Miércoles, 25 de junio de 2014
El siglo XVII no fue un buen período para Segovia en lo que a economía se refiere, tal y como ya pudimos ver, y esto se prolongó hasta la siguiente centuria, siendo entonces, en el siglo XVIII, cuando comiencen a darse los primeros visos de mejora económica gracias al reinado de Carlos III (Madrid, 20 de enero de 1716 - Madrid, 14 de diciembre de 1788), monarca que estimularía el enriquecimiento de la ciudad. Así, en 1780, se establece en Segovia la Sociedad Económica de Amigos del País con el fin de favorecer este desarrollo socioeconómico y cultural a través de potenciar el conocimiento de técnicas agrarias nuevas y fomentar una vez más la fabricación de paños, además de otras industrias segovianas; asimismo, a esta sociedad se deben numerosas mejoras en Segovia, como la instalación del alumbrado público en 1792. Lamentablemente, el rey fallece y este progreso se verá mermado tras el estallido de la Revolución Francesa (1789 - 1799), pues los sectores de poder del Antiguo Régimen llevaron a cabo una política cuyo objetivo era aislarse de la Francia de la revolución y, por lo tanto, de cualquier idea innovadora. De este modo, el siglo XVIII terminará con dos bandos enfrentados: por un lado, aquellos que estaban a favor del progreso, y por otro lado, los partidarios de mantener el pasado. La consecuencia no fue otra que el afianzamiento de una economía rural que ya se había implantado en el siglo XVII, desarrollándose una agricultura basada en un crecimiento extensivo y sustituyendo esto la manufactura y el comercio, impulsores ambos de la economía siglos atrás. Tanto es así que, a finales de esta centuria, sólo un 10% de la producción total en Segovia provenía del sector industrial, lo cual deja patente la superioridad de las actividades agrarias.
Cabe mencionar dentro de este contexto que la industria textil, con la producción de paños a la cabeza, comienza a recuperarse de manera sostenida a lo largo del siglo XVIII, si bien no conseguirá alcanzar el esplendor que tuvo en el XVI. Esta mejora vino dada principalmente por dos factores: por una parte, las políticas de reformas traídas por los ilustrados a través de la ya referida Sociedad Económica de Amigos del País, y por otra parte, la expansión agraria en sí, que incrementó las posibilidades de compra de varios sectores de la sociedad, tanto rural como urbana, los cuales comenzaron a controlar e intervenir en la distribución de los productos. Estos paños no sólo eran demandados en Segovia, sino que la demanda principal provenía de Madrid. Así, en 1763 se funda en el Arrabal Grande la Real Fábrica de Paños Superfinos, siendo cerrada en 1779 por no tener sus paños la alta calidad esperada; también se crea la Fábrica Real de Paños de Ortiz de Paz, fundada por Laureano Ortiz de Paz, que entre 1784 y 1790 llegó a cubrir el 17% del total de la producción de paños segovianos; ambas instituciones fueron las dos creaciones máximas de la Corona en Segovia en las que se unieron los avances tecnológicos y la producción de esta industria.
Por otro lado, no sólo serían los paños los que favorecerían cierta recuperación económica en Segovia, sino que la exportación de lanas se convirtió en la actividad con mayores beneficios en la ciudad. Su producción cubría sobradamente la necesidad de materia prima para la industria pañera, por lo que el excedente era vendido en el exterior, si bien su destino no eran ya los Países Bajos, como sucedía en el siglo XVI, sino la zona de la Europa Atlántica, principalmente Gran Bretaña, lugar en aquellos momentos en plena Primera Revolución Industrial.
En lo que a arquitectura religiosa se refiere, la población ya vimos que había disminuido en épocas anteriores, por lo que el número de fieles era menor; esto, unido a las penurias económicas, hizo que algunas iglesias se cerraran y que otras no se derribaran por falta de dinero para ello. Así, los antiguos templos se decoraron en su interior con yeserías y suntuosos retablos, dotándolos de esta manera de una aparente modernidad. Será también durante el siglo XVIII cuando se construyan varias capillas adosadas a las iglesias románicas. En lo que respecta a la arquitectura civil, pocos serán los edificios que se levanten en Segovia. Se terminará la Cárcel Real, comenzada en el siglo XVII, y se construirán la Casa de la Tierra y la Casa de la Química.
Pero no nos demoremos más y comencemos ya el recorrido por aquellos lugares de interés que vieron la luz en este siglo XVIII.
La Puerta del Mercado, como se llamó en un primer momento la actual Puerta de Madrid, se comenzó a construir en 1703 según un proyecto de Juan de Ferreras y se finalizó en abril de 2004, siendo una de las últimas obras de estilo barroco1 realizadas en la ciudad de Segovia. Aunque la autoría del proyecto corresponde a Ferreras, el responsable final de la talla de las piedras fue el maestro cantero Carlos de Colina, quien llegó a cobrar por su labor la cantidad de 27.400 reales.
La Puerta de Madrid es en realidad, más que una puerta, un arco triunfal realizado en conmemoración de la legendaria acción, heroica y decisiva para la conquista de Madrid, realizada por los capitanes segovianos Fernán García y Día Sanz. Según cuenta la leyenda, cuando el rey Alfonso VI se preparaba para conquistar Madrid, reunió a las milicias concejiles, llegando tarde las segovianas mandadas por los capitanes Fernán García de la Torre y Día Sanz de Quesada. Cuando solicitaron ante el rey alojarse en el campamento real, éste, molesto por su tardanza, les contestó que lo hicieran en Madrid, palabras que tomaron como una orden y, tras asaltar las murallas madrileñas, ellos solos tomaron la ciudad. A continuación, informaron al rey de su acción, al comunicarle que ya podía alojarse en Madrid, siendo recompensados por el monarca de manera notable.
En el siglo XIX, concretamente en 1883, el arquitecto municipal Don Joaquín Odriozola y Grimaud diseñó un gran terreno ajardinado que protegiera la anterior Puerta de Madrid y la Ermita del Cristo del Mercado, que podemos ver en la foto que acompaña a éste texto situada detrás y a la derecha de la primera, una idea que, como se puede contemplar, no se vio plasmada en la realidad. En 1999, de la mano de los arquitectos Teresa Martín Rodríguez y Carlos Sanz Velasco se emprendió una profunda restauración del monumento en la que nuevas reproducciones sustituyeron a los elementos perdidos con el paso del tiempo, a la par que se restauraban y consolidaban los existentes. Veamos a continuación una breve descripción de la puerta y de los elementos que la forman.
La puerta está construida alrededor de un arco formado por sillares almohadillados4 que se encuentra enmarcado entre pilastras rectas. Sobre la cornisa, situada sobre un falso entablamento5, se encuentran las esculturas que sirven de remate al monumento. En el centro, coronados por bolas, hay dos escudos diferentes, uno en cada lateral de la puerta: el escudo real es el que se encuentra en la cara que mira hacia el exterior de la ciudad y el escudo de Segovia es el que mira hacia el interior de la misma. A ambos lados de éstos últimos, hay dos figuras vestidas, armadas de lanza y protegidas con armaduras medievales que representan a los capitanes Fernán García y Día Sanz, quienes parecen vigilar hacia el exterior de la ciudad mientras guardan los escudos situados entre ellos. Todo el conjunto está construido en piedra caliza, a excepción de la parte inferior del mismo, los pedestales en el caso de las pilastras, que es de granito. A los lados de éste arco triunfal, la presencia de sendos contrafuertes dotan lo dotan de una mayor fortaleza y estabilidad.
Localización: Calle José Zorrilla en su confluencia con la Carretera de San Rafael. 40002 Segovia.
La Ermita del Santo Ángel de la Guarda, actual capilla del cementerio segoviano, se comenzó a construir a principios del siglo XVIII y se terminó el día 1 de noviembre de 1720, siendo bendecida el día 23 de este mismo mes. El mantenimiento de la misma estaba encomendado al gremio de "Cardar y Apartar la lana". No fue hasta principios del siglo siguiente, en 1821, cuando se inauguraría el Cementerio del Santo Ángel de la Guarda, situado junto a dicho templo, pasando éste a desempeñar las funciones inherentes a capilla del mismo.
La ermita, de planta rectangular, una única nave y techumbre a tres aguas, presenta una orientación Oeste-Este. A sus pies tenemos el atrio, techado igualmente a tres aguas y sustentado sobre cuatro columnas cuadradas. Tras él, en el centro del paramento6 Occidental, se encuentra un eje vertical formado por la portada principal, el vano7 en apariencia más antiguo del recinto y un vano superior adintelado8 y recercado por sillares de granito, como todas las ventanas del edificio, que enmarca la única campana existente. Esta entrada principal está formada por un arco de medio punto10 sobre impostas11 sustentadas a su vez por sendas jambas lisas, todo ello construido en piedra caliza. En el lateral Sur, hay varias ventanas de iluminación y otra puerta de entrada, también rematada por un arco de medio punto apoyado sobre jambas lisas y de apariencia más moderna que la principal. El lateral Este cuenta con otro eje central formado verticalmente por puerta y ventana, ambas adinteladas y recercadas de granito. El lateral Norte es el único sin vano de entrada, contando con cuatro ventanas de iluminación abiertas a lo largo del muro.
Localización: Calle del Ángel de la Guarda. 40003 Segovia.
El palacio que vemos a continuación, propiedad actualmente (junio de 2014) de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, tiene sus orígenes en otro anterior, ya existente durante el siglo XV, llamado Casa de los Pueblos y que se utilizaba para el alojamiento tanto de los Procuradores sexmeros12 de la Ciudad y Tierra de Segovia como de parte de la comitiva Real que acompañaba a los reyes cuando éstos se encontraran en la ciudad. Dicho establecimiento fue derribado en 1746 para construir uno nuevo en su lugar, la Casa de la Tierra, el cual se encontraba terminado dos años después, en 1748, habiendo sido su diseño obra de José de la Calle, Aparejador Mayor de Su Majestad en el Real Sitio de San Ildefonso.
La estructura de esta casa, adaptada a la diferencia de altura del solar, se organiza alrededor de un patio central con galerías14, tanto en la planta baja como en la primera, en tres de su lados, quedando limitado a un simple muro el lateral restante, siendo éste el situado enfrente de la fachada principal. La galería inferior, en los dos lados perpendiculares al lateral de la fachada, está articulada mediante columnas redondas de granito con basa15 ática16 y capiteles20 cuadrados que sustentan las zapatas21 sobre las que se apoyan las carretas, ambas fabricadas de madera. El lateral que comunica con el zaguán24 no consta de columnas, habiéndose abierto arcos en él para mejorar la iluminación de aquel. Aunque en el patio se ha logrado que no existan diferentes alturas, como podría condicionar el desnivel del terreno sobre el que se halla construida la casa, no sucede igual con las dos galerías laterales, existiendo un escalón en ellas que resuelve dicho desnivel. Por su parte, la galería superior está formada por pies derechos25 y zapatas sobre ellos.
La fachada principal está cubierta por un revoco26 liso con trampantojos28 que imitan distintos elementos arquitectónicos y ornamentales, destacando estos últimos alrededor de los vanos y las figuras humanas que se hallan en el centro del espacio situado entre dichos vanos, de las que ya solo quedan imperfectas siluetas de las mismas. La portada es adintelada y fue construida de granito en 1748 por el maestro Francisco Martínez. Sobre ella y bajo el balcón principal de la fachada, se encuentra un escudo rematándola en el que hay representado a un amorcillo29 que sujeta un arco con la mano derecha y un caduceo30 con la izquierda. El autor de esta talla fue el escultor local Manuel Suárez. La diferencia de altura del solar es aquí más visible, una vez que se cruza la entrada y se penetra en el zaguán, ya que éste, mediante una escalera, salva los dos metros de altura existentes entre el nivel del patio y el de la calle. A la izquierda de la anterior portada, hay otra más antigua adintelada, de estilo renacentista31 y quizás procedente del anterior edificio, formada, como es habitual en las de su tipo, por grandes sillares de granito en donde el dintel se apoya en ménsulas que se encuentran sustentadas a su vez sobre jambas.
A lo largo de la historia, la Casa de la Tierra, además de para su misión original, se ha utilizado como escuela pública, comedor social y sede de diversas actividades culturales dependientes del Ayuntamiento segoviano, esta última función utilizada tras la importante rehabilitación llevada a cabo en 1984 por los arquitectos Luis Javier Moreno Rexach y José Luis Heredia Centeno, que tenía por objeto el uso de la casa como sede de la Comunidad de Ciudad y Tierra y del Archivo Municipal, organismos que al final se encuentran situados en el interior de la Alhóndiga. Posteriormente, desde 1998 y hasta el año 2003 en que se trasladó a su nueva ubicación, fue sede de la Universidad de Valladolid en Segovia.
Localización: Plaza de la Tierra, 3. 40001 Segovia.
Nos desplazamos ahora hacia el Alcázar, pues, en el lado Sur de este enorme montículo rocoso donde siglos atrás estuvieron la primitiva Catedral y el Palacio Episcopal, se encuentra la Casa de la Química. Su construcción, impulsada por el Conde de Lazy, comenzó en el año 1786 como Laboratorio de Química y Metalurgia para los jóvenes cadetes del Real Colegio de Artillería, por entonces instalado en el Alcázar, siendo inaugurado finalmente en 1792. No se tiene constancia de quién fue el arquitecto a quien debemos las obras, sin embargo, éstas se atribuyen a Francisco Sabatini, quien en aquellos años estaba trabajando en Segovia en el retablo de la Capilla Mayor de la Catedral, así como en el propio Alcázar, para el que presentó en 1773 y a instancias del Conde de Gazzola un proyecto de reforma con el fin de adecuarlo como sede de la Academia de Artillería. Asimismo, el estilo y las características que vemos en la Casa de la Química bien podrían reflejar la impronta del arquitecto italiano.
Compuesto por dos alturas, de la fachada destaca la composición regular y simétrica que le otorgan los vanos (alargados en la planta baja y cuadrados en la alta, y rematados con una cornisa de listeles32), resaltando en ella el cuerpo central, donde se abre la magnífica portada. Ésta queda flanqueada por dos grandes pilastras y, como remate, vemos un frontón triangular. Por último, cabe mencionar que la fachada se encuentra completamente revocada y está adornada por salientes a modo de pilastras. En el centro del edificio, se levanta un cuerpo de una altura en el que se abren dos vanos que enmarcan un escudo y que queda rematado por una cornisa.
Dentro, el edificio queda presidido por un cuerpo central cubierto con una bóveda, si bien todo el interior ha sido muy modificado a lo largo de los años a medida que ha ido acogiendo diferentes usos, como Cuartel de la Guardia Civil, o Archivo General Militar. De este modo, se han empleado falsos techos, creado entreplantas, abierto nuevos huecos y transformado los tabiques, por lo que poco a poco se ha ido perdiendo la imagen original que un día tuvo.
Como curiosidad, un pequeño monolito situado en los alrededores e inaugurado por el Rey Don Juan Carlos el 7 de junio de 1995 nos recuerda en una de sus caras que "El químico francés Louis Proust desarrolló en el Laboratorio de Química del Real Colegio de Artillería una importante labor docente y de investigación formulando en 1795 la Ley de las Proporciones Definidas. Segovia. MDCCVC - MCMVC". En la otra, hallamos la cita del propio Proust: "La oxidación de los metales en las manos del hombre, es una operación sujeta a las leyes de la proporción, determinadas por la misma naturaleza e inalterable por la voluntad humana".
Localización: Plaza de la Reina Victoria Eugenia. 40003 Segovia.
Desde aquí, encaminaremos nuestros pasos hacia el Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla, pues, a pocos metros, encontraremos un monumento que recibe el nombre de esta misma advocación: la Puerta de la Fuencisla. Ésta, levantada entre los años 1702 y 1703, forma pareja con la ya vista anteriormente Puerta de Madrid, siendo igualmente su autor Juan de Ferreras. Sigue su mismo esquema compositivo, pero a diferencia de aquella, ésta muestra una mayor riqueza ornamental, como podemos comprobar al contemplar las esculturas que la adornan. De hecho, y como ya apuntamos antes, la Puerta de Madrid es considerada como uno de los últimos trabajos barrocos que se llevaron a cabo en Segovia; por el contrario, el Arco de la Fuencisla, como también es llamada esta puerta, está más próxima a dicho estilo.
Realizada en piedra caliza, el arco está formado por sillares almohadillados y, en este caso, no está enmarcado por pilares33, sino por columnas adosadas34 que rematan sendas cariátides35 en ambos frentes. Si nos detenemos a observar la parte superior del arco, veremos en su lado externo (el que mira hacia el camino de salida de Segovia y que acompaña el párrafo anterior) un entablamento con una serie de esculturas presididas por la que representa a San Fernando, quedando el conjunto coronado por el escudo real; en cuanto al lado interno (el que mira a la ciudad y que vemos junto a estas líneas), aquí encontraremos un relieve en el que se representa a la Virgen de la Fuencisla y el milagro de María del Salto, estando todo ello rematado por el escudo de Segovia.
Localización: Carretera de Arévalo. 40003 Segovia.
Atravesamos el Arco de la Fuencisla y proseguimos nuestro camino por la Carretera de Arévalo para dirigirnos al llamado Molino de los Señores, último punto de nuestro recorrido, situado a orillas del río Eresma. Su origen lo encontramos, posiblemente y según algunas fuentes, en época románica, si bien las numerosas obras realizadas en él a lo largo de los siglos hacen que el edificio ante el que nos encontramos actualmente date del siglo XVIII, motivo por el cual hemos decidido incluirlo en este reportaje.
Incoado37 como Bien de Interés Cultural desde el 11 de marzo de 1983, aún no ha sido declarado como tal, permaneciendo en un estado de ruina visible debido a su abandono y a su situación próxima al río pese a que hasta hace apenas dos décadas aún conservaba en su interior la maquinaria original.
El conjunto está formado por cuatro edificaciones. Por un lado, está el molino en sí, que cuenta con tres arcadas inferiores y bóvedas de ladrillo en alzado Oeste y Este a través de las cuales se canalizaba el agua. Su planta es rectangular y tiene seis alturas, siendo una parte más alta y otra, la del lado opuesto al río, más reducida; con muros de mampostería38, esta planta se divide en pilares de madera con zapatas que sustentan un forjado40 de vigas de madera. Por otra parte, a su lado hay una construcción de estructura de madera que quizás tuvo la función de almacén del molino y que es el que se encuentra en peor estado. Hay un tercer edificio, en este caso de dos alturas, que pudo ser la casa del molinero; éste se ha conservado algo mejor que los anteriores. Y por último, el dueño de esta finca privada levantó un cuarto edificio de una única planta frente a los tres anteriores; en éste, la fachada es de ladrillo tosco y sin ningún tipo de acabado, por lo que, tal y como queda reflejado en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Segovia, de 2008, se cree que pudo ser un almacén construido a comienzos de los años 80 del pasado siglo XX; en este documento se indica también que esta construcción tiene un añadido adosado que podría ser la casa de su último propietario, ya que cuenta con acabados y remates de cubiertas y de carpintería, y que data de principios del año 2000.
Localización: Carretera de Arévalo. Segovia.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
Más Segovia
- Segovia (I): siglos I al XI, Acueducto y Alcázar, identidad de una ciudad
- Segovia (II): siglo XII, época de esplendor románico
- Segovia (III): siglo XIII, el régimen señorial y la creación de la Mesta
- Segovia (IV): siglo XIV, los Trastámara y la lana, impulsores de la economía segoviana
- Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial
- Segovia (VI): siglo XVI, la cumbre y el ocaso de la ciudad
- Segovia (VII): siglo XVII, Barroco y austeridad en la ciudad conventual
- Segovia (IX): siglo XIX, un nuevo trazado urbano y la esperanza del ferrocarril contra la crisis
- Segovia (y X): siglo XX, Paraje Pintoresco y Patrimonio de la Humanidad, la culminación de una nueva ciudad
- Índice de monumentos de Segovia
Monográficos de Segovia
- Casa-Museo de Antonio Machado
- Catedral de Segovia (I): exterior del templo y Nave del Evangelio
- Catedral de Segovia (II): la Nave Central y la Cabecera
- Catedral de Segovia (y III): la Nave de la Epístola y el Claustro
- Catedral de Segovia: la Torre - Campanario
- Catedral de Segovia: Plano e índice
- Iglesia de la Vera Cruz
- Iglesia de San Juan de los Caballeros - Museo Zuloaga
- La Cueva de Santo Domingo de Guzmán
- Monasterio de San Antonio el Real
- Murallas de Segovia
- 1 Barroco: Se dice de un estilo de ornamentación caracterizado por la profusión de volutas2, roleos3 y otros adornos en que predomina la línea curva, y que se desarrolló, principalmente, en los siglos XVII y XVIII. ↑
- 2 Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol. ↑
- 3 Roleo: Voluta de capitel. ↑
- 4 Almohadillada: Que tiene almohadillas. // Parte del sillar que sobresale de la obra, con las aristas achaflanadas o redondeadas. ↑
- 5 Entablamento: Conjunto de molduras que coronan un edificio o un orden de arquitectura. Ordinariamente se compone de arquitrabe, friso y cornisa. ↑
- 6 Paramento: Cada una de las dos caras de una pared. ↑
- 7 Vano: Parte del muro o fábrica en que no hay sustentáculo o apoyo para el techo o bóveda; Por ejemplo, los huecos de ventanas o puertas y los intercolumnios. ↑
- 8 Dintel: Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas9. ↑
- 9 Jamba: Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas. ↑
- 10 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia. ↑
- 11 Imposta: Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco. ↑
- 12 Sexmero: Encargado de los negocios y derechos de un sexmo13. ↑
- 13 Sexmo: División territorial que comprende cierto número de pueblos asociados para la administración de bienes comunes. ↑
- 14 Galería: Pieza larga y espaciosa, con muchas ventanas, o sostenida por columnas o pilares, que sirve para pasear o para colocar en ella cuadros, adornos y otros objetos. // Corredor descubierto o con vidrieras, que da luz a las piezas interiores de las casas. ↑
- 15 Basa: Asiento sobre el que se pone la columna o la estatua. // Pieza inferior de la columna en todos los órdenes arquitectónicos excepto en el dórico. ↑
- 16 Basa ática: Basa formada por una escocia17 situada entre dos toros19. Es la más usada y de ella se derivaron otras. ↑
- 17 Escocia: Moldura cóncava18 cuya sección está formada por dos arcos de circunferencias distintas, y más ancha en su parte inferior. ↑
- 18 Cóncavo: Dicho de una curva o de una superficie: Que se asemeja al interior de una circunferencia o una esfera. ↑
- 19 Toro: Moldura ↑
- 20 Capitel: Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde. ↑
- 21 Zapata: Pieza puesta horizontalmente sobre la cabeza de un pie derecho para sostener la carrera22 que va encima y aminorar su vano. ↑
- 22 Carrera: Parte del muro o fábrica en que no hay sustentáculo o apoyo para el techo o bóveda; p. ej., los huecos de ventanas o puertas y los intercolumnios23. ↑
- 23 Intercolumnio: Espacio entre dos columnas. ↑
- 24 Zaguán: Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle. ↑
- 25 Pie derecho: Madero que en los edificios se pone verticalmente para que cargue sobre él algo. ↑
- 26 Revoco: Revoque27 de las fachadas y paredes de las casas. ↑
- 27 Revoque: Capa o mezcla de cal y arena u otro material análogo con que se recubre un paramento. ↑
- 28 Trampantojo: Trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es. ↑
- 29 Amorcillo: En las artes plásticas, niño desnudo y alado, generalmente portador de un emblema del amor, como flechas, carcaj, venda, paloma, rosas, etc. ↑
- 30 Caduceo: Vara delgada, lisa y cilíndrica, rodeada de dos culebras, atributo de Mercurio, dios romano del comercio y mensajero de los dioses, considerada en la Antigüedad como símbolo de la paz y empleada hoy comúnmente como símbolo del comercio. ↑
- 31 Renacimiento: Época que comienza a mediados del siglo XV, en que se despertó en Occidente vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina. ↑
- 32 Listel: Filete. // Componente de una moldura en forma de lista larga y angosta. ↑
- 33 Pilar: Especie de pilastra, sin proporción fija entre su grueso y altura, que se pone aislada en los edificios, o sirve para sostener otra fábrica o armazón cualquiera. ↑
- 34 Columna adosada: Columna que está pegada a un muro u otro cuerpo de la edificación. ↑
- 35 Cariátide: Estatua de mujer con traje talar36, que hace función de columna. ↑
- 36 Talar: Dicho de un traje o de una vestidura: Que llega hasta los talones. ↑
- 37 Incoar: Comenzar algo, llevar a cabo los primeros trámites de un proceso, pleito, expediente o alguna otra actuación oficial. ↑
- 38 Mampostería: Obra hecha con mampuestos39 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños. ↑
- 39 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano. ↑
- 40 Forjado: Relleno con que se hacen las separaciones de los pisos de un edificio. ↑
HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUSES:
LA Sepulvedana,Tfno: 921 427 707,www.lasepulvedana.es. Comunica la ciudad de Segovia con las de Madrid, Ávila y Salamanca (pasando por Ávila).
CARRETERAS:
Nacionales:
- N-110: Soria-Plasencia
- N-603: San Rafael-Segovia
- N-I / E05: Madrid - Irún a través de la localidad segoviana de Santo Tomé del Puerto
- N-VI: Madrid-La Coruña, pasa por la localidad segoviana de San Rafael
Autonómicas:
- CL-601 y M-601: Valladolid - Segovia - Madrid por Navacerrada
- CL-605: Segovia - Arévalo - Zamora
Autovía
A-601: Valladolid-Segovia
Autopistas:
- AP-61, Autopista de Peaje, une San Rafael con Segovia a través de la SG-20
- AP-51, Autopista de Peaje que comunica Villacastín en Segovia, con la ciudad de Ávila
FERROCARRIL:
RENFE CERCANÍAS, Madrid - Segovia - Madrid, 2 horas aprox
- Estaciones en Segovia: C/ Obispo Quesada, s/n
- Estaciones en Madrid: Atocha / Recoletos / N. Ministerios / Chamartín
RENFE AVE, Madrid - Segovia - Valladolid, 0,30 minutos aprox
- Estación en Segovia: Guiomar
- Estación en Madrid: Charmartín
- Estación en Valladolid: Campo Grande
RENFE, Telf: 902 240 202
http://www.Renfe.es
AEROPUERTO:
Segovia no dispone de aeropuerto, los más cercanos son:
- Aeropuerto de Madrid-Barajas en Madrid, a 87 kilómetros.
- Aeropuerto de Villanubla en Valladolid, a 125 kilómetros.
- Aeropuerto de Salamanca en Salamanca, a 164 kilómetros.
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Miguel Ángel Chaves Martín: "Segovia. Guía de Arquitectura"; Colegio Oficial de Arquitectos Castilla y León Este, Demarcación de Segovia; ISBN: 84-611-1992-4, Deposito Legal: SG - 106/2006; .
- José Antonio Ruiz Hernando: "La ciudad de Segovia"; Excmo. Ayuntamiento de Segovia; ISBN: 84-505-4072-0; Depósito Legal: VA.399-1986.
- Mariano Sáez y Romero: "Las calles de Segovia: noticias, tradiciones y curiosidades"; Impreso en el año 1918 por el impresor y librero Antonio San Martín.
- Ayuntamiento de Segovia
- Empresa Municipal de Turismo de Segovia
- Patronato Provincial de Turismo
- Plan General de Ordenación Urbana de Segovia, año 2008. Catálogo
- Diccionario de la Real Academia Española