Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Parques y Jardines de Madrid

El Retiro, Senda Botánica 6: "El Antiguo Reservado"

Por Lourdes Morales Farfán

Miércoles, 19 de febrero de 2014




Dentro de los distintos recorridos que se pueden llevar a cabo por El Retiro, destacan aquellos que nos descubren la parte más natural del parque: las sendas botánicas autoguiadas. Así, en este reportaje veremos la Senda Botánica 6: "El Antiguo Reservado", que discurre, una parte de ella, por la zona que se encuentra tras el estanque, y la otra, en el rectángulo ajardinado que se enmarca entre la Puerta de la América Española, la Puerta de Madrid y la Puerta de O'Donnell, todo ello apoyándonos en la información que podremos ver en los distintos paneles que acompañan a los árboles de esta ruta. En total, nuestro paseo será de un kilómetro, aproximadamente.

Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), el Jardín del Buen Retiro y el Palacio del Buen Retiro fueron utilizados por Napoleón como acuartelamiento de las tropas francesas, las cuales levantaron auténticas fortalezas en el parque, destrozando así la mayor parte del conjunto de árboles con el fin de poder ver y defenderse de los ataques del ejército español; asimismo, echaron abajo aquellas construcciones que, hasta entonces y desde el siglo XVII, adornaban el jardín.

Es fácil imaginar, pues, el estado en el que quedó una vez terminada la guerra: un paisaje completamente asolado, un descampado lleno de ruinas y con apenas algunos árboles en el rincón Nordeste. Cuando el monarca Fernando VII vuelve al trono, éste decide integrar aquellos árboles en el interior de lo que sería un nuevo espacio: los Jardines Románticos de El Retiro, que estarían ornamentados con caprichos arquitectónicos, como podemos leer en el enlace anterior. Esta zona sería conocida como el Reservado y estaría destinada en exclusiva a la Familia Real y la Corte. El encargado de llevar a cabo el proyecto sería el arquitecto Isidro González Velázquez, entre los años 1826 y 1830.

Se cree que cuando se construye el Reservado, había en la zona árboles casi centenarios, pues los jardines del siglo XVIII se pueden observar claramente en la cartografía militar francesa. Sin embargo, ese arbolado no ha llegado hasta nosotros, ya que el Reservado fue enormemente reformado a partir de 1868, momento en que El Retiro fue declarado parque público. A esto, habría que sumar la creación del Paseo de Carruajes, en 1874, así como pequeñas remodelaciones realizadas durante el siglo XX.

De este modo, hoy día podemos encontrar en esta ruta una gran diversidad de especies vegetales. Ejemplo de ello son los árboles autóctonos que la componen, como la palmera canaria, el olivo y el fresno. A éstos, hay que sumar los ejemplares foráneos, muchos de ellos presentes habitualmente en los distintos jardines que podemos encontrar en Madrid, como el olmo, el cedro, el lilo, el negundo, el árbol del amor, el eucalipto, el álamo negro lombardo, el pitosporo y el ailanto. Igualmente, se integran en esta senda otros árboles un tanto infrecuentes, como la secuoya roja, o el huingan.

Pero no nos demoremos más y comencemos nuestro paseo por el Antiguo Reservado.

Localización: Plaza de la Independencia, 7. 28001 MADRID.


* * *
Senda botánica del Retiro número seis, Olmo común (58) (Ulmus minus)

Iniciamos nuestro recorrido con el Olmo común (58) (Ulmus minus), árbol predominante en las zonas de clima templado de gran parte de Europa, Asia Occidental y Norte de África. Suele crecer de manera natural creando olmedas a lo largo de los cursos de los ríos, dada su necesidad de estar en ambientes constantemente húmedos para poder desarrollarse.

De gran porte y altura, posee un tronco fuerte de corteza pardo-grisácea y áspera. Las hojas permanecen en las ramas entre los meses de marzo y octubre, y se caracterizan por su borde aserrado y por estar divididas en dos partes desiguales a través de un nervio1 central, además de poseer una textura áspera. Alrededor de marzo y abril, florecen unas pequeñas flores de color verde de las que después, entre mayo y junio, germinan las semillas, las cuales se encuentran cubiertas por un fino tejido que ayuda a su dispersión por medio del viento.

La frondosidad de su copa ha hecho que, desde antiguo, los olmos hayan sido fáciles de encontrar dando sombra en las plazas de los pueblos. Sin embargo, la grafiosis4 ha causado estragos en ellos, reduciendo notablemente su presencia en el parque y en Madrid, en general.

En el año 1888, un inventario cifra la cantidad de árboles en las calles madrileñas en 95.144, mientras que en El Retiro había 158.400, de los cuales 120.000 eran olmos, dato que nos confirma que se trataba del árbol más extendido en el recinto. Actualmente (febrero de 2014), en el parque hay alrededor de 20.000, lo cual nos da una idea de la incidencia de la grafiosis a lo largo del siglo XX. Hoy día, podemos encontrar olmos centenarios por todo El Retiro, teniendo mayor presencia en la zona del Antiguo Reservado, en la parte Sur del Campo Grande y en los jardines que hay entre el Bosque del Recuerdo y el Parterre.


Senda botánica del Retiro número seis, Palmera canaria (59) (Phoenix canariensis)

Nuestra siguiente parada la tenemos en la Palmera canaria (59) (Phoenix canariensis), árbol que, junto al palmito mediterráneo, son los dos únicos tipos de palmas cuyo origen lo encontramos aquí en España. Procedente, como su nombre nos indica, de las Islas Canarias, se trata de una especie protegida en el Archipiélago, del que es símbolo junto con el canario (ave).

Llega a medir hasta 30 metros de altura y puede alcanzar los 400 años de vida. Suele confundirse con la palmera datilera (Phoenix dactylifera), sin embargo, la canaria posee un tronco más corto y grueso, además de ser sus hojas más anchas y flexibles. Éstas permanecen en las ramas durante todo el año, pudiendo prolongarse por un largo período de tiempo; cuando caen y el árbol va creciendo, podemos ver la señal donde estuvieron en forma de rombo, algo característico de estos ejemplares, que presentan un tronco que parece que estuviera recubierto por escamas. Florecen entre febrero y junio, dando frutos de julio a diciembre; éstos son producidos por las palmeras femeninas y se trata de unos dátiles de color rojizo y forma oval que miden entre 2 y 3 centímetros.

Los dátiles que dan las palmeras canarias no son considerados de consumo humano, algo que sólo se ha dado en épocas de escasez, si bien sí que sirven para alimentar al ganado en las zonas rurales de las islas. Del cogollo5 que hay en la parte superior del árbol, donde termina la copa, se puede extraer el llamado "guarapo", un jugo dulce que se emplea en la elaboración de miel y aguardiente. En cuanto a otras partes de la planta, éstas han servido como material para la fabricación de escobas, redes para la pesca, esteras, sombreros e incluso techumbres.

En el Parque de El Retiro, las palmeras canarias que podemos ver son únicamente las que se encuentran en esta zona.


Senda botánica del Retiro número seis, Olivo (60) (<i>Olea europaea</i>)

Avanzamos y llegamos al Olivo (60) (Olea europaea), de origen un tanto incierto, si bien se cree que ya en el año 6000 a. de C. era conocido en la zona mediterránea por sus antiguos pobladores, quienes convirtieron este árbol en un símbolo de la santidad y del misticismo, probablemente por ser uno de los más longevos y pensar que era inmortal. Así, es tratado como elemento sagrado en varias culturas, como la griega, la romana, la fenicia, la cristiana, la judía, o la musulmana. Igualmente, es un símbolo internacional de la paz, apareciendo en el Antiguo Testamento, en el pasaje que versa sobre el diluvio universal, una paloma que porta una rama de olivo. Además, los reyes de Israel eran ungidos con aceite como muestra de poder, autoridad y gloria dotado por Dios.

Se trata de un árbol de tronco fuerte, coronado por una copa redondeada que se forma por ramas nudosas que van creciendo de forma retorcida. Su corteza es grisácea, lisa en los ejemplares más jóvenes y agrietada a medida que van cumpliendo años. Cuenta con hojas prácticamente durante todo el año, naciendo éstas de forma opuesta en las ramas; son hojas coriáceas6 y lanceoladas9, de un color verde grisáceo en el haz y más blanquecinas en el envés, hacia donde se curvan los bordes. Florece hacia mayo y junio, dando unas flores blancas de pequeño tamaño que crecen agrupadas en racimos. El fruto, bien conocido por todos, es la oliva, o aceituna, que germina en otoño, siendo verde cuando surge en septiembre y volviéndose negra cuando madura en diciembre.

Las olivas tienen un sabor natural bastante amargo, por lo que antes de su consumo permanecen alrededor de tres semanas en una salmuera11 hecha con plantas aromáticas, como el tomillo, el hinojo, etc., de tal modo que vayan perdiendo ese amargor. Las hierbas empleadas varían en función de la zona de España en la que se preparen las aceitunas, de modo que hoy día se podría decir que cada región tiene sus sabores característicos. De todos es conocido el término "aceite de oliva virgen". Pues bien, cuando hablamos de ello lo estamos haciendo de un aceite que ha sido extraído de las aceitunas utilizando única y exclusivamente su pulpa.

En El Retiro, es posible ver cantidades importantes de olivos en la colina del Bosque del Recuerdo; asimismo, cerca del lugar y al lado de una ría, está el olivo más grande del parque. Además de la zona en la que estamos, también hay olivos en los Jardines de Cecilio Rodríguez y en la Montaña Artificial.


Senda botánica del Retiro número seis, Lilo (61) (Syringa vulgaris)

A continuación, veremos el Lilo (61) (Syringa vulgaris), un arbusto originario del Sureste de Europa, concretamente de la zona de los Balcanes, y del que, antiguamente, las muchachas solían coger en mayo en El Retiro sus flores: las lilas.

Como hemos dicho, se trata de un arbusto que puede llegar a los 5 metros de altura y cuya copa tiene forma redondeada. Ésta está repleta de hojas entre abril y octubre, cayendo con la llegada del invierno; con forma de corazón y de un color verde claro, se disponen unas opuestas a otras. Las lilas, que están formadas por cuatro pétalos, nacen en plena primavera, en abril y mayo, y crean un precioso ramillete del color de su mismo nombre que desprende un olor muy agradable. Sus frutos germinan en septiembre y octubre, y consisten en unas semillas aladas que se encuentran dentro de unas cápsulas que, para liberarlas, se abren en dos gajos para que las simientes se desprendan con el viento.

Senda botánica del Retiro número seis, Fruto del lilo

La denominación científica del lilo, Syringa, proviene del vocablo griego syrinx, que significa "tubo", ya que sus ramas son huecas. Así, en los Balcanes, éstas se solían usar para fabricar flautas. En cuanto a las flores, de ellas se extraen aceites esenciales, muy utilizados en perfumería. Igualmente, son también usadas como elemento decorativo en jardinería, existiendo incluso algunas variedades de color blanco.

Además de en este lugar, en el parque podemos ver lilos en la zona comprendida entre el Palacio de Velázquez y el Paseo de Venezuela; cerca del Ángel Caído, en el Paseo de Uruguay, y en los jardines próximos a la propia Puerta del Ángel Caído; y en la zona Sur del Jardín de los Planteles.


Senda botánica del Retiro número seis, Arce negundo (62) (Acer negundo)

No muy lejos tenemos el Arce negundo (62) (Acer negundo), también conocido como Arce de hojas de fresno, o Arce americano, éste último nombre por ser originario de la zona Centro y Este de Estados Unidos. Se dice que es uno de los árboles más resistentes de todo el mundo ya que consigue sobrevivir a los ambientes de aire contaminado, los lugares de aguas estancadas por períodos cortos de tiempo, el frío extremo y los suelos compactos12. Esto ha hecho que sea una especie idónea para ser plantada en las ciudades, bien alineados en las calles, o bien en los jardines.

A pesar de su resistencia, se trata de un árbol de no demasiada altura, pues no llega a pasar de los 10 metros; aunque, eso sí, cuenta con una gran copa, frondosa y de forma redondeada. El tronco, por su parte, tiene una corteza grisácea. Sus ramas están llenas de hojas desde abril y hasta noviembre, y son hojas compuestas13, lo que distingue al negundo de otros arces; tienen 3 ó 5 foliolos14 alargados y de bordes aserrados. Florece en primavera, entre marzo y abril, con flores unisexuales que carecen de pétalos; éstas aparecen dispuestas formando racimos verdosos o amarillentos que cuelgan de las ramas. En cuanto a los frutos, germinan alrededor del mes de mayo, alcanzando la plena madurez en diciembre; son alados, lo que facilita que se dispersen con el viento.

Como hemos mencionado al principio, su origen lo encontramos en el Centro y el Este de Estados Unidos, lugares donde es vital para la supervivencia de un gran número de animales. Tal es el caso de, por ejemplo, el picogordo vespertino, un pájaro que depende exclusivamente de las semillas del arce negundo; en algunos estados, se cree incluso que la proliferación en ellos de estas aves se debe a las plantaciones de estos árboles en jardines y parques con fines decorativos. La madera, en cambio, no es de muy buena calidad, por lo que sólo se usa en aglomerados15.

En El Retiro, aquí es donde podemos encontrar los negundos más llamativos del parque. Además, también hallaremos algunos ejemplares en los bordes del camino que hay entre el Parterre y el Bosque del Recuerdo. Pero si seguimos las recomendaciones del cartel informativo, en él nos apuntan que "tal vez el más bello del Retiro sea el que vive junta a la Casita del Pescador".


Senda botánica del Retiro número seis, Árbol del amor (63) (Cercis siliquastrum)

Los siguientes tres árboles están algo más separados del último visto. El primero de ellos no podría tener un nombre más romántico: el Árbol del amor (63) (Cercis siliquastrum). Su origen lo encontramos en la zona del Mediterráneo Oriental, habiendo sido introducido en Francia en el siglo XIII, país desde el que se expandió al resto de Europa por sus propiedades ornamentales durante el período de floración.

Es característico su tronco, de formas retorcidas y corteza rugosa y casi negra. Las hojas, con forma de corazón, salen de abril a diciembre y son de un color verde azulado. Las flores aparecen, curiosamente, antes que las hojas, igualmente alrededor del mes de abril, naciendo no sólo en las ramas, sino también en el tronco formando ramilletes; éstas son acampanadas y de color fucsia, si bien hay una variedad llamada "Alba" que son blancas. Los frutos son vainas verdosas o rosadas que van tornando al ocre cuando maduran, entrado ya el otoño y a lo largo del invierno; surgen en mayo y permanecen en el árbol hasta la nueva primavera, en el mes de marzo del siguiente año.

El nombre de "árbol del amor" se cree que le viene por la tradición cristiana, la cual nos cuenta que Judas, uno de los apóstoles, lloró apoyado en uno de estos árboles después de traicionar a Jesús y entregarlo para su crucifixión. Así, se dice que las lágrimas del apóstol regaron su tronco y que, desde entonces, de él nacen sus bellas flores. Como curiosidad, cabe mencionar que estas flores no sólo sirven para engalanar parques y jardines, sino que además son comestibles cuando están tiernas; su sabor es un poco picante y se pueden servir en ensaladas, escabechadas16, o incluso fritas. Sin embargo, desde aquí desaconsejamos que se "recolecten" las flores de los árboles plantados en espacios públicos, no sólo por cumplir con normativas municipales, sino por la peligrosidad que puede tener para la salud el consumo de cualquier fruto que haya podido ser expuesto a pesticidas y demás productos químicos.

En el parque, el árbol del amor es el tercer ejemplar más cuantioso, con casi 700 árboles plantados. Los más llamativos los podemos encontrar en este lugar en el que estamos, así como en el Jardín de los Planteles, y en el Paseo de Carruajes, cerca de la Casa del Contrabandista.


Senda botánica del Retiro número seis, Eucalipto blanco (64) (Eucalyptus globulus)

A continuación, veremos el Eucalipto blanco (64) (Eucalyptus globulus), proveniente del Sur de Australia, de Tasmania y de las islas del Estrecho de Bass. Desde Australia, el Padre Rosendo Salvado, que además de religioso era naturalista, envió en 1863 a su familia de Tuy (Pontevedra) unas semillas de eucalipto, momento a partir del cual esta especie fue plantada en diferentes arboretos17.

De corteza clara, ésta se caracteriza por desprenderse en tiras. Cuenta con hojas durante todo el año, siendo de dos tipos: por un lado, las verdes azuladas y con forma de corazón, que están presentes en los ejemplares más jóvenes y en los brotes nuevos de los adultos; y por otro lado, las verde oscuras, más duras, alargadas (entre 15 y 25 centímetros) y con forma de hoz, más abundantes que las otras. Florece en abril, con flores de cuantiosos estambres18, lo que hace que parezcan bolas llenas de pelitos blancos. Los frutos comienzan a salir en junio, estando maduros en diciembre; éstos son cápsulas leñosas abiertas en 3 ó 5 valvas22 para que se suelten las semillas que llevan en su interior.

Según podemos leer en el cartel informativo, los eucaliptos blancos más altos de España son, posiblemente, los que fueron plantados en el Souto da Retorta, dentro del Concejo de Viveiro (Lugo), entre los años 1880 y 1912, con una altura de cerca de 90 metros. Se adapta muy bien al clima de la costa Norte, así que desde mediados del siglo XX se extendió en las plantaciones de esta zona para obtener de él madera y celulosa.

En El Retiro, además de en la zona en la que estamos, también podemos encontrar eucaliptos en el antiguo cementerio de Carlos III, a la izquierda según entramos por la Puerta del Ángel Caído, lugar en el que hay al menos una quincena de ellos. Asimismo, veremos algunos ejemplares en el Campo Grande y detrás del Monumento a Alfonso XII.


Senda botánica del Retiro número seis, Secuoya roja (65) (Sequoia sempervirens)

Seguidamente, tenemos la Secuoya roja (65) (Sequoia sempervirens), una conífera23 procedente de Estados Unidos, concretamente de las costas de California, donde crece de manera natural gracias a las abundantes lluvias y nieblas de la región. Actualmente, es el único árbol que representa a su género y el nombre científico de "Sequoia" le fue dado en honor a George Guess, más conocido como "Sequoyah", un indio a quien se le debe la invención del silabario33 cherokee a comienzos del siglo XIX.

Se trata de uno de los árboles más altos del mundo, pues su altura puede llegar a alcanzar los más de 100 metros. De hecho, el árbol más alto conocido y que se mantiene en pie hoy día es la secuoya "Hyperion", con 115,5 metros de alto. El tronco de estos ejemplares posee una corteza rojiza y bastante gruesa, llamándonos la atención su esponjosidad. Las ramas crecen a lo largo de él de forma alterna, estando cada una de ellas llenas de hojas perennes34 que aparecen dispuestas en dos filas; éstas tienen forma acicular y aplanada, siendo a su vez fuertes y cortas. Florece alrededor de los meses de marzo y abril, y cuenta con flores tanto masculinas como femeninas: las primeras son amarillas y globosas, mientras que las segundas salen en los extremos de las ramitas y parecen pequeñas rosetas con escamas. El fruto es una piña de forma ovoide que mide aproximadamente dos centímetros; ésta germina en invierno, sobre el mes de diciembre, y permanece en el árbol hasta que comienza a madurar en otoño, entre septiembre y noviembre. Cabe mencionar que la reproducción de las secuoyas rojas se lleva a cabo no tanto por semillas, sino más bien por brotes a partir de troncos caídos, o de las raíces de una secuoya principal y ya adulta.

La secuoya roja carece de clorofila35, de ahí que se englobe dentro de las especies denominadas albinas38. Algo muy a tener en cuenta, pues este árbol es la única conífera que se conoce que sea capaz de vivir a pesar de esta característica. Esto lo consiguen absorbiendo con sus raíces los nutrientes de otra secuoya "madre" a partir de la cual han brotado.

En el lugar en el que nos encontramos, tenemos tres secuoyas rojas. A su vez, en el parque podemos localizar más ejemplares de estos árboles, como los ubicados entre el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez, y en las inmediaciones de la estatua dedicada a Ramón y Cajal.


Senda botánica del Retiro número seis, Plátano de sombra (66) (Platanus orientales)

Nos dirigimos ahora hacia el Paseo de El Salvador, donde hallaremos el Plátano de sombra (66) (Platanus orientales), uno de los árboles más prolífico de la geografía española debido a la gran sombra que produce y a que es una especie con una alta resistencia a las podas, a la contaminación y a los cambios bruscos de temperatura. Así, es habitual verlo tanto formando perfectas líneas en las calles, o agrupados y salvando del sol a quienes paseen o descansen en plazas y jardines. Su origen es un tanto incierto, si bien está presente en zonas templadas. El plátano de sombra se conoce también como "Platanus hispanica", debido a que se cree que en España, en el siglo XVII, se cruzaron dos especies, el plátano oriental y el plátano occidental americano, dando como resultado el híbrido que tenemos ahora aquí delante.

Su tronco recto y esbelto, con sus aproximadamente 40 metros de altura, y su fina corteza desprendida en tiras son dos características de este árbol que lo hacen fácilmente reconocible. Las hojas comienzan a salirle en abril y permanecen en las ramas hasta noviembre; éstas son similares a las del arce, contando con 5 ó 7 lóbulos dentados que acaban en pico y unidas a la rama por un largo pecíolo, y son de color verde claro en el haz, y más pálido aún en el envés. Las flores, que hacen su aparición entre abril y mayo, son de pequeño tamaño y se agrupan formando una bola que cuelga de las ramas. Al inicio del otoño, en septiembre, y hasta enero del año siguiente, estas bolas se deshacen y caen de ellas unos frutos recubiertos por una fina capa de pelitos que se diseminan con el viento.

Cabe destacar que se trata de una especie productora de polen alergénico, algo que ya fue reconocido en el año 1955; sin embargo, su plantación en las ciudades ha continuado hasta hoy día debido principalmente, como decíamos antes, a su gran adaptabilidad al medio urbano. Eso sí, cuando en marzo y/o abril comienza la época de polinización, las personas alérgicas notarán sus efectos, por lo que probablemente huirán de la sombra de estos ejemplares.

En El Retiro, el plátano de sombra es una de las especies más cuantiosas tras el castaño de Indias, contando en la actualidad (febrero de 2014) con casi 1.000 ejemplares. Suele encontrarse alineado con otros de su especie, como en el Paseo de Carruajes, en el Paseo del Estanque, o tras el Palacio de Cristal. También forma parte del itinerario de la Senda Botánica 5: "Jardines de Cecilio Rodríguez y Herrero Palacios".


Senda botánica del Retiro número seis, Álamo negro (67) (Populus nigra)

Y entramos ya en la última agrupación de árboles, para lo cual nos dirigiremos hacia la zona ajardinada que queda comprendida entre la Puerta de Madrid, la Puerta de la América Española y la Puerta de O'Donnell. El primero de ellos es el Álamo negro (67) (Populus nigra), conocido popularmente como "chopo", árbol proveniente de Oriente Medio y que llegó a España a través de Italia (estos ejemplares son de la variedad "itálica", también llamados "chopos lombardos").

Con sus 20-30 metros de altura, se trata de un árbol con mucho porte, asemejado a una columna verde ya que las ramas tienden a crecer muy unidas al tronco. Su corteza es gruesa y de color gris, tornando hacia el negro y agrietándose a medida que va cumpliendo años. Es de hoja caduca, la cual sale en abril, y tiene forma de rombo con bordes dentados, un largo y aplanado pecíolo, y un llamativo color verde muy brillante. Florece sobre marzo, pudiendo un mismo árbol tener flores o sólo femeninas, o sólo masculinas; ambas son de pequeño tamaño y, como hemos visto, nacen antes que las hojas, tomando la apariencia de espigas que cuelgan de las ramas. Los frutos germinan aproximadamente entre abril y mayo, en plena primavera, y consisten en unas cápsulas en cuyo interior guardan unas semillas de color pardo y recubiertas de pelusa blanca.

Tradicionalmente, en muchos pueblos de nuestro país, los muchachos de 18 años (conocidos como "quintos") solían cortar un álamo negro para llevarlo a la plaza y levantarlo allí, tras lo cual se celebraban las fiestas a su alrededor. Estas celebraciones recibían el nombre de "fiestas del mayo", o "del árbol mayo", y su origen podría estar en la época prerromana, guardando relación con las festividades con las que se celebraba la llegada de la primavera. En la actualidad, los álamos negros se usan alineados como barrera cortavientos. También se plantan cerca de las casas que se levantan en campo abierto, ya que su forma hace de él que actúe como una especie de pararrayos. Sin embargo, se debe tener la precaución de no tenerlo demasiado cerca de los edificios, debido a que sus raíces tienden a crecer buscando el agua y esto puede causar muchos daños en las tuberías, cimientos, etc.

En el parque, la mayor zona donde se pueden encontrar álamos negros es ésta en la que estamos. Asimismo, también los veremos en los jardines que hay entre la Puerta de la Independencia y el Paseo de las Estatuas.


Senda botánica del Retiro número seis, Huingan (68) (Schinus polygamus)

El siguiente punto es el Huingan (68) (Schinus polygamus). Se trata de un árbol originario de Chile y Argentina, de las tierras donde habita el pueblo mapuche39, cuya cultura está estrechamente ligada a esta especie a la que llaman "huingaco", que quiere decir "árbol de la tierra", o "árbol nativo", mientras que el propio vocablo "mapuche" significa "gentes de la tierra". En el año 1783, Hipólito Ruiz López y José Antonio Pavón y Jiménez, ambos botánicos que iban embarcados en la Expedición Botánica al Virreinato del Perú, enviarían al Real Jardín Botánico las primeras semillas de huingan que penetraban en Europa.

Se caracteriza por ser un árbol de no demasiada altura, tal y como podemos ver en la fotografía que acompaña estas líneas, estando ésta entre 1 y 3 metros, con un tronco poblado de ramas largas y delgadas que, generalmente, terminan en punta a modo de espina. De hoja perenne, ésta es simple, de forma a medio camino entre ovalada y de lanza, y dura al tacto. Florece de junio a octubre, llenándose de flores amarillas, masculinas o femeninas, que crean un ramillete en las axilas40 de las hojas. Los frutos, unas drupas41 de pequeño tamaño, germinan en el mes de septiembre, tornando su color hacia el violeta cuando ya han madurado, alrededor de marzo del año siguiente.

Su gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones y entornos ambientales ha hecho del huingan que sea una especie muy valorada como uso ornamental. Además, las ramas con espinas han favorecido que se utilice como cerco natural. En cuanto a los frutos, con ellos se realiza aguardiente y una bebida denominada "chicha de huingaco".

En El Retiro, la mayor parte de estos árboles los podemos encontrar en la Montaña Artificial y en las inmediaciones de la Casita del Pescador. Asimismo, también hay algunos ejemplares en la zona del Campo Grande que queda más cerca del Palacio de Cristal.


Senda botánica del Retiro número seis, Fresno (69) (Fraxinus angustifolia)

De Europa y Asia Menor es el siguiente árbol que veremos en nuestro recorrido: el Fresno (69) (Fraxinus angustifolia). Se trata de una especie que se puede encontrar de manera natural en la mayor parte de los municipios de la Comunidad de Madrid, región ésta en la que las dehesas de fresnos de la Sierra de Guadarrama están reconocidas como las más valiosas de Europa.

De estos árboles podríamos destacar su porte, llamativo ya tan sólo con los 30 metros de altura que pueden alcanzar. Si bien son capaces de soportar la sequía, los fresnos crecen mejor en suelos húmedos y frescos (como las zonas cercanas a los ríos en lugares donde no suele llover en demasía), aunque se adaptan a ambientes desfavorables gracias a que, por ejemplo, si sus raíces están bien desarrolladas, las hojas se caen en caso de que necesiten hacer frente a una sequedad muy acusada en verano. Estas hojas, que aparecen en febrero y suelen caerse generalmente en octubre, miden menos de dos centímetros de ancho y son compuestas, contando con entre 7 y 13 foliolos dentados que acaban en punta de lanza. Florece entre marzo y mayo, dando sus frutos en el mismo mes de mayo, los cuales maduran en noviembre; éstos miden entre dos y tres centímetros y aparentan un ala puntiaguda.

En los campos de Madrid, es común ver fresnos desmochados45, debido a las intensas podas que se llevan a cabo en ellos con el objetivo de que den una gran cantidad de ramas nuevas que sirvan para dar de comer al ganado, algo que se conoce con el término de ramonear46". Por otra parte, la madera ha sido muy usada para fabricar mangos de utensilios para el campo, así como otros enseres e incluso ejes para los carros. Por otra parte, el fresno ha sido un árbol venerado en distintas culturas, como la celta, la romana, o algunos pueblos del Norte de África. Así, se le han atribuido varias propiedades mágicas, como la de ahuyentar a las serpientes, motivo por el cual en algunos lugares de España se han llegado a fabricar collares con madera de fresno con éste fin.

Además de donde nos encontramos, en el parque podemos localizar otros fresnos en la ría que hay al lado del Paseo de Colombia. Tal y como nos recuerda el panel informativo, cabe mencionar que El Retiro cuenta con las tres especies de estos ejemplares que crecen de manera natural en la Península Ibérica: el que acabamos de ver, el fresno del Norte (Fraxinus excelsior) y el fresno de flor (Fraxinus ornus).


Senda botánica del Retiro número seis, Pitosporo (70) (Pittosporum tobira)

Nos vamos acercando al final de la senda y nuestra penúltima parada nos muestra un Pitosporo (70) (Pittosporum tobira), un arbusto cuyo origen lo encontramos en el Este de China y el Sur de Japón, lugar este último donde se conoce con el nombre de "tobira".

A pesar de ser, como hemos dicho, un arbusto, el pitosporo puede llegar a medir incluso más que algunos árboles, alcanzando en ocasiones los seis metros de altura. Sus hojas son perennes y, con forma entre ovalada y de espátula, son lisas y bastante duras, con el nervio central muy marcado en el haz. Las flores, de olor muy agradable (no así las hojas ni la corteza), aparecen entre abril y mayo, siendo muy pequeñas y de color blanco, similares al azahar de los naranjos (incluso son conocidas como "azahar de China"); cuentan con cinco pétalos alargados y de punta recurvada, y cinco sépalos47. En cuanto a los frutos, éstos germinan entre junio y julio, y se trata de unas bolitas verde claras y muy duras al tacto, las cuales, cuando maduran, se abren liberando unas semillas de un intenso color rojo. Estas semillas se encuentran recubiertas por una sustancia pegajosa cuyo fin es que se adhieran a algunos animales, permitiendo así que se dispersen con mayor facilidad; de hecho, su nombre científico, Pittosporum, proviene del griego y significa "semilla pegajosa".

Aunque su nombre nos pueda resultar un poco extraño, el pitosporo se ha convertido en uno de los arbustos más frecuentes en los jardines españoles, gracias principalmente a que resiste muy bien la contaminación y soporta adecuadamente las podas. De este modo, es posible verlo incluso en algunas zonas costeras del Mediterráneo, como por ejemplo en Jávea (Alicante).

En El Retiro, esta especie no es muy cuantiosa, pero sí se pueden encontrar ejemplares de pitosporo en la Montaña Artificial, en los jardines de Herrero Palacio, en los de Cecilio Rodríguez y en las inmediaciones de la Rosaleda.


Senda botánica del Retiro número seis, Ailanto (71) (Ailanthus altissima)

Y terminamos nuestro recorrido en el Ailanto (71) (Ailanthus altissima), árbol cuyo origen lo tenemos en China, pero que en la actualidad está presente en países de todo el mundo. De extendido uso como planta ornamental, su altura y su rápido crecimiento han hecho que sea también conocido como "árbol del cielo". Otros nombres que recibe son los de "árbol de los dioses", "falso barniz", "Barniz del Japón, o "Zumaque falso".

Este árbol de hoja caduca se caracteriza, como hemos dicho, por su altura, llegando a medir hasta 30 metros, con una corteza de color pardo-grisácea. Las hojas, que conserva entre los meses de abril y noviembre, son extremadamente largas, con entre 45 y 60 centímetros de longitud, y tienen de 13 a 25 foliolos ovalados y/o lanceolados. Las flores nacen de julio a septiembre, y aparecen formando racimos que se agrupan entre sí, creando a su vez racimos más grandes, agrupamiento que se conoce como "panícula". Estas flores son de un color que está entre el amarillo y el verdoso, y cuentan con cinco pétalos. Los frutos germinan de septiembre a diciembre, son alados y de color rojizo, y guardan la semilla en su interior.

Su utilización como planta ornamental comenzó a partir del siglo XVIII, gracias, en parte, a lo bien que se adapta a toda clase de condiciones ambientales y a su rapidez para crecer y reproducirse. Esto hizo que se naturalizara en diferentes partes del mundo, llegando a formar hasta pequeños bosques en distintas zonas. Así, en España ya existían grupos de ailantos silvestres en el siglo XIX, mientras que en la actualidad, en Madrid es posible ver algunos ejemplares en descampados y en solares abandonados. Sin embargo, se ha comenzado a considerar una especie invasora, por lo que en algunas partes se está tratando de erradicar mediante el uso de herbicidas. A pesar de ello, su resistencia lo hace ideal de cara a la recuperación de suelos degradados, así como para consolidar taludes52.

El ailanto que vemos en la fotografía es uno de los más altos y gruesos que hay en El Retiro. Además, es posible encontrar más ejemplares en el Jardín de los Planteles, en el Campo Grande y en los jardines que hay entre el Bosque del Recuerdo y el Parterre.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑

Expedición Botánica al Virreinato del Perú

En el siglo XVIII, en España se organizaron varias expediciones científicas con el fin de estudiar la naturaleza americana y su posible utilidad. Así, en el año 1777, comienza una expedición botánica al Virreinato del Perú, que entonces comprendía los actuales países de Perú y Chile, que duraría casi once años. Ésta partía de Cádiz y estaría liderada por Hipólito Ruiz López, entonces aún estudiante de farmacia, que sería su director. Como segundo botánico iría el médico francés Joseph Dombey. Igualmente, les acompañaría el farmacéutico José Antonio Pavón y Jiménez, en calidad de botánico, así como José Brunete e Isidro Gálvez, ambos ilustradores de plantas. En 1784, Joseph Dombey abandona la expedición, uniéndose ese año como agregado botánico Juan José Tafalla Navascués y Francisco Pulgar, dibujante. Considerada una de las expediciones científicas más importantes de entonces, las colecciones elaboradas llegaron a Cádiz en 1788, siendo depositadas en Madrid en la Oficina Botánica de la Flora del Perú, organismo adscrito a la Secretaría de Gracia y Justicia de Indias y creado expresamente en 1792 para publicar la "Flora Peruviana y Chilense".

Ruiz y Pavón serían los encargados de elaborar la gran obra donde quedaría recogido el resultado de la expedición: se incorporaron un centenar y medio de géneros nuevos y alrededor de 500 especies nuevas que aún hoy día llevan el nombre que les dieron los dos botánicos. Así, en 1794 se publicó el "Prodomus de la Flora de Perú y Chile", mientras que entre 1798 y 1802 se llevaron a cabo los tres primeros tomos de la "Flora Peruviana et Chilensis", obra ésta de la que quedarían inéditos dos tomos más debido a los problemas económicos tras la Guerra de la Independencia Española (1808-1814). Igualmente, hasta el año 1991 quedó inédita la "Flora Huayaquilensis", de Tafalla.

Cuando Ruiz muere, en 1816, Pavón queda al cargo de la obra "'Flora Peruviana et Chilensis", pero la escasez de recursos económicos, unida a sus intereses por entrar en el ambiente científico de Europa, hace que venda parte de las colecciones de la expedición. De este modo, el herbario quedó disperso, si bien la colección principal (unos diez mil pliegos) está desde 1831 en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid, lugar donde también se guarda la colección de unos 2.254 dibujos y las descripciones botánicas. Casi toda la documentación administrativa sobre la expedición y sobre la publicación de la "Flora Peruviana", y las colecciones biológicas no botánicas recogidas están en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid. Por su parte, el material etnológico acopiado se encuentra en el Museo de América, también en Madrid.

Monográficos del Parque del Retiro


- El Ángel Caído

- Fuente de Cuba

- Monumento a Alfonso XII



GLOSARIO

- 1 Nervio: Haz2 fibroso que, en forma de hilo o cordoncillo, corre a lo largo de las hojas de las plantas por su envés3, comúnmente sobresaliendo de su superficie.
- 2 Haz: Cara superior de la hoja, normalmente más brillante y lisa, y con nervadura menos patente que en la cara inferior o envés.
- 3 Envés: Cara inferior de la hoja, opuesta al haz.
- 4 Grafiosis: También conocida como "enfermedad holandesa del olmo", se trata de una enfermedad que afecta a los olmos y que está causada por un determinado tipo de hongo, el cual es transportado desde un ejemplar enfermo a otro sano por medio de un escarabajo del género Scolytus. Así, la grafiosis se extiende por el árbol sano, haciendo que se marchiten sus hojas y que el olmo definitivamente muera.
- 5 Cogollo: Brote que arrojan los árboles y otras plantas.
- 6 Hoja coriácea: Se dice de las hojas cuyo limbo7 es duro y espeso.
- 7 Limbo: Lámina. Parte ancha y extendida de la hoja. // En botánica, parte plana y visible de la hoja; generalmente ancha, recorrida por los nervios y sostenida por el pecíolo8. // Sinónimo de lámina.
- 8 Pecíolo: Pedúnculo que une la lámina de la hoja con el tallo.
- 9 Hoja lanceolada: Hojas de base más o menos amplia, redondeada y atenuada hacia el ápice10. // En forma de punta de lanza.
- 10 Ápice: Extremo de la hoja, de los tallos, raíces, ramas, etc.
- 11 Salmuera: Líquido que se prepara con sal y otros condimentos, y se utiliza para conservar carnes, pescados, etc.
- 12 Suelo compacto: Dicho de un cuerpo: De textura apretada y poco porosa. // Denso, condensado.
- 13 Hoja compuesta: Hoja que está dividida en varias hojuelas separadamente articuladas.
- 14 Foliolo: Cada una de las hojuelas de una hoja compuesta.
- 15 Aglomerado: Plancha de fragmentos de madera prensados y mezclados con cola.
- 16 Escabeche: Salsa o adobo que se hace con aceite frito, vino o vinagre, hojas de laurel y otros ingredientes, para conservar y hacer sabrosos los pescados y otros alimentos.
- 17 Arboreto: Plantación de árboles destinada a fines científicos, como el estudio de su desarrollo, de su acomodación al clima y al suelo, etc.
- 18 Estambre: Órgano masculino en la flor de las fanerógamas19, que es una hoja transformada. Consta de la antera20 y, generalmente, de un filamento que la sostiene.
- 19 Fanerógama: Se dice de las plantas en que el conjunto de los órganos de la reproducción se presenta en forma de flor, que se distingue a simple vista. En la flor se efectúa la fecundación y, como consecuencia de esta, se desarrollan las semillas, que contienen los embriones de las nuevas plantas.
- 20 Antera: Parte del estambre de las flores, que forma a modo de un saco pequeño, sencillo o doble, en donde se produce y se guarda el polen21.
- 21 Polen: Conjunto de granos diminutos contenidos en las anteras de las flores, cada uno de los cuales está constituido por dos células rodeadas en común por dos membranas resistentes.
- 22 Valva: Ventalla. // Cada una de las dos o más partes de la cáscara de un fruto, que, juntas por una o más suturas, encierran las semillas, como en el haba y el estramonio.
- 23 Conífera: Se dice de los árboles y arbustos gimnospermos24 de hojas persistentes, aciculares32 o en forma de escamas, fruto en cono, y ramas que presentan un contorno cónico; por ejemplo, el ciprés, el pino y la sabina.
- 24 Gimnosperma: Se dice de las plantas fanerógamas cuyos carpelos25 no llegan a constituir una cavidad cerrada que contenga los óvulos, y, por tanto, las semillas quedan al descubierto; por ejemplo, el pino y el ciprés.
- 25 Carpelo: Hoja transformada para formar un pistilo26 o parte de un pistilo.
- 26 Pistilo: Órgano femenino vegetal, que ordinariamente ocupa el centro de la flor y consta de uno o más carpelos. En su base se encuentra el ovario27 y en su ápice el estigma28, frecuentemente sostenido por un estilo29. Su conjunto constituye el gineceo30.
- 27 Ovario: Parte inferior del pistilo, que contiene los óvulos.
- 28 Estigma: Cuerpo glanduloso, colocado en la parte superior del pistilo y que recibe el polen en el acto de la fecundación de las plantas.
- 29 Estilo: Columna pequeña, hueca o esponjosa, existente en la mayoría de las flores, que arranca del ovario y sostiene el estigma.
- 30 Gineceo: Verticilo31 floral femenino de las plantas fanerógamas, constituido por uno o más carpelos, que forman el pistilo.
- 31 Verticilo: Conjunto de tres o más ramos, hojas, flores, pétalos u otros órganos, que están en un mismo plano alrededor de un tallo.
- 32 Hoja acicular: La linear, puntiaguda y por lo común persistente.
- 33 Silabario: Conjunto de los signos silábicos de ciertas escrituras.
- 34 Hoja Perenne: Dicho de un árbol: Que mantiene su follaje renovándolo continuamente.
- 35 Clorofila: Pigmento propio de las plantas verdes y ciertas bacterias que participa en el proceso de la fotosíntesis36.
- 36 Fotosíntesis: Proceso metabólico específico de ciertas células de los organismos autótrofos37, por el que se sintetizan sustancias orgánicas a partir de otras inorgánicas, utilizando la energía luminosa.
- 37 Autótrofo: Dicho de un organismo: Que es capaz de elaborar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas; por ejemplo, las plantas verdes.
- 38 Albina: Dicho de un ser vivo: Que presenta ausencia congénita de pigmentación, por lo que su piel, pelo, iris, plumas, flores, etc., son más o menos blancos a diferencia de los colores propios de su especie, variedad o raza.
- 39 Mapuche: Se dice del individuo de un pueblo amerindio que, en la época de la conquista española, habitaba en la región central y centro sur de Chile.
- 40 Axila: Ángulo formado por la articulación de cualquiera de las partes de la planta con el tronco o la rama.
- 41 Drupa: Fruto de mesocarpio42 carnoso y endocarpio44 leñoso y una sola semilla; por ejemplo, el melocotón y la ciruela.
- 42 Mesocarpio: Capa media de las tres que forman el pericarpio43 de los frutos; por ejemplo, la parte carnosa del melocotón.
- 43 Pericarpio:: Parte exterior del fruto de las plantas, que cubre las semillas.
- 44 Endocarpio: Capa interna de las tres que forman el pericarpio de los frutos, que puede ser de consistencia leñosa, como el hueso del melocotón.
- 45 Desmochar: Quitar, cortar, arrancar o desgajar la parte superior de algo, dejándolo mocho.
- 46 Ramonear: Cortar las puntas de las ramas de los árboles. // Dicho de los animales: Pacer las hojas y las puntas de los ramos de los árboles, ya sean cortadas antes o en pies tiernos de poca altura.
- 47 Sépalo: Hoja transformada, generalmente recia y de color verdoso, que forma parte del cáliz48 o verticilo externo de las flores heteroclamídeas49.
- 48 Cáliz: Verticilo externo de las flores completas, casi siempre formado por hojas verdosas y más a menudo recias.
- 49 Heteroclamídeas: Dicho de una flor completa: Que tiene un periantio50 doble, formado por los pétalos y los sépalos.
- 50 Periantio: Envoltura típica de la flor de las plantas fanerógamas, formada por dos verticilos de hojas florales, el cáliz y la corola51.
- 51 Corola: Segundo verticilo de las flores completas, situado entre el cáliz y los órganos sexuales, y que tiene por lo común vivos colores.
- 52 Talud: Inclinación del paramento de un muro o de un terreno.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

- Horario de Invierno: De lunes a domingo de 06:00 a 22:00 horas.
- Horario de Verano: De lunes a domingo de 06:00 a 24:00 horas.


LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
TREN:
METRO:

- Estación de Retiro, Línea 2.
- Estación de Príncipe de Vergara, Líneas 2 y 9.
- Estación de Ibiza, Línea 9.
- Estación de Atocha, Línea 1.
- Estación de Atocha-Renfe, Línea 1.

AUTOBÚS:

- Líneas 1, 2, 9, 14, 15, 19, 20, 26, 28, 32, 51, 52, 61, 63, 74, 146, 152, 202, C.

COCHE:


Los datos de horario y comunicaciones se han tomado, en septiembre de 2013, de la información facilitada por el Ayuntamiento de Madrid y corresponden a la totalidad de los Jardines del Buen Retiro, siendo aconsejable tomar aquel medio que nos deje más cerca del punto inicial de la ruta, situado éste al Este del Parque, cerca de la Avenida de Menéndez Pelayo, a la altura de la Calle del Alcalde Sainz de Baranda y de la Puerta de Sainz de Baranda.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- María del Carmen Simón Palmer: "El Retiro, Parque de Madrid"; Biblioteca Básica de Madrid; Ediciones La Librería; Madrid, 1991; ISBN: 84-87290-17-5; Depósito Legal: M.10.964-1991.
- Rosario Mariblanca: "Historia del Buen Retiro"; Ediciones La Librería; Madrid, 2008; ISBN: 978-84-9873-006-7; Depósito Legal:M-14934-2008.
- Carmen Ariza Muñoz: "Buen Retiro"; Serie Parques y Jardines de Madrid; Fundación Caja Madrid; Ediciones Doce Calles, S.L.; Primera edición: Mayo 1994; Segunda revisión ampliada y revisada: Octubre 2001; ISBN (Obra completa): 84-89471-13-4; ISBN: 84-89471-16-9; Depósito Legal: M-52.770-2001.
- María Isabel Gea Ortigas: "El Palacio del Buen Retiro (1630-1814)"; La Pequeña Biblioteca de Madrid; Ediciones La Librería; Madrid, 2009. ISBN: 978-84-9873-040-1; Depósito Legal: M-15206-2019.
- Senda Botánica de El Retiro. Ayuntamiento de Madrid
- Plano e información descargable en PDF de la Senda Botánica de El Retiro. Ayuntamiento de Madrid
- Aula de ecología: La Cabaña del Retiro
- Real Jardín Botánico
- Infojardín
- Boletín Oficial de Canarias, Nº 061. Viernes 10 de Mayo de 1991. 577 - LEY 7/1991, de 30 de abril, de símbolos de la naturaleza para las Islas Canarias
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM