Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Parques y Jardines de Madrid

El Retiro, Jardín de Vivaces

Por Lourdes Morales Farfán

Miércoles, 15 de abril de 2015


Retiro, Jardín de Vivaces

Jardín de Vivaces.

El Jardín de Vivaces1, o Jardín de Plantas Alpinas y Vivaces, es un jardín paisajístico realizado en la década de los sesenta del pasado siglo XX sobre la que era una de las zonas más abandonadas del recinto. En ella, aprovechando el fuerte desnivel del terreno en su descenso hacia la Avenida Menéndez Pelayo, se creó una pradera de césped, salpicada de caminos sinuosos y rústicamente pavimentados algunos de ellos, en donde, junto a grupos de lirios y conjuntos que lo delimitan de aligustre, boj y laurel, abundan las coníferas2 (de donde toma el nombre de Plantas Vivaces), como los abetos y los cipreses, además de abedules, fresnos e higueras. Igualmente, y entre otros, se pueden encontrar ginkgos, avellanos, malvas, romero y peonías.

Un elemento a destacar del jardín es el estanque existente junto a la valla que lo delimita por la avenida antes citada; una valla levantada a la par del mismo y que sustituyó a una ruinosa tapia construida anteriormente.

Localización: Situado en el Sureste del Parque de El Retiro, junto a las Puertas de Mariano de Cavia, de Dante y del Niño Jesús, entre la Avenida Menéndez Pelayo y el Paseo de Uruguay (este último en el interior del recinto). GPS: N 40º24.621', W 003º40.695'. 28014 Madrid.


* * *
Retiro, La Cabaña del Retiro

La Cabaña del Retiro.

Junto al Jardín de Vivaces, al Oeste del mismo, se encuentra el Aula de ecología La Cabaña del Retiro, dedicada a diversas actuaciones de carácter medioambiental, fundamentalmente destinadas a escolares, pero también a otros grupos que así lo soliciten. Entre las actividades que desarrollan, cabe citar los talleres de reciclaje, las visitas a espacios naturales, o las conferencias y exposiciones propias de su temática.

El edificio se construyó durante los años 80 del siglo XX como una guardería dependiente de la Junta Municipal del Distrito de Retiro y que tenía por nombre Recreo Vigilado del Parque del Retiro. Podía atender, en horario de 8:00 a 15:00 horas y bajo el cuidado de dos puericultoras auxiliares de clínica, a cuarenta niños de entre dos y cinco años. Lamentablemente, fue entonces objeto de varios incendios provocados y de diversas agresiones de carácter vandálico.

Localización: Paseo de Fernán Núñez, 10. Coordenadas GPS: N 40º24.528', W 003º40.751'. 28014 Madrid.


Retiro, Puerta de Mariano de Cavia

Puerta de Mariano de Cavia.

La Puerta de Mariano de Cavia, situada en la confluencia de la Calle Esteban de Villegas con la Avenida Menéndez Pelayo, es la entrada al Parque de El Retiro por su extremo Sureste, junto al Jardín de Vivaces. Dicha entrada está dedicada al aragonés Mariano Francisco de Cavia y Lac (Zaragoza, 25 de septiembre de 1855 - Madrid, 20 de julio de 1920), periodista que escribió para los diarios El Liberal (entre 1881 y 1886), El Imparcial (entre 1895 y 1917) y El Sol (entre 1917 y 1920), y de cuya importancia da fe el hecho de que en su tiempo se le comparase con el escritor Mariano José de Larra. En la actualidad, y desde su institución en el mismo año 1920, el diario ABC otorga con carácter anual el premio de periodismo Mariano de Cavia.

El nombre lo tomó la entrada de la Placa, igualmente dedicada a Mariano de Cavia, que fue situada en este lugar en mayo de 1975, no sin antes haber estado a punto de desaparecer. Y es que originalmente éste no era el sitio para el que fue realizada dicha placa en cuestión, sino que se colocó medio siglo antes, en el año 1921, en un edificio situado en la aledaña Plaza de Mariano de Cavia, y cuyo derribo en 1975 la vio desaparecer junto a los demás restos del mismo. Sin embargo, afortunadamente el concejal del distrito por aquellas fechas, Antonio Horcajo Matesanz, ordenó que la placa fuera localizada y que, tras su hallazgo entre escombros, se volviera a colocar cerca del que había sido su anterior emplazamiento, escogiéndose en este caso el lugar junto a una de las entradas al Parque de El Retiro.

Localización: Al Sureste del Parque del Retiro, en la Calle Poeta Esteban de Villegas, junto a la Avenida Menéndez Pelayo. Coordenadas GPS:N 40º24.499', W 003º40.716'. 28014 Madrid.


Retiro, Puerta de Dante

Puerta de Dante.

La Puerta de Dante está enclavada en la Avenida Menéndez Pelayo, enfrente de la Calle del Conde de Cartagena y es la entrada al Jardín de Vivaces por su lateral Este, cerca del estanque de patos. Toma su nombre del mural situado en la misma dedicado al italiano Dante Alighieri (Florencia, 1265 - Rávena, 1321), poeta autor de La Divina Comedia11, obra en la que el mismo Dante recorre el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso guiado por el poeta romano Virgilio (Virgilio, Lombardía, 70 a. de C. - Brindisi, 19 a. de C.). Dicho mural fue donado a la ciudad de Madrid por los Editores Industriales de Italia, quienes escogieron para su realización a Angelo Biancini (Castel Bolognese, Ravena, 1911 - 1988), catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Faenza (Emilia-Romaña) y destacado escultor del movimiento artístico surgido en Italia durante el siglo XX conocido como Novecento12. Este monumento se inauguró de forma oficial en 1980, y es que aunque se recibió en octubre de 1968, desplazándose su autor para encontrar el mejor emplazamiento, dada la falta de fondos dedicados a la construcción de este último, no fue instalado hasta mayo de 1969.

El mural, realizado en bronce, en altorrelieve14 y con unas dimensiones de 5 metros de ancho por 2,20 de alto, aparece en su centro, sobresaliendo por encima del mismo y entre diferentes imágenes relacionadas con él, la figura completa de Dante Alighieri, esculpido de perfil, con el puño derecho apretado y un papiro en la mano izquierda. A su izquierda, se representan paisajes de cuatro ciudades italianas relacionadas con Dante: Florencia, Roma, Siena y Rávena. En cambio, a su derecha, las imágenes que se nos muestran son representaciones de distintas escenas de La Divina Comedida: la resurrección de los muertos, en el cuadro superior, y el infierno, en el inferior. Esta pieza está situada en el centro de la entrada, sobre un muro de piedra delante del cual se abre un pequeño andén al que dan las dos escaleras, una en cada lateral, por las que se accede al interior del Parque de El Retiro.

Localización: En la Avenida Menéndez Pelayo, enfrente de la Calle del Conde de Cartagena. Coordenadas GPS: N 40º24.559', W 003º40.658'. 28014 Madrid.


Retiro, Estanque de Patos

Estanque de Patos.

El Estanque de Patos, elemento central del Jardín de Vivaces, se construyó en 1965 básicamente de ladrillo y está formado por un único vaso15 que, con unas medidas de 12 x 12 metros y formas irregulares, se encuentra rodeado por una barandilla metálica que, en la mayor parte de su perímetro, arranca desde la superficie al carecer de bordillo, excepto en su parte Noroeste, donde se levantó un pequeño muro debido al desnivel del terreno.

En el centro del mismo, se encuentra la caseta para los patos, con unas dimensiones de 1 x 1 metro y construida en estilo vagamente oriental, con paredes de madera y techo de chapa metálica.

Localización: Al Norte de la Puerta de Dante. Coordenadas GPS: N 40º24.603', W 003º40.650'. 28014 Madrid.


Retiro, Puerta del Niño Jesús

Puerta del Niño Jesús.

La Puerta del Niño Jesús, también llamada del Pacífico, abierta en el año 2000 junto a la Plaza del Niño Jesús, es la entrada del Parque de El Retiro situada más al Este del mismo, accediéndose por ella al Paseo de Uruguay, ya en el interior del recinto. Se trata de una sencilla construcción formada por tres vanos de entrada, separados por machones16 y cerrados con puertas de forja en un estilo que, como podemos leer en monumentamadrid "imita torpemente a las decimonónicas". El vano central, destinado a la entrada y salida de vehículos, es mucho más ancho que los dos laterales, destinados éstos al paso de peatones. En el centro, destacan igualmente los dos machones centrales, más amplios, coronados por tres faroles y ornamentados en sus laterales con paramento de bloques que enmarcan un interior almohadillado17. Los dos laterales son más estrechos, estando formados por uno sólo de los paramentos de bloques de los dos con que cuentan los centrales; evidentemente, carecen de almohadillado interior, al igual que de faroles.

Localización: En la Avenida Menéndez Pelayo, junto a la Plaza del Niño Jesús. Coordenadas GPS: N 40º24.672', W 003º40.603'. 28014 Madrid.


Retiro, Castillete Medieval del Instituto Meteorológico

Castillete Medieval del Instituto Meteorológico.

Entre el Jardín de Vivaces y los Jardines de Herrero Palacios, al Norte del primero, se encuentra, actualmente en obras, uno de los caprichos18 de Fernando VII "el Deseado" (San Lorenzo de El Escorial, 1784 - Madrid, 1833), el Castillete Medieval, antiguo Observatorio Central Metereológico. Para llegar hasta esta última ocupación, hay que remontarse al año 1856, cuando se situó sobre el mismo una torre de telegrafía óptica. Posteriormente, en 1869, el edificio, al igual que todo el Buen Retiro, es cedido al Ayuntamiento de Madrid por el Gobierno Provisional existente tras el destronamiento en 1868 de Isabel II (Madrid, 1830 - París, 1904). Una nueva utilización del recinto se dio desde 1870, cuando la Dirección General de Estadística instaló en la azotea, previa autorización del Ayuntamiento, un Observatorio Geodésico cuyo peso ocasionó el hundimiento de aquella. En 1884, es reparado, y en 1888, la Dirección General de Instrucción Pública solicita al consistorio madrileño la cesión tanto del edificio como de una pequeña zona a su alrededor, para poder construir por detrás del castillo una nueva edificación, aún conservada, y así aprovechar ambos para situar en ellos las instalaciones del Instituto Central Meteorológico y Geográfico Estadístico.

Localización: Paseo de Uruguay, cerca de la Puerta del Niño Jesús. Coordenadas GPS: N 40º24.660', W003º40.691'. 28014 Madrid.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑


Los árboles del Jardín de Vivaces y su alrededor

Además de los distintos elementos de interés que tenemos en el Jardín de Vivaces y en el área cercana, aquí podremos contemplar una serie de árboles que forman parte de la Senda Botánica 3: "La Rosaleda y el Jardín de Vivaces".

Retiro, Ciruelo de Pissard (Prunus cerasifera)

Ciruelo de Pissard (Prunus cerasifera).

El primero será el Ciruelo de Pissard (Prunus cerasifera), número 26 en la senda y también conocido como ciruelo rojo, cerezo de Pissard, o ciruelo de Japón. Procedente del área del Cáucaso y del Oeste de Asia, debemos su introducción en Francia, a finales del siglo XIX, a Monsieur Pissard, jardinero del Sha de Persia, extendiéndose fácilmente por toda Europa su uso en jardinería gracias a su adaptabilidad a los diferentes climas. Llega a medir hasta 8 metros de altura y posee una copa de hasta 4 metros de diámetro. Su principal característica es ese color púrpura de sus hojas. En cuanto al fruto, éste germina en verano, siendo rojo oscuro, de sabor dulce y con forma similar a las ciruelas o las cerezas, y se utiliza para elaborar mermeladas. En El Retiro, hallamos este ejemplar aquí, en la zona del Campo Grande, en los Jardines de Cecilio Rodríguez y al Norte del Parterre. Para conocer las características completas de estos árboles, podéis leer el artículo publicado sobre ellos en el reportaje sobre la Senda 3, o siguiendo este enlace.

Retiro, Encina (Quercus ilex)

Encina (Quercus ilex).

Con el número 27, tenemos la Encina (Quercus ilex), árbol mediterráneo también conocido como carrasca. Las encimas ya existían en parte de los terrenos donde fue creado el Jardín del Buen Retiro, motivo por el cual se cree que éstas que aquí vemos podrían descender de aquellas primitivas. Sin embargo, es más probable que las actuales se plantaran cuando esta zona del parque fue ajardinada, es decir, ya en el siglo XX. Sus troncos son de una gran robustez, midiendo entre 8 y 12 metros, y alcanzando, en ocasiones, incluso los 30. De las encinas obtenemos las bellotas, que comienzan a germinar en junio y maduran en el árbol hasta el mes de diciembre. De gran arraigo en nuestra cultura desde tiempos antiguos, se trata de la especie que ocupa la mayor superficie en España, por lo que la podemos hallar en todas las comunidades autónomas, salvo en las Islas Canarias. Tanto la madera como el fruto son de amplio uso y consumo, respectivamente. Dentro del parque, hay numerosos ejemplares, abundando especialmente en tres zonas: el área en el que nos encontramos, detrás del Instituto Metereológico y al Nordeste del Monumento a Alfonso XII. Podéis leer todas las características en el reportaje publicado sobre la Senda 3, o entrando en este enlace.

Retiro, Morera (Morus alba)

Morera (Morus alba).

La Morera (Morus alba) ocupa el número 28 de la senda. También llamada morera blanca, es originaria de Asia Occidental, si bien lleva siendo cultivada en otras zonas desde hace siglos. De unos 10 metros de altura, y hasta 20 metros en contadas ocasiones, se caracteriza por su gran longevidad, pues llega a vivir alrededor de entre los 120 y 150 años. El fruto, que germina en torno a mayo, es en realidad el conjunto de varios pequeños frutos que se desarrollan unidos entre sí, siendo completamente comestible y ampliamente utilizado. En cuanto a las hojas, éstas son el alimento principal de los gusanos de seda. En El Retiro, además de aquí, encontramos moreras alrededor del área donde se halla el Palacio de Velázquez y en la Plaza de Andalucía; por su parte, en los Jardines de Herrero Palacios hay moreras de la variedad Péndula. Para conocer más acerca de estos árboles, podéis leer el artículo correspondiente publicado en el reportaje sobre la Senda 3, o siguiendo este enlace.

Retiro, Arce japonés (Acer palmatum)

Arce japonés (Acer palmatum).

El número 29 es para el Arce japonés (Acer palmatum), también conocido como arce enano, o arce palmado púrpura, por el color de sus hojas en otoño. De origen asiático, es en los bosques húmedos de esas áreas donde crece de forma natural, sobrepasando en muy raras ocasiones los 10 metros de altura. En Japón, existe una tradición denominada Momijigari y que consiste en que los japoneses van a contemplar estos arces cuando ya han tornado por completo en púrpura sus hojas. Además, estos árboles han inspirado gran parte de las obras de arte y los poemas de la nobleza japonesa. En todo El Retiro sólo hay dos ejemplares de arce japonés, siendo, asimismo, una especie que apenas se encuentra en otros jardines de Madrid. Todas las características de estos árboles se pueden leer en su artículo correspondiente siguiendo este enlace, el cual fue publicado dentro del reportaje dedicado a la Senda 3.

Retiro, Abedul (Betula pendula)

Abedul (Betula pendula).

El siguiente árbol es el Abedul (Betula pendula), con el número 30, especie autóctona de casi toda Europa, el Norte de Marruecos, el Este de Asia y el Oeste de Siberia. Con una altura que llega a alcanzar los 30 metros, sus hojas adquieren un bello tono dorado cuando llega el otoño y antes de caerse, contrastando con el color plateado de su corteza en los ejemplares más jóvenes. Los abedules tienen una gran capacidad para desarrollarse en tierras degradadas, sirviendo además para regenerarlas y haciendo que otros árboles puedan crecer en ellas, tras lo cual mueren. En Asturias, su madera sirve para fabricar madreñas19, ya que es una zona en la que abundan estos ejemplares y es un material de muy fácil trabajo. Sin embargo, se trata de una especie a la que le afecta bastante la humedad y los hongos, por lo que se le ha dado poca utilidad. Su corteza, en cambio, es muy resistente e impermeable, siendo usada en muchos pueblos de Europa para recubrir tejados, fabricar canoas, etc. Asimismo, su savia20 sirve para hacer una bebida alcohólica en el Norte de Europa que es muy valorada. En el parque, sólo se encuentran dos ejemplares de abedul: el que aquí tenemos y otro en la parte Norte de la Ría de Patinar. Para conocer todas las características de los abedules, podéis leer el artículo que sobre ellos hay publicado en el reportaje de la Senda 3, o siguiendo este enlace.

Retiro, Naranjo de los Osages (Maclura pomifera)

Naranjo de los Osages (Maclura pomifera).

El Naranjo de los Osages (Maclura pomifera) (con el número 31), de procedencia estadounidense, es también conocido como naranjo de Luisiana y su hábitat natural está en las zonas áridas de este estado y de Texas. Tiene el tronco anaranjado y las ramas recorridas por espinas, por lo que a veces es utilizado formando setos. Sus frutos, que germinan en torno a junio y maduran hasta diciembre en el árbol, son muy llamativos, pues llegan a medir alrededor de los 15 centímetros y a pesar hasta un kilo. Su madera era usada por los indios Osages para fabricar sus arcos, algo que continúan haciendo en la actualidad los arqueros profesionales. La corteza, por su parte, sirve para hacer tintes, mientras que el fuerte olor a naranja de los frutos hace que éstos sean aprovechables como repelentes de insectos en los armarios; sin embargo, son tóxicos, por lo que no son comestibles. El Retiro sólo alberga dos de estos árboles, ambos en el Jardín de Vivaces, siendo poco frecuente verlos en Madrid, salvo en el Real Jardín Botánico, donde hay algunos ejemplares. Todas sus características se pueden conocer en el artículo que sobre ellos trata en el reportaje de la Senda 3, o bien directamente en este enlace.

Retiro, Podocarpo (Podocarpus neriifolius)

Podocarpo (Podocarpus neriifolius).

A continuación, tenemos el Podocarpo (Podocarpus neriifolius), número 32 de la Senda. Su hábitat natural está muy extendido, pues va desde el Himalaya hasta China, Sureste de Asia y Nueva Guinea. Con una altura que puede llegar a los 40 metros (aunque los de este jardín son más bien arbustos), sus hojas son parecidas a las de las adelfas, mientras que el fruto tiene forma de pie humano, de ahí su nombre. Su madera resiste muy bien a las termitas, motivo por el cual es muy utilizada para fabricar muebles. De este modo, a nivel mundial se ha llegado a regular su comercio, debido a que es una especie bastante amenazada. El Jardín de Vivaces será la única zona de El Retiro donde podremos ver podocarpos y en un número de apenas una decena. Para ver el resto de sus características, podéis leer el artículo publicado sobre ellos en el reportaje de la Senda 3, o siguiendo este enlace.

Retiro, Secuoya gigante (Sequoiadendron giganteum)

Secuoya gigante (Sequoiadendron giganteum).

El número 33 lo tiene la Secuoya gigante (Sequoiadendron giganteum), con origen en el Norte de California y también conocida como árbol de mamut. Dos botánicos descubrieron esta especie en 1831, siendo enviada a Londres en 1853, momento a partir del cual se extendería por el resto de Europa. Se trata de una de las especies más longevas, pues puede superar los 2.000 años de vida. Asimismo, el árbol que tiene el mayor volumen del mundo es una secuoya gigante que se encuentra en California y que recibe el nombre de "General Sherman": nada más y nada menos que 83,3 metros de alto, 11 de diámetro en su base y 31 de perímetro, llegando a pesar 1.400 toneladas. En cuanto a España, podemos hallar secuoyas prácticamente en todo el país, destacando las de Segovia. Su madera se agrieta con facilidad, por lo que no se utiliza en la construcción. En cuanto a su fruto, éste necesita o bien el calor de los incendios, o bien la acción de algunos pequeños animales para resquebrajarse y poder así dejar que las semillas de su interior se esparzan. Poco más de una decena de secuoyas gigantes hay en el Parque de El Retiro, estando las tres mayores en el Jardín de Vivaces. Por lo que respecta al resto de la Comunidad de Madrid, hay ejemplares de estos árboles en el Real Jardín Botánico, en los Jardines del Campo del Moro, en el Parque del Oeste, en Miraflores de la Sierra y en los Jardines de Aranjuez. Las características completas sobre ellos las podemos leer en su artículo publicado en el reportaje de la Senda 3, o entrando en este enlace.

Retiro, Haya (Fagus sylvatica)

Haya (Fagus sylvatica).

El siguiente árbol sería el Haya (Fagus sylvatica), que tenía el número 34 en la Senda. Sin embargo, a día de hoy, en el lugar donde se encontraba el único ejemplar con que contaba el Jardín de Vivaces sólo podemos ver su tocón21 junto con el cartel explicativo, ya que el árbol fue talado. Su origen procede del Centro y el Oeste de Europa, mientras que en el caso concreto de España es frecuente encontrarlo en el tercio Norte de la Península Ibérica debido a su necesidad de agua. Asimismo, es la especie que puede sobrevivir con menos luz, alcanzando en ocasiones más de 300 años. Árbol característico por la gran sombra que proporciona, ofrece los hayucos, sus frutos, de manera abundante cada cinco aproximadamente. Por otro lado, cabe destacar que su madera es muy fácil de trabajar, siendo por ello bastante empleada en ebanistería y en carpintería, además de para fabricar papel y crear instrumentos musicales. Por su parte, los hayucos son comestibles, de tal modo que de ellos se extraía un aceite en el Norte de Europa que era usado para cocinar. Como dato curioso, la tradición cuenta que Gutenberg se inspiró para inventar la imprenta en la corteza de un haya en la que había grabado un texto y que, posteriormente, se marcó en un papel que la estaba envolviendo. En el resto del Parque de El Retiro, es posible ver hayas cerca de la ría que hay por detrás del Bosque del Recuerdo. Pero si queremos contemplar esta especie en toda su magnitud en la Comunidad de Madrid, es imprescindible acudir a la localidad de Montejo de la Sierra, donde se encuentra su Hayedo. Todas las características de las hayas se pueden ver en su artículo dentro del reportaje de la Senda 3, o en este enlace.

Retiro, Araucaria (Araucaria araucana)

Araucaria (Araucaria araucana).

La Araucaria (Araucaria araucana), con el número 35 en la Senda, es originaria del Sur de la Cordillera de los Andes (Chile y Argentina) y se conoce que ya existía hace 200 millones de años. Puede llegar a medir hasta 30 metros de altura, si bien en Europa no suele pasar de los 20. Eso sí, su tronco puede alcanzar los 3 metros de diámetro. Sus frutos albergan en su interior entre 80 y 200 semillas, las cuales contienen un alto valor nutritivo, siendo por ello uno de los principales alimentos del pueblo indígena de los pehuenches, quienes habitan en los Andes de Argentina y Chile. Además, en este último país la tala de araucarias está prohibida, habiendo sido declarada monumento natural. En España, crece de forma natural en la costa Norte, donde se suele usar como ornamentación en jardines. Por su parte, la madera es empleada en la fabricación de muebles por su buena calidad. La única araucaria que hay en El Retiro es la que aquí encontramos. De hecho, se trata de una especie que no se adapta bien al clima de Madrid, por lo que los ejemplares que había en el parque tuvieron que ser eliminados debido a su mal estado. Todas sus características las podéis leer en su artículo correspondiente de la Senda 3, o en el siguiente enlace.

Retiro, Almez (Celtis australis)

Almez (Celtis australis).

El último árbol que veremos en esta zona, pero ya fuera del Jardín de Vivaces, se encuentra en uno de los jardines cercanos, a pocos metros de donde estamos. Se trata del Almez (Celtis australis), con el número 36 y originario de la región mediterránea. Puede medir hasta 20 metros de alto y su base es ancha, con una forma que se asemeja a una pata de elefante y que es más pronunciada cuanto más años cumple. Su porte y su copa frondosa, así como su resistencia y su longevidad (puede vivir hasta 600 años), han hecho del almez que sea un árbol cuyo uso principal desde el siglo XVII es el ornamental. Sus frutos, las almecinas, son pequeñas y verdes al inicio de haber germinado, y negras ya en otoño, cuando maduran, siendo comestibles tanto para los pájaros como para las personas, pues son ricas en vitamina C, hierro y potasio; además, su característico sabor dulce las hace ideales para la producción de mermeladas y vinos dulces. De sus semillas se extrae aceite, mientras que sus raíces dan una sustancia que se emplea como colorante amarillo para teñir seda. En el parque, podemos encontrar varios ejemplares repartidos en distintas zonas aparte de éste, abundando especialmente en el Jardín de los Planteles. Sus características completas están en su artículo correspondiente dentro del reportaje sobre la Senda 3, o entrando en este enlace.

Monográficos del Parque del Retiro


- El Ángel Caído

- Fuente de Cuba

- Monumento a Alfonso XII



GLOSARIO

- 1 Planta vivaz: Se dice de la planta perenne cuyos órganos aéreos desaparecen en la época desfavorable.
- 2 Conífera: Se dice de los árboles y arbustos gimnospermos3 de hojas persistentes, aciculares o en forma de escamas, fruto en cono, y ramas que presentan un contorno cónico; por ejemplo, el ciprés, el pino y la sabina.
- 3 Gimnospermo: Se dice de las plantas fanerógamas cuyos carpelos4 no llegan a constituir una cavidad cerrada que contenga los óvulos, y, por tanto, las semillas quedan al descubierto; p. ej., el pino y el ciprés.
- 4 Carpelo: Hoja transformada para formar un pistilo5 o parte de un pistilo.
- 5 Pistilo: Órgano femenino vegetal, que ordinariamente ocupa el centro de la flor y consta de uno o más carpelos. En su base se encuentra el ovario6 y en su ápice el estigma7, frecuentemente sostenido por un estilo8. Su conjunto constituye el gineceo9.
- 6 Ovario: Parte inferior del pistilo, que contiene los óvulos.
- 7 Estigma: Cuerpo glanduloso, colocado en la parte superior del pistilo y que recibe el polen en el acto de la fecundación de las plantas.
- 8 Estilo: Columna pequeña, hueca o esponjosa, existente en la mayoría de las flores, que arranca del ovario y sostiene el estigma.
- 9 Gineceo: Verticilo10 floral femenino de las plantas fanerógamas, constituido por uno o más carpelos, que forman el pistilo.
- 10 Verticilo: Conjunto de tres o más ramos, hojas, flores, pétalos u otros órganos, que están en un mismo plano alrededor de un tallo.
- 11 Divina Comedia: Se trata de la obra más conocida de Dante Alighieri. Escrita, aproximadamente, entre 1304 y 1320, está considerada como la obra maestra no sólo de las letras italianas, sino también una de las más importantes de la literatura universal. Si bien Dante la llamo solamente "Commedia", sería el escritor Giovanni Boccaccio quien añadiera el adjetivo "divina", por el carácter cristiano de la obra, cuando fue leyéndola y comentándola de manera pública por distintas ciudades. Está dividida en tres partes a modo de viaje: Infierno, Purgatorio y Paraíso; estas partes se dividen, a su vez, en cantos. Un recorrido que Dante irá haciendo de la mano del poeta Virgilio. La primera parte se inicia con la bajada de Dante, como símbolo del ser humano y del pecado, al Infierno, acompañado de Virgilio, poeta latino muy admirado por el italiano y que aquí representa la razón. En la segunda parte, se nos detalla su paso por el Purgatorio, lugar en el que se despiden ambos personajes, ya que a Virgilio no le está permitido pasar al Paraíso por ser pagano. Finalmente, Dante llegará al Paraíso, donde encontrará a su amada Beatriz, que encarna la Fe y que lo conducirá hasta el Empíreo, donde verá la Rosa mística que forman Dios y sus elegidos.
- 12 Novecento: Movimiento artístico desarrollado en Italia, entre los años 1920 y 1930, por un grupo de artistas que querian romper con el arte de vanguardia, volviendo a un realismo significativo y retórico que enlazara con el Renacimiento13.
- 13 Renacimiento: Época que comienza a mediados del siglo XV, en que se despertó en Occidente vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina.
- 14 Altorrelieve: Relieve en el que las figuras salen del plano más de la mitad de su bulto.
- 15 Vaso: Pieza cóncava de mayor o menor tamaño, capaz de contener algo.
- 16 Machón: Pilar de fábrica.
- 17 Almohadilla: Parte del sillar que sobresale de la obra, con las aristas achaflanadas o redondeadas.
- 18 Capricho: Una serie de pequeñas dependencias construidas en el Parque de El Retiro, durante el reinado de Fernando VII realizadas con materiales baratos como el ladrillo, la madera, la pizarra y la teja que tomarán un nombre tan descriptivo como el de "caprichos". Estas caprichosas construcciones se habían puesto de moda durante el siglo XVIII, siendo muy afamado el Pequeño Trianón de la reina María Antonieta.
- 19 Madreña: Almadreña. // Zueco. // Zapato de madera de una pieza.
- 20 Savia: Líquido que circula por los vasos de las plantas pteridofitas21 y fanerógamas22 y del cual toman las células las sustancias que necesitan para su nutrición.
- 21 Plantas pteridofitas: Se dice de las plantas criptógamas23 de generación alternante bien manifiesta; por ejemplo, los helechos.
- 22 Plantas fanerógamas: Se dice de las plantas en que el conjunto de los órganos de la reproducción se presenta en forma de flor, que se distingue a simple vista. En la flor se efectúa la fecundación y, como consecuencia de esta, se desarrollan las semillas, que contienen los embriones de las nuevas plantas.
- 23 Criptógama: Dicho de un vegetal o de una planta: Que carece de flores.
- 24 Tocón: Parte del tronco de un árbol que queda unida a la raíz cuando lo cortan por el pie.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
- Primavera - Verano (de abril a septiembre): 06:00 a 24:00
- Otoño -Invierno (de octubre a marzo): 06:00 a 22:00


LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
TREN:
METRO:

- Estación de Retiro, Línea 2.
- Estación de Príncipe de Vergara, Líneas 2 y 9.
- Estación de Ibiza, Línea 9.
- Estación de Atocha, Línea 1.
- Estación de Atocha-Renfe, Línea 1.

AUTOBÚS:

- Líneas 1, 2, 9, 14, 15, 19, 20, 26, 28, 32, 51, 52, 61, 63, 74, 146, 152, 202, C.

COCHE:


Los datos de comunicaciones se han tomado, en enero de 2015, de la información facilitada por el Ayuntamiento de Madrid y corresponden a la totalidad de los Jardines del Buen Retiro, siendo aconsejable tomar aquel medio que nos deje más cerca de la Puerta de Mariano de Cavia, situada al lado de la desembocadura de la Calle Esteban de Villegas en la Avenida Menéndez Pelayo, o de las Puertas de Dante o del Niño Jesús, ambas en esta última avenida.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- María del Carmen Simón Palmer: "El Retiro, Parque de Madrid"; Biblioteca Básica de Madrid; Ediciones La Librería; Madrid, 1991; ISBN: 84-87290-17-5; Depósito Legal: M.10.964-1991.
- Rosario Mariblanca: "Historia del Buen Retiro"; Ediciones La Librería; Madrid, 2008; ISBN: 978-84-9873-006-7; Depósito Legal:M-14934-2008.
- Carmen Ariza Muñoz: "Buen Retiro"; Serie Parques y Jardines de Madrid; Fundación Caja Madrid; Ediciones Doce Calles, S.L.; Primera edición: Mayo 1994; Segunda revisión ampliada y revisada: Octubre 2001; ISBN (Obra completa): 84-89471-13-4; ISBN: 84-89471-16-9; Depósito Legal: M-52.770-2001.
- César Hernández García "Chegar": "El Retiro para todos"; Visión Libros; Madrid, 2013; ISBN: 978-84-9011-983-9; Depósito Legal: M-11333-2013.
- Monumentamadrid
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM