Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Castilla-León

Catedral de Segovia (y III): la Nave de la Epístola y el Claustro


Catedral de Segovia, Plano de la Nave de la Epístola y del Claustro

Plano de la Nave de la Epístola y del Claustro.

Llegamos al final del recorrido que nos ha llevado a conocer con detenimiento la Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia y lo hacemos con este tercer y último reportaje.

En él, comenzaremos visitando la Capilla del Sagrario, en la cual se halla la Capilla de Don Antonio de Ayala y Berganza, obra maestra del barroco castellano. A continuación, entraremos a la Capilla del Cristo del Consuelo para dirigirnos al claustro, el cual rodearemos, deteniéndonos en los distintos elementos que en él hay dispuestos, como la Sala Capitular, o el Museo Catedralicio, además de diferentes capillas. Y finalmente, volveremos a entrar al templo para visitar las capillas que se hallan instaladas en la nave de la Epístola1, así como las vidrieras que, sobre ellas, se encargan de dar luz al recinto.

Así pues, adentrémonos de nuevo en la Dama de las Catedrales.

Localización: Calle Marqués del Arco, 1. 40003 Segovia.


* * *
Catedral de Segovia, Cristo Crucificado de la Capilla del Sagrario

Cristo Crucificado de la Capilla del Sagrario.

Iniciamos el recorrido en el arco de ingreso a la que fuera antigua Sacristía de la Catedral y que ya vimos en el reportaje Catedral de Segovia (II): la Nave Central y la Cabecera. Hoy, el espacio de esa Sacristía, diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón (Rascafría, Madrid, 1500 - Segovia, 1577) y terminada en el año 1572, conforma la actual Capilla del Sagrario, o del Sacramento, con la capilla propiamente dicha al fondo.

El acceso lo hacemos por la gran portada central. Tras atravesarla, estaremos en la antigua Sacristía, de sobrio aspecto. A la izquierda, se encuentra el retablo del Cristo de la Agonía, perteneciente a la familia del Marqués de Lozoya hasta que a finales del siglo XIX lo donaron a la Catedral. La escultura, un magnífico Cristo Crucificado, es una obra del escultor Manuel de Pereira del siglo XVII, mientras que el retablo que lo enmarca fue realizado por el ceramista Daniel Zuloaga, quien lo ejecutó en la antigua fábrica de cerámica "La Segoviana", siendo colocado donde hoy lo vemos un año más tarde, en 1897; en el banco2, una hornacina acoge una representación de la Piedad, mientras que el ático3 lo remata un medallón central con la imagen de la Virgen sostenido por ángeles. En la parte frontal de la mesa del altar, podremos observar las armas del Marqués de Lozoya y del obispo Pozuelo y Herrera. El mobiliario y la verja que lo cierra son originales de la época y fueron forjados por el herrero segoviano Ángel Pulido, siguiendo el diseño del propio Zuloaga.

Frente a éste, se halla un retablo barroco del siglo XVII que procede de la antigua Iglesia de San Nicolás y que está compuesto por varios lienzos relacionados con diferentes santos.

Catedral de Segovia, Antigua Sacristía

Antigua Sacristía. Siglo XVI.

En el otro extremo, hay dos puertas adinteladas en los laterales, sobre las cuales cuelgan sendos cuadros del siglo XVII del círculo del italiano Vicente Carducho con escenas milagrosas de San Frutos, y un gran arco central que nos dejan ver la Capilla del Sagrario en sí; los tres accesos están cerrados con unas rejas forjadas por Martín de Ciorraga en Vitoria y que fueron instaladas en 1762. En el año 1684, Don Antonio de Ayala y Berganza, arcediano4 de Segovia y canónigo7 de la Catedral, solicitó al cabildo una capilla para sí que cumpliera las funciones de oratorio, relicario11 y panteón. Fue de este modo como le sería concedida la cabecera de la que entonces era la Sacristía, lugar en el que nos hallamos, pero que en ese momento estaba aún sin rematar, obra para la cual empleó una gran cantidad de recursos.

Las trazas, de las que en un principio se iba a encargar José Vallejo Vivanco, corrieron finalmente a cargo de Juan de Ferreras (aunque el hecho de que Ayala viviera en Madrid podría conllevar que estuviera al tanto de las últimas tendencias artísticas y que hubiera entrado en contacto con José del Olmo), y en 1686, la construcción, de la mano de Mateo de Escobedo y Andrés de Monasterio, llegaba a la altura de la primera cornisa, ya labrada, al igual que los capiteles, los cuales habían sido iniciados por el cantero Alberto Alonso. A la muerte de Don Antonio, toma la dirección años después, en 1699, Juan de Setién Güemes, que adquirió el compromiso de cerrar la cúpula siguiendo lo proyectado por José de Churriguera; así, en 1702, año en que se nombra como maestro a Pantaleón Pontón Setien, sobrino del anterior, se terminaban las pechinas12 (en las que figuran los bustos de los tradicionales santos segovianos: San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia) y el anillo de la cúpula. Al fin, la capilla sería bendecida el 4 de junio de 1711. Estamos, pues, ante una impresionante obra del barroco castellano de finales del siglo XVII y principios del XVIII.

Catedral de Segovia, Capilla del Sagrario

Capilla del Sagrario. Siglos XVII-XVIII.

El retablo que la preside fue trazado por José Benito de Churriguera en 1686, iniciándose con él, según palabras de José Antonio Ruiz Hernando, "la serie en España de los denominados churriguerescos"; la realización, en cambio, estuvo en las manos de Juan de Ferreras y del escultor Bartolomé del Río. Está compuesto por banco, tres calles separadas entre sí por columnas salomónicas14 y ático. Mientras que las calles laterales acogen unos nichos para relicarios, en la central se sitúa un gran tabernáculo15, obra de Antonio Tomé, enmarcado por un pabellón y apoyado sobre el Tetramorfos17. Sus cuatro frentes quedan adornados por las escenas de la Anunciación, la Pasión, Pentecostés y el Agnus Dei, correspondiéndose con el calendario litúrgico (Adviento, Pascua, Pentecostés y tiempo ordinario, respectivamente) y, por tanto, dando la posibilidad de que sea girado en función de la época en la que se esté en cada momento; de ellos, los frentes de la Pasión y del Agnus Dei pueden abrirse para guardar y exponer el Santísimo Sacramento. El conjunto queda coronado por una figura escultórica del Salvador. Cabe aquí remitirnos a Ruiz Hernando cuando, en su libro "La Catedral de Segovia", apunta que "La pieza alcanzaba todo su significado y magnificencia con motivo de la instalación del Monumento de Semana Santa, también diseñado por Daniel Zuloaga, pero hace ya tiempo que no se colocan las sargas, escalinata, candelabros y otros adornos que contribuían a la solemnidad religiosa". Finalmente, el ático cuenta con una imagen de San Fernando y, sobre ésta, el escudo de los patronos.

A ambos lados de la capilla, podemos contemplar, en las paredes, los cenotafios18 realizados por Andrés de Monasterio para cuatro miembros pertenecientes a la familia Ayala Berganza, todos ellos capitulares de la Catedral.


Catedral de Segovia, Portada del Claustro

Portada del Claustro. Siglo XV.

A través de la Capilla del Cristo del Consuelo, que veremos más adelante, se accede al claustro catedralicio por medio de una magnífica portada del siglo XV de estilo gótico florido procedente de la antigua Catedral de Santa María, diseñada por el afamado arquitecto y escultor Juan Guas (Saint-Pol-de-Léon, Francia, 1430 - Toledo, 1496) y costeada por la reina Isabel I "la Católica" (Madrigal de las Altas Torres, 1451 - Medina del Campo, 1504). Las obras de la misma transcurrieron entre los años 1483 y 1486, momento en que comenzaron los trabajos de escultura a cargo de Sebastián de Almonacid (Almonacid de Toledo (o Torrijos), 1460 - 1526).

Catedral de Segovia, Portada del Claustro vista desde el mismo

Portada del Claustro vista desde el mismo.

En la portada, vista desde el interior de la Catedral, destaca la imagen de La Piedad existente en el tímpano19 y los ángeles con instrumentos de la Pasión que, desde las arquivoltas20, rodean a ésta. El arco de la puerta es deprimido cóncavo22 y en las ornamentadas jambas23 que lo sustentan se encuentran las imágenes de San Pedro, San Pablo, Santiago y San Juan Bautista, las dos primeras a la izquierda y las otras dos a la derecha. Por encima del arco apuntado, destaca el escudo de los Reyes Católicos y las cuatro imágenes que hay por encima de éste y que, a su vez, lo enmarcan son, de izquierda a derecha, las de San Bartolomé, San Juan, Santo Tomás y San Andrés. Sorprende alguna de las tonalidades de policromía de la portada, sobre todo si se tiene en cuenta que el último artista en retocarlas fue Manuel de Quintanilla, en 1764.

La cara que da al claustro se diferencia fundamentalmente en que, a excepción de las manos y las cabezas de las figuras, es toda de color blanco. En ella, destacan la Verónica24, situada en el centro de un arco festoneado cóncavo25, y las figuras de la Anunciación de las jambas. Las otras figuras, en las arquivoltas, representan la Visita a Santa Isabel, la Huída a Egipto, la Presentación y el Nacimiento.


Catedral de Segovia, Galerías Oeste y Sur del Claustro

Galerías Oeste y Sur del Claustro. Siglo XV.

Una vez llegados hasta el interior del claustro, hay que señalar, en primer lugar, su antigüedad, ya que éste no fue levantado originalmente para esta Catedral, sino que, al igual que la anterior portada, procede de la antigua Catedral de Santa María, para la que fue construido en estilo gótico flamígero27 en 1471 y también por Juan Guas, y pagado por su impulsor, el obispo Don Juan Arias Dávila (Segovia, 1436 - Roma, 1497).

Catedral de Segovia, Exterior Norte y Este del Claustro

Exterior Norte y Este del Claustro.

El traslado del mismo, al igual que el de la portada lo terminó de realizar en 1530 el arquitecto Juan Campero "el Viejo", dentro de lo que se podría considerar, dados los medios técnicos de entonces, una labor de una prodigiosa complejidad. Es de planta cuadrada y en él destacan los cinco ventanales abiertos al patio de que consta cada una de la galerías y que aparecen formados por siete columnillas que sostienen cuatro arcos de medio punto28, con otros dos arcos en el interior de cada uno de ellos, y sobre los que se extiende una labor de tracería29 calada. En época barroca (siglo XVII), se construyó un parapeto que tapaba la parte inferior de los ventanales, quizás por el mal estado de las bases de las columnillas, y que retiró, a finales del siglo XIX, el arquitecto municipal de Segovia, Don Joaquín de Odriozola y Grimau (Segovia, 1844 - 1913), quien también construyó la portada de acceso al jardín, en la galería Norte. La cubierta está formada por bóvedas muy poco ornamentadas, excepto en las claves30 de la panda31 Este, en donde aparecen las armas de Arias Dávila, formadas por águila, castillo y cruz; la Coronación de la Virgen; un escudo desconocido; y la representación de la Pasión mediante sus símbolos32.

Veamos a continuación los diferentes elementos existentes en el claustro, comenzando por la entrada al mismo, en la panda Norte, junto a la cual, en primer lugar, se ven tres laudes33 procedentes (centro, izquierda y derecha, respectivamente) de las sepulturas de los maestros de obra Rodrigo Gil de Hontañón, Francisco de Campo Agüero (fallecido en 1600) y Francisco Viadero (fallecido en 1660), que fueron trasladadas hasta aquí desde sus anteriores emplazamientos en el interior de la Catedral, al pavimentarse ésta en 1787 con piedra blanca, azul y roja.


Catedral de Segovia, Capilla del Obispo Tello Maldonado

Capilla del Obispo Tello Maldonado. Siglo XVI.

Junto a las anteriores lápidas, en la pared Este, se encuentra la Capilla del Obispo Don Luis Tello Maldonado, nacido en Sevilla en 1518 y fallecido en Segovia en 1581, en donde ocupó la silla obispal por un corto período de tiempo, ya que tras ser nombrado prelado de esta diócesis en 1580, moriría al año siguiente. En este cenotafio, construido por Rodrigo del Solar en estilo clásico y en donde destaca visualmente el gran frontón34 triangular que lo corona, se escribió el siguiente epitafio: "Hic iacet Ludovicus Tello Maldonado, Episcopus Segoviensis, vir integerrimus, Religione, Pietate, et litteris insignis. Obijt 11 Iunij anno 1581 aetatis suae 63".

La escultura de Nuestra Señora de la Merced existente en la capilla pertenecía al desaparecido Convento de la Merced, que se levantaba, en la capital segoviana, sobre la actual plaza de igual nombre.


Catedral de Segovia, Capilla de la familia Cabrera

Capilla de la familia Cabrera. Siglo XV.

Continuando por la misma galería anterior hasta llegar al fin de la misma, se encuentra, al principio de la panda Sur, la Capilla de la familia Cabrera, de estilo gótico al haber sido construida en el siglo XV para el claustro de la antigua Catedral, junto al que fue igualmente trasladada.

En ella, destacan los tres arcos superpuestos (carpanel35, conopial36 y apuntado) del interior del alfiz37, los restos de pintura que aún conserva y la reja que la protege, construida en el siglo XVI por el rejero de Palencia Pablo de Villoldo. A los pies de la capilla, se encuentra la tumba del canónigo Don Fernando Cabrera, fallecido en el año 1576.


Catedral de Segovia, Urna con las cenizas de Marisaltos

Urna con las cenizas de Marisaltos.

En esta misma panda, al final de la misma, junto a la Oeste, se encuentra situada en alto la urna con las cenizas de Marisaltos, o María Saltos, también procedente de la antigua Catedral, y por encima de la misma, una pintura en la que se relata el milagro que a esta bella judía le aconteció en el siglo XIII, obra original de 1561 del pintor Alonso de Arévalo y repintada, de manera desafortunada, en el siglo XVIII.

En la urna, y por debajo de la misma, se pueden leer las siguientes inscripciones:

"Aquí está sepultada la devota Marisaltos con quien Dios obró este milagro en la Fuencisla

Fijó su vida en la otra iglesia, acabó sus días como católica cristiana. Año de MCCXXXVII. Trasladose este año de MDLVIII. Renovose año de 1739. Y en ¿1589?"

Marisaltos es el nombre que surge de la unión de María, con el que quiso ser bautizada la antes judía Esther, y de Saltos, como recuerdo del milagro por el que salvó su vida. Esther, tras haber sido falsamente acusada de adulterio y condenada a muerte por ello, fue llevada hasta la Peña Grajera para, en cumplimiento de la sentencia, ser arrojada desde allí, lo cual, dado su gran altura, era con toda seguridad una condena a muerte. Sin embargo, en el momento de ser empujada al vacío, Esther se encomendó, con voces que todos pudieron oír, a la Virgen María, apareciendo entonces una paloma blanca que la llevó ilesa hasta tierra, propiciando su conversión a la fe cristiana. En este lugar, en conmemoración de tan señalado acontecimiento, se levantó posteriormente el Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla, patrona de Segovia.

Existen otras versiones del suceso que establecen que Esther ya era cristiana anteriormente, aunque en secreto, y que éste fue el motivo real de su falsa acusación. Sea de una forma u otra, el episodio adquirió tal notoriedad que hasta es citado por Alfonso X "el Sabio" (Toledo, 1221 - Sevilla, 1284) en sus Cantigas de Santa María.


Cantiga CVII
...
Muit' alta et muit' esquiva:
Et ela diss': ¡Ai, cativa!
¿Cómo pode ficar viva
Quen d' aquí á caer a,
Quen creuer' na Virgen Santa
En a cuita valer-ll' a.

Senón se Deus xe querría?
Mas, tu, Rëynna María,
U crischiandade fia
Se tal es, com oy iá,
Quen creuer' na Virgen Santa
En a cuita valer-ll' a.

Que acórrel-as coytadas
Que ti son acomendadas,
Entre todalas colpadas
Val á mi, ca mester m'a.
Quen creuer' na Virgen Santa
En a cuita valer-ll' a.

É sse ficar' viv' é sana,
Logo me faré crischana
Ante que seia mannana
Cras, u al non averá.
Quen creuer' na Virgen Santa
En a cuita valer-ll' a.
...

Cantiga CVII
...
Muy alta y muy áspera,
y ella dijo: ¡Ay, desgraciada de mí,
cómo puede quedar con vida
quien tenga que caer desde aquí,
A quien creyere en la Virgen Santa,
Ella le será valedora en su cuita.

Salvo que Dios lo quiera!
Pero Tú, Reina María,
en quien confía la cristiandad,
si tal eres como he oído,
A quien creyere en la Virgen Santa,
Ella le será valedora en su cuita.

Ya que socorres a los cuitados
que a Ti se enconmiendan,
entre todos los culpados,
váleme a mí, porque me es menester
A quien creyere en la Virgen Santa,
Ella le será valedora en su cuita.

Y si quedase viva y sana,
me haré cristiana en seguida,
antes de mañana por la mañana,
sin falta.
A quien creyere en la Virgen Santa,
Ella le será valedora en su cuita.
...


Catedral de Segovia, Capilla del canónigo Don Íñigo López Aguado

Capilla del canónigo Don Íñigo López Aguado. Siglo XVI.

En la misma esquina donde se encuentra la anterior urna, pero ya en la galería Oeste, junto a la puerta de entrada a la Sala Capitular, se levanta la Capilla del canónigo Don Íñigo López Aguado, fallecido en 1529, una de las primeras construcciones renacentistas40 llevadas a cabo en la capital segoviana.

La autoría de esta bella obra se atribuye a los discípulos del escultor renacentista Vasco de la Zarza (¿Toledo?, ¿? - Ávila, 1524), quienes realizaron una bella obra de estilo plateresco41 al situar el nicho, dentro de una hornacina con venera42, tras un arco de medio punto levantado sobre jambas ornamentadas con grutescos43. Este conjunto se halla enmarcado por sendas pilastras44 de igual decoración y está coronado por un frontón triangular en cuyo tímpano aparece la figura del Padre Eterno45 rodeada de ángeles.


Catedral de Segovia, Sala Capitular

Sala Capitular. Siglo XVIII.

La galería Oeste sirve de acceso al Museo y a la Sala Capitular, siendo esta última la que se encuentra más cercana a la Capilla del canónigo López Aguado, por lo que siguiendo el recorrido que iniciamos al entrar en el claustro, veámosla en primer lugar, a pesar de poderse considerar como una prolongación del espacio museístico que veremos a continuación de la misma.

Catedral de Segovia, Imagen de la Concepción

Imagen de la Concepción. Siglo XVIII.

La Sala Capitular está separada de la librería, situada arriba, mediante una bella armadura de madera, fruto del buen hacer en 1539 del maestro carpintero Francisco López. Dicha armadura fue decorada, con pintura blanca y oro, en el siglo XVIII, siendo igualmente entonces cuando se contrata al tallista José Ortega para la fábrica de un retablo de estilo barroco clasicista que irá situado a la entrada de esta sala y en el que se situará la imagen de la Concepción, obra de este mismo siglo, del escultor José Esteve. Las tres sacras46 de plata existentes sobre la mesa de este altar son del siglo XV, las dos laterales más antiguas, de 1769, y la central algo más moderna, de unos diez años después.

Al fondo de la sala, se encuentra, bajo un dosel, la figura de un Cristo del siglo XVII que antes había estado situado en la Capilla de la Concepción. Los tapices que cubren las paredes fueron tejidos en Bruselas durante el siglo XVII en el taller de Geraert Peemans y cuentan la historia de la reina Zenobia, soberana de Palmira, en Siria, entre los años 267 a 272 d. de C.


Catedral de Segovia, Carro triunfal y custodia de plata

Custodia de plata y carro triunfal. Siglos XVII y XVIII repectivamente.

Al salir de la Sala Capitular, se encuentra una escalera por la que se accede hasta la antigua librería, pero antes de subir por ella, son de destacar los objetos expuestos en los dos espacios existentes bajo la misma; en uno de ellos, además de varios baúles, se encuentran dos de los candelabros del siglo XIX de jaspe y bronce que adornaron la Capilla Mayor; y en el otro, además de un candelabro más, un carro triunfal con custodia47 de plata que llama sobremanera la atención. El carro, construido de madera dorada y estilo barroco entre los años 1740 y 1745, quizás por Pedro de Riezgo, se apoya sobre dos grandes ruedas traseras perfectamente visibles y otras dos más pequeñas, ocultas bajo faldones, situadas delante. Dirigiendo el carro, aparecen los cuatro evangelistas, simbolizados por su Tetramorfos: San Mateo, por el hombre; San Juan, por el águila; San Lucas, por el toro; y San Marcos, por el león.

La custodia es algo más antigua, del siglo XVII, y su autor, se cree que el orfebre madrileño Rafael González Sobera (Madrid, 1635 - 1681), le dio la forma tradicional de estas piezas, un templete o elemento arquitectónico en el que las figuras y decoración de que consta son, consecuentemente, una alabanza del Santísimo Sacramento. El carro y la custodia se sacan procesionalmente por las calles de Segovia durante la fiesta del Corpus Christi48.


Catedral de Segovia, Escalera de subida a la antigua librería

Escalera de subida a la antigua librería.

A continuación y tras subir por la escalera del siglo XVI, en la que resalta el pasamanos decorado con un Tetramorfos del escultor Jerónimo de Amberes, se accede hasta la antigua librería, en donde continúa la exposición museística. Sin embargo, en el momento de nuestra visita (año 2012), se encontraba vacía de contenido por estar sometida a obras de rehabilitación, lo cual, aunque por un lado nos priva de contemplar las piezas normalmente expuestas allí, a la par nos permite disfrutar de la contemplación de un espacio de una manera que, quizás desde el momento de su construcción, no se había vuelto a repetir. La obra de su construcción, desarrollada entre los años 1555 y 1560, fue dirigida por el maestro García de Cubillas, resultando un edificio de planta rectangular, dividido, conforme a la bóveda de crucería que lo cubre, en dos tramos, tres si contamos el espacio de la escalera. De las claves de la bóveda, decoradas con personajes religiosos, se ocupó el maestro Jerónimo de Amberes.

Catedral de Segovia, Antigua librería y escalera de subida al fondo

Antigua librería y escalera de subida al fondo.

Normalmente, en las paredes de este antiguo archivo y en las de la escalera que conducen hasta el mismo, se exponen diversos tapices y cuadros, contando con un bello expositor neogótico situado alrededor de los muros de la sala, en donde se pueden observar diversas piezas religiosas de orden religioso, como los ternos49 de los obispos Don Juan Arias Dávila, antes mencionado, y Don Fadrique de Portugal Noreña (Vila Viçosa, 1465 - Barcelona, 1539), que ocupó la Diócesis de Segovia entre los años 1508 y 1511; varias acuarelas y grabados con antiguas imágenes de Segovia; monedas de la ceca50 de la ciudad; etc.


Catedral de Segovia, Túmulo del Infante Don Pedro Enríquez de Castilla

Túmulo del Infante Don Pedro Enríquez de Castilla.

Una vez de vuelta a la galería Oeste, ya sólo queda la entrada al Museo Catedralicio, situado en el cuerpo inferior de la torre, en la Capilla de Santa Catalina, antes de llegar a la galería Norte en donde se encuentra la salida del claustro, localizada en la portada que sirve de entrada al mismo. En esta capilla se rindió culto, hasta mediados del siglo XIX, a un calvario gótico que se había trasladado desde la antigua Catedral y que en 1857 se llevó hasta la hornacina existente en el brazo Sur del crucero, sobre la salida por la Puerta de San Geroteo, y de donde ha debido trasladarse ya que en la actualidad aquella se encuentra vacía. Igualmente, cuenta con su mesa de altar, de cuyo frontal colgaba anteriormente el paño del siglo XVI destinado a misa de difuntos con las armas de los Austrias, la dinastía entonces reinante en España, que actualmente se observa expuesto en la pared de su derecha.

Catedral de Segovia, Expositor para el Santísimo del siglo XVIII

Expositor para el Santísimo. Siglo XVIII.

Al entrar en el museo, una de las piezas que, sin duda, van a reclamar la atención del visitante es el túmulo54 del infante Don Pedro Enríquez de Castilla, hijo del rey Enrique II de Castilla (Sevilla, 1333 - Santo Domingo de la Calzada, 1379), muerto en 1366 al caer desde una ventana del Alcázar de Segovia. Entre las diversas esculturas, son igualmente interesantes una Virgen con el Niño del siglo XIII y un Pantocrátor55 del XIV. De entre las pinturas, destacamos "La duda de Santo Tomás", una tabla pintada en 1585 por Alonso Sánchez Coello; "La Santísima Trinidad", otra tabla, ésta del siglo XV, del pintor, natural de Segovia, Maestro de los Claveles; o "La Virgen con el Niño y las Santas Catalina y Bárbara", un tríptico flamenco del siglo XVI. En las vitrinas expositoras, se muestran un nutrido conjunto de diversas piezas de plata, pudiéndose señalar, entre otras muchas quizás igualmente valiosas, una cruz procesional construida con plata sobredorada y cristal de roca del siglo XV, o una sacra de la Consagración del siglo XVI. En las paredes, sobresalen los varios tapices franceses con representaciones de escenas galantes56 que se encuentran colgados en las mismas.


Catedral de Segovia, Nave de la Epístola

Nave de la Epístola.

Regresamos al interior del templo y nos disponemos a recorrer las capillas que forman parte de la nave de la Epístola, la cual se halla separada de la nave central por una arquería de arcos apuntados que se asienta sobre robustos pilares, al igual que la del Evangelio. Dividida en cinco tramos, como aquella, se cubre asimismo con bóvedas de crucería estrellada. Por su parte, las capillas quedan cerradas con diferentes tipos de bóvedas, correspondiéndose cada una de ellas de la nave de la Epístola con su 'pareja' de la del Evangelio.

Comenzamos, pues, nuestro recorrido en el punto en el que nos encontramos tras dejar el acceso al claustro a nuestra espalda y, desde aquí, iremos dirigiendo nuestros pasos en dirección a los pies de la nave, deteniéndonos en cada una de las capillas.


Catedral de Segovia, Capilla del Cristo del Consuelo

Capilla del Cristo del Consuelo.

En primer lugar, veremos la Capilla del Cristo del Consuelo, cuyo origen dentro de la Catedral lo tenemos en una capilla dedicada al Crucificado que se instaló en el trascoro, lugar en el que permaneció hasta que en él se colocó el retablo que hoy vemos, obra de Hubert Dumandre de 1758 y procedente del Palacio de Riofrío. Será en ese momento cuando se traslade al lugar en el que la vemos hoy.

Se encuentra presidida por el retablo que se halla en el lateral izquierdo, dejando, pues, el frente como acceso al claustro, tal y como vimos anteriormente. De estilo barroco, acoge en el centro una imagen de Cristo Crucificado del siglo XVII vestido con faldillas que en su día estuvo en el Colegio de los Jesuitas y que aquí aparece frente a una tabla en la que se representa un paisaje de una ciudad amurallada.

Frente a él, encontramos sendos sepulcros pertenecientes a Don Raimundo de Losana (Segovia, ? - Sevilla, 1286 ó 1288), obispo de Segovia entre 1249 y 1259, consejero, confesor y notario del rey Fernando III "el Santo" y primer Arzobispo de Sevilla tras la reconquista cristiana entre 1259 y hasta su muerte en 1288; y a Don Diego de Covarrubias (Toledo, 1512 - Madrid, 1577), también obispo de Segovia e hijo del arquitecto Alonso de Covarrubias.

Al lado de la entrada al claustro, hay una pequeña portada que abre paso a una escalera de caracol; sobre ella, hay una Piedad realizada en piedra en el siglo XV y que fue traída hasta aquí desde su antigua ubicación, la puerta del barrio de las Canonjías.

Cabe mencionar, asimismo, que la capilla queda cerrada por una reja que en su día formó parte del coro de la antigua Catedral y que fue forjada en 1508 por Fray Francisco de Salamanca.


Catedral de Segovia, Capilla de Santiago

Capilla de Santiago.

A su derecha, se encuentra la Capilla de Santiago, adquirida en el año 1577 por quien fuera Contador Mayor del rey Felipe II y ministro de su Consejo de Hacienda, Don Francisco Gutiérrez de Cuéllar.

El retablo es obra de Pedro de Bolduque, quien lo realizó en 1591. El banco presenta un relieve donde aparece representada la escena del traslado del cuerpo del apóstol Santiago, así como las armas y el retrato del fundador de la capilla. En el cuerpo principal, enmarcado entre columnas, tenemos una talla del Santo titular, mientras que en las calles laterales lo flanquean sendas pinturas con la Vocación de Santiago y el Martirio de Santiago. Por su parte, el cuerpo superior muestra un altorrelieve con Santiago Matamoros. El retablo se completa con diversas esculturas y relieves, además de con la Cruz de Santiago, siendo las pinturas obra de Alonso de Herrera.

En la pared frontal, hay una puerta situada muy cerca del retablo que, según palabras de José Antonio Ruiz Hernando, es "de granito" y "da acceso a la llamada sacristía, en verdad una cripta que fue trazada en 1589 por Rodrigo del Solar". En cuanto a la reja, es obra de Juan de Salamanca y fue realizada en la última década del siglo XVI. Asimismo, merece la pena alzar la vista y fijarnos en la bóveda de esta capilla, pintada y dorada a finales del siglo XVI o comienzos del XVII.


Catedral de Segovia, Capilla de Santa Bárbara

Capilla de Santa Bárbara.

Continuamos con la Capilla de Santa Bárbara, la cual cumple la función de parroquia57, de ahí que en su interior podamos ver una pila bautismal que, en este caso, es una pieza de especial importancia: de estilo gótico, procede de la antigua Catedral y en ella figuran las armas de Castilla y León, así como unas granadas, símbolo del rey Enrique IV; realizada en alabastro58, salió del taller segoviano de Juan Guas hacia 1472-74.

Nada más entrar, frente a nosotros, tenemos el retablo, realizado en piedra por Pedro de Brizuela a comienzos del siglo XVII y estucado59 en 1788 imitando mármol, algo que, junto a la disposición formal, le da un aire barroco clasicista. Posiblemente, pudo ser un encargo de algún miembro de la Iglesia, de quien se ven los escudos sin armas a ambos lados. En la hornacina central, flanqueada por columnas y cubierta con un frontón triangular que se repite a mayor tamaño rematando el retablo, tenemos la imagen de Santa Bárbara, datada del siglo XVIII.

En este caso, la reja que cierra la capilla es de Gregorio de Aguirre y fue colocada en el año 1741.


Catedral de Segovia, Cristo yacente de la Capilla del Descendimiento

Cristo yacente de la Capilla del Descendimiento. Siglo XVII.

Nos aproximamos al final y nos detenemos en la Capilla del Descendimiento, también conocida como Capilla del Sepulcro, la cual fue adquirida en 1661 por el canónigo Cristóbal Bernaldo de Quirós.

A la izquierda, tenemos el retablo barroco del siglo XVII, en cuya calle central está representada la Pasión de Cristo, con la escena de la Crucifixión en el ático y la del Descendimiento en el centro. Ambas pinturas son obra del artista madrileño Francisco Camilo.

En el centro de la capilla, una urna protege un magnífico Cristo Yacente del siglo XVII, obra del maestro castellano Gregorio Fernández. Esta pieza, que hoy vemos aislada en relación al retablo, estuvo anteriormente situada en el banco de éste sobre la mesa del altar.


Catedral de Segovia, Capilla de San Blas

Capilla de San Blas.

Y llegamos a los pies del templo, donde entraremos a la Capilla de San Blas, que cierra el lado de la Epístola y que sirve de acceso a la torre. En esta ocasión, el retablo lo encontramos frente a nosotros, con el santo titular de la capilla en la hornacina central; a los lados, lo flanquean sendas pinturas que representan a dos Padres de la Iglesia; en el ático, otra tabla recoge el poder milagroso de San Blas.

Cabe mencionar aquí que el santo es patrono de los músicos, lo cual, unido a la presencia en el retablo de Santa Cecilia (patrona que es de la música) y del Rey David (que destacó como poeta y a quien se debe más de la mitad de los Salmos bíblicos), hace que no sea extraño que los músicos segovianos escogieran esta capilla para honrar a su patrona.

Asimismo, también es digna de mención la reja que la cierra, realizada en el siglo XVI y en la que se puede ver, en el cerrojo, el escudo de la familia Fonseca, Señores de la Villa de Coca; ésta fue trasladada desde la parroquial de esta ciudad segoviana hasta la Catedral a finales del siglo XVIII.


Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑


* * *

AGRADECIMIENTOS

En "una Ventana desde Madrid (uVdM)" queremos dar las gracias al Excmo. Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia por que nos permitiera la toma de fotografías en el templo, sin lo cual no hubiera sido posible que este reportaje viera la luz. Asimismo, agradecemos la ayuda prestada a todo el personal de la Catedral, en especial a los encargados de seguridad, por guiarnos a través de nuestro recorrido por el templo y por su colaboración y constante cuidado a la hora de que el trabajo saliera correctamente.

Las vidrieras de la nave de la Epístola

Antes de marcharnos, merece la pena que nos detengamos unos instantes y alcemos la vista para contemplar las vidrieras que iluminan este lado de la Catedral. Realizadas por Pierre de Holanda, Pierre de Chiberri, Gualter de Ronch, Nicolás de Holanda y Nicolás de Vergara, comenzaron a colocarse entre los años 1544 y 1549 (a excepción de las del crucero y las de la girola, que son de época más tardía), siguiendo una composición que cuenta los diferentes ciclos: en las naves laterales, el Misterio de la Redención, empezando en el lado de la Epístola con la Anunciación (como veremos a continuación) y finalizando en el del Evangelio con la Magdalena; en la nave central, la Pasión de Cristo, desde la Oración en el Huerto hasta la Ascensión; en el crucero, la Vida de la Virgen; y en la girola, la Vida Pública de Jesús. Las de las naves deben ser leídas en un orden determinado: primero, las de la Epístola; después, las del Evangelio; y por último, las de la nave central, viendo en primer lugar las del lado Sur y, a continuación, las del lateral Norte. Además, éstas constan de tres huecos: el central está dedicado a un tema del Nuevo Testamento referente a la Vida y la Pasión de Cristo, y a los lados, figuran episodios del Antiguo Testamento.

Así pues, no entraremos a hacer una descripción iconográfica de cada una de las vidrieras, pues no es ese el cometido de este reportaje, sino que enumeraremos aquí las que se pueden contemplar en la nave de la Epístola y en la fachada Occidental del templo. Para ello, seguiremos un orden de izquierda (I), central (C) y derecha (D), comenzando por la que está inmediata al crucero, sobre la Capilla del Cristo del Consuelo, e indicaremos en cada una su autor y la fecha en que fue colocada.

- Nave de la Epístola:

1) Anunciación del nacimiento de Isaac (I) - Anunciación (C) - Anunciación del nacimiento de Sansón (D). Nicolás de Vergara, 1544.
2) Judit triunfante (I) - La visita a Santa Isabel (C) - El regreso de Tobías (D). Nicolás de Holanda, 1544.
3) La vara de Arón (I) - La Natividad (C) - Moisés y la zarza ardiendo (D). Gualter de Ronch, 1544.
4) Circuncisión de Abraham (I) - La Circuncisión (C) - Circuncisión de Josué (D). Pierre de Holanda y Pierre de Chiberri, 1548.
5) Salomón y la Reina de Saba (I) - Adoración de los Magos (C) - La flota de Hiram, Rey de Tiro (D). Pierre de Holanda y Pierre de Chiberri, 1548.

- Fachada Occidental:

1) La Purificación. Pierre de Holanda y Pierre de Chiberri, 1545.
2) La Huída a Egipto. Pierre de Holanda y Pierre de Chiberri, 1545.



GLOSARIO

- 1 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando estos hacia el altar. Mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa.
- 2 Banco de retablo: Parte inferior horizontal del retablo.
- 3 Ático de retablo: Parte superior de la calle central cuando sobresale del último piso.
- 4 Arcediano: Dignidad5 en las iglesias catedrales.
- 5 Dignidad: En las catedrales y colegiatas, prebenda6 que corresponde a un oficio honorífico y preeminente, como el deanato, el arcedianato, etc.
- 6 Prebenda: Cualesquiera de los antiguos beneficios eclesiásticos superiores de las iglesias catedrales y colegiatas; como la dignidad, el canonicato, la ración, etc.
- 7 Canónigo: Eclesiástico que tiene una canonjía8.
- 8 Canonjía: Prebenda por la que se pertenece al cabildo9 de iglesia catedral o colegial.
- 9 Cabildo: Cuerpo o comunidad de eclesiásticos capitulares10 de una iglesia catedral o colegial.
- 10 Capitular: Individuo de alguna comunidad eclesiástica o secular con voto en ella, como el canónigo en su cabildo y el regidor en su ayuntamiento.
- 11 Relicario: Lugar donde están guardadas las reliquias.
- 12 Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula con los arcos torales13 sobre que estriba.
- 13 Arco toral: Cada uno de los cuatro en que estriba la media naranja de un edificio.
- 14 Columna salomónica: Columna que tiene el fuste contorneado en espiral.
- 15 Tabernáculo: Sagrario donde se guarda el Santísimo Sacramento16.
- 16 Santísimo Sacramento: Cristo sacramentado en la hostia.
- 17 Tetramorfos: En el arte medieval, símbolo de los Evangelistas, consistente en cuatro figuras humanas con cabeza de animal.
- 18 Cenotafio: Monumento funerario en el cual no está el cadáver del personaje a quien se dedica.
- 19 Tímpano: Espacio triangular que queda entre las dos cornisas inclinadas de un frontón y la horizontal de su base.
- 20 Arquivolta: Conjunto de molduras que decoran un arco en su paramento exterior vertical, acompañando a la curva en toda su extensión y terminando en las impostas21.
- 21 Imposta: Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco.
- 22 Arco deprimido cóncavo: Arco constituido por dos cuartos de circunferencia trazadas desde los arranques, con un radio menor al de la semiluz (un cuarto de la misma o menos) y unidos por una recta paralela con la línea de arranque.
- 23 Jamba: Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas.
- 24 Santa Verónica: Mujer que, dentro de la tradición católica, enjugó la sangre y el sudor de Cristo mientras éste iba camino de ser crucificado.
- 25 Arco festoneado cóncavo o arco angrelado: Es aquel arco que presenta el intradós26 decorado con pequeños lóbulos que se cortan en forma de picos.
- 26 Intradós: Superficie inferior de un arco o bóveda.
- 27 Gótico flamígero: Estilo ojival caracterizado por la decoración de calados con adornos asimétricos, semejantes a las ondulaciones de las llamas.
- 28 Arco de medio punto: El que consta de una semicircunferencia.
- 29 Tracería: Decoración arquitectónica formada por combinaciones de figuras geométricas.
- 30 Clave: Piedra con que se cierra el arco o bóveda.
- 31 Panda: Cada una de las galerías o corredores de un claustro.
- 32 Símbolos de la pasión: Aquellos elementos relacionados con la tortura y muerte en la cruz de Cristo como la cruz, la corona de espinas, el látigo, los clavos, la caña con vinagre, la lanza, el calvario, el Vía crucis, etc.
- 33 Laude: Lápida o piedra que se pone en la sepultura, por lo común con inscripción o escudo de armas.
- 34 Frontón: Remate triangular de una fachada o de un pórtico. Se coloca también encima de puertas y ventanas.
- 35 Arco carpanel: El que consta de varias porciones de circunferencia tangentes entre sí y trazadas desde distintos centros.
- 36 Arco conopial: El muy rebajado y con una escotadura en el centro de la clave, que lo hace semejante a un pabellón o cortinaje.
- 37 Alfiz: Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas38 y arranca, bien desde las impostas, bien desde el suelo.
- 38 Albanega: Enjuta39 de arco de forma triangular.
- 39 Enjuta: Triángulo o espacio que deja en un cuadrado el círculo inscrito en él.
- 40 Renacimiento: Época que comienza a mediados del siglo XV, en que se despertó en Occidente vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina.
- 41 Plateresco: Se dice del estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival. // Se dice del estilo arquitectónico en que se emplean estos adornos.
- 42 Venera: Concha de gran tamaño, de forma semicircular, llamada así por su relación mitológica con Venus y que se utiliza como adorno y como símbolo de las peregrinaciones medievales, sobre todo las de Santiago.
- 43 Grutesco: Se dice del adorno caprichoso de bichos, sabandijas, quimeras y follajes.
- 44 Pilastra: Columna de sección cuadrangular.
- 45 Padre Eterno: Dios padre, primera persona de la Santísima Trinidad.
- 46 Sacra: Cada una de las tres hojas, impresas o manuscritas, que en sus correspondientes tablas, cuadros o marcos con cristales, se solían poner en el altar para que el sacerdote pudiera leer cómodamente algunas oraciones y otras partes de la misa sin recurrir al misal.
- 47 Custodia: En el culto católico, pieza de oro, plata u otro metal, donde se expone la hostia consagrada a la adoración de los fieles.
- 48 Corpus Christi: Fiesta católica en la que se conmemora la institución de la Sagrada Eucaristía.
- 49 Terno: Vestuario exterior del terno eclesiástico, el cual consta de casulla50 y capa pluvial51 para el oficiante y de dalmáticas52 para sus dos ministros.
- 50 Casulla: Vestidura que se pone el sacerdote sobre las demás para celebrar la misa, consistente en una pieza alargada, con una abertura en el centro para pasar la cabeza.
- 51 Capa pluvial: La que se ponen los ministros ordenados de la Iglesia, es decir, obispos, presbíteros y diáconos, en algunos actos litúrgicos.
- 52 Dalmática: Vestidura sagrada que se pone encima del alba, cubre el cuerpo por delante y detrás, y lleva para tapar los brazos una especie de mangas anchas y abiertas.
- 53 Ceca: Casa donde se labra moneda.
- 54 Túmulo: Sepulcro levantado de la tierra. // Armazón de madera, vestida de paños fúnebres, que se erige para la celebración de las honras de un difunto.
- 55 Pantocrátor: En el arte bizantino y románico, representación del Salvador sentado, bendiciendo, y encuadrado en una curva cerrada en forma de almendra.
- 56 Escena galante: Escena de cortejo amoroso.
- 57 Parroquia: Iglesia en que se administran los sacramentos y se atiende espiritualmente a los fieles de una feligresía. // Territorio que está bajo la jurisdicción espiritual del cura de almas.
- 58 Alabastro: Variedad de piedra blanca, no muy dura, compacta, a veces translúcida, de apariencia marmórea, que se usa para hacer esculturas o elementos de decoración arquitectónica.
- 59 Estucado: Acción y efecto de estucar60.
- 60 Estucar: Dar a algo con estuco61 o blanquearlo con él.
- 61 Estuco: Masa de yeso blanco y agua de cola, con la cual se hacen y preparan muchos objetos que después se doran o pintan. // Pasta de cal apagada y mármol pulverizado, con que se da de llana a las alcobas y otras habitaciones, que se barnizan después con aguarrás y cera.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUSES:
LA Sepulvedana,Tfno: 921 427 707,www.lasepulvedana.es. Comunica la ciudad de Segovia con las de Madrid, Ávila y Salamanca (pasando por Ávila).

CARRETERAS:
Nacionales:
- N-110: Soria-Plasencia
- N-603: San Rafael-Segovia
- N-I / E05: Madrid - Irún a través de la localidad segoviana de Santo Tomé del Puerto
- N-VI: Madrid-La Coruña, pasa por la localidad segoviana de San Rafael
Autonómicas:
- CL-601 y M-601: Valladolid - Segovia - Madrid por Navacerrada
- CL-605: Segovia - Arévalo - Zamora
Autovía:
- A-601: Valladolid-Segovia
Autopistas:
- AP-61, Autopista de Peaje, une San Rafael con Segovia a través de la SG-20
- AP-51, Autopista de Peaje que comunica Villacastín en Segovia, con la ciudad de Ávila

FERROCARRIL:
RENFE CERCANÍAS, Madrid - Segovia - Madrid, 2 horas aprox
- Estaciones en Segovia: C/ Obispo Quesada, s/n
- Estaciones en Madrid: Atocha / Recoletos / N. Ministerios / Chamartín
RENFE AVE, Madrid - Segovia - Valladolid, 0,30 minutos aprox
- Estación en Segovia: Guiomar
- Estación en Madrid: Charmartín
- Estación en Valladolid: Campo Grande

RENFE, Telf: 902 240 202
http://www.Renfe.es

AEROPUERTO: Segovia no dispone de aeropuerto, los más cercanos son:
- Aeropuerto de Madrid-Barajas en Madrid, a 87 kilómetros.
- Aeropuerto de Villanubla en Valladolid, a 125 kilómetros.
- Aeropuerto de Salamanca en Salamanca, a 164 kilómetros.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- José Antonio Ruiz Hernando: "La Catedral de Segovia"; Edilesa; ISBN: 84-8012-069-X; Depósito Legal: LE-1.022-1994.
- José Antonio Ruiz Hernando: "La catedral de Segovia en el Barroco", en "Las catedrales españolas del barroco a los historicismos"; Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, Murcia, pp. 213-246. ISBN 84-8371-427-2.
- Francisco Javier Cabello y Dodero: "Guía de Segovia"; Junta Provincial de Turismo; Segovia, 1949.
- Mariano Sáez y Romero: "Las calles de Segovia: noticias, tradiciones y curiosidades"; Impreso en el año 1918 por el impresor y librero Antonio San Martín.
- Guillermo Fatás y Gonzalo M. Borrás: Diccionario de Términos de Arte, Alianza Editorial, S.A., ISBN: 84-7838-388-3, Depósito Legal: M-26.868-1993.
- José María Prados: "El tabernáculo para el retablo de la Capilla del Sagrario o de los Ayala en la Catedral de Segovia"; Imafronte, Revista de Arte, números 3, 4 y 5, Años 1987, 1988 y 1989; páginas 433-445; ISSN electrónico: 1989-4562; ISSN impreso: 0213-392X.
- Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. La judería de Segovia. Documentos inéditos / Fidel Fita.
- Biblioteca digital de Castilla y León: Arturo Hernandez Juan Guas Maestro de Obras de la Catedral de Segovia; Universidad de Valladolid, 1947.
- Diócesis de Segovia
- Catedral de Segovia
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM