Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Parques y Jardines de Madrid

El Retiro, Los Jardines Románticos

Por Lourdes Morales Farfán

Miércoles, 17 de febrero de 2016


Retiro, Estanque de la Casita del Pescador

Estanque de la Casita del Pescador.

Esta página del Parque de El Retiro, en la que recorremos el cuadrante Noreste delimitado por la Calle de O'Donnell al Norte, la Avenida de Menéndez Pelayo al Este, la antigua Casa de Fieras al Sur y el Paseo de Fernán Núñez al Oeste, la hemos llamado Jardines Románticos por encontrarse en esta área la mayor parte de los caprichos románticos que han quedado de todos los que se construyeron para aquellos Jardines Románticos que el mejor arquitecto español de su época, Isidro González Velázquez (Madrid, 1765 - 182), realizó para el rey Fernando VII (1808, 1813-1833) en una época de gran penuria para la nación, con la Guerra de la Independencia Española (1808 - 1814) recién finalizada. Al término de esta contienda, desgarradora para los intereses españoles, el que había sido Palacio del Buen Retiro se encontraba quemado y destruido; sus jardines, bosques y plantaciones aledañas convertidos en una zona fortificada; y la Corona carecía de medios económicos con que recuperar el anterior esplendor del Real Sitio del Buen Retiro. Tras encargar el soberano al arquitecto mayor de palacio, Antonio López Aguado (Sangüesa, Navarra, 1764 - 1831), el estudio de lo que podía hacerse con el Buen Retiro, éste recomendó derribar los edificios considerados insalvables para, con lo obtenido con la venta de sus deshechos, acometer la restauración de los que aún podían repararse, como, además de algunas caballerizas y cuarteles, el ala Norte del Palacio; el Casón del Buen Retiro y el Monasterio de los Jerónimos.

Retiro, Montaña Artificial

Montaña Artificial.

Además de las anteriores actuaciones, Fernando VII encarga a Isidro González que le diseñe unos jardines paisajistas conforme a la moda entonces imperante en Europa. Surgen así los Jardines Románticos de El Retiro, levantados en el interior de El Reservado, la zona del parque reservada para uso exclusivo, o casi, del rey y de la familia real que se encontraba delimitada por la hoy Avenida de Menéndez Pelayo al Este, las Calles de O'Donnell y de Alcalá hasta cerca esta última de la Puerta de Alcalá al Norte, y el Estanque Grande al Sureste. Dada la gran amplitud de esta área y el elevado número de monumentos y puntos de interés en ella existentes, para su recorrido, en "una Ventana desde Madrid" hemos decidido dividirla en tres páginas: ésta, la del Estanque Grande y el Antiguo Reservado y la de la Zona de Recreo.

Continuando con los Jardines Románticos, González Velázquez construyó para ellos la Montaña Artificial, la Casita del Pescador y la Casa del Contrabandista, que veremos en esta página.

Son también obra de Isidro González y parte de aquellos Jardines Románticos la Fuente y Casa de la Salud y la Casa de Vacas -de opiniones dispares esta última, según la fuente a consultar, sobre su pertenencia o no a los "caprichos" de Fernando VII- y las desaparecidas Casa Persa o Rústica, derribada en 1894, Casita del Pobre y del Rico, que se levantaba en la actual Plaza de Galicia y que fue demolida en 1963, y la Pajarera, derruida en 1868, todas ellas de la Zona de Recreo.

En la página el Estanque Grande y el Antiguo Reservado, tenemos el antiguo Estanque Grande, restaurado por Isidro González y en donde construyó, como otros elementos románticos, un embarcadero de estilo chinesco y de aspecto similar, aunque de mucha mayor entidad, al existente en el Parque del Capricho, que fue demolido para construir en su lugar el Monumento a Alfonso XII, y la Fuente Egipcia. También fueron obra suya los desaparecidos pabellones, de estilo similar al del embarcadero, con que cubrió las actualmente inexistentes norias, una a cada lado, que había junto a esta fuente.

Otros "caprichos" aún existentes en el parque son la Casa de Fieras, en los Jardines de Herrero Palacios, y el Castillete Medieval, utilizado posteriormente como Observatorio Central Meteorológico, que se construyó fuera de los terrenos de El Reservado, en donde ahora se encuentran el actual Jardín de Vivaces.

Pasemos ya a recorrer la zona de los que fueran los antiguos Jardines Románticos del parque y a ver aquellos elementos de interés que han llegado a nuestros días, así como los que se fueron instalando en estos terrenos años después, en fechas más recientes.

Localización: Cuadrante Noreste delimitado por la Calle de O'Donnell al Norte, la Avenida de Menéndez Pelayo al Este, la antigua Casa de Fieras al Sur y el Paseo de Fernán Núñez al Oeste, 28001 Madrid


* * *
Retiro, Puerta de Madrid

Puerta de Madrid. Siglo XX (1900).

La primera entrada a la Jardines Románticos la podremos hacer por la Puerta de Madrid, una de las grandes puertas de El Retiro que cierran la verja, en este caso, por la Calle O'Donnell. Su realización fue encargada a finales del siglo XIX al arquitecto municipal José Urioste y Velada, convirtiéndose en la última que haría, teniendo ésta la función de acceso al Paseo de Coches, o del Duque de Fernán Núñez.

Estamos, pues, ante una puerta monumental dotada de dos vanos1 que permitían, cuando fue creada, la entrada y la salida de carruajes; éstos están separados entre sí por tres grandes pilares, siendo los laterales iguales entre sí y difiriendo de ellos el central, el cual está formado por una columna exenta de orden compuesto2 y estilo ecléctico20, cuyo capitel queda ornamentado por hojas de acanto y motivos frutales; a mitad del fuste hay dos farolas de tres brazos con el escudo de Madrid, todo ello de hierro forjado y bronce. Los pilares laterales tienen una planta cuadrada, contando con una moldura intermedia; en alto, en sus frentes exterior e interior, podemos contemplar unos medallones adornados con guirnaldas de los que sobresalen sendas cabezas de león; asimismo, quedan coronados por otros pilares de mucho menor tamaño que se sitúan sobre un basamento y que cuentan con piñas que los rematan.

Las entradas para los peatones quedan situadas en los laterales izquierdo y derecho; ambas son iguales, de hierro y forma adintelada, se abren entre pilastras del mismo material y están coronadas por un arco rebajado en el que figura, en el centro, el escudo de Madrid.

Localización: Al inicio del Paseo del Duque de Fernán Núñez, uniendo éste con la Calle O'Donnell.


Retiro, Puerta de O'Donnell

Puerta de O'Donnell. Siglo XX (1945).

Quienes se aproximen al Retiro por las calles de Alcalá, O'Donnell y Príncipe de Vergara tienen su entrada por la Puerta de O'Donnell, cerrando el ángulo que forma la Avenida Menéndez Pelayo con la Calle O'Donnell, frente a la Montaña Artificial. Es una obra de 1945 cuyo artífice fue el arquitecto Manuel Herrero Palacios.

Realizada en piedra y hierro, está formada por tres vanos, siendo el central más ancho y por el cual acceden los peatones al parque; todos ellos están separados por pilares cuadrados de sillares21 de piedra almohadillados22 coronados con farolas. El acceso cuenta con una doble hoja metálica, mismo material que el de los cerramientos laterales, parecida a la de la cercana Puerta de Madrid, con un dintel arqueado decorado con distintos elementos ornamentales.

Localización: En la esquina que forman la Calle O'Donnell y la Avenida Menéndez Pelayo.


Retiro, Estanque de la Montaña Artificial

Estanque de la Montaña Artificial.

En el extremo Noreste de El Retiro, junto la Puerta de O'Donnell, se encuentra la Montaña Artificial, uno de los caprichos que formaban parte del Jardín Romántico de Fernando VII. Este capricho de Montaña Rusa24, cubierta por distintos tipos de vegetación que ocultan las formas de la bóveda igualmente artificial que constituye su interior, contaba con un templete en su cúspide que se utilizaba como observatorio y desde el que se podía divisar gran parte de la ciudad. Estaba constituido por una torre central de planta octogonal, enmarcada entre otras dos cilíndricas que, a su vez, se encontraban unidas por una arquería que rodeaba a la primera repitiendo de manera idéntica su planta. Estos elementos se encuentran actualmente desaparecidos, habiendo quedado de ellos solamente la base de los mismos y, dada su particular forma, el recuerdo de los sobrenombres de "La Escribanía" o "El Tintero" con que el pueblo madrileño bautizó a la Montaña Artificial. La bóveda interna, construida con ladrillo y mampostería25, es de planta circular con sección ovalada, encontrándose rematada en su interior por una estalactita27 ya inexistente. Interiormente, tenía una amplia sala central, a su vez compartimentada para dependencias de servicio, de la que partían radialmente distintos túneles que la comunicaban con las diferentes grutas existentes en la ría exterior.

Retiro, Entrada a la Sala de Exposiciones de la Montaña Artificial

Entrada a la Sala de Exposiciones de la Montaña Artificial.

La portada de acceso al interior de la bóveda antes mencionada, cuyo espacio central se ha convertido en una sala de exposiciones, se encuentra, en su extremo Norte, en la parte que da a la Calle O'Donnell. Esta portada está formada por tres vanos, siendo los laterales apuntados28 y de mayor altura que el arco de medio punto29 central. Igualmente, aquellos se encuentran ornamentados con azulejos de cerámica en los que aparecen sendos tritones30 y sirenas en cada uno de ellos, los primeros en los extremos exteriores y las segundas en los interiores, estando además enmarcados cada uno de los arcos y su decoración de cerámica por sendas fuentes dibujadas también sobre azulejos. Por encima del arco central y debajo de un óculo31 en el que aparece un tondo32 de cerámica que hace mención de la pintura, se encuentra un cartel de azulejos en el que leemos "MONTAÑA / ARTIFICIAL / SALA DE EXPOSICIONES", actividad a la que fue dedicada tras su restauración en los años 80. Por encima del tondo, se encuentra el entablamento en el que hay cinco cartelas33 de temas pictóricos y marinos. La construcción cilíndrica superior, actual lucernario34, son los restos del templete antes mencionado.

La Montaña de los Gatos, como también es conocida dado el elevado número ellos que la habitaron cuando estuvo semiabandonada, cuenta con dos grandes cascadas, una orientada hacia la Puerta de O'Donnell, que vierte sus aguas sobre el estanque aquí existente, y otra hacia el Paseo de Fernán Núñez, en la que destacan los dos leones de piedra de solemne aspecto que la guardan. Ambas están comunicadas por la Ría Norte, cuyo cauce, de unos 4 metros de ancho y 80 metros de recorrido, está recubierto de rocalla35 y cuenta, además de con algún otro salto de agua de menor entidad, con diferentes puentecillos que la cruzan para así permitir el acceso hasta la Montaña (en la actualidad, Febrero de 2016, prohibido por el mal estado del conjunto).

Localización: En las inmediaciones del Paseo del Duque de Fernán Núñez, entre las puertas de Madrid y de O'Donnell.


Retiro, Casita del Pescador

Casita del Pescador.

En las inmediaciones de la Montaña Artificial, hallamos la Casita del Pescador, otro de los caprichos del rey Fernando VII. Estamos ante un pequeño edificio situado sobre una plataforma en medio de un estanque que servía para pescar y al que rodea una reja metálica (colocada ésta tras la Guerra Civil Española (1936-1939) en sustitución, quizás, del entramado de madera que tenía antes), accediéndose a él por medio de una pasarela.

De planta en forma de "T" en su piso bajo, sobre él se sitúa otro piso, en este caso de planta cuadrada y retranqueado respecto al anterior; la casa queda coronada por un chapitel38 de plomo, mismo material de las marquesinas39 de los tres frentes principales, sustentadas éstas por ménsulas40. En la planta inferior, cuenta con tres puertas adinteladas, flanqueadas cada una de ellas por dos hornacinas laterales; recorriendo la parte superior de este nivel, podemos ver cartelas de azulejos en los que, sobre fondo blanco, se han representado motivos marinos y vegetales, destacando todo ello del color rosa de los muros. En la planta de arriba, se repite el recurso de las cartelas, difiriendo de las otras en el fondo, que en lugar de ser blanco es azul, y estando colocadas en este caso flanqueando unas ventanas con forma de arco rebajado.

Por su parte, el interior estaba decorado con pinturas al fresco de motivos renacentistas, así como con un rico y elegante mobiliario, y lujosas telas, emulando de este modo las casitas principescas de los reales sitios.

En la actualidad, la Casita del Pescador acoge un punto de información del Parque de El Retiro.

Localización: Paseo del Duque de Fernán Núñez, cerca de la Puerta de Madrid y de la Montaña Artificial.


Retiro, Ruinas de la Ermita de San Isidoro

Ruinas de la Ermita de San Isidoro. Siglo XI.

Muy cerca de la Montaña Artificial y junto a la Casita del Pescador, hallaremos las Ruinas de la Ermita de San Isidoro. Su origen lo encontramos en el siglo XI, cuando fue construida en Ávila bajo el nombre Ermita de San Pelayo, de estilo románico; la advocación de San Isidoro le sería dada posteriormente, tras haber acogido en su interior los restos de este santo sevillano durante su traslado, en el año 1062, desde la capital hispalense a León. Su ubicación en la ciudad castellana era el mismo lugar en el que hoy se halla la Puerta de la Malaventura, o de San Isidro. Tras ser convertida en 1258 en parroquia41, más adelante, ya en el siglo XVI, sería reedificada y se le daría una nueva advocación, en este caso la de San Nicolás; su ruina definitiva vendría en el siglo XIX a causa de la desamortización de Mendizábal42.

Sus restos serían comprados por un particular, Emilio Redondo Nicolau, pero tras esto, Don Antonio Cánovas del Castillo, Presidente del Gobierno, decide adquirirla con el fin de conservar lo que aún quedaba de este monumento. Así, en el año 1884, el Gobierno pasaría a ser su propietario, siendo los restos ubicados en los jardines del Museo Arqueológico Nacional; sin embargo, parece que la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando no estaba del todo de acuerdo con este emplazamiento, por lo que en 1896 fueron cedidos al Ayuntamiento de Madrid, que decidiría trasladarlos al Parque de El Retiro, lo cual se llevaría a cabo el 9 de marzo de ese mismo año, permaneciendo en el mismo sitio en el que hoy la vemos desde entonces.

Retiro, Ruinas ábside de la Ermita de San Isidoro

Ruinas ábside de la Ermita de San Isidoro.

Originalmente, era una construcción de sencilla factura, formada por una única nave cubierta con una armadura de madera, salvo la parte del ábside, que lo hacía con una bóveda esférica. Lo que ha llegado a nuestros días es el ábside semicircular y una portada lateral, siendo ésta de medio punto con una arquivolta43; aquí, los dos arcos centrales quedan sustentados por columnas con capiteles con motivos vegetales, mientras que el intradós44 y el extradós45 lo hacen sobre jambas46. Por su parte, el ábside no está completo, viendo en él unas semicolumnas que dividen el paramento con dos ventanas aspilleradas47; éstas se abren en el interior ciego de una arquivolta doble, con un intradós de arco de medio punto sobre columnas de capiteles similares a los de la portada lateral, mientras que en el extradós, otro arco de estilo similar apoya sobre jambas.

Localización: Cerca del Paseo del Salvador, entre las puertas de O'Donnell y de la América Española.


Retiro, Fuente de Sevilla

Fuente de Sevilla.

Cerca de las ruinas de la ermita, se halla la Glorieta de Sevilla, en cuyo centro encontramos la Fuente de Sevilla, dedicada a esta ciudad y homenaje a varios de sus escritores más ilustres: Benito Mas y Prat (Écija, Sevilla, 7 de octubre de 1846 - Sevilla, 21 de octubre de 1892), los hermanos Serafín (Utrera, Sevilla, 1871 - Madrid, 1938) y Joaquín Álvarez Quintero (Utrera, 1873 - Madrid, 1944), los hermanos Antonio (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939) y Manuel Machado (Sevilla, 29 de agosto de 1874 - Madrid, 19 de enero de 1947), Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 17 de febrero de 1836 - ibídem, 22 de diciembre de 1870), Luis Montoto Rautenstrauch (Sevilla, 18 de enero de 1851 - ibídem, 30 de septiembre de 1929), Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio (Sevilla, 21 de febrero de 1861 - Madrid, 15 de abril de 1929), José María Izquierdo (Sevilla, 19 de agosto de 1886 - 1922) y Francisco Rodríguez Marín (Osuna, Sevilla, 21 de enero de 1855 - Madrid, 9 de junio de 1943).

Con la construcción de esta fuente en 1995, se reemplazó el monolito de azulejos sevillanos que, dedicados a los escritores mencionados, se encontraba ubicado en un lateral de esta glorieta y que completaba un estanque polilobulado junto con seis bancos que se adaptaban a su perímetro circular y que, al igual que el monolito, estaban revestidos con azulejos en los que quedaban representados distintos monumentos andaluces.

Se trata de un vaso semiesférico que se sitúa sobre un pedestal troncocónico, con un canal superior y una base piramidal, mientras que a su alrededor hay un estrecho estanque de planta octogonal, así como un embaldosado que sigue la misma geometría. El pedestal, de planta octogonal, es de mármol travertino y en cada una de las caras se pueden leer los nombres de los escritores a los que está dedicada la fuente: "MAS Y PRAT / HERMANOS ALVAREZ QUINTERO / G. A. BECQUER / LUIS MONTOTO / LUCA DE TENA / HH. MACHADO / JOSÉ Mª IZQUERDO / RODRIGUEZ MARIN".

Localización: Glorieta de Sevilla.


Retiro, Virgen de los Reyes

Virgen de los Reyes.

Del monolito antes apuntado y que estaba dedicado a los ya mencionados escritores sevillanos, se ha conservado hasta nuestros días esta Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla. Se trata de un mural que completaba el conjunto del trazado de la glorieta dedicada en el parque a la capital andaluza y que fue realizada alrededor de 1920 con motivo de la I Feria de la Planta y la Flor, una festividad que promovió la reina Victoria Eugenia para recaudar fondos con fines benéficos.

El muro, enfoscado48 y pintado, y con unas medidas aproximadas de 1,80 por 0,90 por 0,25 metros, cuenta con doce azulejos cuadrados e incrustados en los que se ha reproducido una imagen de la Virgen de los Reyes que está protegida por un tejaroz50 con cornisa revestida de una cenefa también cerámica y de tejas blancas y azules. A los pies de la imagen de la virgen, podemos leer "STMA. VIRGEN DE LOS REYES / PATRONA DE SEVILLA".

Localización: En un lateral de la Glorieta de Sevilla.


Retiro, Puerta de la América Española

Puerta de la América Española. Siglo XX (1932).

La siguiente entrada a lo que fueron los Jardines Románticos es la Puerta de la América Española, realizada a comienzos de la II República, en 1932, a petición de los vecinos del ensanche del barrio de Retiro al Ayuntamiento de Madrid, para así tener un mejor acceso al parque por la Avenida Menéndez Pelayo y las calles Doctor Castelo y Menorca. Así, une la avenida ya mencionada con el Paseo de El Salvador, dentro de El Retiro.

De trazas simples, está formada por dos machones51 enrejados a los lados, coronados por hojas y apoyándose en ellos cada una de las dos hojas con que cuenta la puerta y el dintel, recorrido éste por puntas de flechas. Todo el conjunto es de rejería metálica y queda rematado, en el centro del dintel, por una cartela en la que, con letras doradas, se puede leer "AL AYUNTAMIENTO DE 1932 / QUE ACORDO SU APERTURA / LOS VECINOS DEL BARRIO"; sobre ella, también en dorado, se halla el nombre de la puerta con letras yuxtapuestas; y coronándolo todo, vemos el escudo de Madrid con la corona mural52 sustentado por dos niños.

Localización: Plaza de Menéndez Pelayo, 10, frente a las calles Doctor Castelo y Menorca.


Retiro, Monumento a Francisco de Paula Martí Mora

Monumento a Francisco de Paula Martí Mora. Siglo XX (1961).

El Monumento a Francisco de Paula Martí Mora, inventor de la taquigrafía castellana, se inauguró el 14 de octubre de 1961 frente a la Puerta de América y en 1968 se trasladó a su actual emplazamiento, junto a los paseos del Salvador y de Fernán Núñez, al Sur del primero y al Este del segundo. La idea para su realización surgió en el año 1957, tras la celebración del IV Congreso Hispano-Americano-Filipino de Taquigrafía celebrado en la ciudad de Vitoria, entre los asistentes al mismo, quienes decidieron costear su construcción a la par que creaban una comisión encargada de hacerlo realidad. La idea de la comisión era levantar el monumento en el Parterre de El Retiro e inaugurarlo en 1961, en coincidencia con el segundo centenario del nacimiento de Francisco de Paula, un objetivo, el de la fecha, que se logró, a pesar de parar las obras el Ayuntamiento por no estar de acuerdo con el sitio elegido y tener que trasladar el proyecto frente a la Puerta de la América Española.

La imagen del homenajeado ha quedado reflejada por un busto de medio cuerpo de Francisco de Paula, vestido con ropas del siglo XIX, sobre un pedestal con base de granito y forma de prisma dividido en tres cuerpos diferentes: uno central de estructura piramidal de granito, y otros dos laterales, de piedra caliza y formas triangulares, adosados al anterior. Sobre el cuerpo central, se han grabado las inscripciones "A / FRANCISCO / DE PAULA / MARTI MORA" en su parte superior y, más abajo de ésta y con letra de más pequeña, "INVENTOR DE LA / TAQUIGRAFIA / ESPAÑOLA / 1761 - 1877". Las medidas de estos elementos son 2,20 metros de alto por 0,90 de ancho y de fondo.

Por detrás de los dos elementos anteriores y realzando el monumento aparece una estructura de tres vanos adintelada, ornamentada en parte con una cobertura de hiedra y de unas dimensiones de 3,50 metros de alto por 5,60 metros de ancho y 0,50 metros de fondo, en donde el hueco central es más ancho que los laterales y completamente abierto a diferencia de éstos. En el dintel, aparece inscrito "CURRANT VERBA LICET MANUS EST VELOCIOR ILLIS / NONDUM LINGUA SUUM DEXTRA PEREGIT OPUS / MARCIAL". Tanto esta estructura como el pedestal con el monumento a Paula Martí se levantan sobre un pavimento continuado de losas de piedra. Es de señalar cómo la parte exterior de la jamba derecha aparece la autoría del monumento "E. CUARTERO / ESCULTOR / P. CUARTERO / ARQUITECTO". Las dimensiones de todo el conjunto monumental son de 3,50 metros de alto por 5,60 metros de ancho y 0,50 metros de fondo.

Francisco de Paula Martí y Mora nació en Játiva (Valencia) en 1761 y murió en 1827 en Lisboa, a donde había ido a un balneario a tratarse de su delicado estado de salud. Tras haber estudiado humanidades en Játiva marchó hasta Valencia para estudiar allí Bellas Artes, comenzando en esta ciudad sus actividades como grabador en dulce53, no siendo ésta su única labor ya que a lo largo de su vida desarrolló otras varias, como criptógrafo55, estenógrafo56 o dramaturgo. Se le puede considerar el inventor de la pluma estilográfica, al haber construido, en 1799, un artilugio al que bautizó como pluma-fuente y que consistía en un tubo de latón proviso de un depósito para tinta y una pieza inferior con puntero y ranura; lamentablemente, al no haber desarrollado este mecanismo, no está considerado como inventor de aquella. Pero su mayor fama le viene por haber inventado la taquigrafía española con el que está considerado como el mejor sistema existente hasta el siglo XIX. En 1802, fundó la Real Escuela de Taquigrafía, al frente de la cual permaneció hasta su muerte, y en 1803 publicó su obra Tachigrafia castellana, o arte de escribir con tanta velocidad como se habla y con la misma claridad que la escritura común.

Localización: Paseo de El Salvador.


Retiro, Estanque Ovalado del Retiro

Estanque Ovalado del Retiro. Siglo XX (alrededor de 1940).

El Estanque Ovalado del Retiro, situado en la Glorieta de Panamá, entre un seto de rosas, está formado por un vaso de planta oval construido con bloques prismáticos de granito de unas dimensiones de 25 metros en su eje mayor y 12,50 metros en el menor, y un único surtidor central.

La construcción del estanque se fecha aproximadamente alrededor del año 1940, tras la Guerra Civil Española, como parte de las actividades llevadas a cabo entonces con el fin de restaurar y mejorar el estado que, tras la contienda, presentaba el Parque de El Retiro.

Localización: Paseo de Panamá.


Retiro, Monumento a Justo Arosemena

Monumento a Justo Arosemena. Siglo XX (1978).

El 2 de octubre de 1978 se levantó, en el espacio cedido para ello por el Ayuntamiento madrileño, el Monumento a Justo Arosemena, político panameño, realizado a iniciativa de la Embajada de la República de Panamá, en particular de su embajador Moisés Torrijos, y que en el año 1994 se trasladó hasta su posición actual en la Plaza de Panamá como parte del Plan de Actuación del Retiro llevado a cabo en aquel año.

El monumento está formado por un monolito de formas troncopiramidales y unas dimensiones de 1,90 metros de alto por 0,95 de ancho y 0,55 de fondo, levantado sobre una grada de tres escalones, siendo el inferior de éstos de granito, al contrario que el resto de la construcción, rematada con enfoscado. En su parte superior, se encuentra la imagen del homenajeado, un busto de frente en bajorrelieve, sobre la inscripción "1817 - 1896", fechas de su nacimiento y muerte, todo ello dentro de un tondo de bronce. Por debajo de éste, hay una placa rectangular, también de bronce, con la inscripción "LA PATRIA DEL HOMBRE ES EL / MUNDO Y SI EN MÍ CONSISTIERA / BORRARÍA DE TODOS LOS / DICCIONARIOS LA PALABRA / "EXTRANJERO" / JUSTO AROSEMENA". En la parte inferior del monolito, nuevamente en bronce, se lee el nombre del lugar, "PLAZA PANAMA".

Justo Arosamena Quesada fue un político americano nacido en la ciudad de Panamá en 1817, cuando aún formaba parte del Virreinato español de Nueva Granada, y fallecido en 1896 en la ciudad de Colón, en Colombia. Está considerado como uno de los panameños históricamente más importantes, destacado filósofo, jurista, o pensador, y padre de la nacionalidad panameña, aunque algunas fuentes sitúan sus ideas políticas sobre el estado de Panamá como autónomo o federado dentro de la República de la Gran Colombia y no como un estado independiente. En 1855, por sólo tres meses, fue presidente del Estado Federal de Panamá, participando más adelante, en 1863, como Presidente de la Convención Nacional de Rionegro, en la redacción de una nueva Constitución para la República de Colombia, en la que ésta se configuró como un estado federal bajo el nombre de Estados Unidos de Colombia, formado por los estados de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caucaformado, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima. Otra importante labor de Arosamena fue la diplomática, representando a Colombia en diferentes ocasiones como embajador en los Estados Unidos de América, Chile, Reino Unido, o Francia. Como escritor, a su muerte había publicado un importante número de ensayos sobre economía, justicia, o política.

Localización: Paseo de Panamá, junto a la Puerta de la América Española.


Retiro, Casa del Contrabandista

Casa del Contrabandista.

Junto a los paseos de Fernán Núñez y de la República Dominicana, al Este del primero y al Norte del segundo, se encuentra la sala de fiestas "Florida Park", que no es sino la antigua Casa del Contrabandista, otro de los caprichos construidos, en 1817, por Isidro González para El Reservado de El Retiro. En sus orígenes, la Casa del Contrabandista estaba construida de piedra, ladrillos y madera, y techada por un tejado abovedado cubierto inicialmente de tejas que posteriormente fueron sustituidas por el actual tejado de plomo o zinc. Estaba constituida por un pórtico, una estancia rectangular y un núcleo principal de forma hexagonal, en donde, según algunas fuentes, se hallaba una noria y cuyos restos han podido ser sido hallados recientemente, como podemos ver al final de este artículo. En el interior de la casa, se encontraban una serie de elementos ya desaparecidos, entre los que destacaban una colección de muñecos de tamaño natural, y algunos de ellos autómatas, que representaban a diferentes personajes característicos de Andalucía.

Todos estos elementos exteriores comenzaron su desaparición al convertirse este romántico capricho, en 1890 y por motivos económicos, en un establecimiento de carácter higiénico-terapéutico en el que, bajo la dirección de José del Pino, se podían tomar baños e inhalar aguas oxigenadas, lo que constituía una auténtica novedad para la época. En el siglo XX, el establecimiento de baños cesa en su actividad y la Casa del Contrabandista se convierte primero, entre los años 1923 y 1925, en el Salón de Té "Viena Park", y más adelante, durante los años cuarenta, en una sala de fiestas. Aunque con esta nueva ocupación se respetó inicialmente, e incluso se restauró, su aspecto original, no se tardó mucho en añadirle nuevas construcciones en donde acoger el restaurante y la pista de baile del establecimiento.

En la actualidad (febrero de 2016), la sala de fiestas "Florida Park" está inmersa en grandes obras para la mejora de sus instalaciones y durante las mismas, bajo el suelo del pabellón octogonal, se ha encontrado la estructura de una antigua noria de sangre (esto es de tracción animal), similar a la existente en el Huerto del Francés, de construcción anterior a la de la Casa del Contrabandista. La misma está formada por una estructura de muros de ladrillo de planta elíptica, de uno 3,5 metros de largo, 1,5 de ancho y una profundidad de unos 4 metros, con una profundidad de unos cuatro metros.

Localización: Paseo República de Panamá, 1, 28009 Madrid


Retiro, Monumento a Pedro Vargas

Monumento a Pedro Vargas.

Frente a la Casa del Contrabandista, se alza el Monumento a Pedro Vargas, célebre cantante y actor mexicano conocido como "El Rey" al que se dedicó este homenaje en 1991, dos años después de su fallecimiento en México en 1989. El busto fue erigido gracias a la solicitud que para ello hizo su propio hijo, Alejandro G. Vargas, inaugurándose el 28 de mayo de 1991 en el lugar en el que hoy lo vemos, frente la sala de fiestas en la que tantas veces actuó.

La efigie del cantante, representado con una cierta edad, es obra del escultor Luis Sanguino, cuyo apellido aparece como firma en el hombro izquierdo del homenajeado; se sitúa sobre un pedestal de piedra caliza, un volumen cúbico sobre basa escalonada con los frentes aplacados en orden de mayor a menor tamaño según van hacia el exterior; en el frente principal, hay una placa de bronce con una inscripción en la que se lee "A / PEDRO VARGAS / SUS AMIGOS / DE / ESPAÑA / Y / MÉXICO / MADRID 28-5-91".

Pedro Cruz Mata (San Miguel de Allende, Guanajuato, México, 29 de abril de 1906 - Ciudad de México, 30 de octubre de 1989), más conocido como Pedro Vargas, fue un cantante y actor mejicano enmarcado en la llamada Época de Oro del cine mexicano, actuando en más de 70 películas. Con una amplia preparación en el ámbito de la ópera (era tenor), su dedicación al canto popular le hizo alcanzar el reconocimiento a nivel internacional, siendo además uno de los principales cantantes intérpretes de Agustín Lara. Conocido también con los sobrenombres de "El ruiseñor de las Américas", "El tenor continental" y "El Samurái de la Canción", gracias a él y sus interpretaciones el bolero adquirió una especial significación.

Localización: Paseo de Panamá, frente a la Casa del Contrabandista.


Retiro, Puerta de la Reina Mercedes

Puerta de la Reina Mercedes. Siglo XX (1950).

La Puerta de la Reina Mercedes, abierta en 1950, da acceso al parque por el entorno de la Calle Ibiza y es idéntica a la Puerta de Sainz de Baranda.

Estamos ante una puerta muy sencilla de rejería metálica, con doble hoja y una base ciega en ambas que queda decorada con una moldura geométrica hecha de bronce, siendo la parte superior de las hojas de barrotes. Se une al resto de la verja por medio de aletas de hierro. El dintel es también metálico y de celosía58, estando adornado en toda su longitud con puntas de flechas de bronce, salvo en el centro, donde hay una hoja de acanto, también de bronce.

Localización: Plaza de Menéndez Pelayo, frente a la Calle Ibiza.


Retiro, Fuente en la Plaza de Mármol

Fuente en la Plaza de Mármol.

A pocos metros del monumento a Pedro Vargas, tenemos la Fuente en la Plaza de Mármol, la cual fue realizada siguiendo un proyecto de 1941, obra del Jardinero Mayor de El Retiro Cecilio Rodríguez (1865 - 1953). De posible inspiración clásica, ocupa el centro de la composición de la plaza, completando el conjunto una serie de bancos ornamentales y pedestales que en su día sustentaron sus correspondientes esculturas, hoy desaparecidas.

Estamos ante una fuente escultórica formada por dos tazas circulares y un pilar central que las une adornado con las figuras de cuatro niños tritones desnudos y arrodillados que sostienen en las manos unas caracolas que llevan a su boca y de las que brota agua; el estanque es poligonal, mientras que el surtidor principal se encuentra arriba del todo; cuatro caños salen de sendas cabezas de león en el pedestal sobre el que se sitúa la primera taza, hoy sin uso. Un seto de planta circular la rodea, así como una pradera de césped y otro seto cuadrado, todo ello cerrado con un bordillo de piedra.

Tiempo atrás, como ya hemos apuntado, el conjunto contó con cuatro figuras mitológicas de tamaño medio que no se han conservado en la actualidad, si bien nos han llegado los pedestales, de piedra caliza y ornamentados con bustos y mascarones en bajorrelieve, además de dos bancos también de piedra que se hallan soportados por dos ménsulas.

Localización: Plaza de Mármol.


Retiro, Estatua de Hércules y el León de Nemea

Estatua de Hércules y el León de Nemea. Siglo XVII (alrededor de 1650).

La Estatua de Hércules y el León de Nemea puede formar parte de un antiguo conjunto escultórico del siglo XVII, aproximadamente de 1650, o principios del XVIII, en el que también estaría la Estatua de Hércules y la Hidra de Lerna, situada igualmente en el Paseo de Fernán Núñez, y que fueron trasladadas desde el Palacio Real hasta el del Buen Retiro durante el reinado de Carlos III (1759-1788).

En la escultura, de piedra caliza, ha sido representado Hércules de cuerpo entero, desnudo y con barbas, luchando con el León de Nemea, al que le ha volteado la cabeza hacia atrás, mientras apoya su pierna derecha contra la espalda del felino, a la par que le mete la mano izquierda dentro de las fauces y le sujeta la parte superior del hocico con la derecha. El león aparece sentado con la pata izquierda levantada en señal de estar a punto de caer derrotado. El pedestal que sostiene la anterior imagen es de granito, tiene planta elíptica59 y no cuenta con más adornos que las molduras de su remate. Las dimensiones de la escultura son de 1,70 metros de alto por 0,80 metros de ancho y 1,10 metros de fondo, mientras que el pedestal mide 0,85 metros de alto por 0,50 metros de ancho y 0,80 metros de fondo.

Hércules es para la mitología romana el Dios griego Heracles, el héroe más famoso de toda la mitología y al que, entre otras grandes hazañas, le fueron encomendados los Doce Trabajos. Aunque sus padres reconocidos fueron Alcmena y Anfitrión, en realidad era hijo ilegítimo de Zeus, por lo que la engañada esposa de éste, Hera, intentó perderlo y parece que tuvo mucho que ver en los Doce Trabajos que su primo Eristeo le encargó: luchar contra el león de Nemea; pelear contra la hidra de Lerna; traerle vivo al jabalí de Erimanto; capturar a la cierva de Cerinia; acabar con las aves del lago Estinfalo; limpiar los establos del rey Augias; traer vivo al toro de Creta; conducir a las yeguas de Diomedes; conseguir el cinturón de la reina Hipólita; llevarse los bueyes del rebaño de Geriones; traer de los Infiernos al perro Cerbero; y traer las manzanas de oro de las Hespérides.

Localización: Paseo del Duque de Fernán Núñez, junto al Paseo de Panamá.


Retiro, Monumento a Enrique Tierno Galván

Monumento a Enrique Tierno Galván. Siglo XX (1986).

En el año 1986, a la muerte de quien fue alcalde de Madrid desde 1979 hasta su muerte, Don Enrique Tierno Galván, los libreros quisieron homenajearlo con la construcción en su honor del Monumento a Enrique Tierno Galván. Se trata de una obra, como podemos leer en monumentamadrid, de carácter conceptual o abstracto, formada por un bloque con forma de prisma y seccionado trapezoidalmente, en cuya parte superior aparece abierto por su mitad un libro construido en bronce, mientras que en el frontal principal de este pedestal de granito, apoyado sobre una base de idéntico material, hay una placa, también de bronce, con la leyenda "LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID / A / D. ENRIQUE TIERNO GALVAN / MAYO 1986" situada bajo el anagrama de la Feria del Libro. La autoría, "FERRER 86", se encuentra inscrita en la parte inferior del lateral derecho. El monumento, de unas dimensiones de de 0,10 metros de alto por 0,40 de ancho y 0,50 de fondo para el libro, y 0,90 metros de alto por 0,80 ancho por 0,65 de fondo para el pedestal, se levanta sobre un pavimento de baldosas de piedra.

Don Enrique Tierno Galván (Madrid, 1918 - 1986), doctor en Derecho y en Filosofía y Letras, además de ensayista, fue Catedrático de Derecho Político en las universidades de Murcia (entre 1948 y 1953) y de Salamanca (entre 1953 y 1965), siendo excluido de esta última por su oposición al régimen político vigente en aquellos años en España (franquismo). A continuación, se desplazó hasta los Estados Unidos de América, en donde ejerció labores de profesorado en la prestigiosa Universidad de Princenton entre los años 1966 y 1967, regresando en este último año a España, en donde fundó el Partido Socialista Popular y con el que logró ser elegido diputado en las elecciones de 1977, las primeras democráticas habidas tras la dictadura. Elegido alcalde de Madrid en 1979, entre sus muchas reformas cabe citar el gran apoyo que recibió la Feria del Libro de Madrid, cuyo emplazamiento trasladó hasta el Parque de El Retiro, de ahí que los libreros quisieran rendirle homenaje y nada mejor que levantarle el monumento cerca de donde se celebra esta feria, junto al Paseo de Fernán Núñez, al Este de la Estatua de Hércules y el León de Nemea, en línea directa con el paseo que comienza en la Puerta de Sainz de Baranda.

Localización: Paseo del Duque de Fernán Núñez, entre la Plaza del Mármol y los Jardines del Arquitecto Herrero Palacios.


Retiro, Puerta de Sainz de Baranda

Puerta de Sainz de Baranda. Siglo XX (1950).

La última de las entradas a la zona de los antiguos Jardines Románticos es la Puerta de Sainz de Baranda, que da acceso al parque a quienes se aproximen a él por la calle del mismo nombre. Se trata de una entrada idéntica a la vecina y ya vista Puerta de la Reina Mercedes, datando también de la misma fecha.

De sencilla factura, está formada por una rejería metálica que se sitúa sobre una escalinata de piedra de pendiente suave, salvando así la elevación del terreno que existe aquí entre el parque y la calle, careciendo ésta de antepechos62 y barandillas laterales. La puerta cuenta con una doble hoja con una base ciega decorada con una moldura de bronce, y con barrotes en el resto. El conjunto queda bajo un dintel metálico de celosía ornamentado con puntas de flechas, mientras que en el centro se puede ver una hoja de acanto, todo ello de bronce. La puerta queda unida con la verja que cierra el parque por aletas de hierro.

Localización: Plaza de Menéndez Pelayo, frente a la Calle Alcalde Sainz de Baranda.


Retiro, Estatua de la Diosa Hera

Estatua de la Diosa Hera. Siglo XVIII (alrededor de 1750).

La Estatua de la Diosa Hera, situada entre la antigua Casa de Fieras y el Paseo de Fernán Núñez, es una representación de cuerpo entero en la que Hera aparece sujetando el manto con la mano izquierda mientras con la derecha sostiene, pegada a su cuerpo, una granada, símbolos de esta diosa griega, al igual que el pavo real que se encuentra junto a su pierna derecha (lamentablemente este último ha perdido su cabeza). Los otros dos símbolos de la diosa eran el helicriso63 y el lirio. La escultura se apoya en una base que cuenta, en su parte posterior, con la inscripción "IB-BLANCUS-S". La anterior escultura es de piedra caliza, a diferencia del granítico pedestal sobre el que se levanta la imagen, el cual es de planta ovalada y no cuenta con más ornamentación que las molduras que adornan su base y remate. Las dimensiones de la estatua son 1,50 metros de alto por 0,60 de ancho y 0,50 metros de fondo, mientras que las del pedestal son de 1,10 por 1,30 y 0,90. Este monumento ha quedado situado en el centro de una pequeña pradera de césped delimitada por un doble seto de boj recortado, con macizos de flores en el interior de estos últimos.

Esta escultura está datada del siglo XVIII, alrededor de 1750, y ocupa su actual emplazamiento desde el año 2006, cuando fue trasladada desde su anterior localización, en los Jardines de Cecilio Rodríguez, para sustituir a la Estatua del Efebo, que había desaparecido tras ser igualmente trasladada desde los mismos anteriores jardines.

Se cree que estas dos imágenes formaban parte de la serie de estatuas de temática mitológica que Cecilio Rodríguez, Jardinero Mayor de El Retiro, había situado, en 1941, en la Plaza del Mármol.

La Diosa Hera, en la mitología griega, es la más grande de todas las diosas del Olimpo64, hija de Crono y Rea, y hermana de Zeus y tercera esposa legítima del mismo, por lo que se la considera protectora de las mujeres casadas.

Localización: Paseo del Duque de Fernán Núñez, frente a la entrada a los Jardines del Arquitecto Herrero Palacios.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑

Monográficos del Parque del Retiro


- El Ángel Caído

- Fuente de Cuba

- Monumento a Alfonso XII



GLOSARIO

- 1 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 2 Orden compuesto: Orden que en el capitel de sus columnas reúne las volutas3 del jónico4 con las dos filas de hojas de acanto7 del corintio8, guarda las proporciones de este para lo demás y lleva en la cornisa dentículos18 y modillones19 sencillos.
- 3 Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto.
- 4 Orden jónico: Orden que tiene la columna de unos nueve módulos5 o diámetros de altura, el capitel, adornado con grandes volutas, y dentículos en la cornisa.
- 5 Módulo: Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste6 en su parte inferior.
- 6 Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa.
- 7 Acanto: Ornato hecho a imitación de las hojas del acanto, característico del capitel del orden corintio.
- 8 Orden corintio: Orden que tiene la columna de unos diez módulos o diámetros de altura, el capitel adornado con hojas de acanto y caulículos9, y la cornisa con modillones.
- 9 Caulículo: Cada uno de los vástagos o tallos que nacen del interior de las hojas de acanto del capitel corintio y se vuelven en espiral bajo el ábaco10.
- 10 Ábaco: Conjunto de molduras, generalmente en forma de dado, que corona el capitel y tiene la función de recibir directamente la carga del arquitrabe11.
- 11 Arquitrabe: Parte inferior del entablamento12, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna.
- 12 Entablamento: Conjunto de molduras que corona un edificio o un orden de arquitectura y que ordinariamente se compone de arquitrabe, friso13 y cornisa.
- 13 Friso: Parte del entablamento en los órdenes clásicos que media entre el arquitrabe y la cornisa, en ocasiones ornamentado de triglifos14, metopas17 u otros elementos.
- 14 Triglifo: Adorno del friso dórico15 que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por dos glifos16 centrales y medio glifo a cada lado.
- 15 Orden dórico: Orden que tiene la columna de ocho módulos o diámetros a lo más de altura, el capitel sencillo y el friso adornado con metopas y triglifos.
- 16 Glifo: Canal vertical poco profundo que decora el frente de los triglifos en los órdenes clásicos.
- 17 Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo.
- 18 Dentículo: Cada uno de los adornos con forma de paralelepípedo rectángulo que, formando fila, se colocan en la parte superior del friso del orden jónico y en algunos otros miembros arquitectónicos.
- 19 Modillón: Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel.
- 20 Eclecticismo: Combinación de elementos de diversos estilos, ideas o posibilidades.
- 21 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de un muro de sillería.
- 22 Almohadillado: Que tiene almohadillas23.
- 23 Almohadilla: Parte del sillar que sobresale de la obra, con las aristas achaflanadas o redondeadas.
- 24 Montaña Rusa: Atracción de feria consistente en una vía férrea estrecha y en declive, con altibajos y revueltas, para deslizarse por ella en carritos.
- 25 Mampostería: Obra hecha con mampuestos26 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 26 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 27 Estalactita: Roca calcárea en forma de cono irregular y con la punta hacia abajo, que se forma en el techo de las cavernas por la filtración lenta de aguas con carbonato cálcico en disolución.
- 28 Arco apuntado: Arco que consta de dos centros situados en la línea de arranque.
- 29 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 30 Tritón: Cada una de ciertas deidades marinas a que se atribuía figura de hombre desde la cabeza hasta la cintura, y de pez el resto.
- 31 Óculo: Ventana pequeña redonda u ovalada.
- 32 Tondo: Adorno circular rehundido en un paramento.
- 33 Cartela: Pedazo de cartón, madera u otra materia, a modo de tarjeta, destinado para poner o escribir en él algo.
- 34 Lucernario: Claraboya. // Ventana abierta en el techo o en la parte alta de las paredes. // Linterna. // Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en algunos edificios y sobre las medias naranjas de las iglesias.
- 35 Rocalla: Decoración disimétrica36 inspirada en el arte chino, que imita contornos de piedras y de conchas y caracteriza una modalidad del estilo dominante en el reinado de Luis XV de Francia en la arquitectura, la cerámica y el moblaje.
- 36 Disimetría: Defecto de simetría37.
- 37 Simetría: Correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo.
- 38 Chapitel: Remate de una torre, generalmente en forma piramidal o cónica.
- 39 Marquesina: Especie de alero o protección de cristal y metal que se coloca a la entrada de edificios públicos, palacios, etc. Se extendió a las cubiertas de andenes de estación e incluso a claraboyas.
- 40 Ménsula: Elemento perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo.
- 41 Parroquia: Iglesia en que se administran los sacramentos y se atiende espiritualmente a los fieles de una feligresía.
- 42 Desamortización: Desamortizar: Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. Por medio de varias desamortizaciones, se puso a la venta terrenos y otras propiedades de las llamadas "manos muertas" (la Iglesia y las órdenes eclesiásticas), quienes mediante donaciones y testamentos habían llegado a tener una extensión de terreno sólo inferior a las del rey y la aristocracia. Por estas expropiaciones y ventas, la Iglesia no recibió nada a cambio. La Desamortización del ministro Mendizábal, llevada a cabo en 1836, fue una de las mayores.
- 43 Arquivolta: Moldura que decora la cara exterior de un arco. // Conjunto de arcos concéntricos que componen una portada abocinada.
- 44 Intradós: Superficie inferior de un arco o bóveda.
- 45 Extradós: Trasdós. // Cara exterior o superior de un muro, arco, bóveda o cúpula.
- 46 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco de ella.
- 47 Aspillera: Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella.
- 48 Enfoscar: Guarnecer con mortero49 un muro.
- 49 Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo.
- 50 Tejaroz: Alero del tejado. // Tejadillo construido sobre una puerta o ventana.
- 51 Machón: Pilar de fábrica.
- 52 Corona mural: Corona que representa la parte superior de una torre almenada.
- 53 Grabado en dulce o grabado de estampas: Grabado que se hace en planchas de acero o cobre, en tablas de madera o sobre otra materia que fácilmente reciba la huella del buril54 con solo el impulso de la mano del artista.
- 54 Buril: Instrumento de acero, puntiagudo, que sirve a los grabadores para abrir líneas en los metales.
- 55 Criptógrafo: Persona versada en criptografía, que cifra o descifra mensajes escritos con clave secreta.
- 56 Estenógrafo: Persona que sabe o profesa la estenografía57.
- 57 Estenografía: Taquigrafía. Arte de escribir tan deprisa como se habla, por medio de ciertos signos y abreviaturas.
- 58 Celosía: Enrejado de listoncillos de madera o de hierro, que se pone en las ventanas de los edificios y otros huecos análogos, para que las personas que están en el interior vean sin ser vistas.
- 59 Elíptico: Perteneciente o relativo a la elipse60. // Que tiene forma de elipse, o parecido a ella.
- 61 Elipse: Lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias a otros dos fijos, llamados focos, es constante.
- 62 Antepecho: Pretil o baranda que se coloca en lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer.
- 63 Helicriso: Planta considerada medicinal y también conocida con los nombres de "sol de oro" y "tomillo yesquero". Puede alcanzar una altura de unos 70 centímetros, floreciendo sus flores, pequeñas, amarillas y agrupadas, en el extremo de sus ramas.
- 64 Olimpo: Morada de los dioses del paganismo. // Conjunto de los dioses mitológicos que residían en el monte Olimpo.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
- Primavera - Verano (de abril a septiembre): 06:00 a 24:00
- Otoño -Invierno (de octubre a marzo): 06:00 a 22:00


LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
TREN:
METRO:

- Estación de Retiro, Línea 2.
- Estación de Príncipe de Vergara, Líneas 2 y 9.
- Estación de Ibiza, Línea 9.
- Estación de Atocha, Línea 1.
- Estación de Atocha-Renfe, Línea 1.

AUTOBÚS:

- Líneas 1, 2, 9, 14, 15, 19, 20, 26, 28, 32, 51, 52, 61, 63, 74, 146, 152, 202, C.

COCHE:

Los datos de comunicaciones se han tomado, en enero de 2015, de la información facilitada por el Ayuntamiento de Madrid y corresponden a la totalidad de los Jardines del Buen Retiro, siendo aconsejable tomar aquel medio que nos deje más cerca de la Puerta de Madrid (situada al Noroeste de los Jardines Románticos), de la Puerta de O'Donnell (en su extremo Noreste), de las Puertas de la América Española y de la Reina Mercedes (al Este de éstos) o de la Puerta de Sainz de Baranda (por su extremo Sureste).


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- María del Carmen Simón Palmer: "El Retiro, Parque de Madrid"; Biblioteca Básica de Madrid; Ediciones La Librería; Madrid, 1991; ISBN: 84-87290-17-5; Depósito Legal: M.10.964-1991.
- Rosario Mariblanca: "Historia del Buen Retiro"; Ediciones La Librería; Madrid, 2008; ISBN: 978-84-9873-006-7; Depósito Legal:M-14934-2008.
- Carmen Ariza Muñoz: "Buen Retiro"; Serie Parques y Jardines de Madrid; Fundación Caja Madrid; Ediciones Doce Calles, S.L.; Primera edición: Mayo 1994; Segunda revisión ampliada y revisada: Octubre 2001; ISBN (Obra completa): 84-89471-13-4; ISBN: 84-89471-16-9; Depósito Legal: M-52.770-2001.
- María Isabel Gea Ortigas: "El Palacio del Buen Retiro (1630-1814)"; La Pequeña Biblioteca de Madrid; Ediciones La Librería; Madrid, 2009. ISBN: 978-84-9873-040-1; Depósito Legal: M-15206-2019.
- César Hernández García "Chegar": "El Retiro para todos"; Visión Libros; Madrid, 2013; ISBN: 978-84-9011-983-9; Depósito Legal: M-11333-2013.
- Monumentamadrid
- LA TAQUIGRAFÍA ESPAÑOLA, REVISTA TRIMESTRAL, AÑO II, NÚM.3, Madrid, Enero de 1928 (pdf)
- EL PAIS, Descubierta una noria del siglo XVIII bajo el Florida Park
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM