonces cuando lo levantó del suelo para matarlo asfixiándolo. También hay varios motivos que recuerdan varios momentos de la vida de Hércules: un nicho que le recuerda de niño luchando contra una serpiente y una pitón vencida, así como varios trofeos de caza que representan sus Doce Trabajos. La fuente fue construida en el año 1827 por el arquitecto Isidro González Velázquez y el escultor Juan Adán, por orden de Fernando VII. También encontramos las columnas con los promontorios rocosos de Calpe y Ávila y la frase "Non plus Ultra" (no mas allá) que simbolizan cómo fue él quien, con su fuerza, separó a Europa de África mediante el estrecho de Gibraltar. En el centro, se levanta la columna que soporta su figura mientras levanta al gigante Anteo, no dejando que toque el suelo. De la boca de este último, brota un gran chorro de agua, como si lo que saliese fuese su sangre al ser estrangulado. La fuente estaba previsto que fuera colocada en el Jardín del Príncipe, cerca de la Casa del Labrador, pero finalmente fue instalada sobre una anterior, llamada Fuente del Tajo, en la que un anciano sujetando a una serpiente representa el río.


* * *
Tren de la Fresa y Aranjuez, Plaza de Toros

Salimos del jardín y es el momento de acercarnos a la Plaza de Toros de Aranjuez y a su Museo Taurino en el que, con la acreditación del Tren de la Fresa, nos harán un 50% de descuento en el precio de la entrada. Se trata de una de los coliseos taurinos más antiguos, construido e inaugurado por Carlos IV y su esposa, María Luisa de Parma, en el año 1797. Como dato curioso, cabe señalar que, cuando se inauguró, tenía capacidad para acoger a cerca de 9.000 asistentes, mientras que la población de la ciudad en ese año, según el censo de Godoy, era de 4.226 personas.


* * *
Tren de la Fresa y Aranjuez, Museo de Falúas

De vuelta al autobús, nos dirigiremos al Museo de Falúas, ubicado en el Jardín del Príncipe. En él están expuestas las embarcaciones que quedan de la llamada "Flota del Tajo", un conjunto de embarcaciones para solaz y esparcimiento de los reyes. Fue destruida durante la guerra de la Independencia y parcialmente reconstruida por Fernando VII. Lamentablemente no se pueden hacer fotos en el interior del museo, pero, para que el futuro visitante se haga una idea, podemos decir las embarcaciones que hay:
- La falúa de Carlos IV, de trece metros de eslora y una dotación de 14 remeros. Construida en Cartagena y decorada con los escudos de todas las provincias españolas.
- La de Fernando VII, de 14 metros de eslora y 12 remeros. Tiene forma de cuna con la figura de San Fernando y, al igual que la anterior, fue construida en Cartagena.
- La de la Reina Gobernadora, María Cristina, con forma de templete y en cuya popa aparece el escudo de España. Tiene 10 metros de eslora y 10 remeros. Parece que fue construida en Valencia.
- La de Isabel II, de 15 metros de eslora y 3 de manga. Su dotación era de 14 remeros y fue un obsequio de la ciudad Mahón en 1861.
- La de Alfonso XII, con una dotación de 2 ó 3 remeros y el timón manejado por el mismo Rey. Fue un regalo de El Ferrol en 1879.
- La góndola de Felipe V, gran embarcación de 17 metros de eslora en cuyo centro se ubica la cabina, con forma de templete y decorada en tonos oro y verde. Posiblemente fue regalo de un veneciano al rey. Amadeo de Saboya se encargó de restaurarla y la convirtió en una boya fija de un estanque, utilizándola para lo mismo Alfonso XII.
Dentro del museo también es interesante detenerse a observar las pinturas en las que se representa a la escuadra española en el año 1879, así como un juego de pequeños cañones para lanzar salvas, del reinado de Fernando VI.


* * *
Tren de la Fresa y Aranjuez, Hogar de la caldera de la locomotora

Una vez de vuelta en la estación de Aranjuez, los viajeros aprovechan el tiempo antes de partir curioseando en la locomotora y haciéndole fotos. Debajo de la máquina, vemos las llamas del hogar que calienta la caldera.


Tren de la Fresa y Aranjuez, Tren en la Estación de Atocha

Al llegar a Atocha después de una hora de viaje, se tiene la sensación de que es una excursión que ha merecido la pena hacer, aunque quizás se hubiera agradecido algo más de tiempo para recorrer mejor los jardines de palacio y la ciudad de Aranjuez.


* * *


DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
- Solo en los meses de circulación del tren (primavera y otoño)
- Salida de la Estación de Puerta de Atocha AVE: 10.05 h. Llegada a la Estación de Aranjuez : 11.05 h.
- Salida de la Estación de Aranjuez : 18:00 h. Llegada a la Estación de Puerta de Atocha AVE : 19:00 h.

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
- Reservas RENFE: 902 24 02 02. Información: 902 22 88 22

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Ayuntamiento de Aranjuez
- Renfe
- ARANNET Aranjuez en Internet, Turismo en Aranjuez
- Aranjuez, web de turismo y ocio
- madri+d, Los Jardines del Palacio Real de Aranjuez

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM