Miércoles, 21 de agosto de 2013
Decir Segovia es decir Acueducto, Alcázar y románico. Pero hoy, en cambio, proponemos una ruta (sí, toda una ruta) por un monumento que a veces, quizá por desconocimiento de algunos visitantes, queda olvidado. Hoy recorreremos las Murallas de Segovia. Y es que, eclipsadas por las de su vecina Ávila, o por las más alejadas de Lugo, hay ocasiones en que se pasa por alto que las segovianas, al igual que estas otras dos, han conservado de manera íntegra su perímetro, siendo éste de casi 3 kilómetros, con una altura media de 7,5 metros y una anchura de sus muros de unos 2,5 metros.
Muy reformada a lo largo de los siglos, el trazado que ha llegado a nuestros días es el original medieval. Para conocer su primitiva configuración, debemos remontarnos a finales del siglo XI. Tras la reconquista cristiana, en el año 1088 comienza a llevarse a cabo la repoblación de Segovia, encargo que llevaría a cabo el Conde Raimundo de Borgoña, yerno del rey Alfonso VI, momento en que se empezará a construir también la muralla con un claro carácter defensivo-militar. Es por ello que se cree que el mismo conde sería el encargado de levantarla, aunque no se tiene documentación que lo corrobore. En cuanto a los materiales utilizados, el más común fue la piedra caliza, si bien también se usaron otros, como los sillares de granito en la base para hacer más fuertes algunos cimientos, la mampostería1 y los ladrillos.
Antes de ese momento, es posible que Segovia contara con una muralla romana, ya que se han hallado restos en las cercanías del Alcázar y en los alrededores de la Puerta de San Andrés. Miguel Ángel Chaves Martín cita en su libro "Segovia. Guía de Arquitectura" la hipótesis del profesor Emilio Illarregui, quien apunta que existirían unos cimientos cerca del Alcázar y que, sobre ellos, se reforzaría la muralla en el siglo IV con materiales romanos traídos de otras obras y de cementerios. De este modo, estos restos serían reutilizados nuevamente en la muralla de los siglos XI y XII.
Sin embargo, recientes hallazgos no sólo corroboran la idea de la existencia de una primitiva cerca romana, sino que además sitúan el origen de la muralla más allá, en época celtíbera3, durante la Segunda Edad del Hierro. Las intervenciones que actualmente se han llevado a cabo (noviembre de 2014) por parte del Ayuntamiento segoviano con motivo del Plan de Recuperación del tramo comprendido entre la Puerta de Santiago y el Alcázar, y hasta las escaleras de la Cueva de la Zorra, han permitido hallar estos restos celtíberos, de los cuales, los más antiguos, los expertos datan de aproximadamente el siglo II a. de C., gracias a los restos de cerámica y bronce encontrados en el lugar, así como dos exvotos4 zoomorfos5. Asimismo, tras la parte celtíbera, están los vestigios romanos, visigodos y medievales de la muralla.
En las inmediaciones de la excavación, algo más abajo, la roca caliza deja ver el corte del foso celtíbero, mientras que el acceso al castro6 se halla bajo uno de los cubos de la muralla. Además, los arqueólogos apuntan que en la cercana Puerta de Santiago hay restos de una puerta árabe, abierta durante el período en que los musulmanes habitaron en Segovia.
Cabe mencionar que las actuaciones han tenido lugar en un espacio acondicionado después de que se recuperara gran parte de un antiguo camino extramuros hoy desaparecido y que subía desde la desaparecida Iglesia de Santiago hasta la primitiva Catedral de Santa María a través del Postigo del Alcázar, del que hablaremos más adelante. Se tiene previsto que las intervenciones continúen en la zona, por lo que es probable que sigan saliendo a la luz nuevos hallazgos.
Desde los siglos XI y XII y hasta aproximadamente el siglo XV, la cerca será ampliada y reforzada continuamente. A mediados de ese siglo, la muralla dejará de tener poco a poco una función militar y defensiva, por lo que se empezarán a tomar de ella piedras y a extraer arena para otras obras; tanto es así, que el propio rey Enrique IV llegará a prohibir expresamente estas prácticas con el fin de evitar los posibles derrumbamientos. Es a partir de ese momento y hasta prácticamente la actualidad cuando la muralla irá necesitando reparaciones constantes debido al progresivo deterioro.
En lo que concierne a sus entradas, en el siglo XVI llegó a tener un total de trece, distribuidas a lo largo de su perímetro a la razón de cinco puertas (de las cuales se han conservado tres) y ocho postigos y portillos (cuatro de ellos desaparecidos). Todos ellos los iremos describiendo a lo largo de este reportaje.
Sin embargo, llegaremos al fatídico siglo XIX. Desde mediados del siglo XVI, la titularidad de la muralla y de sus puertas había sido de la familia Cabrera-Bobadilla, dueños de la Casa de las Cadenas, y ellos eran los encargados de nombrar a los alcaides7 de las puertas, así como del mantenimiento de la fortificación. Pero en 1834, pasó de los Condes de Chinchón, sus descendientes, a ser del Ramo de la Guerra y, posteriormente, de la Hacienda Pública. Desde 1870 y hasta 1913, el arquitecto municipal será Don Joaquín de Odriozola y Grimaud, quien defendía que había que reformar todo el centro de Segovia (incluyendo así con el casco histórico) por medio de ensanches de calles y alineando las vías de comunicación para unirlas a las carreteras y, especialmente, a la estación de ferrocarril, que por entonces recién llegaba a la ciudad. Esto hizo que se demolieran algunas de las puertas de la muralla, como ocurrió con la de San Martín, algo que contaremos más adelante.
Ya en el siglo XX, la muralla ha sido restaurada en numerosas ocasiones: entre 1942 y 1952, por Francisco Javier Cabello y Dodero; de 1953 a 1962, de la mano de Antonio Labrada Chércoles y Anselmo Arenillas Álvarez; entre 1970 y 1983, por J. M. Merino de Cáceres e Ignacio Gárate Rojas; y de 1989 hasta 1995, de la mano de Federico Coullaut Valera y Valero Herrera Ontañón. En la actualidad, la cerca ha sido objeto de una nueva restauración entre los años 2010 y 2012 con el fin de, además de algunas reparaciones, hacer de ella un monumento más accesible, lo cual ha permitido convertirla también en un atractivo turístico más de la ciudad. De este modo, hoy día es posible visitar el Centro de Interpretación de la Muralla, instalado en la Puerta de San Andrés, así como realizar un recorrido turístico por ella e, incluso, subir a algunos de sus adarves8.
El 12 de julio de 1941 fueron declaradas Monumento Histórico Artístico.
Comenzaremos nuestro recorrido en la Puerta de San Andrés, también conocida como Arco del Socorro, la más monumental de las tres que se han conservado y en la cual se ha instalado el Centro de Interpretación de la Muralla, donde los visitantes conocerán de primera mano su historia. Además, aquí podremos acceder al adarve, desde donde se contemplan unas maravillosas vistas de este lado de la ciudad; en él, se han colocado una serie de paneles explicativos en los que se nos habla acerca de lo que podemos ver desde el punto en el que se encuentra cada uno de ellos, así como parte de la historia de esa zona.
Abierta en el lado Sur de la muralla, la primera vez que la Puerta de San Andrés aparece documentada es en el año 1120, si bien la que vemos actualmente se debe a las obras llevadas a cabo a finales del siglo XV, o comienzos del XVI, y prácticamente hasta la actualidad. Por ella se entraba a la aljama9 de Segovia desde las tenerías10 y huertos del Valle del Clamores, y desde los arrabales. El arco cuenta con una torre a cada lado, las cuales están a su vez unidas a la muralla, siendo una de ellas poligonal y la otra cuadrada; ambas han conservado las almenas y los merlones11 de estilo mudéjar. Asimismo, en ella estaba el antiguo cuerpo de guardia, lugar en el que se ha instalado el Centro de Interpretación antes mencionado.
Cabe destacar su cara interior, donde hay instalado un camarín en el que se venera a la Virgen del Socorro, de ahí el sobrenombre de Arco del Socorro.
Como dato curioso, fue declarada Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931, es decir, diez años antes de lo fuera el conjunto completo de la muralla y todas sus puertas y postigos.
En la década de 1970, fue restaurada de la mano de Alberto García Gil, así como en 1989, en este caso con obras de Federico Coullaut.
Localización: La puerta se encuentra al comienzo de la Calle de San Valentín, mientras que su cara interior da a la Plazuela del Socorro. El acceso al Centro de Interpretación de la Muralla se hace por la Calle de Martínez Campos, s/n. 40003 Segovia.
A poco más de 250 metros, encontramos la siguiente entrada, el Postigo del Sol, que a lo largo del tiempo ha sido conocido por varios nombres: Puerta de la Judería, Postigo de los Judíos, de San Miguel, de los Coroneles, o del Corpus Christi.
Adosado a la cabecera de la antigua Sinagoga Mayor, hoy día Iglesia del Corpus Christi, pocos son los datos que se tienen de él, salvo que a través de su arco se accedía, como por la Puerta de San Andrés, a la zona de la antigua Judería de Segovia y que fue demolido en 1864, siendo reconstruido en el año 1993.
Fue reconstruido en el año 1993.
Localización: Paseo del Salón de Isabel II, s/n. 40001 Segovia.
Al igual que ocurre con el Postigo del Sol, apenas hay referencias sobre el Postigo de la Luna, del que Miguel Ángel Chaves Martín afirma en su tesis doctoral "Transformación urbana en Segovia (1800-1950)" que fue "[...] demolido en 1885 a petición de un vecino [...]".
Conocido también con los nombres de Postigo de San Martín, por la cercana Iglesia de San Martín, y del Rastro, por ser el actual Paseo del Salón de Isabel II donde antiguamente se llevaba a cabo el comercio de despojos de los corderos sacrificados en la Judería, se recuperó, al igual que el anterior, a mediados de la década de los 90 del siglo XX, concretamente en 1995.
Localización: Intersección de la Calle la Puerta de la Luna con el Paseo Salón Isabel II. 40001 Segovia.
Pasaremos bajo el Postigo de la Luna y subiremos hasta llegar a la Calle Juan Bravo, donde en su unión con la de Cervantes se encontraba la Puerta de San Martín, o de los Picos, principal entrada al recinto amurallado desde el arrabal y hoy desaparecida. En ella era donde se producían los juramentos reales, actos con los que los reyes de Castilla se comprometían a respetar los privilegios de la ciudad.
No se sabe la fecha exacta de su construcción, pero al igual que el resto de la muralla, debió tener su origen durante la repoblación de Segovia, entre los siglos XI y XII. Según algunas fuentes documentales citadas por José Antonio Ruiz Hernando al hablar sobre esta entrada, en 1543 y ante el estado de ruina de la puerta, los regidores ordenaron que se terminara de derribar y dejaran la zona desescombrada, por lo que de ello se deduce que, a mediados del siglo XVI, la Puerta de San Martín fue prácticamente levantada de nuevo. Será en 1611 cuando se lleve a cabo una serie de remodelaciones que le den el aspecto que tendría de manera definitiva, si bien a lo largo del tiempo sufrió numerosas reformas, especialmente en su cuerpo alto, llamado cárcel de nobles, pieza principal que contaba además con chimenea.
Gracias a algunos documentos gráficos, como una fotografía de su cara interna y una acuarela de Pérez de Castro de la parte externa, podemos saber más sobre su apariencia. En altura, ésta equivalía a la de la Casa de los Picos, a la que estaba adosada; sobre los materiales, fue construida en granito. En su cara interior, contaba con el águila bicéfala flanqueada por las columnas del "Plus Ultra" sobre la clave del arco de medio punto, mientras que a los lados estaban los escudos de Segovia, todo ello realizado en piedra caliza. Paralelo al arco, había otro interior, colocándose las puertas entre los dos.
En la cara exterior, contaba, como ya hemos mencionado, con un piso alto, o cárcel de nobles, realizado en sillería de piedra caliza y que contaba con dos ventanas. Aquí también se podían ver los escudos de Segovia y de España. Por su parte, el cuerpo inferior no era del todo vertical, sino que se iba abriendo hacia el flanco izquierdo hasta llegar al torreón poligonal. Tal y como nos cuenta Ruiz Hernando, su planta de dos arcos con un patio intermedio nos recordaría a la de la Puerta de Bisagra, en Toledo.
Como ya dijimos al inicio de este reportaje, los dueños de las murallas eran los Condes de Chinchón, quienes cedieron la propiedad de la fortificación hasta que ésta pasó a manos del Ayuntamiento. Así, tras algunos impedimentos, debido sobre todo a la necesidad del consistorio de ser propietario de las murallas para poder realizar obras en ellas y a la obligatoriedad de que estas obras debían ser, por así decirlo, de interés público, el derribo de la Puerta de San Martín se convirtió en 1883 en una triste realidad amparada en el proyecto de Odriozola, haciéndose caso omiso de las voces de quienes pedían que se mantuviera en pie un monumento tan importante en la historia de Segovia.
Localización: En la unión de las calles Juan Bravo y Cervantes. 40001 Segovia.
Desde donde estamos, nos iremos hasta la Plaza del Azoguejo y subiremos la escalinata que parte de uno de los extremos visibles del Acueducto en esta zona, construida en el siglo XIX por el ya mencionado Odriozola. El esfuerzo merecerá la pena, pues las vistas desde este lugar son magníficas. Aquí, encontraremos el Postigo del Consuelo, o de Santa Columba, nombre que algunos autores afirman que le fue dado por la Ermita de Santa Columba, hoy desaparecida y de la que sólo se ha conservado su cripta.
A través de él, se accedía a la parte noble de la ciudad. La portada de granito en forma de arco adintelado con la que hoy cuenta le fue añadida en 1947, momento en que el postigo sería reformado, si bien ya había sufrido grandes transformaciones en el XIX. Sobre el dintel13, se puede ver el escudo de Segovia.
Localización: Intersección de las calles Obispo Gandásegui y Cervantes. 40001 Segovia.
Avanzamos y llegamos al barrio de los caballeros, donde los nobles construyeron sus palacios. Aquí se abría la Puerta de San Juan, adosada entre la Casa de los Marqueses de Lozoya y la Casa de las Cadenas.
Originalmente medieval, en el año 1705 fue reconstruida en estilo barroco por Juan de Ferreras. En dos fotografías tomadas en 1867, se puede contemplar cómo era la puerta tanto en su cara interna como en la externa, estando compuesta por un arco de medio punto rematado con bolas. Veinte años después, en 1887-88, sería finalmente demolida con el fin de ensanchar la calle.
Como dato curioso, cabe mencionar que contaba con una imagen de la Virgen de los Remedios datada del siglo XIII y con el escudo imperial de España; ambas representaciones se conservan en la actualidad en el muro lateral de la Casa de los Marqueses de Lozoya.
Localización: En la unión de la Plaza del Conde de Cheste con la Calle San Juan. 40001 Segovia.
Proseguimos y nuestro destino será ahora el Postigo de San Juan (no confundir, por tanto, con la anterior puerta), cuyo origen hay quien lo data en el siglo XIII. Para ir hasta él, lo más sencillo será encaminar nuestros pasos hacía la Iglesia de San Juan de los Caballeros, actual Museo de Zuloaga.
Reconstruido junto al del Sol y al de la Luna a mediados de los 90 del siglo XX, se trata de una sencilla entrada de piedra con arco de ladrillo que hoy día da acceso a un parque en las inmediaciones del templo, un rincón perfecto en el que hacer una parada y descansar al fresco mientras se observan otras vistas de Segovia. En su cara interna, veremos que el postigo está enmarcado en un arco de medio punto de mayores dimensiones.
Localización: Al Noreste de la Iglesia de San Juan de los Caballeros. 40001 Segovia.
A unos metros en dirección al Este, se encontraba el llamado Postigo Picado, o de San Matías, hoy desaparecido como tantos otros. Según los datos que podemos obtener en el Centro de Interpretación de la Muralla, así como a través de algunos autores, éste fue construido por Pedro de la Cuadra y Juan de Mugaguren en el año 1608. En 1669, Juan de Remis y Santiago García llevan a cabo una serie de obras en el postigo, así como en la Puerta de San Cebrián.
Poco después, sería cerrado, algo que sabemos por la protesta que los monjes dominicos del cercano Convento de Santa Cruz hicieron en 1707 ante el Ayuntamiento, ya que, tal y como cita Miguel Ángel Chaves Martín en su libro "Segovia. Guía de Arquitectura", la clausura "del postigo picado de Santo Matías, por donde los religiosos de dicho convento subían y bajaban a esta ciudad con más brevedad", les dificultaba el acceso rápido al recinto amurallado, teniendo que desplazarse así hasta la Puerta de San Cebrián. En abril de 1784, se realizan obras en el portillo, el cual debía estar nuevamente abierto por entonces. Desaparecido finalmente en el siglo XIX, poco más se conoce de este postigo.
Localización: En el sector Nor-Noreste de las murallas, a la altura de la Calle Taray, cerca de su prolongación como Paseo del Obispo. 40001 Segovia.
Seguimos hacia adelante y a nuestro paso se abre la Puerta de San Cebrián, cuyo nombre recibe de una antigua ermita que existía en las cercanías. Esta entrada une Segovia con el arrabal de San Lorenzo y con el Valle del Eresma en la zona del Convento de Santa Cruz la Real. Su apariencia, tal y como podemos comprobar, es mucho más sencilla que la de las puertas de San Andrés, ya vista, o la de Santiago, que detallaremos más adelante, si bien el aspecto actual se debe a las diversas reformas que se llevaron a cabo a lo largo de los siglos XVII y XVIII, momento en que sería eliminada la puerta medieval original.
Construida en piedra caliza y ladrillo, consta de un arco de medio punto que casi nos parece pequeño teniendo en cuenta la altura de la puerta en sí, la misma que la de la muralla. En la esquina, hay un torreón en el que se apoya, estando éste rematado con almenas al igual que el resto de la muralla.
Tal y como mencionamos antes, en 1669, Juan de Remis y Santiago García llevan a cabo una serie de obras en la Puerta de San Cebrián y en el Postigo Picado; obras que se repetirían en abril de 1784, cuando se recolocan unas piedras que se habían desprendido y, según Chaves Martín, "un recalzo en la pared que sostiene el terraplén del camino que hay a la parte de debajo de dicha puerta de San Cebrián".
A comienzos del pasado año 2012, fue nuevamente restaurada, momento en que se recuperó su adarve, el cual se puede recorrer en este tramo, obteniendo así unas espectaculares vistas de Segovia.
Localización: Calle del Doctor Velasco, s/n.40003 Segovia.
Pasada la Puerta de San Cebrián, se hallaba el Postigo de la Fuente Cercada, del que sólo hay fuentes que documentan su existencia, si bien apenas se tienen datos de él.
Como otros ya vistos, desapareció en el siglo XIX.
Localización: Al Norte de las murallas, en la Calle del Doctor Velasco, cerca de su intersección con el Paseo del Obispo. 40003 Segovia.
A continuación, llegaremos a la tercera de las entradas principales que ha sobrevivido hasta nuestros días: la Puerta de Santiago, nombre que tomó por estar cerca de la antigua Iglesia de Santiago, derribada en 1836, y que servía de acceso a quienes llegaban por la Carretera de Arévalo y desde el barrio de San Marcos. Algunos autores la identifican bajo la denominación de Puerta de Rodrigo Ordóñez, afirmando que a partir de 1247 y de 1290 será cuando adquiera el nombre de Santiago. También se la conoció como "El Refugio" por ser el lugar elegido por el Ayuntamiento de Segovia para dar asilo a los pobres de la ciudad. Más adelante, en la década de los 50 del pasado siglo XX, el pintor Santos Sanz instaló en ella su casa.
En su cara interior, se abre un "arco de herradura mal trazado", como describe Chaves Martín, que puede ser del siglo XIII. Por su parte, la cara externa tiene un arco de medio punto realizado con dovelas15 almohadilladas16, obra de finales del siglo XVII, o comienzos del XVIII. Esta entrada quedaba cerrada con un rastrillo y con una doble puerta de dos hojas cada una, algo que sabemos gracias a los huecos donde iban los goznes17 que han perdurado hasta hoy.
Junto a este tramo de la muralla, se encuentra el Jardín de los Poetas, donde podremos tomarnos un descanso y disfrutar del paisaje que se nos abre ante nosotros con el Monasterio de Santa María del Parral al fondo.
Localización: Unión del Paseo de San Juan de la Cruz con la Calle de la Puerta de Santiago. 40003 Segovia.
Desde la Puerta de Santiago encaminamos nuestros pasos hacia el Alcázar, del que toma el nombre el siguiente postigo: el Portillo del Alcázar, que comunicaba la fortaleza con la Huerta del Rey, al lado del río Eresma. Como ya ocurriera con otros vistos hasta ahora, hoy está desaparecido y de él sólo se tienen noticias documentales. Sin embargo, cabe hacer aquí un inciso curioso sobre su nombre y su existencia.
Don Diego de Comenares, cuando en el Capítulo XXXII de su "Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla" habla acerca de la Batalla de Olmedo (20 de agosto de 1467) que enfrentó a las tropas de Enrique IV con las de su hermano Don Alfonso por la sucesión al trono en el reino de Castilla, menciona que "El siguiente día amaneció el ejército de los rebeldes (en referencia a las tropas de Don Alfonso, o Alonso) junto a nuestra ciudad. La entrada se había concertado por detrás del alcázar, por un postigo nombrado entonces del Obispo, por estar debajo de sus casas; y hoy nombrado Postigo del Alcázar".
Al existir antiguamente un Postigo del Obispo al otro lado del Alcázar que nada tiene que ver con el que nos referimos en este artículo, creemos que Colmenares se refería en su relato a la entrada de la que vamos a hablar a continuación.
Localización: Al Norte de las murallas, en la Calle del Doctor Velasco, cerca de su intersección con el Paseo del Obispo. 40003 Segovia.
Y finalizamos nuestro recorrido por la muralla con el también desaparecido Portillo del Obispo, por el que se accedía al Alcázar atravesando el llamado Puente del Piojo desde el camino que va paralelo al arroyo Clamores. Recordemos que la primitiva Catedral de Segovia se encontraba aquí en la roca, en las cercanías de la fortaleza, hasta que en el primer cuarto del siglo XVI se decidió su traslado al lugar donde hoy podemos contemplarla.
El puente, como el postigo, ya no existe, aunque aún es posible ver sus arranques en la actualidad. Sin embargo, quien quiera obtener una imagen de cómo era esta zona antaño puede remitirse al grabado que de ella hiciera el artista David Roberts hacia el año 1833.
Localización: En el sector Sur-Suroeste de las murallas, a la altura del Mirador del Alcázar al Valle del Clamores situado en la Ronda de Don Juan II. 40003 Segovia.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
Más Segovia
- Segovia (I): siglos I al XI, Acueducto y Alcázar, identidad de una ciudad
- Segovia (II): siglo XII, época de esplendor románico
- Segovia (III): siglo XIII, el régimen señorial y la creación de la Mesta
- Segovia (IV): siglo XIV, los Trastámara y la lana, impulsores de la economía segoviana
- Segovia (V): siglo XV, del mudéjar al gótico en la Segovia palaciega y comercial
- Segovia (VI): siglo XVI, la cumbre y el ocaso de la ciudad
- Segovia (VII): siglo XVII, Barroco y austeridad en la ciudad conventual
- Segovia (VIII): siglo XVIII, la recuperación de la industria pañera
- Segovia (IX): siglo XIX, un nuevo trazado urbano y la esperanza del ferrocarril contra la crisis
- Segovia (y X): siglo XX, Paraje Pintoresco y Patrimonio de la Humanidad, la culminación de una nueva ciudad
- Índice de monumentos de Segovia
Monográficos de Segovia
- Casa-Museo de Antonio Machado
- Catedral de Segovia (I): exterior del templo y Nave del Evangelio
- Catedral de Segovia (II): la Nave Central y la Cabecera
- Catedral de Segovia (y III): la Nave de la Epístola y el Claustro
- Catedral de Segovia: la Torre - Campanario
- Catedral de Segovia: Plano e índice
- Iglesia de la Vera Cruz
- Iglesia de San Juan de los Caballeros - Museo Zuloaga
- La Cueva de Santo Domingo de Guzmán
- Monasterio de San Antonio el Real
- 1 Mampostería: Obra hecha con mampuestos2 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños. ↑
- 2 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano. ↑
- 3 Celtíbero: Se dice de un pueblo de la España prerromana, de lengua céltica, establecido en gran parte de las actuales provincias de Burgos, Zaragoza, Teruel, Cuenca, Guadalajara y Soria. ↑
- 4 Exvoto: Don u ofrenda, como una muleta, una mortaja, una figura de cera, cabellos, tablillas, cuadros, etc., que los fieles dedican a Dios, a la Virgen o a los santos en señal y recuerdo de un beneficio recibido, y que se cuelgan en los muros o en la techumbre de los templos. // Ofrenda parecida que los gentiles hacían a sus dioses. ↑
- 5 Zoomorfo: Que tiene forma o apariencia de animal. ↑
- 6 Castro: Poblado fortificado en la Iberia romana. ↑
- 7 Alcaide: Hasta fines de la Edad Media, encargado de la guarda y defensa de algún castillo o fortaleza. // Posteriormente, encargado de la conservación y administración de algún sitio real. // Persona que tiene a su cargo el gobierno de una cárcel. // En las alhóndigas y otros establecimientos, encargado de su custodia y buen orden. ↑
- 8 Adarve: Camino situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas; en fortificación moderna, en el terraplén que queda después de construido el parapeto. ↑
- 9 Aljama: Morería o judería. ↑
- 10 Tenería: Curtiduría. // Sitio o taller donde se curten y trabajan las pieles. ↑
- 11 Merlón: Cada uno de los trozos de parapeto que hay entre cañonera12 y cañonera. ↑
- 12 Cañonera: Espacio en las baterías para colocar la artillería. ↑
- 13 Dintel: Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas14. ↑
- 14 Jamba: Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas. ↑
- 15 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc. // Cada una de las superficies de intradós o de trasdós de las piedras de un arco o bóveda. ↑
- 16 Almohadillas: Parte del sillar que sobresale de la obra, con las aristas achaflanadas o redondeadas. ↑
- 17 Gozne: Herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicial para que, al abrirlas o cerrarlas, giren sobre aquel. ↑
HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUSES:
La Sepulvedana,Tfno: 921 427 707,www.lasepulvedana.es. Comunica la ciudad de Segovia con las de Madrid, Ávila y Salamanca (pasando por Ávila).
CARRETERAS:
Nacionales:
- N-110: Soria-Plasencia
- N-603: San Rafael-Segovia
- N-I / E05: Madrid - Irún a través de la localidad segoviana de Santo Tomé del Puerto
- N-VI: Madrid-La Coruña, pasa por la localidad segoviana de San Rafael
Autonómicas:
- CL-601 y M-601: Valladolid - Segovia - Madrid por Navacerrada
- CL-605: Segovia - Arévalo - Zamora
Autovía
- A-601: Valladolid-Segovia
Autopistas:
- AP-61, Autopista de Peaje, une San Rafael con Segovia a través de la SG-20
- AP-51, Autopista de Peaje que comunica Villacastín en Segovia, con la ciudad de Ávila
FERROCARRIL:
RENFE CERCANÍAS, Madrid - Segovia - Madrid, 2 horas aprox
- Estaciones en Segovia: C/ Obispo Quesada, s/n
- Estaciones en Madrid: Atocha / Recoletos / N. Ministerios / Chamartín
RENFE AVE, Madrid - Segovia - Valladolid, 0,30 minutos aprox
- Estación en Segovia: Guiomar
- Estación en Madrid: Charmartín
- Estación en Valladolid: Campo Grande
RENFE,Telf: 902 240 202
http://www.Renfe.es
AEROPUERTO:
Segovia no dispone de aeropuerto, los más cercanos son:
- Aeropuerto de Madrid-Barajas en Madrid, a 87 kilómetros.
- Aeropuerto de Villanubla en Valladolid, a 125 kilómetros.
- Aeropuerto de Salamanca en Salamanca, a 164 kilómetros.
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Cabello y Dodero, Francisco Javier: "Guía de Segovia"; Junta Provincial de Turismo; Segovia, 1949.
- Chaves Martín, Miguel Ángel: "Segovia. Guía de Arquitectura"; Colegio Oficial de Arquitectos Castilla y León Este, Demarcación de Segovia; Deposito Legal: SG - 106/2006; ISBN: 84-611-1992-4.
- Chaves Martín, Miguel Ángel: "Transformación urbana en Segovia (1800 - 1950); Tesis doctoral dirigida por Don Carlos Pérez Reyes"; Universidad Complutense de Madrid; Madrid, 1994.
- De la Fuente Núñe, Rubén: "Evolución histórica de Segovia. 1900-1936"; Trabajo académico de Tercer Ciclo; Director: Dr. Luis Enrique Otero Carvajal; Departamento de Historia Contemporánea, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid; Septiembre de 2007.
- Ruiz Hernando, José Antonio: "Historia del Urbanismo en la ciudad de Segovia del siglo XII al XIX. Tomo II"; Excma. Diputación Provincial de Segovia, Excmo. Ayuntamiento de Segovia, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia; ISBN: 84-500-5403-6 (Tomo II); ISBN: 84-500-5401-X (Obra completa); Depósito Legal: M-1180-1982.
- Ruiz Hernando, José Antonio: "La ciudad de Segovia"; Excmo. Ayuntamiento de Segovia; ISBN: 84-505-4072-0; Depósito Legal: VA.399-1986.
- Ruiz Hernando, José Antonio: "La puerta de San Martín". Estudios segovianos, XXXV; pp. 469-493; Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, 1994; ISSN 0210-7260.
- Diego Colmenares: "Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla" (Versión on line de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)
- Ayuntamiento de Segovia
- Empresa Municipal de Turismo de Segovia
- Murallas. Turismo de Segovia
- Patronato Provincial de Turismo
- Red Juderías
- Hallazgo de restos arqueológicos en la Muralla. Noticia de la Empresa Municipal de Turismo de Segovia
- La muralla de Segovia revela su origen celtibérico. El Norte de Castilla, 5 de noviembre de 2014
- DRAE