Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Castilla y León

Segovia (II): siglo XII, época de esplendor románico

Por Lourdes Morales Farfán


Segovia, Vista de la Catedral y el Museo Provincial de la ciudad desde El Pinarillo

Es imposible hablar de Segovia sin asociarla inmediatamente a las iglesias románicas que pueblan sus calles, la mayoría levantadas en el siglo XII y reformadas o ampliadas durante el XIII. A través de ellas, haremos en este reportaje un recorrido por la Segovia románica, visitando también el barrio de las Canonjías y finalizando nuestra ruta en el Cementerio judío.

En el reportaje Segovia (I): siglos I al XI, Acueducto y Alcázar, identidad de una ciudad, ya pudimos ver cómo a finales del siglo XI, Segovia se convierte en uno de los enclaves principales para el rey Alfonso VI con vistas a la toma de Toledo en 1085. Tres años después, en 1088, el monarca encargará a su yerno, el Conde Raimundo de Borgoña, y al obispo francés Pedro de Agen la repoblación de la ciudad. Primero, fueron llegando gentes de origen burgalés y riojano, lo que se puede suponer por la advocación bajo la que se erigió el templo de San Millán, santo muy venerado en dichas provincias. Más adelante, acudirían pobladores de Aragón y Navarra y, posteriormente, ya en tiempos de Alfonso VII, a mediados del siglo XII, los colonos provendrían de tierras galaico-leonesas, así como una minoría de Francia.

Será también en el siglo XII cuando los reyes castellanos se asienten en el municipio y cristianos, judíos y musulmanes convivan de forma pacífica, siendo estos dos últimos grupos minoritarios en comparación con la población cristiana. Sin embargo, diversas fuentes configuran Segovia en este siglo más como una agrupación de aldeas próximas entre sí que rodeaban el que más adelante sería el núcleo que como una ciudad en sí. Esto mismo es lo que dice el geógrafo árabe Abu-Abd-Allah Muhamad Al Idris hacia el año 1150, quien afirma que Segovia "no es una ciudad (madinat) sino que está formada por muchas aldeas (quran) cercanas y tiene los edificios juntos unos a otros".

Segovia, Vista de la muralla desde la Ronda de Don Juan II

A lo largo de estos años, se terminará de reforzar la muralla, por lo que se conformará una ciudad claramente dividida en dos: por un lado, la Segovia amurallada, ubicada sobre la roca que había empezado a repoblarse a finales del siglo XI; y por otro lado, situados extramuros, los arrabales, como San Marcos, Santa Eulalia, San Lorenzo y El Salvador, cada uno de ellos con una parroquia cuyas iglesias podremos ver aquí.

En esta época, se afianzará la industria textil y especialmente el crecimiento de la ganadería. Tanto es así que se hizo necesario aumentar los terrenos de pastoreo para acoger a las cabezas de ganado. De este modo, el alfoz1 segoviano llegó a cercar casi todo el concejo2 de Madrid.

En cuanto a la arquitectura religiosa, a lo largo de los diferentes monumentos podremos ir aprendiendo y comprobando cuáles fueron las características comunes entre los templos románicos que se levantaron en este siglo XII.


Segovia, Iglesia de Santa Eulalia

Iniciamos nuestro recorrido en la Iglesia de Santa Eulalia, la más importante del denominado Arrabal Grande, también conocida como de Santa Eulalia de Mérida y, antiguamente, como de Santa Olalla. Este templo ha sufrido diversas transformaciones a lo largo del tiempo y en él, aún podemos ver su origen románico en la torre y los ábsides, mezclado con elementos barrocos del siglo XVII como son las capillas, la ornamentación de yeserías, las bóvedas y, en definitiva, la casi totalidad del edificio.

En esta Iglesia de tres naves, tanto el ábside del lado de la Epístola3 como el del lado del Evangelio son planos y muestran restos románicos; sin embargo, el segundo destaca por levantarse sobre él la torre, a la que se accede por un arco conopial5 de granito del siglo XVI. El primer cuerpo de dicha torre cuenta con triples vanos8 ciegos9 en cada uno de sus lados, mientras que dos vanos se abren en cada muro en el cuerpo final.

En el muro Norte, se abre una nave de capillas que cuenta con una portada gótica también del XVI. En lo que respecta al resto de la Iglesia, se cubre con bóvedas con lunetos10 y una cúpula asentada sobre pechinas11.

En cuanto a las obras que podemos admirar en su interior, destaca el retablo mayor, de estilo rococó13 realizado en 1791. Del tallista Agustín García de Marugán es un retablo lateral dedicado a Santa Bárbara y hecho en 1773, mientras que del denominado Maestro de Maello es una pintura tardomanierista14 en la que está representada la Virgen del Rosario con donantes.

Localización: Plaza de Santa Eulalia.40003 Segovia.


Segovia, Iglesia de El Salvador

Desde aquí, nos dirigiremos hacia la Iglesia de El Salvador, también llamada de San Salvador, la cual da nombre tanto a la plaza en la que se ubica como al arrabal donde se encuentra. Al contrario que la anterior, ésta cuenta con una sola nave a la que flanquean varias capillas laterales. A nuestros días ha llegado parte del ábside románico del templo del siglo XII, conservado bajo la torre, al lado de la portada lateral y el pórtico Sur, descubierto en el año 1998 gracias a una restauración llevada a cabo por Alberto García Gil. El atrio15 está formado por cinco arcos de medio punto16 que se asientan en capiteles17 sobre columnas pares, estando decorados con motivos vegetales, animales con cabeza humana, aves y escenas de la Biblia.

El ábside es una construcción poligonal de sillería18 realizada a finales del siglo XVI, momento en que se reformó y amplió el templo con un crucero20 de pequeñas dimensiones. Entre los años 1569 y 1577, las obras de la nueva capilla mayor corren a cargo de Diego de Matienzo, quien sigue las trazas de Rodrigo Gil de Hontañón. Más adelante, en 1595, el ya mencionado pórtico Sur es cegado con el fin de instalar en él la sacristía del templo. Y más tarde, se reforma la nave, siendo cubierta con una bóveda de medio cañón21 con lunetos; también entonces sería transformada la torre, en la que los primeros cuerpos, de estilo románico y hechos en mampostería22 con arcos ciegos de medio punto, serán rematados en 1605 por Francisco de la Vega. Sobre la torre afirma Francisco Javier Cabello y Dodero en su libro "Guía de Segovia" que las dos hiladas de sillares que forman su base podrían proceder del Acueducto, teniendo en cuenta no sólo su material y su forma, sino también las dimensiones y unos pequeños huecos presentes en estas piezas. Además, apunta como dato a tener en cuenta que este templo está a muy poca distancia de los 36 arcos que fueron derribados por Al-Mamún en 1072 y que serían restaurados ya en 1484.

La bóveda del crucero y la de la cabecera, ésta tapada hoy día por el retablo del siglo XVIII, son de crucería estrellada24, modelo muy utilizado por Gil de Hontañón. Un gran arco de piedra de estilo gótico abre el paso entre la nave y el ábside; este arco cuenta con columnillas adosadas a las que llegan los nervios de la bóveda. Aquí, en la capilla mayor, cabe mencionar que el maestro cantero Jorge García de la Vega fue quien estuvo al frente del enlosado en 1762. Respecto a los retablos y demás elementos religiosos que podemos contemplar en el interior de la Iglesia, la mayoría son de los siglos XVIII y XIX, siendo destacable una Inmaculada de 1620 de Gregorio Fernández y una pintura de Francisco Camilo.

Localización: Plaza del Salvador, 6. 40001 Segovia.


Segovia, Iglesia de los Santos Justo y Pastor

La siguiente parada la tendremos en la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, templo que ya aparece documentado en el año 1120. Su planta es de una sola nave, estando construidos sus muros en mampostería, a excepción del ábside, donde la mampostería de granito alterna con hiladas de ladrillo; en él, se abre en el centro una ventana de arco de medio punto.

En la fachada de los pies, encontramos una portada formada por tres arquivoltas25 decoradas con rosetas27 en dos de ellas y baquetón28 en la central. En la parte superior, cuenta con un ventanal de estilo románico, mientras que los dos óculos30 que hay a los lados son barrocos. A la izquierda, alargando el lateral Norte, hay un pórtico de columnas de granito con capiteles platerescos31.

En cuanto a la torre, ésta se encuentra adosada a la nave por el Norte, al lado de la cabecera, y en ella podemos ver hasta tres fases de su construcción. El cuerpo bajo es macizo, tal y como veremos en otros templos en este mismo reportaje, siendo de mampostería su parte externa y sillares en los ángulos; en él, hay un espacio cuadrangular que está cubierto con una bóveda de crucería y en el que, según algunos autores, hubo antaño una capilla dedicada al Santo Sepulcro. Los cuerpos segundo y tercero cuentan con dobles arquerías en cada muro, siendo los arcos ciegos en el de abajo y abiertos en el de arriba. El ático que remata el conjunto nos da una idea de que los planes iban a ser aumentar su altura, pero por lo que podemos ver, se cree que quedó sin acabar.

Segovia, Frescos románicos de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor

En el lateral Sur, hay adosada una nave construida en el siglo XVIII que hoy alberga la sacristía, la capilla bautismal (en la pila de esta Iglesia fue bautizado San Alfonso Rodríguez en 1530) y un almacén; ésta comunica con la nave principal por la primitiva puerta de acceso románica. Por su parte, en el lado Norte, hay otra nave alargada de estilo barroco cubierta por bóvedas; en ella, hay una capilla donde podremos ver el famoso Cristo de los Gascones, talla de madera de los siglos XII-XIII.

Abandonada la Iglesia durante muchos años, acabó sirviendo como almacén. Pero a mediados del siglo XX, la bóveda de yeso de la cabecera sufrió varios desprendimientos, por lo que en el año 1960 se llevó a cabo una profunda limpieza del ábside y del tramo que le antecede, eliminando asimismo el revoco32, obra que fue promovida por la Caja de Ahorros de Segovia. Esto dio como resultado uno de los descubrimientos más importantes para un templo de este tipo, pues salió a la luz un conjunto de pinturas murales del período románico de la Iglesia (siglo XIII). Éstas no sólo estaban bajo el yeso que cubría la bóveda, sino que al retirarse el retablo aparecieron nuevas pinturas de la misma época bastante bien conservadas. Todas ellas fueron cuidadosamente restauradas por José Gudiol Ricart en 1962. Como podemos ver en la fotografía anterior, los frescos están presididos por un Pantocrátor central que está rodeado de toda una serie de iconografía bíblica.

El 16 de septiembre de 1993, la Iglesia de los Santos Justo y Pastor fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Localización: Plaza de San Justo, s/n. 40001 Segovia.


Segovia, Iglesia de San Clemente

Continuamos hasta llegar a la Iglesia de San Clemente, construida a finales del siglo XI según algunos autores, como Carlos de Lecea y Santos San Cristóbal, o durante la segunda mitad del XII, según afirman otros investigadores, como Matilde Azcárate.

En el exterior, resulta extremadamente llamativa la portada de la fachada de los pies del templo, pues no sólo se encuentra tapiada, sino que, además, está a un nivel bastante superior al de la calle, por lo que de estar abierta sería inaccesible. Esto es debido a las reformas que ha habido en esta zona de Segovia desde finales del siglo XIX y hasta la década de los 50 del pasado siglo XX, momento en que finalizaría el trazado de la actual Avenida de Fernández Ladreda, una de las arterias comerciales de Segovia. Sobre la portada, se ha conservado el tejaroz33 de canes34 y metopas36, habiendo llegado también a nuestros días una de las dos columnas que tenía a ambos lados y dos arquivoltas que están decoradas con motivos vegetales de formas geométricas y un pequeño friso de rosetas.

Segovia, Ábside de la Iglesia de San Clemente

Con planta de una sola nave, se cree que ésta estuvo cubierta por una techumbre de madera ya que no existen contrafuertes fuera. En cuanto al ábside, uno de los más bellos de las iglesias de Segovia, contrasta su construcción en sillería de piedra caliza con la mampostería de los demás muros del templo; de forma semicircular, dentro está cubierto por una bóveda de cuarto de cañón, mientras que fuera destacan las dos pilastras que lo dividen en tres paños con ventanas de medio punto, ciegas algunas, en cada uno de ellos.

Finalmente, a principios del siglo XIII se construyó la torre, ubicada en la parte del crucero, y la capilla absidal42, adosada en el lado de la Epístola, así como el pórtico del lado Sur, formado por cuatro arcos de medio punto que descansan sobre columnas pareadas43 con capiteles de adornos vegetales. Esta arcada tiene una portada descentrada de forma abocinada44 que cuenta con dos baquetones carentes de decoración, igual que el alero.

Cabe mencionar que entre los años 1967 y 1971 se llevó a cabo una restauración del templo que sacó a la luz una serie de pinturas murales en la parte del ábside, las cuales fueron datadas de finales del siglo XIII o primera mitad del XIV.

Localización: Avenida de Fernández Ladreda, 21. 40002 Segovia.


Segovia, Iglesia de San Sebastián

Varias han sido las actuaciones que ha sufrido el siguiente edificio que vamos a ver, la Iglesia de San Sebastián, lo cual ha hecho que haya llegado muy transformada a nuestros días desde que fuera levantada en el siglo XII. Tras las actuaciones llevadas a cabo en los siglos XVII y XIX, se ha conservado del templo original y hasta hoy el ábside semicircular de sillería. Su parte externa está dividida en tres calles por columnas adosadas que llegan hasta el alero, el cual está decorado con rosetas sobre malogrados canecillos. En cada paño, hay una ventana de doble arquivolta que se enmarca en una moldura con columnas de capiteles provistos de volutas46 y hojas de acanto y otros de carácter figurativo.

La torre es de forma cuadrada y está ubicada en el lado Norte del templo; sobre una primera base maciza de sillares, se levantan dos cuerpos de ventanas, estando el primero de ellos cegado con dobles arcos de medio punto y el segundo abierto con pares de arcos escarzanos54 en cada uno de sus muros. En cuanto a la fachada de los pies, cuenta con una portada levemente adelantada sobre la que se sitúa un tejaroz y que está provista de tres arquivoltas, dos de ellas planas y decoradas con rosetas.

Una vez que pasamos al interior, veremos la nave, cubierta por una bóveda de medio cañón que fue reconstruida en el año 1905 y que está rematada a la altura del presbiterio por una crucería estrellada. Además, podremos comprobar que, como en la mayoría de las iglesias, el ábside se encuentra tapado por un retablo, siendo éste en concreto una obra barroca de 1705 del artista Mateo Escobedo.

La parte superior de la portada fue cegada en el siglo XVIII, abriéndose entonces la entrada actual con un arco de medio punto. Entre los años 1981 y 1983, tuvo lugar una restauración de la mano de Eduardo Navarro Pallarés que se centró primordialmente en la torre y en la distribución del interior; asimismo, se recuperaron algunos elementos decorativos, como por ejemplo los de la portada de los pies, ocultos hasta entonces por una capa de yeso.

Localización: Plaza de San Sebastián. 40001 Segovia.


Segovia, Iglesia de San Martín

Los orígenes de la Iglesia de San Martín los podemos encontrar en un anterior edificio mozárabe que, posteriormente, fue ampliado en estilo románico, siendo citada por primera vez en el año 1103. A pesar de que, tal y como podemos comprobar, su exterior es completamente románico, dentro quedan huellas barrocas de las obras que tuvieron lugar en el siglo XVII, momento en que se reformó todo el interior, incluyendo la capilla mayor. Compuesta por tres naves, crucero y tres ábsides (el del centro reconstruido en el siglo XVII), veamos a continuación con más detalle este templo que fue declarado Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931.

Según algunos historiadores, la parte más antigua de la Iglesia es el tramo cuadrado formado por las tres naves y los tres pies, con grandes columnas entre ellos. Sin embargo, otros, como Isidro Bango, apuntan que la construcción de la torre sobre la nave central hizo que se tuvieran que levantar bóvedas transversales para servir de sostén a dicha torre, por lo que, teniendo esto en cuenta, habría ciertas dudas del origen prerrománico de ese espacio.

Segovia, Capilla de los Herrera en la Iglesia de San Martín

Durante la segunda mitad del siglo XII, se llevó a cabo una ampliación del templo hacia el Este, con los ábsides, el crucero y la torre. Así, el ábside del lado del Evangelio sigue los patrones típicos del románico castellano, teniendo unos arcos de piedra semiempotrados que parecen proceder de una edificación anterior. Por su parte y como ya hemos adelantado, el del centro fue transformado en el siglo XVII, siendo reemplazado por la cabecera que podemos contemplar hoy día; en ella, en su lado exterior, hay incrustado un relieve realizado en mármol en el que está representado San Martín, titular de la Iglesia, y que podría provenir del templo primitivo. El crucero está cubierto por un cimborrio55 de ladrillo que, de cara al interior, se compone de ocho cascos cruzados por nervios apoyados sobre pechinas.

En lo que concierne a las capillas laterales, la del lado de la Epístola es lisa al exterior, contando con un ábside semicircular ricamente decorado con arquería de dobles vanos sobre columnas también dobles en la parte inferior y con ventanas de arcos redondeados en la superior, estando todo ello rematado por aleros sujetos con canecillos figurados y sencillos. En cuanto a la torre, ésta fue construida con ladrillo en el siglo XII sobre el segundo tramo de la nave central, sustituyendo así seguramente a la cúpula del anterior templo; su apariencia actual es debida a la reforma sufrida en el año 1362, mientras que el chapitel56 es del siglo XVII. De planta cuadrada, está compuesta por tres cuerpos separados entre sí por frisos; los dos primeros cuerpos cuentan con dobles ventanas de medio punto sobre columnas de piedra, siendo el tercero y último la mitad de alto que los anteriores y contando con cuatro ventanas redondeadas y encuadradas por un alfiz57.

Segovia, Portada de acceso de la Iglesia de San Martín

Del exterior, varios son los elementos que merece la pena destacar. Por un lado, la gran portada de acceso que se encuentra a los pies de la Iglesia, una de las más monumentales que se pueden ver en el románico segoviano. Está compuesta por seis columnas lisas con capiteles historiados (salvo dos de ellos, uno de motivos vegetales y otro corintio) y siete arquivoltas (tres con baquetones y las demás con pequeñas rosetas, restos de algunos signos del Zodíaco y una gran rosa de cinco pétalos); la última arquivolta, además, cuenta con bastantes relieves en las dovelas59 que la forman, estando interrumpida por los arranques de los nervios de crucería del pórtico del nártex60.

De este último, cabe decir que su entrada cuenta en su cara externa con arcos de medio punto y con las figuras de los cuatro apóstoles como cariátides61. A cada lado del pórtico, hay sendos atrios que giran hacia el Norte y el Sur hasta rodear tres de los cuatro laterales de la Iglesia; las arquerías están compuestas por dobles columnas y capiteles en los que se representan animales, vegetales y otras escenas que se repiten en los canecillos. Mención aparte merece el atrio del lado Norte, descubierto en el año 1940 durante las obras de restauración llevadas a cabo por el arquitecto Francisco Javier Cabello Dodero; su aspecto actual lo debemos a la recuperación que de él se hizo en el año 2001 de la mano de Carlos Sanz Velasco. Por último, el atrio Sur, el que da a la Calle Juan Bravo, no es completamente el original románico, sino que una parte de él fue levantada en estilo historicista62 (neorrománico en este caso) en 1906.

Antes de continuar, es imprescindible entrar y ver la Capilla de los Herrera, familia descendiente de los señores de Pedraza, convertida actualmente en Museo de la Iglesia de San Martín y de la que veíamos su portada de acceso en la fotografía de más arriba. Fundada a finales del siglo XV por Gonzalo de Herrera, es él quien ocupa uno de los sepulcros, estando acompañado por el de su esposa Isabel de Barros. Sin embargo, según las historiadoras Concepción Abad y María Luisa Martín, quien está bajo el túmulo63 es otra persona, familia del anterior y de igual nombre, que habría sido enterrado allí también junto a su correspondiente esposa, mientras que el "original" Gonzalo de Herrera y su mujer estarían sepultados bajo una lápida cercana. También en lo que fue el atrio Norte está la que fuera capilla del baptisterio64, fundada a finales del siglo XVI por Alonso Moreno, tesorero del Ingenio de la Moneda. En el lado del Evangelio, está la Capilla de los Bravo de Mendoza, en la que están enterrados Don Diego Arias de Ávila, contador mayor del Príncipe Don Enrique IV, y su mujer, Doña Juana Rodríguez; también hay otra lápida sin nombre, pero con el escudo de Arias Dávila, tal y como nos cuenta Francisco Javier Cabello y Dodero en su "Guía de Segovia". Por último, la capilla del lado de la Epístola, llamada siglos antes de Santa Catalina, fue fundada en el siglo XV por Gonzalo Rodrigo del Río, regidor de Segovia en 1470, estando él mismo enterrado en ella; está cerrada por una reja de estilo plateresco que nos muestra los escudos de las familias Río, Hoz, Tapia y Heredia.

Localización: Calle Juan Bravo, 28. 40001 Segovia.


Segovia, Iglesia de la Santísima Trinidad

Continuaremos nuestro camino hasta llegar a la Iglesia de la Santísima Trinidad, situada en el barrio de los Caballeros, intramuros de la ciudad, cuya construcción se llevó a cabo a mediados del siglo XII, si bien sus orígenes datan de una época anterior; en el año 1984, se realizaron unas excavaciones después del derribo de la Capilla de la Asunción, en el lado Sur de la Iglesia, tras las que aparecieron los restos de un templo más antiguo y de menores proporciones que podría ser de finales del siglo XI.

El edificio que vemos en la actualidad es el resultado de varias etapas constructivas. En primer lugar, tal y como ya hemos mencionado, a mediados del siglo XII se construyen la única nave de que consta el templo y la cabecera del mismo. El ábside destaca en su parte exterior, la cual podemos ver hoy casi escondida en un angosto callejón. Está dividido verticalmente en tres paños por dos medias columnas y en ellos se abren tres vanos, uno en cada uno; también se encuentra organizado de forma horizontal, en este caso por tres molduras decoradas con círculos de flores de cuatro y cinco pétalos. Hace de remate una cornisa sobre canes que representan figuras fantásticas. Más adelante, a comienzos del XIII, se termina la fachada Oeste y los dos primeros tramos. El pórtico, también de esta época, se halla en el lado Sur y está formado por arcos de medio punto que apoyan sobre columnas dobles. En cuanto a la portada de acceso, a los pies de la nave, la componen cinco arquivoltas en las que alternan las rectas con el bocel, todo ello enmarcado con una línea de ajedrezado65.

Es interesante la descripción que de ella hace el arquitecto Francisco Javier Cabello y Dodero en su "Guía de Segovia" y que transcribimos aquí textualmente:

"Es interesante su portada principal por tener en ella grabado el monograma de Cristo, simbolismo que alude bien claramente al texto del Apocalipsis: <<ego sum alfa et omega>>, y que parece referirse siempre a iglesias no contaminadas de la herejía arriana66, si bien el crismón67 de la Trinidad de Segovia es igual al de un privilegio de Alfonso VIII, de 1174".

Segovia, Ábside de la Iglesia de la Santísima Trinidad

Dentro, la nave está dividida en cuatro tramos a través de tres medias columnas adosadas sobre las que se apoyan sendos arcos fajones68 que sustentan la bóveda. La cabecera es rectangular a modo de crucero y sobre ella se eleva la torre; en el centro, es curva en la parte del ábside, el cual se adorna con una doble arquería. Destaca la única capilla que tiene el templo, la del mayorazgo69 de los Del Campo, fundada en el año 1513 por Don Pedro del Campo y Doña Francisca de la Trinidad y situada en el lado del Evangelio; su portada fue realizada en estilo gótico final, tal y como han venido a definir varios expertos, entre ellos el cronista de Segovia y catedrático de Historia del Arte José Antonio Ruiz Hernando, y está formada por un arco rebajado rematado por uno conopial en el que aparecen los escudos de los Del Campo. En el lado de la Epístola, hay un enterramiento datado de 1414 y en el que, con escudo de Heredia, se encuentran los restos de Juan de Abedaño.

Desde el siglo XIII, permanecerá básicamente intacta hasta que años después, en el XVII, se llevan a cabo una serie de añadidos: entre 1646 y 1652, se construyen las dos sacristías; en 1660, se pavimenta su suelo; y en 1670, se encalan sus paredes. Ya en el siglo XX, entre 1941 y 1947, sería restaurada de la mano del ya mencionado arquitecto Cabello y Dodero, restauración que comprendería varias actuaciones: se quitó el retablo barroco, dejando al descubierto la doble arquería del ábside y añadiéndole algunos elementos de escayola; se abrió el atrio, que hasta entonces había permanecido cegado; se desmontó la Capilla de los Del Campo y se colocó el artesonado; se rehabilitaría la bóveda de la nave; se intentó restaurar algunas piezas de decoración; y se hicieron el altar, en estilo neorrománico, y la tribuna neogótica.

El 3 de marzo de 2005, la Iglesia de la Santísima Trinidad fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Localización: Plaza de la Trinidad. 40001 Segovia.


Segovia, Iglesia de San Nicolás

Muy cerca, nos encontramos con la Iglesia de San Nicolás, de pequeño tamaño y con planta de una sola nave. Construida en mampostería y cubierta con una techumbre con armadura de madera, del templo románico original ha llegado a nuestros días sólo la parte del presbiterio, el ábside central, la torre y la capilla absidal que hay bajo ella. En el año 1564, se realizó una gran remodelación en su interior, obras que continuaron en 1590 y 1630, pero su transformación más importante se llevó a cabo entre los años 1702 y 1718 bajo las órdenes de los maestros Matías de Rioseco y Diego de Paz, quienes se encargaron, previo pago de 13.000 reales, de la demolición "de todo lo que era menester de dicha iglesia y hacerla de nuevo con toda la techumbre, tejado y bóvedas", tal y como cita Miguel Ángel Chaves Martín en su libro "Segovia. Guía de Arquitectura". A mediados del siglo XX, Cabello y Dodero dirigió una nueva restauración del templo, momento en que se trasladarían al edificio las columnas de granito que forman el atrio, las cuales provienen del patio del Palacio de Arias Dávila.

Segovia, Ábside de la Iglesia de San Nicolás

Finalmente, en 1984, la Iglesia fue rehabilitada de la mano de Federico Coullaut Valera, descubriéndose entonces dentro de una de las capillas un sepulcro datado del siglo XIV, con pinturas en su arcosolio70 y en cuyo interior se halló los restos momificados de un caballero. En las pinturas, se representa un rito funerario ante lo que parece un féretro y queda enmarcado por once figuras eclesiásticas: la de la izquierda, se presenta vistiendo una mitra; dos de ellas llevan un libro sagrado; y, a la derecha, otras tres portan sendos cirios. Todos ellos están dibujados con líneas negras, salvo el personaje mitrado y uno de los de la izquierda, en los que se han conservado restos de policromía. Sobre el arco, en el centro, dos ángeles recogen el alma del difunto, mientras que otro ángel se dirige a una figura de la parte izquierda, la cual parece ser Nuestra Señora sedente con el Niño y, a la par, portando en la otra mano una flor, posiblemente un lirio. Completan las pinturas dos ángeles en posición de oración, así como la representación de varios escudos heráldicos.

En la actualidad, la Iglesia de San Nicolás funciona como sede de la Escuela Municipal de Teatro de Segovia, Centro de Actividades Culturales del Ayuntamiento.

Localización: Plaza de San Nicolás, 12. 40001 Segovia.


Segovia, Iglesia de San Quirce

También en las inmediaciones de San Nicolás y la Trinidad se encuentra la Iglesia de San Quirce. Al igual que otras tantas ya vistas, está construida en mampostería y su planta es de una sola nave. De la sencilla torre, destaca la capilla que tiene en la planta baja, la cual se cubre con una bóveda de crucería; además, a ella se accede por una portada propia de arco de medio punto sostenido por columnas lisas y dos arquivoltas carentes de ornamentación. Por su parte, la puerta principal de acceso a la Iglesia está abierta en el muro Sur y está formada por tres arquivoltas y dos columnas.

Su estructura es bastante contradictoria con respecto a las características típicas de los templos románicos. Para empezar, el ábside de la capilla de la torre sobresale más que el principal, cuando normalmente es al contrario; por otro lado, está descentrado debido a la escalera de subida a la torre. Todo ello, unido a algunos elementos de decoración, hace pensar que primero se construyó la Iglesia y, más adelante, se levantaría la torre con la capilla.

En el año 1927, el templo, que por entonces ya estaba cerrado al culto y servía como almacén y pajar, es comprado por la Universidad Popular Segoviana, momento en el que sería restaurado; más adelante, en 1933, se construye, siguiendo el proyecto de Cabello y Dodero, el edificio que está adosado al muro Norte con el fin de instalar en él despachos y el servicio de biblioteca. El mismo arquitecto nos dice en su ya mencionada "Guía de Segovia" que en las obras de 1927 apareció una inscripción en el capitel izquierdo de la portada de la torre que decía "Leo. H. F. S. ORE." y que bien podría traducirse como "León hizo este santuario. Oremos", algo que quizás se referiría a alguno de los maestro que durante los siglos XII y XIII trabajaron en Segovia.

Hoy día, la Iglesia de San Quirce es la sede de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Localización: Calle Capuchinos Alta. 40001 Segovia.


Segovia, Iglesia de San Esteban

Continuemos y detengámonos en la Iglesia de San Esteban, que conserva una de las torres más bellas de Segovia, lo que le ha valido llevar el título de "la reina de las torres", como afirman varios autores. Construida en el siglo XII, como todas las que estamos viendo en esta página, consta en este caso de tres naves y en ella fueron bautizados el célebre historiador segoviano Don Diego Colmenares y el general Arsenio Martínez Campos. En el siglo XIII, es remodelada por primera vez, llevándose a cabo obras en la cabecera: se realiza el crucero en el lado Norte y se levanta la torre-campanario en el Sur. Ésta se compone de cinco cuerpos que se apoyan sobre una base igual de alta que la nave del templo y que presentan en cada uno de sus muros ventanas dobles (cegadas en los dos primeros y levemente apuntadas en el tercero), salvo el último, donde son triples y de menor tamaño. Las cuatro esquinas están achaflanadas71 y cuentan con un baquetón.

Del resto del exterior, destaca el doble atrio de los lados Oeste y Sur, siendo el segundo más desarrollado que el anterior y contando en el centro con un arco de entrada flanqueado por cinco arcos a la izquierda y cuatro a la derecha apoyados en columnas dobles lisas de granito que sustituyen a las originales; el intradós73 y la rosca74 de todos están decorados con motivos en zig-zag. Por su parte, el pórtico del Oeste consta solamente con una triple arquería más sencilla que su opuesta y su portada de ingreso fue remodelada en el siglo XVI.

Segovia, Torre de la Iglesia de San Esteban

En cuanto al interior de la Iglesia que vemos hoy, éste es el resultado de las reformas realizadas en el siglo XVII. La cabecera románica se sustituyó por otra de estilo barroco, las naves serían cubiertas con bóvedas de yeso decoradas con molduras y el cimborrio, con una cúpula sobre pechinas. En el muro Norte, se adosarían dos capillas y cinco edificios anejos, albergando uno de ellos la escalera que da acceso al coro. En el Sur, al lado de la torre, está la sacristía, a través de la cual se sube al campanario. En el año 1728, se construye la Capilla de Nuestra Señora de la Paz, adosada en el lado Este a la cabecera, transversal a la nave central y a la que se accede únicamente desde el exterior sin posibilidad de comunicación con el interior del templo; esta capilla consta de una sola nave dividida en tres tramos y cuenta con un presbiterio de forma abovedada que se cubre con un chapitel de pizarra. Dentro, también cabe mencionar un Calvario del siglo XIV que procede de la desaparecida Iglesia de Santiago.

En 1896, la torre de la Iglesia de San Esteban fue declarada Monumento Histórico Artístico, pero poco después sufriría un desgraciado incendio, lo que haría necesario llevar a cabo una de sus más importantes restauraciones, en la que participarían Antonio Bermejo Arteaga, Enrique Repullés Vargas y Felipe de Sala. Y una de sus más duraderas también ya que abarcaría los años entre 1898 y 1928. Será entonces cuando se desmonte y se reconstruya la torre, cambiando el chapitel de pizarra barroco por una sucesión de cubiertas que han derivado en el aspecto que vemos en la actualidad. Finalmente, entre los años 1999 y 2001, la Iglesia fue nuevamente restaurada, esta vez de la mano de José Luis Heredia.

Localización: Plaza de San Esteban. 40003 Segovia.


Segovia, Iglesia de San Pedro de los Picos

Avanzamos y llegamos a la Iglesia de San Pedro de los Picos, nombre dado por los picos, o almenas, con que estaba coronada su torre y también conocida antiguamente como San Pedro ad Vincula, siendo citada por primera vez en 1247 en un documento que versa sobre un reparto de rentas. Se trata de un pequeño templo del siglo XII construido en mampostería y ladrillo, con muros cubiertos de revoco, de una sola nave, ábside circular y torre. A pesar de que a lo largo de los siglos ha sido muy transformada, en el muro Norte conserva una portada de su estilo románico original que cuenta con una arquivolta ornamentada con rosas de cuatro pétalos dentro de un doble arco, un baquetón entre dos planos y otro más delgado entre filas de puntas de diamante. Uno de los capiteles de las columnas es de estilo corintio, pero el otro ha llegado a nuestros días muy malogrado. Por desgracia, de la torre sólo ha quedado el primer cuerpo.

A lo largo de los años, ha sido objeto de los más variados usos, desde refugio de enfermos de la peste que asoló la ciudad en 1599 hasta cuadra. Sin embargo, también ha sido protagonista de otros momentos de la historia de Segovia. Cuando el rey Enrique IV quiso hacerse con las llaves de la Iglesia y las del Alcázar segoviano, uno de los caballeros del monarca, ante la negativa de su tesorero y consejero Andrés de Cabrera, organizó una serie de tumultos que dieron comienzo con una señal: cinco bajadas de campana de la Iglesia de San Pedro de los Picos. Por otra parte, la historiadora María Luisa Herrero apunta que en el año 1615, varios albañiles de la ciudad se comprometieron desinteresadamente a reconstruir el templo; así, el proyecto corrió a cargo de Pedro de Brizuela, proveyendo los materiales el obispo.

Segovia, Fachada Norte de la Iglesia de San Pedro de los Picos

En el año 1961, ya en estado de ruina desde hacía mucho tiempo, fue cedida de manera temporal al Conde de Melgar, quien la reconstruyó y adaptó para convertirla en estudio de pintura y vivienda, siendo el proyecto del arquitecto Rafael Cabello de Castro. De entonces son los huecos abiertos en el muro Oeste del templo y el actual aspecto interior. El acuerdo se celebró el 8 de julio de 1961 entre Don Luis Felipe de Peñalosa y Contreras, Vizconde de Altamira de Viveros y entonces presidente de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos, y el Conde Francisco Melgar, siendo firmado en presencia de Mariano Grau, secretario de la Comisión. En concreto, el documento fijaba que dicha Comisión sería la propietaria del solar, el ábside y la torre, además de las ruinas anejas de la Iglesia de San Pedro de los Picos, mientras que el Conde de Melgar, dueño de la finca adyacente, tendría la cesión durante 50 años del solar y el ábside con el fin de levantar de nuevo la nave para convertirla en su estudio de pintura.

Localización: Calle Puerta de Santiago. 40003 Segovia.


Segovia, Iglesia de San Marcos

Más adelante, llegamos a la Iglesia de San Marcos, en el arrabal del mismo nombre, sobre el río Eresma y cerca del vigilante Alcázar. En origen, el templo constaba de una nave de pequeñas dimensiones con ábside semicircular de forma abovedada, estando la portada principal a los pies del edificio. Más adelante, en el siglo XIII, se aumenta la altura de la cabecera, prolongándose la nave hasta llegar a tener el aspecto que vemos en la actualidad.

También en el siglo XIII se levanta la torre de planta cuadrada sobre el muro Sur; su planta baja sería usada primero como sacristía, siendo ésta trasladada más tarde a un edificio que se construyó entre el ábside y la torre, y que comunicaría con la planta baja de ésta a través de una puerta.

En el interior, la nave está cubierta por un techo de escayola, recubriendo así el artesonado original.

En el año 1994, se realizó una restauración completa del templo de la mano del arquitecto Julián López Parras.

Localización: Calle San Marcos, 21. 40003 Segovia.


Segovia, Puerta de La Claustra

Antes de ver el siguiente lugar de interés, debemos conocer un poco más de la historia de Segovia y de cómo estaba organizada la ciudad. El conocido como barrio de La Claustra estaba formado por la Canonjía75 Vieja y la Canonjía Nueva y era un espacio cerrado donde vivían los canónigos78 de la Catedral de Santa María. Hay que mencionar aquí que la anterior Catedral de Santa María, situada frente al Alcázar de Segovia, fue destruida durante la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522). El barrio tenía concedido el derecho de asilo79 para los perseguidos, delincuentes o no, por la nobleza y por el Concejo de la Ciudad y ocupaba el área situada entre la Iglesia de San Andrés y el Alcázar, de Este a Oeste, y entre la Puerta de Santiago y el actual Museo de Segovia, de Norte a Sur. Se trata de un conjunto de viviendas de estilo románico que se han conservado de manera extraordinaria por no ser de propiedad privada y no haberse efectuado, por tanto, grandes reformas en ellas, constituyendo uno de los conjuntos de arquitectura románica civil mejor conservados no sólo de España, sino también de Europa. El suministro de agua se garantizaba mediante pozos y por el canal del Acueducto, el cual discurre por debajo y en medio de la actual Calle Daoíz, beneficiándose de ello las viviendas situadas a ambos lados de dicha vía. Aunque con las lógicas modificaciones después de ocho siglos y con otras funciones, las casas guardan en gran medida los espacios originales, formados en su mayor parte por dos plantas con patio interior, jardín trasero, bodega y desván. En las fachadas, no suelen abundar los vanos, estando encomendada la iluminación de los espacios a las ventanas abiertas sobre el patio interior. La puerta de entrada está normalmente compuesta por un arco de medio punto adornado por baquetones.

El barrio fue una cesión realizada en 1122 por el Concejo de Segovia en beneficio del Obispo y de la Catedral que, para finales del siglo XIII, ya había tomado las formas que conservó hasta su destrucción durante la Guerra de las Comunidades. Era un espacio que por la noche se cerraba mediante varias puertas (tres, o cuatro, según diversas fuentes), de las que sólo se ha conservado la conocida como Puerta de la Claustra, en la Calle Velarde, antigua Canonjía Vieja. Las demás se derribaron en 1570 para permitir el acceso de la comitiva real durante las bodas de Felipe II con Ana de Austria. En dicha puerta, se han conservado algunos restos del esgrafiado de estilo renacentista y la imagen que vemos en la hornacina es una copia de La Piedad existente en el interior de la actual Catedral, en la Capilla del Cristo del Consuelo. La puerta de la derecha es una obra de 1922 realizada por el arquitecto Jesús Carrasco Muñoz.

Localización: Calle Velarde, s/n. 40003 Segovia.


Segovia, Iglesia de San Andrés

Continuamos camino y llegamos a la Iglesia de San Andrés. Construida en mampostería, ladrillo y sillares, del exterior destacan los dos ábsides con los que cuenta, con decoración sencilla y siendo uno mayor que el otro, y la torre-campanario, levantada en ladrillo y rematada con un chapitel de pizarra de estilo barroco. Centrándonos en los ábsides, el principal es de sillares de piedra caliza y está compuesto por tres paños separados entre sí por gruesos baquetones y abiertos con un vano ciego en cada uno con forma de arco de medio punto que descansa sobre columnas dobles de capiteles decorados con motivos vegetales. El ábside lateral, más pequeño que el otro, se construyó en mampostería y en él también podemos ver tres vanos abiertos de medio punto.

Segovia, Ábside de la Iglesia de San Andrés

En lo que concierne a la torre, ésta está compuesta por cinco cuerpos, siendo los dos primeros macizos y estando construidos de mampostería con ladrillos en las esquinas a modo de refuerzo; en sus muros, se aprecia una serie de arcos ciegos dispuestos en pares. Los tres tramos siguientes sí son huecos y sus paredes cuentan con sendos pares de vanos de arco de medio punto en los dos primeros, mientras que, en el último, son tres, estando el hueco central flanqueado por dos arcos de herradura. Remata la torre un chapitel de pizarra que fue reconstruido en 1947 después de que un rayo los destruyera.

En el siglo XVII, el templo sufrió una reforma. De entonces es la portada lateral por la que se accede a la Iglesia, al igual que su interior. Una vez dentro, nos encontramos con tres naves que se cubren con sendas bóvedas de cañón con lunetos y decoradas con molduras de yesería en formas geométricas, a excepción de la bóveda del presbiterio, cuya ornamentación está formada por pinturas.

En el altar mayor, podemos observar el retablo de los siglos XVI y XVII con tallas de Mateo de Imberto, Gregorio Fernández y Nazario de la Vega, siendo las pinturas de Alonso de Herrera.

Finalmente, cabe mencionar que en el pasado siglo XX, entre los años 1972 y 1983, se llevó a cabo una restauración de la mano de José Miguel Merino de Cáceres.

Localización: Plaza de la Merced, 9. 40003 Segovia.


Segovia, Tumbas antropomorfas del Cementerio Judío

Desde aquí dirigiremos nuestros pasos hacia las afueras de la ciudad para recorrer el Cementerio Judío de Segovia. Toda comunidad judía, o aljama, tenía la obligación de tener su propio cementerio y, en caso de que la comunidad estuviera formada por muy pocos miembros, usarían entonces el de la aljama de la que dependiese. Según el historiador José Luis Lacave, la de Segovia estaba compuesta por unas trescientas personas en el siglo XIII y, tal y como apunta el también historiador Yitzhak Baer, por más de sesenta y cinco familias a finales del siglo XIV. Así, el cementerio judío de la ciudad, utilizado desde al menos el siglo XII hasta la expulsión de los judíos en 1492, estaba situado en la ladera Sur del valle del hoy soterrado arroyo Clamores, en la zona llamada El Pinarillo, un parque público en la actualidad que también ha sido conocido como Cuesta de los Hoyos.

Tras esta expulsión, los Reyes Católicos entregaron su cementerio al Concejo de la ciudad con la condición de que el terreno se mantuviese ejido80, esto es sin uso agrícola, o ganadero. Al año siguiente, sus piedras fueron donadas al Monasterio de Santa María del Parral, no habiéndose conservado, o al menos encontrado de momento, ninguna de las lápidas del "fonsario de los judíos", nombre con el que es mencionado en documentación fechada en 1460. En 1633, la zona aún conservaba el nombre de Prado Santo, denominación que fue evolucionando hacia la de Cuesta de los Hoyos. El terreno permaneció yermo81 hasta el año 1859 en que se plantaron pinos por orden del Ayuntamiento y, posteriormente, volvió a sufrir modificaciones al construirse la actual carretera, en cuyas obras se descubrieron diversas tumbas.

Segovia, Puente de la Estrella

El trayecto entre el barrio judío y el cementerio se hacía saliendo por la Puerta de San Andrés, bajando por la Hontanilla y cruzando el arroyo Clamores por el antiguo Puente de la Estrella, que ha sido reconstruido en la actualidad, como podemos ver en la fotografía adjunta.

En las diversas excavaciones arqueológicas realizadas, no se han encontrado ni ladrillos funerarios ni lápidas, aunque sí se han hallado algunos clavos de hierro y algunas astillas de madera, procedentes quizás de ataúdes o parihuelas82. Tampoco han aparecido restos del muro que debía rodear el recinto, o de la construcción que solía existir a la entrada de los cementerios judíos, pero sí se ha logrado establecer la extensión del lugar de enterramientos, ocupando una superficie de 4,7 hectáreas (47.000 metros cuadrados). También se han hallado algunas monedas, destacando una de vellón83 de Alfonso VIII, datada entre 1170 y 1212; algunas joyas, como tres zarcillos de plata, y algo de cerámica. De los escasos restos humanos aparecidos, enterrados boca arriba, se puede deducir una alta mortalidad infantil y un segmento adulto que alcanzaba una altura media de entre 1,60 y 1,75 metros los hombres y entre 1,50 y 1,70 las mujeres, una estatura superior a la normal para la época medieval. Los restos de adultos presentan signos de una gran robustez física, sobre todo en sus miembros superiores, por lo que se puede pensar en una vida de esforzados trabajos físicos.

Segovia,

Los enterramientos hallados se dividen fundamentalmente en dos tipos: cuevas, o cámaras hipogeas84, y sepulcros en fosas. Las 26 cuevas halladas hasta el momento son los enterramientos más antiguos, teniendo una altura en su interior de 1,60 metros, por lo que permitían la estancia de una persona de pie. Se cubrían con una losa de piedra y hay algunas que están comunicadas entre sí, teniendo una serie de nichos y hornacinas en su interior de una utilidad aún desconocida. Los aproximadamente 50 sepulcros conocidos de momento son excavaciones en la roca, con forma antropoide85, o de bañera, que habrían estado cubiertos por lajas86 de piedras. Las últimas sepulturas del cementerio fueron en forma de sencillas fosas cavadas en la tierra. La orientación de las fosas es con la cabeza hacia el Oeste y los pies al Este, de tal forma que, según la creencia judía, en el momento de la resurrección lo primero que se mire sea hacia Oriente.

Finalmente, cabe decir que, en El Pinarillo, se encuentra el Centro de Interpretación del Ritual Judío Medieval de Enterramiento, instalado dentro del edificio conocido como "La Casita Blanca".

Un lugar mágico desde el que se pueden contemplar una de las vistas más bellas de la ciudad de Segovia, especialmente al atardecer, cuando el Sol baña con su luz las siluetas de la Catedral y el Alcázar.

Localización: El Pinarillo. 40002 Segovia.


Segovia, Iglesia de San Millán

Y así, desde el Cementerio y con la caída de la tarde, regresamos a la ciudad para ver el último templo románico que veremos en este reportaje, uno de los más representativos de Segovia: la Iglesia de San Millán. Es, junto a San Juan de los Caballeros, una de las iglesias más antiguas de Segovia, además de guardar numerosas similitudes con éste. Algunas fuentes consideran la posibilidad de que la Iglesia fuera mandada edificar por Alfonso I de Aragón, llamado "el Batallador", y su esposa Doña Urraca de Castilla, haciéndola construir con la misma planta que la Catedral de Jaca, pero en menor tamaño.

Construida en el siglo XII, entre los años 1111 y 1126, su torre es anterior, vestigio de un edificio del siglo XI de estilo mozárabe. En el exterior, podemos ver dos pórticos, uno al Sur y otro al Norte, compuestos ambos por arcos de medio punto sobre columnas y que fueron añadidos posteriormente a la construcción de la Iglesia, aún en período románico. Al Este, contemplamos sus cuatro ábsides dotados de vanos que permiten la entrada de luz al interior y cuya forma se asemeja a la de los pórticos; de ellos, tres pertenecen a las naves de que consta el templo, mientras que el cuarto, añadido casi al final del período románico, es un absidiolo87 que remata la galería del Norte y que se corresponde con la sacristía. Finalmente, en el lado Oeste, encontramos la puerta principal, formada por un arco de molduras apoyado en columnas.

Segovia, Ábsides de la Iglesia de San Millán

En el interior, hayamos tres naves, siendo la central de mayores dimensiones que las laterales, incluido en altura. Si bien originalmente estaba cubierta con una armadura mudéjar88 (mismo estilo que la torre), ésta fue sustituida a mediados del siglo XVII por una bóveda barroca con yeserías y adornada con lunetos. Cabe mencionar con especial interés los capiteles de las columnas del interior del templo, en los que, además de motivos vegetales, también hay representadas diferentes escenas bíblicas, como la Adoración de los pastores y los Reyes Magos. Por otro lado, se pueden observar rasgos bizantinos en el aspecto interno de la Iglesia. Ejemplo de ello es la cúpula, de forma octogonal y sostenida en cuatro arcos torales y atravesada por una doble nervadura que se entrecruzan entre sí en forma de cruz griega89. Finalmente, también destacan, entre otras obras, las tallas del escultor segoviano Aniceto Marinas.

En el año 1929, el arquitecto Cabello y Dodero y el Marqués de Lozoya hallaron los restos del alfarje90 primitivo que cubría la nave, de cinco tramos y decorado con motivos de reminiscencias islámicas; en él, se conservan más de cuarenta tablas talladas en las que aparece escritura árabe cúfica91 alabando a Alá. Éste ha sido reconstruido por Valero Herrera Hontañón, mientras que en el año 1974 se instaló otro en la restauración que se llevó a cabo en 1974, momento en que se demolieron las bóvedas barrocas.

El 3 de junio de 1931, el templo fue declarado Monumento Histórico Artístico.

Localización: Avenida de Fernández Ladreda. 40002 Segovia.


Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑

La leyenda del Cristo de los Gascones

Cristo de los Gascones en la Iglesia de los Santos Justo y Pastor

En la capilla barroca de la Iglesia de San Justo y dentro de una urna de cristal se encuentra la imagen del Cristo de los Gascones, una magnífica talla románica realizada seguramente en el siglo XII y de cuya legendaria llegada al templo, a mediados del siglo XII, hablaremos a continuación.

Alrededor del año 1150, llega hasta San Justo un grupo de gascones92 que transportan en una mula y dentro de una caja cerrada la figura de un Cristo articulado. La figura había aparecido en las tierras fronterizas de dos pueblos que, tras porfiar por su propiedad, habían decidido resolver su disputa de una curiosa manera. Cargarían la imagen en una acémila93 que, con los ojos cerrados, andaría libremente hasta el lugar donde quisiera detenerse de manera definitiva. La mula comenzó un largo viaje que finalizó frente a la Iglesia de San Justo, donde se desplomó sin vida, decidiéndose de esta manera el emplazamiento definitivo del Cristo de los Gascones, el cual obviamente tomó dicho nombre por el lugar de procedencia de la comitiva que lo acompañaba. Esta leyenda tiene otras versiones diferentes: en una, nos cuentan que tras la invasión musulmana de la Península Ibérica, la talla fue trasladada hasta Gascuña para su protección, lo cual situaría su construcción en el siglo VIII, o anterior; y en la otra, nos hablan de que tras ser construida por un artesano gascón y disputar dos pueblos por su posesión, decidieron solucionar su ubicación definitiva mediante esta especie de juicio de Dios94.



GLOSARIO

- 1 Alfoz: Arrabal, término o pago de algún distrito, o que depende de él. // Conjunto de diferentes pueblos que dependen de otro principal y están sujetos a una misma ordenación.
- 2 Concejo: Casa Consistorial. // Ayuntamiento. // Municipio.
- 3 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando éstos hacia el altar, mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio4 desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa.
- 4 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 5 Arco conopial: El muy rebajado y con una escotadura6 en el centro de la clave7, que lo hace semejante a un pabellón o cortinaje.
- 6 Escotadura: Entrante que resulta en una cosa cuando está cercenada, o cuando parece que lo está.
- 7 Clave: Piedra con que se cierra el arco o bóveda.
- 8 Vano: Parte del muro o fábrica en que no hay sustentáculo o apoyo para el techo o bóveda; por ejemplo, los huecos de ventanas o puertas y los intercolumnios.
- 9 Vano ciego: Aquel que está tapiado.
- 10 Luneto: Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta.
- 11 Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula con los arcos torales12 sobre que estriba.
- 12 Arco toral: Cada uno de los cuatro en que estriba la media naranja de un edificio.
- 13 Estilo rococó: Se dice del estilo barroco que predominó en Francia en tiempo de Luis XV (1710-1774).
- 14 Manierismo: Estilo artístico y literario del Renacimiento tardío, caracterizado por su refinamiento y artificiosidad.
- 15 Atrio: Espacio descubierto, y por lo común cercado de pórticos, que hay en algunos edificios. // Andén que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle.
- 16 Arco de medio punto: El que consta de una semicircunferencia.
- 17 Capitel: Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde.
- 18 Sillería: Fábrica hecha de sillares19 asentados unos sobre otros y en hileras.
- 19 Sillar: Cada una de las piedras labradas, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de una construcción de sillería.
- 20 Crucero: Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa.
- 21 Bóveda de medio cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos.
- 22 Mampostería: Obra hecha con mampuestos23 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 23 Mampuesto: Se dice del material que se emplea en la obra de mampostería. // Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 24 Bóveda de crucería estrellada: Sistema constructivo propio del estilo gótico, en el cual la forma de bóveda se logra mediante el cruce de arcos diagonales, llamados también ojivas o nervios.
- 25 Arquivolta: Conjunto de molduras que decoran un arco en su paramento exterior vertical, acompañando a la curva en toda su extensión y terminando en las impostas26.
- 26 Imposta: Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco.
- 27 Roseta: Motivo escultórico en forma de flor usado como adorno.
- 28 Baquetón: Baqueta grande. // Junquillo. // Moldura redonda y más delgada que el bocel29.
- 29 Bocel: Moldura convexa lisa, de sección semicircular y a veces elíptica.
- 30 Óculo: Del latín "oculus", que significa "ojo". En arquitectura, se usa para designar una abertura en forma de círculo, aunque también se puede usar como elemento decorativo.
- 31 Estilo plateresco: Se dice del estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival. // Se dice del estilo arquitectónico en que se emplean estos adornos.
- 32 Revoco: Revoque de las fachadas y paredes de las casas. // Capa o mezcla de cal y arena u otro material análogo con que se revoca.
- 33 Tejaroz: Alero del tejado. // Tejadillo construido sobre una puerta o ventana.
- 34 Can: Cabeza de una viga del techo interior, que carga en el muro y sobresale al exterior, sosteniendo la corona de la cornisa. // Modillón35.
- 35 Modillón: Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel.
- 36 Metopa: En el friso37 dórico40, espacio que media entre triglifo41 y triglifo.
- 37 Friso: Parte del cornisamento38 que media entre el arquitrabe39 y la cornisa, donde suelen ponerse follajes y otros adornos.
- 38 Cornisamento: Entablamento. // Conjunto de molduras que coronan un edificio o un orden de arquitectura. Ordinariamente se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
- 39 Arquitrabe: Parte inferior del entablamento, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna.
- 40 Orden dórico: El que tiene la columna de ocho módulos o diámetros a lo más de altura, el capitel sencillo y el friso adornado con metopas y triglifos.
- 41 Triglifo: Adorno del friso dórico que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por tres canales.
- 42 Capilla absidal: Nombre que se le da en ocasiones a aquellos ábsides secundarios o de menor importancia que el principal.
- 43 Columna pareada: Composición en la que aparecen dos columnas idénticas juntas, una al lado de la otra en un mismo plano. En ocasiones, comparten el pedestal.
- 44 Arco abocinado: El que tiene más luz45 en un paramento que en el opuesto.
- 45 Luz: Cada una de las ventanas o troneras por donde se da luz a un edificio. // Dimensión horizontal interior de un vano o de una habitación. // Distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc.
- 46 Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico47 y compuesto49.
- 47 Orden jónico: El que tiene la columna de unos nueve módulos o diámetros de altura, el capitel, adornado con grandes volutas, y dentículos48 en la cornisa.
- 48 Dentículo: Cada uno de los adornos con forma de paralelepípedo rectángulo que, formando fila, se colocan en la parte superior del friso del orden jónico y en algunos otros miembros arquitectónicos.
- 49 Orden compuesto: El que en el capitel de sus columnas reúne las volutas del jónico con las dos filas de hojas de acanto50 del corintio51, guarda las proporciones de este para lo demás y lleva en la cornisa dentículos y modillones sencillos.
- 50 Acanto: Ornato hecho a imitación de las hojas de esta planta, característico del capitel del orden corintio.
- 51 Orden corintio: El que tiene la columna de unos diez módulos o diámetros de altura, el capitel adornado con hojas de acanto y caulículos52, y la cornisa con modillones.
- 52 Caulículo: Cada uno de los vástagos que nacen del interior de las hojas que adornan el capitel corintio, y van a enroscarse en los ángulos y medios del ábaco53.
- 53 Ábaco: Parte superior en forma de tablero que corona el capitel.
- 54 Arco escarzano: El que es menor que la semicircunferencia del mismo radio.
- 55 Cimborrio: Cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales.
- 56 Chapitel: Remate de las torres que se levanta en forma piramidal.
- 57 Alfiz: Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas58 y arranca, bien desde las impostas, bien desde el suelo.
- 58 Albanega: Enjuta de arco de forma triangular. // Triángulo o espacio que deja en un cuadrado el círculo inscrito en él.
- 59 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc.
- 60 Nártex: Atrio o vestíbulo situado a la entrada de las iglesias paleocristianas y bizantinas.
- 61 Cariátide: Estatua de mujer con traje talar, que hace función de columna.
- 62 Estilo historicista: Tipo de arquitectura muy unido al romanticismo y que se caracteriza por utilizar elementos arquitectónicos del pasado, surgiendo así estilos como el neorrománico, neogótico o neomudéjar.
- 63 Túmulo: Sepulcro levantado de la tierra.
- 64 Baptisterio: Edificio, por lo común de planta circular o poligonal, próximo a un templo y generalmente pequeño, donde se administraba el bautismo.
- 65 Ajedrezado: En arquitectura especialmente, conjunto de cuadrados que semejan un tablero de ajedrez, usado sobre todo como decoración o pavimento.
- 66 Arriano: Se dice del hereje partidario de Arrio, que, a diferencia de los cristianos, negaba la consustancialidad del Verbo.
- 67 Crismón: Lábaro. // Estandarte que usaban los romanos. // Monograma formado por la cruz y las dos primeras letras del nombre griego de Cristo, que se puso en el lábaro por mandato de Constantino. // La cruz sin el monograma.
- 68 Arco fajón: Arco adherente a una bóveda.
- 69 Mayorazgo: Institución del derecho civil que, por las leyes desvinculadoras del siglo XIX quedó circunscrita en España a los títulos nobiliarios, y que tiene por objeto perpetuar en la familia la propiedad de ciertos bienes o derechos con arreglo a las condiciones que se dicten al establecerla, o, a falta de ellas, a las prescritas por la ley. // Conjunto de estos bienes vinculados.
- 70 Arcosolio: Arco que alberga un sepulcro abierto en la pared.
- 71 Achaflanado: Dar a una esquina forma de chaflán72.
- 72 Chaflán: Plano largo y estrecho que, en lugar de esquina, une dos paramentos o superficies planas, que forman ángulo.
- 73 Intradós: Superficie inferior de un arco o bóveda. // Cara de una dovela que corresponde a esta superficie.
- 74 Rosca: Faja de material que, sola o con otras concéntricas, forma un arco o bóveda.
- 75 Canonjía: Prebenda76 por la que se pertenece al cabildo77 de iglesia catedral o colegial.
- 76 Prebenda: Renta aneja a un canonicato u otro oficio eclesiástico. // Cualesquiera de los antiguos beneficios eclesiásticos superiores de las iglesias catedrales y colegiatas; como la dignidad, el canonicato, la ración, etc. // Cada una de las cuatro canonjías, doctoral, magistral, lectoral y penitenciaria.
- 77 Cabildo: Cuerpo o comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia catedral o colegial. // En algunos pueblos, cuerpo o comunidad que forman los eclesiásticos que hay con privilegio para ello.
- 78 Canónigo: Eclesiástico que tiene una canonjía.
- 79 Derecho de asilo: El Derecho de Asilo, proveniente de la antigua Grecia y mantenido durante el Imperio Romano, lo conservaron algunos estamentos hasta la Edad Moderna. Consistía en la protección ofrecida a aquellos perseguidos, criminales o no, que se refugiaban en estos estamentos con derecho de asilo y a los que no se podía sacar a la fuerza por estar acogidos a dicho derecho. En 1140, se reglamentó el Derecho de Asilo, exceptuándose de él la herejía, el asesinato en iglesias y cementerios, la violación del asilo, la acusación de moneda falsa y el duelo. Posteriormente, hubo más modificaciones hasta que decayó con la formación de los Estados nacionales, en que se incrementó el asilo territorial, basándose en el principio de distinta soberanía, por el que la persona perseguida en un Estado dejaba de estarlo en otro, exceptuándose los delincuentes comunes.
- 80 Ejido: Campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras.
- 81 Yermo: Incultivado. // Que no tiene cultivo ni labor.
- 82 Parihuela: Camilla. // Cama estrecha y portátil, que se lleva sobre varas a mano o sobre ruedas, para transportar enfermos, heridos o cadáveres.
- 83 Vellón: Moneda acuñada de plata y cobre en proporciones variables y solo de cobre desde el reinado de Felipe V.
- 84 Cámara hipogea: Nombre que se le suele dar a las galerías excavadas en el suelo para un uso funerario.
- 85 Antropoide: De forma humana.
- 86 Laja: Lancha. // Piedra más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso.
- 87 Absidiolo: Ábside más pequeño que el principal y generalmente anejo a él.
- 88 Mudéjar: Se dice del estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe.
- 89 Cruz Griega: La que se compone de un palo y un travesaño iguales, que se cortan en los puntos medio
- 90 Alfarje: Techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente, dispuesto o no para pisar encima.
- 91 Cúfico: Se dice de ciertos caracteres empleados antiguamente en la escritura arábiga.
- 92 Gascón: Natural de Gascuña. // Perteneciente o relativo a esta antigua provincia de Francia.
- 93 Acémila: Mula o macho de carga.
- 94 Juicio de Dios: Cada una de ciertas pruebas que para averiguar la verdad se hacían en la antigüedad; p. ej., la del duelo, la de manejar hierros ardientes, etc.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUSES:
LA Sepulvedana,Tfno: 921 427 707,www.lasepulvedana.es. Comunica la ciudad de Segovia con las de Madrid, Ávila y Salamanca (pasando por Ávila).

CARRETERAS:
Nacionales:
- N-110: Soria-Plasencia
- N-603: San Rafael-Segovia
- N-I / E05: Madrid - Irún a través de la localidad segoviana de Santo Tomé del Puerto
- N-VI: Madrid-La Coruña, pasa por la localidad segoviana de San Rafael
Autonómicas:
- CL-601 y M-601: Valladolid - Segovia - Madrid por Navacerrada
- CL-605: Segovia - Arévalo - Zamora
Autovía
A-601: Valladolid-Segovia
Autopistas:
- AP-61, Autopista de Peaje, une San Rafael con Segovia a través de la SG-20
- AP-51, Autopista de Peaje que comunica Villacastín en Segovia, con la ciudad de Ávila

FERROCARRIL:
RENFE CERCANÍAS, Madrid - Segovia - Madrid, 2 horas aprox
- Estaciones en Segovia: C/ Obispo Quesada, s/n
- Estaciones en Madrid: Atocha / Recoletos / N. Ministerios / Chamartín
RENFE AVE, Madrid - Segovia - Valladolid, 0,30 minutos aprox
- Estación en Segovia: Guiomar
- Estación en Madrid: Charmartín
- Estación en Valladolid: Campo Grande

RENFE,Telf: 902 240 202
http://www.Renfe.es

AEROPUERTO: Segovia no dispone de aeropuerto, los más cercanos son:
- Aeropuerto de Madrid-Barajas en Madrid, a 87 kilómetros.
- Aeropuerto de Villanubla en Valladolid, a 125 kilómetros.
- Aeropuerto de Salamanca en Salamanca, a 164 kilómetros.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Miguel Ángel Chaves Martín: "Segovia. Guía de Arquitectura"; Colegio Oficial de Arquitectos Castilla y León Este, Demarcación de Segovia; Deposito Legal: SG - 106/2006; ISBN: 84-611-1992-4.
- Francisco Javier Cabello y Dodero: "Guía de Segovia"; Junta Provincial de Turismo; Segovia, 1949.
- José Amador de los Ríos: "Iglesias de Segovia"; Collectanea Histórica; Instituto Diego de Colmenares; Publicado en Estudios Segovianos, 1958, Tomo II; Depósito Legal: SG 9 - 1958.
- Mariano Sáez y Romero: "Las calles de Segovia: noticias, tradiciones y curiosidades"; Impreso en el año 1918 por el impresor y librero Antonio San Martín.
- Margarita Arroba Fernández, Patricio Alañón Olmedo, Concepción Díez-Pastor Iribas, Julián García Muñoz, Joaquín Grau Enguix: "Análisis y diseño de las instalaciones en las iglesias románicas de la ciudad de Segovia. Caso particular de la Iglesia de la Santísima Trinidad"; Oppidum, nº 2; Universidad SEK. Segovia, 2006, págs. 249-190. I.S.S.N.: 1885-6292.
- Patronato Provincial de Turismo
- Empresa Municipal de Turismo de Segovia
- Ayuntamiento de Segovia
- Asociación "Amigos del Patrimonio de Segovia"
- Guía del Románico en Segovia
- El Ayuntamiento pide la cesión de la iglesia de San Pedro de los Picos. El Adelantado de Segovia, 19/09/2011.
- La Cofradía del Santo Entierro (Cristo de los Gascones) y la Curia Segoviana. El Adelantado de Segovia.
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM