Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Parques y Jardines de Madrid

El Retiro, Senda Botánica 5: "Jardines de Cecilio Rodríguez y Herrero Palacios"



Introducción


Hay infinitas maneras de recorrer el Parque de El Retiro. Una de ellas es a través de sus siete sendas botánicas autoguiadas. En esta ocasión, disfrutaremos de la Senda Botánica 5: "Jardines de Cecilio Rodríguez y Herrero Palacios". Como su nombre indica, ésta transcurre a lo largo de ambos jardines, teniendo una longitud aproximada de 800 metros, y durante el camino podremos encontrar los carteles que nos aportarán los datos sobre los árboles que la integran, los cuales han servido de fuente principal para este reportaje.

Su inicio lo tenemos en el Paseo del Duque de Fernán Núñez, en la entrada que ahí da paso al Jardín de Cecilio Rodríguez, el cual debe su nombre al que fuera jardinero mayor de El Retiro, quien durante la segunda década del siglo XX acondicionó la zona de la antigua Casa de Fieras del parque (hoy Jardines de Herrero Palacios, espacio claramente diferenciado de los de Rodríguez). Este jardín fue creado por él mismo en los años cuarenta como lugar en el que celebrar diversos actos oficiales del Ayuntamiento de Madrid.

Tanto aquí, como en la zona de la Casa de Fieras, se nota la influencia que Cecilio Rodríguez tuvo por la obra de Jean Nicolas Forestier, jardinero francés creador de los Jardines de María Luisa, en Sevilla. Esa mezcla de estilos y el predominio de elementos de carácter andalucista serían notables en la obra de Rodríguez.

Así, aquí veremos cipreses de Monterrey formando macizos, que evocan los jardines clásicos de Francia e Italia, y que crean un espacio de acentuado carácter arquitectónico. También encontraremos otros ejemplares más exóticos, como es el caso del arce plateado.

La zona de la Casa de Fieras prosiguió tal y como la había proyectado Cecilio Rodríguez hasta 1969, momento en que perdió la función para la que había servido hasta entonces. Ya en los años setenta, ésta fue reformada nuevamente, en esta ocasión por el arquitecto Manuel Herrero Palacios, Director de Parques y Jardines Municipales de Madrid en los años sesenta, quien, aún respetando la labor de su antecesor, creó un espacio más ajardinado. Tras esta remodelación, se decidió ampliarla hasta el pequeño "castillete" en el que, en aquellos años, estaba instalado el Instituto Meteorológico, ubicado en una zona denominada como el "Plan de Román". Sin embargo, los planes se vieron truncados por la Guerra Civil Española (1936-1939) y, tras ésta, no se retomaron.

En la actualidad, los Jardines de Herrero Palacios ocupan la zona comprendida entre el final de los de Cecilio Rodríguez y la Casa de Fieras. Aquí, proseguiremos nuestro recorrido por ejemplares de cipreses de los pantanos, abetos de Masjoan, paulonias, ginkgos, liquidámbares, sauces llorones, plátanos de sombra y sóforas de Japón.

Localización: Plaza de la Independencia, 7 28001 MADRID.


Mapa de la Senda Botánica 5: "Los jardines más antiguos"




Senda botánica del Retiro número cinco, Ciprés de Monterrey (Cupressus macrocarpa)

Ciprés de Monterrey (48) (Cupressus macrocarpa).

Comenzamos con el Ciprés de Monterrey (48) (Cupressus macrocarpa), árbol habitual en jardines de Europa y América, continente este último de donde es originario (zona Sudoeste de Estados Unidos) y donde aún pervive en estado natural, concretamente en los bosques de Cypress Point y de Point Lobos, en la Bahía de Monterrey, al Sur de California, lugares ambos en los que se encuentra amenazado debido a los incendios que se dan habitualmente en esta área. Su naturaleza le hace resistir el salitre, motivo que ha hecho que sea muy usado en jardines cerca del mar.

Nada más verlo, nos daremos cuenta de que es muy parecido al ciprés común; para distinguirlo de otros ejemplares, podemos frotar sus hojas, las cuales desprenden un olor cítrico similar a las mandarinas, o los limones. La forma en que podemos encontrarlo en estado natural es la piramidal, llegando a medir hasta 30 metros de alto aproximadamente. Las hojas, que conserva durante todo el año, recorren las ramas principales y sus ramillas hasta cubrirlas casi totalmente a modo de escamas y tienen unas medidas de unos 2,5 milímetros. Florece alrededor de marzo, mientras que los frutos, las piñas, de color rojizo, crecen entre los meses de mayo y octubre, madurando de noviembre a abril del año siguiente.

Su copa frondosa hace de estos árboles que sean ideales para realizar setos con ellos, así como para servir de decoración dándoles infinitas formas a través de su poda. Este arte se llama "topiaria", del vocablo "tupido".

Podemos ver varios cipreses de Monterrey en los Jardines de Cecilio Rodríguez, donde nos encontramos, así como formando el seto que rodea la Rosaleda.


Senda botánica del Retiro número cinco, Arce plateado (Acer saccharinum)

Arce plateado (49) (Acer saccharinum).

Nuestra siguiente parada la haremos frente a un Arce plateado (49) (Acer saccharinum), uno de los seis árboles incluidos en el "Catálogo de árboles singulares de Madrid" que se encuentran en El Retiro. Su origen está en el Este de Estados Unidos y en áreas del Sudeste de Canadá.

Su altura alcanza los 40 metros, siendo así un árbol bastante fuerte. Las hojas cuentan con cinco lóbulos1 pronunciados de bordes aserrados de manera irregular; su envés2 es plateado, de ahí su nombre, y permanecen en las ramas entre marzo y octubre. Del mismo color gris plateado mate es la corteza del tronco. Florece en los meses de marzo y abril, germinando sus frutos en mayo y junio; éstos están formados por dos sámaras3 en forma de ángulo que contienen dos semillas recubiertas por una membrana. Es precisamente esa forma la que la hace girar sobre sí misma, favoreciendo así que sus semillas se dispersen con el viento cuando caen del árbol.

Su nombre específico, saccharinum, quiere decir "productor de azúcar" y de su savia7 se extrae el jarabe de arce, de un característico sabor dulce y muy típico en Norteamérica. Por otro lado, se trata de un árbol muy usado como decoración en Europa desde que a partir del año 1725 se plantaron y popularizaron los primeros arces plateados en jardines ingleses.

En el parque, encontramos solamente dos ejemplares de arce plateado, los dos dentro de los Jardines de Cecilio Rodríguez. También se trata de un árbol poco frecuente en el resto de Madrid, habiendo algunos en la Calle Ferraz y en el Parque Juan Carlos I.


Senda botánica del Retiro número cinco, Ciprés de los pantanos (Taxodium distichum)

Ciprés de los pantanos (50) ( Taxodium distichum).

Salimos de los Jardines de Cecilio Rodríguez y proseguimos nuestro camino por los Jardines de Herrero Palacio, por donde continúa la senda. El ejemplar con que iniciamos este tramo es un Ciprés de los pantanos (50) ( Taxodium distichum), conífera11 originaria del Sudeste de Estados Unidos y árbol oficial del Estado de Louisiana. Dentro de esta familia, es uno de los pocos ejemplares que puede crecer tanto en tierra firme como dentro del agua; esto es posible gracias a dos factores: el gran diámetro de la base del tronco, lo que le da una mayor estabilidad para mantenerse erguido, por un lado; y sus neumatóforos, o raíces aéreas, que lo mantienen sujeto al terreno y que le transmiten el oxígeno necesario que no puede obtener bajo el agua, por otro.

Como hemos dicho, el tronco posee una base ancha; sin embargo, es alto y esbelto, y llega a alcanzar los 40 metros de altura. Sus ramas se cubren de hojas entre abril y noviembre, las cuales son de color verde claro y van tornando a un tono rojizo a medida que avanza el otoño; es en ese momento cuando se caen y dejan las ramas desnudas, motivo por el que estos árboles son llamados coloquialmente como cipreses calvos. Su disposición a lo largo de las ramitas pequeñas es en dos hileras enfrentadas y recibe la denominación de "hojas dísticas", de ahí su nombre científico. Las flores, por su parte, nacen entre enero y mayo. Como la Arizónica, el ciprés de los pantanos tiene conos20 masculinos al final de sus ramas, mientras que los femeninos están a lo largo de éstas y miden entre 1 y 3 centímetros. De los segundos es de donde germinan los frutos entre los meses de junio y agosto, liberando las semillas de septiembre a diciembre.

En algunas zonas de EEUU, estos árboles son usados como material de construcción en edificios, así como para fabricar barcos, toneles, o tanques, entre otros. Esto se debe a que posee una madera con gran resistencia a la descomposición.

En El Retiro, tenemos dos cipreses de los pantanos justo donde estamos, en los Jardines de Herrero Palacio, cerca de la puerta que los comunica con los de Cecilio Rodríguez. Asimismo, podemos encontrar otro ejemplar que se alza en el centro del estanque del Palacio de Cristal y que ya vimos en el reportaje de El Retiro, Senda Botánica 4: "El Campo Grande".


Senda botánica del Retiro número cinco, Abeto de Masjoan (Abies x masjoanii)

Abeto de Masjoan (51) (Abies x masjoanii).

Cerca tenemos otra conífera, en este caso un Abeto de Masjoan (51) (Abies x masjoanii). Su denominación proviene del nombre de la masía21 en la que fue descubierta esta especie en la década de los 50 del pasado siglo XX, la finca de Masjoan, en Espinelves, en el macizo del Montseny. Ésta era propiedad de Joan Masferrer i Barnils, quien hizo allí un vivero y plantó una serie de abetos, siendo su nieto Nicolau Masferre quien descubrió, entre el resto, un abeto que no era ni blanco ni pinsapo, especies que allí se cultivaban, sino una mezcla espontánea de ambos. Tras el hallazgo, el hijo de Nicolau, Jesús Masferre, envió a Madrid quinientos ejemplares; tras ser estudiados, se llegó a la conclusión de que, efectivamente, estaban ante una nueva especie dentro de la familia de las pinaceae.

Con los casi 30 metros que puede llegar a medir, no cabe duda de que se trata de un árbol robusto y con gran porte. Su forma natural es piramidal y el tronco posee una corteza de color entre blanquecino y grisáceo. De hojas aciculares22, éstas se mantienen en el árbol durante todo el año y en ellas podemos apreciar las típicas líneas blancas longitudinales que presentan las hojas de los abetos. Como curiosidad, cabe mencionar que, mientras que las hojas del abeto de Masjoan crecen dispuestas perpendicularmente a las ramas, las de los abetos del que procede esta especie lo hacen de forma distinta: tumbadas hacia adelante las del abeto blanco y hacia atrás las del pinsapo. Las flores nacen entre abril y mayo. Por su parte, los frutos (las piñas) germinan entre octubre y noviembre, tienen forma cilíndrica y ovalada, y, cuando están maduros, se deshacen para que las semillas puedan ser esparcidas.

Senda botánica del Retiro número cinco, Copa del abeto de Masjoan (Abies x masjoanii)

Copa del abeto de Masjoan (Abies x masjoanii).

A partir del año 1960, el abeto de Masjoan empezó a plantarse no sólo en El Retiro, sino también en otros parques y jardines del resto de España. En la actualidad, su cultivo se lleva a cabo en viveros, habiéndose extendido su uso como árbol ornamental.

El ejemplar ante el que nos encontramos puede que sea, por su edad, de los primeros en plantarse en Madrid. En el parque, además de en estos Jardines de Herrero Palacios, también es posible encontrar algunos abetos de Masjoan al lado de la antigua puerta de la Casa de Fieras.


Senda botánica del Retiro número cinco, Paulonia (Poulownia tomentosa)

Paulonia (52) (Poulownia tomentosa).

De origen chino es nuestro siguiente árbol, una Paulonia (52) (Poulownia tomentosa). Se caracteriza por ser una especie con una gran rapidez de crecimiento, pues tan sólo en sus cinco primeros años de vida puede llegar a los 15 metros de altura.

Las hojas se mantienen de abril a noviembre, midiendo hasta 35 centímetros; son pilosas23, con forma de corazón y crecen tras la floración. Ésta se produce en plena primavera, en abril y mayo, si bien en otoño ya comienzan a salir los botones24; los que sobreviven al invierno se convierten en unos preciosos racimos de flores acampanadas de color violáceo (de hecho, su olor recuerda a las violetas). Al igual que las hojas y su unión con las ramas, las flores también están cubiertas de pelos, de ahí su imagen algodonosa. Los frutos empiezan a germinar en junio, madurando desde entonces y hasta marzo; se trata de cápsulas secas con forma abombada, como de peonza, que se abren en dos para, de este modo, facilitar la dispersión de las semillas aladas.

Desde hace siglos, en la antigua China se ha relacionado la paulonia con la buena suerte, además de con el renacer y la reencarnación; esta última creencia viene dada por ser una especie capaz de brotar de nuevo incluso después de graves incendios o profundas podas. También en China, existía una tradición para conseguir que un matrimonio fuera feliz a lo largo de los años: cuando una hija nacía, se debía plantar en el hogar una paulonia; y cuando la hija tenía edad de casarse, su dote25 debía estar formada por elementos elaborados con la madera de ese mismo árbol.

Senda botánica del Retiro número cinco, Copa de Paulonia (Poulownia tomentosa)

Copa de Paulonia (Poulownia tomentosa).

Por otro lado, las paulonias tienen unas raíces que pueden penetrar suelos compactados, siendo capaces de filtrar y procesar las sustancias contaminantes que se encuentran en ellos; es por eso que estos árboles son utilizados hoy día para regenerar suelos en mal estado. Además, las hojas son ricas en nitrógeno, por lo que, cuando caen, sirven de fertilizante y nutriente natural para la tierra.

En El Retiro, el mayor número de ejemplares de paulonias se encuentra en estos Jardines de Herrero Palacios. Sin embargo, también podemos encontrarlos en las inmediaciones del Paseo de las Estatuas y en el área del Jardín de los Planteles que queda más cerca al Polideportivo de la Chopera.


Senda botánica del Retiro número cinco, Ginkgo (Ginkgo biloba)

Ginkgo (53) (Ginkgo biloba).

También de Asia proviene el Ginkgo (53) (Ginkgo biloba). Si bien es cierto que hace 200 millones de años había ginkgos en distintas áreas de todo el mundo, las diferentes especies existentes fueron desapareciendo, subsistiendo la que ahora nos ocupa, el Ginkgo biloba, que consiguió resistir en pequeñas zonas naturales y en monasterios de China y Japón. En Europa, únicamente se tenía conocimiento de restos fósiles de estos árboles hasta que, en el año 1961, el alemán Engelbert Kaempfer, médico, explorador y naturalista, descubrió esos ginkgos en perfecto estado en los santuarios asiáticos. Así, tomó semillas de ellos y las plantó en un vivero de Utrecht (Holanda), contribuyendo de este modo a que hayan llegado hasta nuestros días.

Se trata de una especie muy longeva, pues puede vivir incluso más de 2.500 años. Su forma es piramidal y la corteza del tronco es agrietada y de color grisáceo. Las hojas, que crecen durante los meses de abril a diciembre, tienen la particularidad de ser las únicas conocidas con forma de abanico, tomando un fuerte tono amarillo en otoño. La floración tiene lugar en mayo, dando unas flores que pueden ser de dos tipos: en los ginkgos macho, no son muy llamativas y se agrupan formando racimos que cuelgan de las ramas; en las hembras, en cambio, salen aisladas y son las que producen los frutos. Éstos nacen entre junio y septiembre, madurando de octubre a diciembre; son semillas redondas de color grisáceo y lila, y tienen un olor bastante desagradable, similar a la mantequilla rancia, que, como nos advierten en el cartel de la senda, es debido a que contienen ácido butírico, sustancia que se puede encontrar en pequeñas cantidades en algunas grasas, como es el caso de la mantequilla.

La desaparición de las demás especies fue consecuencia de la extinción de los dinosaurios. Para germinar, las semillas necesitaban que se llevara a cabo un proceso: los dinosaurios que se alimentaban de excrementos las comían al confundirlas por su peculiar olor. Otra curiosidad es el hecho de que, sorprendentemente, los ginkgos fueron los únicos árboles que sobrevivieron a los efectos de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima. En cuanto a otros ámbitos, estos árboles están muy presentes en la cultura oriental, bien como objeto de veneración, o como parte de las tradiciones; así, un ejemplo de ello son los peinados de las geishas y samuráis, los cuales están inspirados en la forma de abanico de las hojas que mencionábamos anteriormente.

Además de en los Jardines de Herrero Palacios, cerca de la Puerta del 12 de Octubre, también hay ginkgos en el Jardín de Vivaces, siendo estos dos grupos los de mayor tamaño que hay en todo El Retiro. Igualmente, se han plantado estos árboles en el Bosque del Recuerdo, cerca de la Puerta de la Independencia y al lado de la escultura de Diana.


Senda botánica del Retiro número cinco, Liquidámbar (Liquidambar styraciflua)

Liquidámbar (54) (Liquidambar styraciflua).

A escasos metros, tenemos el Liquidámbar (54) (Liquidambar styraciflua), cuyo origen lo encontramos en México, Guatemala y el Sudeste de Estados Unidos, creciendo de forma natural en el Estado de Virginia. En el año 1861, el religioso John Banister, que se dedicaba al estudio de la Historia Natural, especialmente de Virginia, introdujo por primera vez este árbol en Europa. Una vez aquí, el primer lugar donde se plantaron liquidámbares fue en los jardines del Palacio de Fulham, en Londres, extendiéndose posteriormente a otros jardines europeos gracias a la maravillosa mezcla de colores que presentan sus copas en otoño, con tonos verdes, amarillos y rojos a la vez.

Con una altura que puede alcanzar los 40 metros, en las ramas se forman unas costillas26 corchosas que le dan cierto aire de misterio en invierno. Las hojas crecen entre abril y noviembre, y son similares a las de los arces; tienen forma de estrella con 5 ó 7 lóbulos de bordes aserrados y se unen a las ramas con un largo rabito. La floración tiene lugar entre abril y mayo, aunque las flores son poco llamativas; las masculinas aparecen agrupadas en racimos, mientras que las femeninas crecen aisladas. En cuanto a los frutos, éstos brotan en mayo y maduran hasta el mes de noviembre, convirtiéndose en una bola llena de pinchos que protegen su interior de los animales.

Senda botánica del Retiro número cinco, Hojas de Liquidámbar (Liquidambar styraciflua)

Hojas de Liquidámbar (Liquidambar styraciflua).

La corteza de estos árboles produce una sustancia líquida, olorosa y amarilla, parecida al ámbar. Esta resina también es conocida como "estoraque americano" y "bálsamo de Copalme", y es utilizada en Sudamérica como incienso en las casas y los templos; antiguamente, los aztecas la usaban para aromatizar el tabaco, además de como moneda.

Aparte de en los Jardines de Herrero Palacio, hay liquidámbares repartidos por todo El Retiro, siendo más cuantiosos en la zona de la Puerta de la Independencia, cerca del Estanque de las Campanillas y en centro del Huerto del Francés, lugar este último donde aparecen alineados en doble fila.


Senda botánica del Retiro número cinco, Sauce llorón (Salix babilonica)

Sauce llorón (55) (Salix babilonica).

Avanzamos y llegamos al Sauce llorón (55) (Salix babilonica). Aunque se sabe que proviene de Asia, es tal su antigüedad que no se conoce con exactitud su origen. De hecho, su nombre científico (babilonica) le fue dado por creer que estos árboles procedían de Mesopotamia.

Sus ramas, de un color que varía del amarillo al rojo, son delgadas y flexibles, lo que hace que éstas cuelguen dándole esa apariencia tan característica a la que contribuyen las hojas, estrechas y alargadas, que se encuentran unidas a las ramas por un corto pecíolo27; estas hojas están en el árbol desde marzo hasta enero del año siguiente. Se trata de una especie dioica, es decir, los sauces pueden ser masculinos o femeninos; sin embargo, las flores, que salen en marzo y abril, aparecen iguales en los dos: formando racimos verdes con forma de espiga. Por su parte, los frutos germinan en mayo y junio.

En China, surgió una tradición que hoy día se ha extendido a todo el mundo: plantar sauces llorones en los cementerios. Esta costumbre se adquirió debido a que en el país asiático se cree que existe la "Ciudad de los Sauces" ("Mu-yang tcheng"), un lugar en el que habitan los llamados "inmortales", los espíritus de aquellas personas que han vivido siguiendo la religión china taoísta.

Senda botánica del Retiro número cinco, Hojas del Sauce llorón (Salix babilonica)

Hojas del Sauce llorón (Salix babilonica).

También hay que destacar que es de este árbol de donde se extrae el conocido analgésico28 ácido acetilsalicílico. Pero la creencia de que los sauces calmaban el dolor viene de antiguo, pues se decía que, siguiendo la "teoría de señales", las plantas enviaban mensajes a los curanderos, que les otorgaban determinadas propiedades para sanar, como por ejemplo los constipados.

Y como última curiosidad, podremos leer en el cartel que quizás uno de los sauces llorones más famosos es el que plantó Napoleón donde estaría más tarde su tumba, en la isla de Santa Elena.

En los Jardines de Herrero Palacios, hay varios sauces llorones, dos de ellos de especial envergadura junto al estanque. Igualmente, en El Retiro hay otros dos grandes ejemplares al lado de la Ría de Patinar.


Senda botánica del Retiro número cinco, Plátano de sombra (Platanus orientalis)

Plátano de sombra (56) (Platanus orientalis).

Vamos llegando al final de esta senda y la siguiente parada es un Plátano de sombra (56) (Platanus orientalis), de origen incierto, pero muy presente en zonas templadas. También es conocido con el nombre de "Platanus hispanica" ya que se cree que en el siglo XVII, en España, se dio un cruce entre dos especies, el plátano oriental y plátano occidental americano, cuyo resultado fue el híbrido ante el que nos encontramos.

Se caracteriza por tener un tronco recto de hasta 40 metros de alto y con una corteza delgada que, con el tiempo, se va desprendiendo a tiras. Las hojas, unidas a la rama por un largo pecíolo y que conserva entre abril y noviembre, son similares a las de los arces, con 5 ó 7 lóbulos dentados que acaban en punta; su color es el verde claro en el haz30 y más claro aún en el envés. Florece en abril y mayo, siendo las flores pequeñas y con forma de bolas colgantes. Éstas maduran al comienzo del otoño, en septiembre, prolongándose hasta enero del año siguiente; las bolas se deshacen y sueltan unos frutos de su interior que se presentan cubiertos de pelillos, frutos que se diseminan con el viento.

Senda botánica del Retiro número cinco, Ramas del Plátano de sombra (Platanus orientalis)

Ramas del Plátano de sombra (Platanus orientalis).

En el año 1955, el plátano de sombra fue reconocido como un ejemplar que produce un alto porcentaje de polen alergénico. A pesar de esto, es un árbol cuya plantación prolifera en las ciudades debido a que se adapta muy bien a los ambientes urbanos, a que ofrece una gran sombra, y a que es fuerte ante la contaminación, los cambios de temperatura y las podas. Es por ello que podemos verlo en muchas calles y plazas de ciudades de España.

En el parque, el plátano de sombra es uno de los árboles más cultivados tras el castaño de Indias, habiendo un total en la actualidad (diciembre de 2013) de casi mil ejemplares. Además de en los Jardines de Herrero Palacios, junto a la antigua Casa de Fieras, podemos verlos alineados en el Paseo de Carruajes, tras el Palacio de Cristal y en el Paseo del Estanque.


Senda botánica del Retiro número cinco, Sófora de Japón (Sophora japonica)

Sófora de Japón (57) (Sophora japonica).

Y terminamos el recorrido de esta Senda 5 con la Sófora de Japón (57) (Sophora japonica), árbol que encontramos de forma natural en China y Corea y que, a pesar de su nombre, no lo hace en Japón. Así pues, la denominación errónea le fue dada en el siglo XVIII por Carlos Linneo, científico, botánico y zoólogo sueco, dentro de su labor de catalogación de los seres vivos. De un tiempo a esta parte, la denominación científica más utilizada para este árbol es la de Styphnolobium japonicum.

Se trata de un árbol con una imponente copa, redondeada y de gran envergadura. Las hojas, que mantiene entre abril y noviembre, cuentan con entre 7 y 17 foliolos32 ovalados y apuntados. La floración tiene lugar en verano, en julio y agosto, dando unas flores pequeñas de forma de mariposa, blancas de tono amarillento y que se agrupan en racimos. En septiembre y hasta marzo del siguiente año, germinan los frutos, una legumbre con forma de rosario debido a que las vainas quedan oprimidas en el espacio que hay entre cada semilla.

Muy numeroso en ciudades de todo el mundo, la sófora de Japón también recibe el nombre de "árbol de las pagodas", o "árbol de la miel", denominación ésta última por el néctar que producen sus flores. Por otro lado, la medicina tradicional china y las farmacéuticas usan extractos de esta especie como antihemorrágico, antiinflamatorio y calmante.

En el Retiro, hay más de 600 ejemplares ubicados en distintas zonas del parque, especialmente en los jardines que hay entre la antigua Casa de Fieras y la Casita del Pescador, al lado de la Calle Menéndez Pelayo.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑




Monográficos del Parque del Retiro


- El Ángel Caído

- Fuente de Cuba

- Monumento a Alfonso XII



GLOSARIO

- 1 Lóbulo: Cada una de las partes, a manera de ondas, que sobresalen en el borde de una cosa; como en la hoja de una planta o en el intradós de un arco.
- 2 Envés: Cara inferior de la hoja, opuesta al haz.
- 3 Sámara: Fruto seco, indehiscente4, con pocas semillas y pericarpio6 extendido a manera de ala.
- 4 Indehiscente: No dehiscente5.
- 5 Dehiscente: Dicho de un fruto: Cuyo pericarpio se abre naturalmente para que salga la semilla.
- 6 Pericarpio: Parte exterior del fruto de las plantas, que cubre las semillas.
- 7 Savia: Líquido que circula por los vasos de las plantas pteridofitas8 y fanerógamas10 y del cual toman las células las sustancias que necesitan para su nutrición.
- 8 Pteridofitas: Se dice de las plantas criptógamas9 de generación alternante bien manifiesta
- 9 Criptógramas: Dicho de un vegetal o de una planta: Que carece de flores.
- 10 Fanerógama: Se dice de las plantas en que el conjunto de los órganos de la reproducción se presenta en forma de flor, que se distingue a simple vista. En la flor se efectúa la fecundación y, como consecuencia de esta, se desarrollan las semillas, que contienen los embriones de las nuevas plantas.
- 11 Conífera: Se dice de los árboles y arbustos gimnospermos12 de hojas persistentes, aciculares o en forma de escamas, fruto en cono, y ramas que presentan un contorno cónico; por ejemplo, el ciprés, el pino y la sabina.
- 12 Gimnosperma: Se dice de las plantas fanerógamas cuyos carpelos13 no llegan a constituir una cavidad cerrada que contenga los óvulos, y, por tanto, las semillas quedan al descubierto; por ejemplo, el pino y el ciprés.
- 13 Carpelo: Hoja transformada para formar un pistilo o parte de un pistilo 14.
- 14 Pistilo: Órgano femenino vegetal, que ordinariamente ocupa el centro de la flor y consta de uno o más carpelos. En su base se encuentra el ovario15 y en su ápice el estigma16, frecuentemente sostenido por un estilo17. Su conjunto constituye el gineceo18.
- 15 Ovario: Parte inferior del pistilo, que contiene los óvulos.
- 16 Estigma: Cuerpo glanduloso, colocado en la parte superior del pistilo y que recibe el polen en el acto de la fecundación de las plantas.
- 17 Estilo: Columna pequeña, hueca o esponjosa, existente en la mayoría de las flores, que arranca del ovario y sostiene el estigma.
- 18 Gineceo: Verticilo19 floral femenino de las plantas fanerógamas, constituido por uno o más carpelos, que forman el pistilo.
- 19 Verticilo: Conjunto de tres o más ramos, hojas, flores, pétalos u otros órganos, que están en un mismo plano alrededor de un tallo.
- 20 Cono: Fruto de las coníferas.
- 21 Masía: Casa de labor, con finca agrícola y ganadera, típica del territorio que ocupaba el antiguo reino de Aragón.
- 22 Acicular: De forma de aguja.
- 23 Pilosa: De mucho pelo. // Hay plantas cuyas hojas (y a veces flores) están cubiertas en su superficie por una densa capa de pelos blancos. Éstos reflejan la luz y actúan disminuyendo el calor que reciben las hojas, gracias a lo cual hay una menor evaporación; además, estos pelitos ayudan a absorber mejor la humedad del aire.
- 24 Botón: Flor cerrada y cubierta de las hojas que unidas la defienden, hasta que se abre y extiende.
- 25 Dote: Conjunto de bienes y derechos aportados por la mujer al matrimonio, que tiene como finalidad atender al levantamiento de las cargas comunes y que le deberá ser devuelto una vez disuelto aquel.
- 26 Costilla: Línea o pliegue saliente en la superficie de frutos y hojas.
- 27 Pecíolo: Pezón que sostiene la hoja.
- 28 Analgésico: Medicamento o droga que produce analgesia29.
- 29 Analgesia: Medicamento o droga que produce analgesia.
- 30 Haz: Cara superior de la hoja, normalmente más brillante y lisa, y con nervadura31 menos patente que en la cara inferior o envés.
- 31 Nervadura: Conjunto de los nervios de una hoja.
- 32 Foliolo: Cada una de las hojuelas de una hoja compuesta.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

- Horario de Invierno: De lunes a domingo de 06:00 a 22:00 horas.
- Horario de Verano: De lunes a domingo de 06:00 a 24:00 horas.


LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
TREN:
METRO:

- Estación de Retiro, Línea 2.
- Estación de Príncipe de Vergara, Líneas 2 y 9.
- Estación de Ibiza, Línea 9.
- Estación de Atocha, Línea 1.
- Estación de Atocha-Renfe, Línea 1.

AUTOBÚS:

- Líneas 1, 2, 9, 14, 15, 19, 20, 26, 28, 32, 51, 52, 61, 63, 74, 146, 152, 202, C.

COCHE:


Los datos de horario y comunicaciones se han tomado, en noviembre de 2013, de la información facilitada por el Ayuntamiento de Madrid y corresponden a la totalidad de los Jardines del Buen Retiro, siendo aconsejable tomar aquel medio que nos deje más cerca del punto inicial de la ruta, situado éste cerca del Paseo de Fernán Núñez, en el interior del parque, a la altura del Hospital del Niño Jesús.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- María del Carmen Simón Palmer: "El Retiro, Parque de Madrid"; Biblioteca Básica de Madrid; Ediciones La Librería; Madrid, 1991; ISBN: 84-87290-17-5; Depósito Legal: M.10.964-1991.
- Rosario Mariblanca: "Historia del Buen Retiro"; Ediciones La Librería; Madrid, 2008; ISBN: 978-84-9873-006-7; Depósito Legal:M-14934-2008.
- Carmen Ariza Muñoz: "Buen Retiro"; Serie Parques y Jardines de Madrid; Fundación Caja Madrid; Ediciones Doce Calles, S.L.; Primera edición: Mayo 1994; Segunda revisión ampliada y revisada: Octubre 2001; ISBN (Obra completa): 84-89471-13-4; ISBN: 84-89471-16-9; Depósito Legal: M-52.770-2001.
- Senda Botánica de El Retiro. Ayuntamiento de Madrid.
- Plano e información descargable en PDF de la Senda Botánica de El Retiro. Ayuntamiento de Madrid.
- Árboles ornamentales.
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM