Miércoles, 13 de mayo de 2015
Aquellos que llegan a Madrid bajándose en la Estación de Atocha y se dirigen al Parque de El Retiro saben que el acceso más cercano es el que se halla al final de la Cuesta de Moyano. Cientos son las personas que cada día atraviesan la puerta que aquí encontramos para seguir por el camino que les conduzca directamente a la famosa Fuente del Ángel Caído. Sin embargo, antes de llegar a ella hay algunos elementos de interés que el visitante puede conocer si recorre con calma el terreno que discurre por este lado del parque y que gira en torno al llamado Huerto del Francés, nombre que recibe por la instalación en esta zona de las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia (1808-1814).
A mediados del siglo XX, el aspecto de algunas zonas de El Retiro comenzaría a ser transformado. Así, en la zona Sur se crearía el Jardín de Plantas Vivaces y Alpinas, de sinuosos senderos, rocas y algunos árboles exóticos. También en el lateral Sur se ubicaría lo que por su mal estado acabaría conociéndose, lamentablemente, como "cementerio de monumentos" en lo que actualmente es el Huerto del Francés, una especie de almacén municipal en el que acababan sus días aquellos monumentos que un día ornamentaron la ciudad de Madrid y que por distintos motivos fueron retirados de sus lugares de origen (incluso se cree que ahí estaban los restos de la antigua Puerta de San Vicente). Abandonado y llegando a estar lleno de maleza que ocultaba estas obras, en los años 80 se pensó recuperar estos terrenos, crear en ellos una especie de museo al aire libre con los restos escultóricos y abrirlo al público, algo que, como podemos comprobar, no llegó a ver la luz.
A su lado, están las instalaciones de invernaderos y viveros, algunos de ellos realizados en 1956, siendo Ramón Ortiz jardinero mayor del parque. Y más arriba, ya fuera del recinto del parque, el Cerro de San Blas, del que hablaremos en detalle más adelante.
En la actualidad y tras varias actuaciones para su recuperación, el Huerto del Francés es una zona fácilmente reconocible por albergar la mayor parte de los almendros que pueblan El Retiro y por estar presidida por la reconstrucción de una Noria en el lugar donde estuvo la que en su día proveyó de agua a la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro.
Comencemos, pues, nuestro paseo.
Localización: Acceso por la Puerta del Ángel Caído, en la Calle Alfonso XII, 5. Coordenadas GPS: N 40º24.617', W 003º41.048'. 28014 Madrid.
La ruta comenzará en la Puerta del Ángel Caído, la más cercana a la Estación de Atocha y situada en la Calle Alfonso XII, al final de la emblemática Cuesta de Moyano. La puerta que actualmente vemos fue construida en el año 2000; sin embargo, su origen lo tenemos a finales del siglo XIX, cuando en este mismo lugar se encontraba otra anterior a ésta que tenía una función auxiliar, sirviendo de remate y cierre al Paseo del Duque de Fernán Núñez, y uniendo la Calle de Alcalá (a través de la Puerta de O'Donnell) con la de Alfonso XII, permitiendo así el paso de coches por este camino.
Está abierta con tres huecos, siendo el central el destinado al paso de vehículos, y se cierra con rejas metálicas, hallándose en el centro un pedestal de piedra sobre el que se alza una columna de fundición con una alcachofa por remate. Los peatones tenemos nuestros accesos en los laterales, los cuales quedan delimitados por pilares de piedra almohadillada1 sobre los que se sitúan sendos jarrones. Sobre el dintel de estas rejas laterales, hay unas cartelas3 de bronce en las que se indica el nombre de esta entrada: "PUERTA DEL / ÁNGEL / CAÍDO".
Localización: Calle Alfonso XII, 5, cerrando por el Oeste el Paseo del Duque de Fernán Núñez. Coordenadas GPS: N 40º24.904', W 003º40.807'. 28014 Madrid.
Inmediatamente a la derecha de la puerta y rodeado su perímetro por una verja que lo separa del parque, encontramos el llamado Cerro de San Blas, terreno perteneciente antaño al Jardín del Buen Retiro y llamado así porque en él se hallaba una ermita dedicada a este santo, hoy desaparecida. Este templo, fundado por Luis de Paredes Paz, fue construido en el año 1588 en los terrenos que le cedió el Ayuntamiento; el 3 de abril de ese mismo año se llevó a la ermita una imagen del santo titular y otra de Nuestra Señora de la Cabeza; más adelante, la reina Mariana de Austria cedería una reliquia de San Blas que sería depositada en la ermita. Por otro lado, el cerro llegaría a ser muy popular entre los madrileños gracias a la fiesta que en él se celebraba todos los años cada 3 de febrero, siendo ésta una de las más concurridas de la Corte y a la que acudía incluso la realeza.
En la actualidad, dominando el cerro, se encuentran las instalaciones del Real Observatorio Astronómico de Madrid (ROAM), cuyos orígenes los hallamos durante el reinado de Carlos III, cuando se quiso crear un organismo para el estudio de la Astronomía después de que el marino Jorge Juan fundara un primer observatorio en Cádiz en 1753 y pretendiera, posteriormente, crear otro en Madrid. Las trazas para el edificio que albergaría el observatorio las encargaría el monarca a Juan de Villanueva, uno de sus arquitectos preferidos, mientras que el matemático Salvador Jiménez Coronado fue enviado a Europa para estudiar las distintas instituciones de este tipo que ya existían en otros países del Viejo Continente. Jiménez Coronado vuelve a España en 1789, reinando ya Carlos IV, quien al año siguiente daría la orden de comenzar las obras del que hoy es conocido como Edificio de Villanueva en el mencionado Cerro de San Blas, derribando, pues, la ermita que ahí había levantada, así como un juego de pelota. Prácticamente destruido el edificio durante la Guerra de la Independencia, no sería del todo restaurado hasta el año 1845, finalizando las obras, de la mano del arquitecto Narciso Pascual y Colomer, en 1849.
Dentro de este recinto también se halla el antiguo edificio de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, una construcción encargada por la Dirección General de Obras Públicas a Mariano Carderera, quien la levantaría entre 1882 y 1885. Su origen está en el año 1779, momento en que se crearía una institución que formaría a los profesionales de obras públicas del Estado, empezando así los estudios en 1802; sin embargo, esta primera escuela, con sede la Calle del Turco (en la actualidad, Marqués de Cubas), fue suprimida en 1814, funcionó nuevamente en 1820, fue una vez más cerrada en 1823 y fue abierta ya de manera definitiva en 1834. En dicha sede permanecería hasta que en el curso 1885-1886 se trasladara al edificio del que hablamos, cerca del Observatorio. Éste era de estilo clasicista estéticamente, pero muy funcional en lo que a la distribución de los espacios se refiere, ya que en la planta baja se ubicó un museo, la biblioteca y gabinetes, mientras que en la principal se ubicarían las aulas, los laboratorios de electricidad y de química, y unas salas para dibujo. En los años 60 del pasado siglo XX, la Escuela se trasladó a la Ciudad Universitaria, por lo que el entonces Ministerio de Educación utilizó este inmueble para acoger una parte de las instalaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, de reciente creación en aquel momento, hasta que ésta fuera trasladada de manera definitiva al Campus de Cantoblanco. Más adelante, se instaló aquí la Junta de Construcciones del Ministerio de Educación. En la actualidad, forma parte del Campus Madrid Ciudad de la Universidad Politécnica de Madrid, siendo sede de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil.
Además de las instituciones ya vistas, el Cerro de San Blas acoge también uno de los considerados Institutos Históricos de Madrid: el I.E.S. "Isabel la Católica". Su origen hay que buscarlo en el año 1918, cuando la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE), organismo dependiente del Ministerio de Instrucción Pública cuya intención era la de promover la modernización de la vida científica y cultural de España, decide crear un Instituto-Escuela, centro que abarcaría la enseñanza no universitaria y que tendría como referencias educativas las corrientes europeas, convirtiéndose en una institución experimental de cara a que, si su método era válido, se plantearía entonces una reforma de la educación secundaria en nuestro país, empezando por la formación del propio profesorado de cara a un nuevo planteamiento educativo. No entraremos aquí a desarrollar la metodología empleada, pues no es ese nuestro cometido, sino el de conocer cómo surgió el I.E.S "Isabel la Católica" que ahora nos ocupa.
Así pues, la primera sede de este Instituto-Escuela estuvo en los locales del llamado Instituto Internacional, en la Calle Miguel Ángel. Éste era un centro femenino, por lo que en el curso 1920-1921 se señaló que no podía acoger alumnos varones, por lo que éstos fueron trasladados por la JAE a uno de los pabellones de la Residencia de Estudiantes, mientras que las alumnas femeninas del Instituto-Escuela continuaron en el Instituto Internacional. Sin embargo, la JAE no quería esta duplicidad de sedes, por lo que se vio ante la necesidad de tener un edificio propio. Así, en 1921 la JAE compra al Real Patronato de Nuestra Señora de Atocha un terreno situado en el lateral Sur del Parque de El Retiro, lugar en el que se quería construir todo un complejo de edificios destinados a albergar los diferentes niveles de enseñanza, así como una residencia. La redacción del proyecto constructivo del Instituto-Escuela Sección Retiro se le encargó en 1922 al arquitecto Francisco Javier Luque y López, que seguiría los postulados de Antonio Flórez; sin embargo, la escasez presupuestaria hizo que sólo pudiera levantarse un pabellón (el que en 1928 fue destinado a Enseñanza Secundaria), lo que conllevaría la pregunta de quién debería ocuparlo, pues era un espacio insuficiente para todos los alumnos y alumnas. La solución fue mantener al alumnado femenino en los locales de la Sección Hipódromo (al lado de la Residencia de Estudiantes), mientras que el masculino se quedaría en el nuevo centro, mejor dotado para ofrecer una mejor preparación que, por entonces, sólo se le exigía a los varones.
Este edificio de estilo historicista4 tendría planta cuadrada y estaría dividido en dos alturas, contando con cuatro torreones, uno en cada esquina, a modo de ornamentación, así como con aleros5 en los tejados. En él, se impartirían clases hasta el estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939), durante la cual se instalarían en el lugar baterías6 que combatirían contra las que había situadas en el Cerro Garabitas de la Casa de Campo. Más adelante, pasó a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Instituto de Pedagogía "San José de Calasanz". A partir de 1939, se convirtió en instituto ordinario femenino bajo el nombre con el que ha llegado a nuestros días.
Localización: Acceso por la Calle Alfonso XII, 3. Coordenadas GPS: N 40º24.576', W 003º41.305'. 28014 Madrid.
Ya en el espacio que nos ocupa, encontramos la Noria de la Fábrica de Porcelana, o del Huerto del Francés, elemento restituido de manera similar al que pudo existir en este mismo lugar y que aprovisionaba de agua a la fábrica que le da nombre entre 1759 y 1808. Desde que se estableciera el Real Sitio del Buen Retiro, el agua jugó un papel primordial en su conservación, bien porque sus jardines y arboledas necesitaron siempre un riego abundante, bien por el mantenimiento de las rías y estanques. Para ello, se construyeron varias norias por todo el recinto (quizás incluso reutilizando algunas anteriores que servían a las antiguas huertas), las cuales prestaron servicio hasta el año 1858. Estas norias eran de las denominadas "de sangre", o "de tiro", ya que necesitaban de la fuerza de uno o dos animales para subir el agua de pozos a través de cangilones7, o arcaduces8.
Como podemos ver en la fotografía, estas norias estaban compuestas por dos ruedas: por un lado, la "rueda del agua", dispuesta verticalmente en el brocal9 del pozo y formada por dos coronas que se unen por medio de unos barrotes cilíndricos, denominados "puntos", que sobresalen por el lado interno a modo de dientes y que hacen de engranaje; por otro lado, la "rueda del aire", dispuesta de modo horizontal y formada por los mismos elementos que la anterior, quedando sus barrotes engranados con los dientes de aquella. En el centro de esta "rueda del aire", sobresale su eje, o "árbol", a cuyo extremo quedaba conectado el varal que arrastraba el animal, poniendo en marcha la noria y moviendo, de este modo, las dos maromas10 paralelas que descansaban sobre los "puntos" de la "rueda del agua", a las que iban atados los arcaduces con los que se subía el agua.
La noria que aquí vemos, o mejor dicho, la que originalmente aquí estaba, formaba parte en realidad de todo un conjunto hidráulico que fue hallado en los trabajos arqueológicos que en esta zona se llevaron a cabo entre los años 1996 y 2000, y está compuesto por un pozo de noria, una alberca11, una pileta de decantación12 y un pozo de desagüe, así como por los restos de otro pozo de noria, otra alberca y distintos elementos accesorios. Gracias a los estudios realizados tras los hallazgos, se ha podido llegar a la hipótesis de cómo funcionaba el conjunto a lo largo de tres períodos distintos. El primer período queda fijado gracias al Plano de Teixeira13, donde se ve una noria y que la alberca está junto a la Ermita de San Antonio de los Portugueses14, teniendo en el plano las mismas medidas que los restos hallados, salvo en profundidad, que era menor. La segunda etapa data de 1750, cuando, tras haberse hundido el pozo de la primera noria, se hace uno nuevo en una zona más al Norte con unos 18 metros de fondo, a la par que se recrecían los muros de la alberca hasta el tamaño actual para, de ese modo, aumentar su capacidad; una tubería enterrada de piezas cerámicas unía la alberca con la noria. Por último, el tercer período sigue a la puesta en marcha durante el último tercio del siglo XVIII de la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro, momento en el que se construirían la pileta de decantación, el pozo y una alberca de menor tamaño, todos ellos elementos utilizados en diferentes procesos industriales relacionados con la Fábrica de Porcelanas.
La restauración del complejo y la reconstrucción de esta noria se hicieron, en el año 2000, bajo el proyecto de adecuación realizado por el arquitecto Jaime Lorenzo Saiz-Calleja.
Localización: Paseo del Duque de Fernán Núñez, en el Huerto del Francés, entre la Puerta del Ángel Caído y la glorieta del mismo nombre. Coordenadas GPS: N 40º24.668', W 003º40.953'. 28014 Madrid.
En el límite Noroeste del Huerto del Francés, se encuentra la Fuente del Ángel Caído, en cuyo centro se levanta la que quizás sea la estatua más sorprendente de todo el Parque de El Retiro, al ser la misma una representación del diablo. Es una obra del escultor madrileño Ricardo Bellver (1845-1924), realizada tomando como modelo la escultura de yeso, de 2,65 metros de altura, que esculpió durante su estancia en Roma, en donde estuvo pensionado desde 1875 por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Para la realización de la figura, el artista se basó en "El Paraíso perdido", de John Milton, y su éxito fue tal que, tras ser celebrada por artistas italianos y premiada con la Medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1878, se exhibió en la Exposición Universal de París del mismo año, para lo cual, y contando con el apoyo del Gobierno español, se construyó otro ejemplar de un material más resistente, el bronce, que es el que podemos ver expuesto en Glorieta del Ángel Caído.
Bellver quiso representar el instante preciso en que Lucifer, dotado de una belleza tan armónica como la que sólo puede tener un ser celestial, cae a la tierra expulsado del Paraíso, y allí, mientras es inmovilizado por las serpientes, sus angelicales alas se van transmutando en otras tan carentes de atractivo como las de un murciélago.
El pedestal, construido en ladrillo sobre base de granito por el arquitecto albaceteño Francisco Jareño, tiene forma de una pirámide truncada15, planta ochavada16 y consta en su parte inferior de dos tipos de figuras demoníacas que se van alternando, individualmente, en cada uno de los planos. De cada una de estas figuras emanan tres chorros de agua, una procedente del propio ser demoníaco y otras dos del par de animales que éste retiene: en un caso, un lagarto y una serpiente, y en el otro, un delfín y una serpiente. Tenemos aquí toda una simbología del maligno, la serpiente del mal, el lagarto de la destrucción y el delfín de la lujuria. La taza17 sobre la que vierten su agua los anteriores elementos, y que rodea todo el conjunto de los mismos, es un pilón de granito de planta igualmente ochavada y 11 metros de diámetro.
La fuente fue inaugurada en 1885 por la Reina Regente María Cristina (Brno, Moravia, 1858 - Madrid, 1929), siendo el arquitecto municipal José Urioste el encargado de su instalación.
Para conocer todos los detalles sobre la historia de este conjunto escultórico, podéis leer el reportaje monográfico ya publicado que se dedicó a la Fuente del Ángel Caído.
Localización: Glorieta del Ángel Caído. Coordenadas GPS: N 40º24.663', W 003º40.946'. 28014 Madrid.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
Tanto en el Huerto del Francés como en el área cercana a su perímetro, podemos encontrar una serie de árboles de especial interés y que forman parte de la Parque El Retiro, Senda Botánica 2: "Del Bosque del Recuerdo al Huerto del Francés"; concretamente, se trata de los cinco últimos de su recorrido, que veremos a continuación.
El primero de ellos es la Mimosa (Acacia dealbata), número 18 de la Senda y que se halla en las inmediaciones de la zona de elementos deportivos. Su origen está en Australia, y aunque su nombre científico "acacia" viene del griego "akis", que significa "punta", esto se refiere a las espinas de las especies africanas, unas espinas de las que carecen las australianas; por otra parte, el término "dealbata" quiere decir "blanquecino" y alude al tomento18 que da a estos árboles su color plateado, algo que hace que sean muy utilizados en ornamentación de paseos y parques. De hoja perenne19 y flores amarillas muy llamativas, alcanza una altura de entre 10 y 12 metros, y no suele vivir más de 30 años. Como curiosidad, cabe mencionar que se han encontrado sarcófagos egipcios que fueron hechos con madera de mimosa, lo cual podría ser debido a que es muy resistente a la putrefacción, si bien se resquebraja con facilidad. En El Retiro, hay varios ejemplares de mimosas, adornando así con sus flores distintas zonas del parque. Para conocer las características completas de estos árboles, podéis leer el artículo publicado sobre ellos en el reportaje sobre la Senda 2, o siguiendo este enlace.
A continuación, con el número 19, se halla la Acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos), proveniente de Norteamérica y cuya denominación científica hace referencia a que gran parte de las espinas que recorren su troncos y sus ramas tienen tres puntas. Su fácil adaptación a los climas fríos y ambientes secos ha hecho que se haya adaptado muy bien al parque. Como el anterior, éste es un árbol de, por lo general, no muy grandes dimensiones y no suele sobrepasar los 10-12 metros, aunque en alguna rara ocasión puede llegar a los 40-45 metros. En cuanto a sus hojas, éstas si son largas, pues alcanzan los 40 centímetros. Este tipo de acacias aparece plantado de manera frecuente en los parques y los márgenes de algunas carreteras. Mientras que su madera se utiliza en ebanistería y carpintería, la sustancia extraída de sus vainas se ha usado como espesante en helados y cremas, y las semillas como sucedáneas del café, aunque estas últimas es más frecuente que hayan servido de alimento para el ganado en períodos de escasez, algo no demasiado aconsejable ya que tienen un efecto laxante. En El Retiro hay unas 600 acacias de tres espinas, estando su mayoría en el Jardín de los Planteles y alineadas alrededor del Parterre. Podéis leer todas las características en el reportaje publicado sobre la Senda 2, o entrando en este enlace.
El siguiente ejemplar que veremos está ya dentro del Huerto del Francés, siendo el árbol protagonista de esta área del parque. Hablamos del Almendro (Prunus amygdalus dulces), número 20. Su origen está en Oriente Próximo, aunque fue introducido en Europa ya en el siglo IV a. de C. Sus frutos, las almendras, son especialmente apreciados por sus propiedades nutritivas, ya que éstas son ricas en aceites, proteínas y minerales, como el calcio, el hierro, el magnesio, o el potasio, entre otros; así, desde bien antiguo son utilizadas para la elaboración de una amplia variedad de comidas, sobre todo postres, como el mazapán o el turrón (su variedad, la almendra amarga, no es aconsejable consumirla, pues en exceso puede llegar a ser mortal). En cuanto a sus flores, éstas son de un color blanco ligeramente rosado y nacen cuando el invierno va llegando a su fin, en torno a finales de febrero o comienzos de marzo. El momento de la floración de los almendros es un espectáculo de tal belleza que aconsejamos no hay que perderse; quien resida en Madrid, podrá verlo cada año bien aquí en esta zona de El Retiro, donde hay cerca de 300 de estos árboles, o bien en el Parque Quinta de los Molinos, donde el número de ejemplares es mucho mayor. Para conocer más acerca de los almendros, podéis leer el artículo correspondiente publicado en el reportaje sobre la Senda 2, o siguiendo este enlace.
Cerca de la Noria está el Pino laricio (Pinus nigra), número 21 de la Senda. Viene de las áreas del Mediterráneo y está muy extendido en Europa, llegando incluso hasta Turquía. Es una de las especies de pinos españoles más longevas, además de poseer un crecimiento más lento. Su altura alcanza fácilmente los 45 metros, siendo así un árbol de gran porte. Su madera es de muy buena calidad y resistencia, por lo que es bastante apreciada en la industria maderera y ampliamente utilizada para hacer tablones y vigas, como las realizadas en su momento para construir la estructura del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el antiguo Alcázar de Toledo, o la Catedral-Mezquita de Córdoba. En el parque, la mayoría de estos ejemplares de pinos laricios están entre el Palacio de Cristal y la Ría de Patinar, así como en las zonas cercanas a la Rosaleda. Todas las características de estos árboles se pueden leer en su artículo correspondiente siguiendo este enlace, el cual fue publicado dentro del reportaje dedicado a la Senda 2.
Y llegamos al final de la Senda con el número 22, el Árbol de las pelucas (Cotinus coggygria), especie que crece de forma natural en el Sur de Europa y en China, y que pertenece a la misma familia que el pistacho, el anacardo y el mango. Se trata de un árbol que adquiere el aspecto de arbusto, ya que además no suele pasar de los 7 metros de altura. El particular color rojo de sus hojas se debe a que en otoño deja de producir clorofila20 y empieza a "fabricar" antocianinas23, una sustancia que actúa como anticongelante y que le da ese color a las hojas; esta sustancia continúa en el árbol hasta primavera, por lo que los brotes nuevos serán también rojos, volviéndose verdes a medida que llega el verano, momento en que produce clorofila de nuevo. Su madera es muy valorada por los ebanistas y los fabricantes de guitarras, ya que posee un aspecto veteado muy llamativo. En El Retiro, no hay muchos ejemplares de árboles de las pelucas, así que además de éste, hay uno muy cerca y otro algo mayor en los Jardines de Cecilio Rodríguez, así como algunos de poco más de un metro de alto repartidos por el parque. Para conocer todas las características de los árboles de las pelucas, podéis leer el artículo que sobre ellos hay publicado en el reportaje de la Senda 2, o siguiendo este enlace.
Más Parque del Retiro
- El Campo Grande
- El Estanque Grande y el Antiguo Reservado
- Jardín de los Planteles
- Jardín de Vivaces
- Jardín del Parterre
- Jardines de Cecilio Rodríguez
- Jardines de Herrero Palacios (antigua Casa de Fieras)
- Jardines de la Rosaleda
- La Chopera y el Bosque del Recuerdo
- La Zona de Recreo
- Los Jardines más antiguos
- Los Jardines Románticos
- Puertas y Entradas
- Senda Botánica 1: “Los jardines más antiguos”
- Senda Botánica 2: “Del Bosque del Recuerdo al Huerto del Francés”
- Senda Botánica 3: “La Rosaleda y el Jardín de Vivaces”
- Senda Botánica 4: “El Campo Grande”
- Senda Botánica 5: “Jardines de Cecilio Rodríguez y Herrero Palacios”
- Senda Botánica 6: “El Antiguo Reservado”
- Senda Botánica 7: “La zona de recreo”
- Índice Monumental del Parque del Retiro
- 1 Almohadillar: Labrar los sillares de modo que tengan almohadilla2. ↑
- 2 Almohadilla: Parte del sillar que sobresale de la obra, con las aristas achaflanadas o redondeadas. ↑
- 3 Cartela: Pedazo de cartón, madera u otra materia, a modo de tarjeta, destinado para poner o escribir en él algo. ↑
- 4 Estilo historicista: Estilo arquitectónico también conocido como romanticismo y que se desarrolló durante los siglos XIX y principios del XX. Intentaba utilizar estilos arquitectónicos de épocas pasadas. Entre otros, se desarrollaron los estilos Neobarroco, Neogótico, Neogriego, o Neomudéjar. ↑
- 5 Alero: Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas llovedizas. ↑
- 6 Batería: Conjunto de piezas de artillería dispuestas para hacer fuego. // Unidad de tiro de artillería, mandada normalmente por un capitán, que se compone de un corto número de piezas y de los artilleros que las sirven. // Obra de fortificación destinada a contener algún número de piezas de artillería reunidas y a cubierto. ↑
- 7 Cangilón: Vasija de barro o metal que sirve para sacar agua de los pozos y ríos, atada con otras a una maroma doble que descansa sobre la rueda de la noria. // Cada uno de los recipientes de hierro que forman parte de ciertas dragas y extraen del fondo de los puertos, ríos, etc., el fango, piedras y arena que los obstruyen. ↑
- 8 Arcaduz: Caño por donde se conduce el agua. // Cada uno de los caños de que se compone una cañería. // Cangilón de noria. ↑
- 9 Brocal: Antepecho alrededor de la boca de un pozo, para evitar el peligro de caer en él. ↑
- 10 Maroma: Cuerda gruesa de esparto, cáñamo u otras fibras vegetales o sintéticas. ↑
- 11 Alberca: Depósito artificial de agua, con muros de fábrica, para el riego. ↑
- 12 Decantación: Acción y efecto de decantar. // Separar un líquido del poso que contiene, vertiéndolo suavemente en otro recipiente. ↑
- 13 Plano de Teixeira: Plano de Madrid realizado alrededor de 1635 por el cartógrafo portugués Pedro Teixeira. Aunque no es el más antiguo de la ciudad, sí se considera el más importante por la minuciosidad con que representa, en perspectiva caballera, las calles y casas de Madrid. ↑
- 14 Ermita de San Antonio de los Portugueses: Se trataba de una de las tantas ermitas que poblaban el Real Sitio del Buen Retiro, situada en este caso donde hoy se alza la Fuente del Ángel Caído y siendo la de mayor tamaño de todas. Fue construida por Alonso de Carbonell entre los años 1635 y 1637, quedando entonces bajo la advocación de San Antonio de Padua; sin embargo, pronto comenzó a ser conocida como "de los Portugueses" debido a que fue esta comunidad residente en Madrid, a instancias del Consejo de Portugal, la que costeó los gastos de su construcción. Su fábrica era de ladrillo rojo, destacando del conjunto su portada, formada por cuatro columnas de mármol blanco con basas y capiteles de mármol negro, y rematada con una estatua de San Antonio de Padua. A su alrededor, quedaba un estanque lobular que estaba conectado al Estanque Grande por medio de una serie de canales. En 1734, sufrió un incendio, siendo entonces reconstruida por mandato de Felipe V. Finalmente, en el año 1761, se demolió para levantar en su lugar la Real Fábrica de Porcelana de la China, la cual sería destruida durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Hoy, como decimos, este punto está ocupado por la Fuente del Ángel Caído. ↑
- 15 Pirámide truncada: Parte de la pirámide comprendida entre la base y otro plano que corta a todas las aristas laterales. ↑
- 16 Ochavada: Dicho de una figura: De ocho ángulos iguales y ocho lados iguales cuatro a cuatro y alternados. ↑
- 17 Taza: Receptáculo redondo y cóncavo donde vacían el agua las fuentes. ↑
- 18 Tomento: Capa de pelos que cubre la superficie de los órganos de algunas plantas. ↑
- 19 Hoja perenne: Que vive más de dos años. ↑
- 20 Clorofila: Pigmento propio de las plantas verdes y ciertas bacterias que participa en el proceso de la fotosíntesis21. ↑
- 21 Fotosíntesis: Proceso metabólico específico de ciertas células de los organismos autótrofos22, por el que se sintetizan sustancias orgánicas a partir de otras inorgánicas, utilizando la energía luminosa. ↑
- 22 Autótrofos: Dicho de un organismo: Que es capaz de elaborar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas; por ejemplo, las plantas verdes. ↑
- 23 Antocianinas: Cada uno de los pigmentos que se encuentran disueltos en el citoplasma24 de las células de diversos órganos vegetales, y a los cuales deben su color las corolas25 de todas las flores azules y violadas y de la mayoría de las rojas, así como también el epicarpio27 de muchos frutos. ↑
- 24 Citoplasma: Región celular situada entre la membrana plasmática y el núcleo, con los órganos celulares que contiene. ↑
- 25 Corola: Segundo verticilo de las flores completas, situado entre el cáliz26 y los órganos sexuales, y que tiene por lo común vivos colores. ↑
- 26 Cáliz: Verticilo externo de las flores completas, casi siempre formado por hojas verdosas y más a menudo recias. ↑
- 27 Epicarpio: Capa externa de las tres que forman el pericarpio28 de los frutos; por ejemplo, la piel del melocotón. ↑
- 28 Pericarpio: Parte exterior del fruto de las plantas, que cubre las semillas. ↑
HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
- Primavera - Verano (de abril a septiembre): 06:00 a 24:00
- Otoño -Invierno (de octubre a marzo): 06:00 a 22:00
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
TREN:
METRO:
- Estación de Retiro, Línea 2.
- Estación de Príncipe de Vergara, Líneas 2 y 9.
- Estación de Ibiza, Línea 9.
- Estación de Atocha, Línea 1.
- Estación de Atocha-Renfe, Línea 1.
AUTOBÚS:
- Líneas 1, 2, 9, 14, 15, 19, 20, 26, 28, 32, 51, 52, 61, 63, 74, 146, 152, 202, C.
COCHE:
Los datos de comunicaciones se han tomado, en enero de 2015, de la información facilitada por el Ayuntamiento de Madrid y corresponden a la totalidad de los Jardines del Buen Retiro, siendo aconsejable tomar aquel medio que nos deje más cerca de la Puerta del Ángel Caído, en la Calle Alfonso XII, 5 o de la Puerta de Granada, en la Avenida Menéndez Pelayo.
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- María del Carmen Simón Palmer: "El Retiro, Parque de Madrid"; Biblioteca Básica de Madrid; Ediciones La Librería; Madrid, 1991; ISBN: 84-87290-17-5; Depósito Legal: M.10.964-1991.
- Rosario Mariblanca: "Historia del Buen Retiro"; Ediciones La Librería; Madrid, 2008; ISBN: 978-84-9873-006-7; Depósito Legal:M-14934-2008.
- Carmen Ariza Muñoz: "Buen Retiro"; Serie Parques y Jardines de Madrid; Fundación Caja Madrid; Ediciones Doce Calles, S.L.; Primera edición: Mayo 1994; Segunda revisión ampliada y revisada: Octubre 2001; ISBN (Obra completa): 84-89471-13-4; ISBN: 84-89471-16-9; Depósito Legal: M-52.770-2001.
- María Isabel Gea Ortigas: "El Palacio del Buen Retiro (1630-1814)"; La Pequeña Biblioteca de Madrid; Ediciones La Librería; Madrid, 2009. ISBN: 978-84-9873-040-1; Depósito Legal: M-15206-2019.
- César Hernández García "Chegar": "El Retiro para todos"; Visión Libros; Madrid, 2013; ISBN: 978-84-9011-983-9; Depósito Legal: M-11333-2013.
- I.E.S "Isabel la Católica"
- I.E.S "Isabel la Católica". Ciencia y Educación en los Institutos Madrileños de Enseñanza Secundaria (CEIMES) (1837-1936)
- DRAE