Volver al principio
Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Castilla y León

Muralla de Ávila

Introducción




La Muralla de Ávila está considerada como la muralla urbana mejor conservada del mundo. Su construcción se inició en el siglo XII, aunque posteriormente, hasta el siglo XV, se llevaron a cabo importantes ampliaciones, mejoras y modificaciones que han conferido su aspecto actual. Un dato que suele pasar desapercibido, pero que merece destacarse, es su estilo arquitectónico: se trata de la mayor construcción de estilo románico1 de toda la Península Ibérica.

La parte superior de la muralla, el adarve5, se puede recorrer en su mayor parte, a excepción del lateral Sur y parte del Oeste. Los accesos al adarve están situados junto a la Casa de las Carnicerías y a las puertas del Carmen, del Puente y del Alcázar.

Lienzo Norte de la muralla de Ávila

Lienzo Norte de la muralla de Ávila.

En cifras, la muralla recorre un perímetro de 2.516 metros, con una altura media de 12 metros en los lienzos y de 15 a 17 metros en los torreones del Este, el Norte y el Oeste. En el Sur, los torreones miden entre 11 y 12 metros. Un caso aparte son las torres de las puertas del Alcázar y de San Vicente que superan los 20 metros. El espesor de los muros varía entre los 4,1 metros en el sector del Alcázar y los 2,60 metros en el sector Sur. Entre ambos extremos, destacan los 3,4 metros en la calle San Segundo y los 2,9 metros desde el final de esta calle hasta el Paseo del Rastro, en el muro Sur, pasando por el sector de la Puerta de San Vicente y los muros Norte y Oeste.

Lienzo Oeste de la muralla de Ávila
Adarve de los laterales Oeste, a la derecha, y Sur, al fondo

Adarve de los laterales Oeste, a la derecha, y Sur, al fondo.

Cuenta con 2.500 merlones7 (el espacio entre las almenas), 87 torreones, 9 puertas y 3 poternas9. A veces, se menciona que la muralla tenía originalmente 88 torreones; el número 88 correspondería al que fue demolido a finales del siglo XVI para la construcción de la Capilla de San Segundo. Por otro lado, el torreón numerado como 1 debió de estar situado en el espacio que hoy ocupa, como un gigantesco torreón, el ábside10 de la Catedral del Salvador. Este espacio, actual torreón número 1, recibe el nombre de Cimorro12.

Su planta, más bien trapezoidal13 que rectangular, queda delimitada en el Este por la zona más llana y, por tanto, la más expuesta ante un asedio, donde todo indica que ya existía una cerca anterior. Desde ahí, se prolonga hacia el Norte y el Sur, siguiendo sendos escarpes14 que se extienden hacia el Oeste. Este último lateral se adapta al curso del río Adaja. En cuanto al orden de construcción, parece que se inició por el lateral Este, el más expuesto debido a la orografía llana; se continuó por los laterales Norte y Oeste, y se finalizó con el Sur, ya que éste era el menos vulnerable gracias al terreno abrupto previo a la construcción del Paseo del Rastro.

Lateral Este, con la Puerta de San Vicente al fondo

Lateral Este, con la Puerta de San Vicente al fondo.

En el interior del recinto amurallado, no sólo se encontraban los principales barrios, organizados en torno a una parroquia, sino que también existían, como medida de previsión ante un posible cerco, espacios destinados al ganado y al cultivo. En la zona más próxima al río, se ubicaban los establos y las huertas, mientras que hacia el Este, se concentraban los espacios de mayor relevancia, tal que templos, palacios, dependencias del Concejo de la ciudad, el palacio episcopal, la Catedral o el Alcázar Real.

Tras sus muros, se desarrollaban las actividades de mayor notoriedad, como las institucionales, comerciales o de servicios. En cambio, en el exterior del recinto, se localizaban aquellas otras que generaban mayor rechazo social: los hospitales de infecciosos, por su peligrosidad; las tenerías15, por su mal olor; o los batanes16, por el ruido que producían. Inicialmente, algunas de estas instalaciones se encontraban dentro del recinto, en la zona Oeste, pero, hacia finales del siglo XV, fueron desplazadas al exterior.

En 1884, la muralla fue declarada Monumento Nacional; en 1982, Conjunto Histórico-Artístico; y en 1985, junto al resto del casco histórico de Ávila, Patrimonio Mundial.


Resumen histórico


A pesar de que, como se ha señalado anteriormente, la construcción de la – muralla actual data del siglo XII, existió un recinto amurallado anterior de época romana. Según las excavaciones arqueológicas realizadas en 2017, dicha muralla romana presentaba un perímetro similar al de la actual, al menos en sus lados Este y Oeste, que fueron objeto de la intervención. De este modo, parece haberse despejado, en sentido afirmativo, la antigua duda sobre si la muralla medieval se levantó o no sobre los restos de una muralla romana.

Cimorro de la Catedral, con su triple fila de almenas

Cimorro de la Catedral, con su triple fila de almenas.

Por otro lado, destacan las torres cuadradas embutidas en los cubos18 de líneas mixtas –lados rectos en los flancos y curvos en la unión exterior, semejantes a la planta de un ábside románico– que flanquean las puertas del Alcázar y de San Vicente. La existencia de estas torres, situadas tan próximas entre sí, sugiere la presencia anterior de dos accesos diferenciados. Sin embargo, se mantiene la incertidumbre sobre su origen: cabe la posibilidad de que ambas sean de época romana, aunque también se plantea que puedan corresponder a una mejora posterior realizada en tiempos visigodos19 (siglos V al VIII d.C.), como medida defensiva frente a los ataques suevos20 del siglo V, o que pertenezcan a una muralla castellana anterior, construida entre finales del siglo XI y comienzos del XII.

Espadaña del desaparecido Convento del Carmen situada sobre la puerta de igual nombre

Espadaña del desaparecido Convento del Carmen situada sobre la puerta de igual nombre.

No obstante, y según la fuente a consultar, existen distintas interpretaciones respecto a si los castellanos construyeron una muralla previa a la actual o si simplemente reutilizaron el antiguo recinto romano-visigodo. Esta cuestión cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que la muralla actual fue edificada entre mediados y finales del siglo XII, y que se encuentra documentada la figura de un portero ya en el año 1146, un cargo cuya existencia implica la presencia de un recinto fortificado. Así, surge la duda de cómo Ávila podía contar con un portero sin tener un recinto amurallado. La respuesta varía según las fuentes: algunas defienden la existencia de una muralla cristiana anterior a la actual, mientras que otras sostienen que la referencia al portero confirma simplemente la reutilización del antiguo cerramiento romano y/o visigodo.

Todo indica que, a mediados del siglo XII, se iniciaron las obras de reconstrucción y/o ampliación de la cerca anterior, comenzando por el lateral Este, para continuar por los del Norte y Oeste, y finalizar con el del Sur.

La tradición cuenta que la muralla fue levantada en un plazo de nueve años, bajo la dirección de dos maestres21 de geometría: uno de origen romano, Casandro Colonio, y otro francés, Florín de Pituenga. No obstante, este relato tiene más de leyenda que de realidad, dado el volumen y complejidad de la obra.

Lateral Sur de la Torre del Homenaje

Lateral Sur de la Torre del Homenaje.

Su construcción quedó determinada, entre otros factores, por la relativa cercanía de la frontera musulmana y los sucesivos enfrentamientos bélicos que sostuvo el reino de Castilla –al que pertenecía la ciudad de Ávila– con el de León.

Por un lado, los avances de la Reconquista no habían alejado lo suficiente la frontera musulmana como para dejar desprotegida una ciudad que era sede episcopal, lo que ya indicaba la importancia que comenzaba a asumir. Por otro lado, los reinos de Castilla y León se enfrentaron en múltiples ocasiones durante los siglos XI, XII y XIII.

El sistema de construcción consistió en la alternancia de hiladas formadas por piedras grandes con otras realizadas con piedras más pequeñas. Las uniones se rellenaban con ripio22 y como cemento se utilizaba mortero23 de cal. Las piedras empleadas son, mayoritariamente, de granito caleño24, una piedra extraída de la cantera de La Colilla (Ávila). Este material dejó de utilizarse en el año 1200, lo que constituye otra evidencia de que la muralla fue construida en el siglo XII.

Se trata de una obra de estilo mayoritariamente románico –como ya se ha señalado en la introducción–, aunque presenta algunos elementos propios del arte mudéjar25. Entre estos últimos, destacan los frisos26 de ladrillo rojo con formas típicamente mudéjares, como espigas, encintados, esquinillas o sardineles35, que pueden apreciarse en diferentes zonas de la muralla, especialmente en los laterales Norte y Oeste. También son representativos los arquillos enmarcados por un alfiz36, todos ellos en ladrillo, visibles en algunas de las escaleras que comunican el adarve con los cubos.

Torreón del Polvorín (cubo 78) del desaparecido Alcázar. Su mayor diámetro lo hace destacar sobre los torreones 77 y 79, entre los que se sitúa. La calavera roja de su derecha formaba parte de la exposición Mexicráneos, celebrada en Ávila entre el 3 y el 30 de junio de 2025

Torreón del Polvorín (cubo 78) del desaparecido Alcázar. Su mayor diámetro lo hace destacar sobre los torreones 77 y 79, entre los que se sitúa. La calavera roja de su derecha formaba parte de la exposición Mexicráneos, celebrada en Ávila entre el 3 y el 30 de junio de 2025.

Este estilo mudéjar se debe a la presencia de una minoría musulmana en Ávila entre los siglos XII y XV, compuesta en su mayoría por cautivos.

La construcción de la muralla, con sus sucesivas modificaciones, ampliaciones y mejoras, no se limitó al recinto de piedra que hoy contemplamos. Incluyó otros elementos defensivos, en gran parte desaparecidos en la actualidad, como antemurallas, barbacanas42, fosos, contrafosos43, matacanes47 o puentes levadizos.

En cuanto a su utilización, una vez alejada la frontera musulmana, el recinto fortificado continuó usándose –aunque cada vez con menor eficacia– hasta el siglo XX.

Así, en el siglo XVIII, durante la Guerra de Sucesión al trono español (1701-1713), y aunque Ávila no se vio inmersa en los combates, las murallas fueron reforzadas y algunas de sus puertas fueron tapiadas.

Studiolo del Palacio de Navamorcuende levantado sobre el torreón 75

Studiolo del Palacio de Navamorcuende levantado sobre el torreón 75.

Posteriormente, en el siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), las murallas no fueron suficientes para resistir el asalto de las tropas napoleónicas del mariscal Lefebvre. Una vez conquistada la ciudad, la fortificación fue reforzada con diversas actuaciones, como el artillado de algunos puntos, la construcción de garitas, el rastrillado48 de varias puertas, el tapiado de otras y el cegado de los postigos de viviendas particulares.

Tras la Guerra de la Independencia, durante las Guerras Carlistas (1833-1839, 1846-1849 y 1872-1876), las murallas volvieron a ser reforzadas, incorporando elementos adaptados a los avances militares de la época.

Ya en el siglo XX, durante la Guerra Civil Española (1936-1939), se cerraron nuevamente algunas puertas y se reforzaron otras.

Afortunadamente, desde finales del siglo XIX, la muralla adquirió mayor relevancia por su valor patrimonial –al ser declarada Monumento Nacional en 1884– que por su función bélica. No obstante, no debemos olvidar que esta notable construcción románica tuvo su origen como elemento de protección y delimitación de la ciudad en época medieval.

La importancia de las murallas en relación con la consideración de una población como ciudad puede deducirse de “Las Siete Partidas”49 de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y de León entre 1252 y 1284.

Vista del Oeste de la ciudad de Ávila desde la zona de Los Cuatro Postes

Vista del Oeste de la ciudad de Ávila desde la zona de Los Cuatro Postes.

En la Partida II, Título XI, Ley II, leemos:

“Cómo el rey debe honrar á su tierra
Honra debe el rey facer á su tierra, et señaladamiente en mandar cercar las cibdades, et las villas et los castiellos de buenos muros et de buenas torres, ca esto la face seer mas noble, et mas honrada et mas apuesta: et demas es grant seguranza et grant amparamiento de todos comunalmente para en todo tiempo: otrosi la debe honrar de su palabra alabando las bondades della.”

En la Partida III, Título XXVIII, Ley XV, tenemos:

“Quáles cosas son llamadas santas, et qué pena meresce quien las quebranta
Santas cosas son llamadas los muros et las puertas de las cibdades et de las villas: et por ende establescieron antiguamente los emperadores et los filósofos que ningunt home non los quebrantase rompiéndolos nin foradándolos nin entrando sobre ellos por escaleras nin en otra manera ninguna que sea sinon por las puertas tan solamente: et establescieron por pena á los que contra esto ficiesen que perdiesen las cabezas, porque quien asi entrase en alguna cibdat ó villa non entrarie como home que ama pro et honra del logar, mas como enemigo et como malfechor: et este establescimiento fizo Romulos que fue señor de Roma.”

Y terminamos con la Partida VII, Título XXXIII, Ley VI:

“Del entendimiento et del significado de otras palabras dubdosas et obscuras
[…] Otrosi decimos que do quier que sea fallado este nombre cibdat, que se entiende todo aquel lugar que es cercado de los muros, con los arrabales et los edificios que se tienen con ellos.”



Recorrido por la muralla


(El orden en que se presentan los laterales en este cuadro coincide con el establecido en la página. No obstante, los diferentes artículos asociados se muestran aquí en orden alfabético, a diferencia de la página, donde se exhiben según su orden de aparición.)


Recorramos a continuación las murallas, describiendo algunos de los elementos que hoy las conforman. Para ello, lo haremos en sentido contrario a las agujas del reloj, pasando por los laterales Este, Norte, Oeste y Sur.

Nuestro primer tramo de muralla, el lateral Este, se extiende –contando los de los extremos– entre los torreones 81 y 11. Recordemos que la muralla cuenta con 87 torreones y que el número 1 corresponde al Cimorro de la Catedral, situado aproximadamente en el centro de este lateral, aunque algo desplazado hacia el Sur.

Así, en este lateral, de Sur a Norte, se encuentran, entre otros puntos de interés, los restos del desaparecido Alcázar Real, la Puerta del Alcázar, la Capilla de San Segundo, el Cimorro de la Catedral, la Sacristía de la Capilla de los Velada, la Casa de las Carnicerías o del Peso de la Harina –con la puerta del mismo nombre–, la Casa de la Obra Pía de San Martín o Casa del Caballo, y la Puerta de San Vicente.

Otros elementos especialmente significativos son los restos funerarios romanos, reutilizados como sillares en este tramo de la muralla, donde se concentra un mayor número de ellos en comparación con los lados Norte, Oeste y Sur. Se cree que esto se debe a la existencia, en este lugar, de la principal necrópolis romana de la ciudad. En nuestra página Ávila (I): la Abula romana, puede consultarse la descripción de algunos de estos restos.


El Alcázar Real se extendía desde la muralla Sur –el frente que vemos es el del Este– a la Puerta del Alcázar

El Alcázar Real se extendía desde la muralla Sur –el frente que vemos es el del Este– a la Puerta del Alcázar.

El desaparecido Alcázar Real estaba situado en la esquina Sudeste de la muralla, formando un espacio cuadrangular50 delimitado por el Torreón del Polvorín (cubo 78), por el Sudoeste, el Torreón de la Esquina, de las Luminarias y de la Horca (cubo 81), por el Sudeste, y la Puerta del Alcázar, por el Nordeste. Su esquina Noroeste estaría ubicada, aproximadamente, en las inmediaciones de la esquina Noroeste del edificio de la Delegación Provincial de Economía y Hacienda. Sobre sus obras ya hay documentación datada en el año 1291, durante el reinado de Sancho IV el Bravo, rey de Castilla entre 1284 y 1295. Más adelante, hay diferente información escrita sobre él hasta llegar al siglo XVIII, en que es convertido en cuartel. A mediados de la siguiente centuria, entre finales de 1857 y principios de 1858, debido a su mal estado de conservación, se derriba parte del edificio y en el siglo XX, en particular en 1930, es demolido el resto del Alcázar. A la par que se realizan estas intervenciones, se reconstruyen la Torre del Homenaje y la Puerta del Alcázar.

Localización: Tramo Sur del lateral Este de la muralla. 05001 Ávila.


 Torreón de la Esquina, de la Espina, de las Luminarias o de la Horca (cubo 81)

Torreón de la Esquina, de la Espina, de las Luminarias o de la Horca (cubo 81).


El recorrido comienza en el cubo número 81, conocido como Torreón de la Esquina, de la Espina, de las Luminarias o de la Horca, y que formaba parte del Alcázar Real. Por sus notables dimensiones y la forma de su planta –similar a la de los torreones de la Puerta del Alcázar–, algunas fuentes sugieren que este cubo podría haber sido la primitiva Torre del Homenaje, anterior a la actual.

En cuanto a uno de sus nombres, Torre de la Horca, podría tener su origen en los antiguos cubos de la barbacana del Alcázar, hoy desaparecida.

Localización: Esquina Sudeste de la muralla. 05001 Ávila.


Torre del Homenaje

Torre del Homenaje.

Con respecto a la Torre del Homenaje, normalmente la torre más protegida de todo alcázar, es la única de todo el recinto que tiene un segundo cuerpo, por lo que cuenta con dos filas de almenas; otro caso diferentes es el Cimorro de la Catedral, que tiene hasta tres filas de ellas.

Es necesario mencionar que la reconstrucción de esta Torre del Homenaje se realizó en el siglo XIX siguiendo los criterios del momento, que propugnaban la sustitución completa del material dañado, por lo que pudo llevar aparejada la incorporación de elementos que quizás nunca tuvo.

Localización: Junto a la Puerta del Alcázar. 05001 Ávila.


Poterna del Alcázar

Poterna del Alcázar.

La Poterna del Alcázar es una de las tres poternas que aún quedan en las murallas. Las otras dos son las del Palacio de los Dávila y la del Palacio Episcopal. La del Alcázar, situada en el lienzo de muralla que une el Torreón de la Esquina con el del Homenaje, junto a este último, es la única que no se encuentra cegada, disponiendo de una puerta enrejada.

Está rematada por un arco de medio punto sostenido sobre dovelas51 construidas con el mismo material granítico que el del muro en el que se abre. Su función era la de servir de comunicación entre el Alcázar y la barbacana que había delante de él, la cual se extendía desde el torreón Sur de la Puerta del Alcázar, al inicio, aproximadamente, de lo que hoy es el Paseo del Rastro.

Dentro de las numerosas piedras de la muralla con epigrafía52 romana, señalamos aquí las dos inscripciones que podemos ver sobre esta puerta, en la tercera hilada de sillares. Una se halla en la esquina derecha, junto a la Torre del Homenaje, y la otra, ligeramente hacia la izquierda de la jamba53 izquierda de esta puerta.

Localización: Junto al lateral Sur de la Torre del Homenaje. 05001 Ávila.


Torreón del Polvorín. Nótese su mayor ancho y la cercanía de los torreones 77 y 79. La calavera gigante que aparece a la derecha formaba parte de la exposición Mexicráneos, celebrada en Ávila entre el 3 y el 30 de junio de 2025

Torreón del Polvorín. Nótese su mayor ancho y la cercanía de los torreones 77 y 79. La calavera gigante que aparece a la derecha formaba parte de la exposición Mexicráneos, celebrada en Ávila entre el 3 y el 30 de junio de 2025.

El Alcázar tenía el Torreón del Polvorín (cubo 78), situado en el lateral Sur de la muralla; no obstante, creemos que es interesante incluirlo aquí, junto a los demás elementos del lateral Este, para no dividir a aquéllos que formaron parte del antiguo Alcázar.

Este torreón, de un ancho muy superior al de las demás torres, formaba parte de la esquina Sudoeste del Alcázar. Su posición, muy cerca de las torres número 77 y 79, en medio del lienzo de la muralla que las unía, puede indicarnos que su procedencia es de una construcción posterior a la de aquéllas.

Localización: Paseo del Rastro, cerca de la esquina Sudeste de la muralla. 05001 Ávila.


Puerta del Alcázar

Puerta del Alcázar.

La Puerta del Alcázar, también conocida como de don Ramón o del Mercado Grande, se construyó inicialmente en la Edad Media, aunque su aspecto actual procede de la reforma llevada a cabo en el siglo XVI. De dicha reforma, se conserva la placa situada sobre el arco de entrada de esta puerta:

EL REY DON PHELIPE NRO SEÑOR SEGVN
DO DESTE NOMBRE MANDÓ REEDIFICAR LA
TORRE DE ESQUINA DESTA FORTALEZA Y ANSÍMIS
MO LA CASA REAL DE ESTE ALCÁZAR, SIENDO COREJI
DOR DE SU MAG. HYE. PIÑÁN DE ZÚÑIGA. AÑO 1596.

Esta puerta, junto a la de San Vicente, constituye una de las dos principales entradas al recinto amurallado. Y aunque visualmente son muy similares –ambas tienen, embutidas en cada uno de sus torreones, una torre cuadrada de origen romano o visigodo, visibles a ambos lados de la puerta y de las que hablamos en la página Ávila (I): la Abula romana, una altura superior a los 20 metros y están dotadas de dos torreones cuyos extremos se comunican mediante un adarve volado–, no son exactamente gemelas, como a veces se piensa.

Mientras que ésta, la del Alcázar, tiene los tramos rectos formando parte de una planta rectangular, la otra, la de San Vicente, los tiene dentro de una planta trapezoidal.

Puerta del Alcázar desde el interior de la muralla

Puerta del Alcázar desde el interior de la muralla.

Además de su propia fortificación, la Puerta del Alcázar contaba con otros elementos defensivos, como una tronera, un rastrillo, un puente levadizo sobre un foso y sendas barbacanas. Una comenzaba en su torreón Sur (cubo 83), llamado por ello de la Barbacana –y que ya hemos mencionado al tratar de la Poterna del Alcázar–, y la otra, llamada de la Albardería55, se extendía desde su torreón Norte (cubo 84) hasta el Cimorro de la Catedral.

Los diversos nombres que ha recibido esta puerta tienen las siguientes motivaciones:

- Del Alcázar: por estar situada junto al Alcázar Real, demolido en el primer tercio del siglo XX.

- De don Ramón: no hemos encontrado el motivo de este nombre, salvo que esté relacionado con Raimundo de Borgoña (Dijón, Francia, 1065-Grajal de Campos, León, 1107), conde de Amerous, quien recibió de Alfonso VI la misión de repoblar las tierras de Ávila y pasó a ser conocido como conde don Ramón.

- Del Mercado Grande: por estar situada frente a la Plaza del Mercado Grande.

Localización: Calle San Segundo, frente a la Plaza del Mercado Grande. 05001 Ávila.


Capilla de San Segundo

Capilla de San Segundo.

Nos desplazamos hasta la Capilla de San Segundo, construida para guardar en ella los restos de San Segundo, patrono de Ávila. Está situada entre las torre 87 y 1, siendo la 1 el Cimorro de la Catedral.

La Capilla de San Segundo se levantó entre finales del siglo XVI y principios del XVII, terminándose en el año 1615. Para su obra, hubo de demolerse el torreón número 88, por lo que se requirió el permiso de Felipe II, rey de España entre 1556 y 1598, quien accedió a ello. A cargo de la dirección de los trabajos de su fábrica estuvo Francisco de Mora (Cuenca, 1552-Madrid, 1610), quien, según la Real Academia de la Historia, fue un arquitecto purista renacentista57, considerado por algunos como el iniciador del Barroco58 español.

Localización: Calle San Segundo, 3. 05001 Ávila.


Cimorro de la Catedral

Cimorro de la Catedral.

El siguiente elemento que mencionamos, el Cimorro de la Catedral, es, por sus dimensiones, uno de los más llamativos de la muralla. Aunque se piensa que la Catedral original no sobrepasaría los muros del recinto, tras su ampliación en la segunda mitad del siglo XII, el mismo período de construcción de la muralla medieval, hubo que derribar esta parte de la muralla.

No obstante, dada la coincidencia de fechas entre ambas construcciones, quizás fue la cerca anterior la demolida. Esta cabecera del templo fue cubierta, para su mejor defensa, con un forro de piedra a mediados del siglo XIII para, posteriormente, en el siglo XV, reforzarlo con un triple adarve almenado y un matacán corrido.

Localización: Calle San Segundo. 05001 Ávila.


Sacristía de la Capilla de los Velada

Sacristía de la Capilla de los Velada.

La Capilla de los Velada está situada al Oeste de la Catedral. Comenzó a construirse en el siglo XVII, en particular, en 1603, y no se terminó hasta el siglo XIX. La parte visible de la misma, desde el exterior de la muralla, es su Sacristía, restaurada, al igual que toda la capilla, en el año 2005.

A cargo de la dirección de sus obras, estuvieron, sucesivamente, los arquitectos Francisco de Mora, su sobrino Juan Gómez de Mora (Cuenca, 1586-Madrid, 1648) y Juan Antonio Cuerbo (o Cuervo) (Oviedo, 1757-1834).

Localización: Vista desde la calle San Segundo. 05001 Ávila.


Casa de las Carnicerías

Casa de las Carnicerías.

Continuando hacia el Norte, encontramos la Casa de las Carnicerías, construida entre 1590 y 1591 por, se cree, Francisco de Mora. Su función original era la de servir de almacén para el vino que se vendiera en la ciudad y alojar en su interior las dos carnicerías mayores, de ahí su nombre. Sin embargo, el situar aquí ambas carnicerías provocó varias protestas hasta lograr la vuelta al Mercado Grande y el Mercado Chico de ambas. Es entonces cuando se instaló en esta casa –en donde permaneció hasta el siglo XIX– el Peso de la Harina, el cual se encargaba de controlar el grano y la harina que entraba en la ciudad. Aquí estaba el pote60 de Ávila, unidad de medida utilizada como patrón durante siglos.

Puerta del Peso de la Harina

Puerta del Peso de la Harina.

La construcción de este edificio dificultó el paso del cabildo catedralicio por el hoy desaparecido Postigo del Obispo. Ante las quejas recibidas por Felipe II, el rey ordenó, en 1597, el tapiado de este postigo y la apertura de una nueva puerta, la del Peso de la Harina, que, atravesando este edificio, permitía el paso a través de la muralla. Evidentemente, la construcción de este paso trajo consigo la división en dos de la planta del edificio, quedando una parte como alhóndiga61 para el vino y el peso de la harina, y la otra, como posada para jueces y capitanes.

La Casa de las Carnicerías es un edificio de planta cuadrada, dos alturas y tejado a un agua62. Presenta cuatro ejes verticales de vanos63 rectangulares, entre los que destacan los dos centrales por sus amplias entradas. La de la izquierda es la Puerta del Peso de la Harina, que da acceso al interior del recinto amurallado, mientras que por la de la derecha, se accede actualmente a la Oficina de Turismo de Ávila, siendo además uno de los accesos al adarve de la muralla.

Localización: Calle San Segundo, 17. 05001 Ávila.


Episcopio

Episcopio.

Antes de continuar el recorrido por la muralla, pensamos que debemos de mencionar El Episcopio, situado tras la muralla y anexo a ella, a la altura del torreón número 3, el que separa la Casa de las Carnicerías de la de la Misericordia, con su centro ligeramente desplazado hacia el Norte. Construido entre finales del siglo XII y principios del XIII, formaba parte del Palacio Viejo, Palacio del Rey Niño o antiguo Palacio Episcopal. Esta construcción sería la sala de sínodos (sala de reuniones de obispos o eclesiásticos) de este último. Es el único edificio civil de época románica que se conserva en Ávila.

Como podemos leer en la página web de la Muralla de Ávila, en su sección sobre La Muralla Medieval (S.XII-XV), en el año 1220 aparece la primera referencia escrita del uso del Episcopio.

Fotografía del Episcopio tomada desde el adarve de la muralla

Fotografía del Episcopio tomada desde el adarve de la muralla.

Se trata de una construcción de planta rectangular, dos alturas y tejado a tres aguas. La sala inferior tiene una cubierta abovedada, mientras que la superior es de madera. En su fachada principal, orientada al Oeste, se observan dos puertas de entrada: la principal, ubicada en el centro y formada por una arquivolta64 con dos arcos de medio punto, se encuentra al final de una escalera que da acceso a la planta superior; la otra, ubicada a la izquierda, a un nivel inferior y de diseño más tosco, comunica con la planta baja.

Además, esta fachada también cuenta, a la altura de su sala superior, con cinco ventanas muy estrechas y terminadas en arco de medio punto, así como un sexto vano, a la izquierda de la entrada y a un nivel inferior al de las anteriores ventanas, que podría ser una saetera67. La entrada principal y las ventanas de esta misma fachada están construidas con granito caleño.

Actualmente, El Episcopio es propiedad del Ayuntamiento de la ciudad y está destinado a usos culturales.

Localización: Plaza de la Catedral, s/n. 05001 Ávila.


Casa de Misericordia o del Caballo

Casa de Misericordia o del Caballo.

La Casa de Misericordia, o del Caballo, y cuyo nombre completo es en realidad Casa de la Obra Pía de San Martín, está situada entre los cubos 3 y 4. Se construyó a mediados del siglo XVI, en particular en 1545, con el objeto de adquirir el cereal para, tras su almacenamiento y molienda, cocer los sábados el pan que se repartía entre los pobres de Ávila.

El edificio, de planta cuadrada y tejado a dos aguas, cuenta con tres alturas y siete ejes de vanos verticales. Los huecos son todos rectangulares, excepto en el central, donde la portada ocupa los de las plantas bajas y primera.

La portada, obra del escultor Isidro Villoldo (¿?, finales del siglo XV-Sevilla, 1556), está enmarcada por sendas columnas y se corona por una hornacina con un relieve, en su interior, de San Martín a caballo partiendo su capa para darle la mitad a un pobre. De ahí toma el edificio su sobrenombre de Casa del Caballo.

Matacán o ladronera sobre la Casa del Caballo

Matacán o ladronera sobre la Casa del Caballo..

Bajo el relieve, se encuentra la inscripción:

DOMUS MISERICORDIE

y bajo ésta, en el dintel de la puerta, hay otra cartela69 con el siguiente texto:

ESTA·CASA·FVNDO·IDOTOEL·SEÑOR·RO
DRIGO·MANSO·RACIONERO·QVE·FVE·
ENLA·IGLESIA·DEAVILA·PARA·LOS
POBRES·DESTA·CIBDAD·ASERVI·D·DIOS

Finalmente, sobre esta casa, en la muralla, y como podemos ver en la fotografía adjunta al presente artículo, se encuentran los restos de uno de los matacanes de la fortificación, el cual, por su estado de ruina, fue autorizado a derribarse en el año 1831.

Localización: Calle San Segundo, 19. 05001 Ávila.


Tras la anterior Casa del Caballo, llegamos al cubo número 4, un torreón de notables dimensiones en el que comienza el entrante de la muralla que rompe, junto al saliente de la Puerta del Carmen, de la muralla Norte, la planta rectangular de este recinto fortificado.

Desde este torreón, y hasta llegar al cubo 11, en el que comienza el lateral Norte de la muralla, tenemos unos restos arqueológicos, la Puerta de San Vicente y la Torre de la Mula.



Restos arqueológicos junto a los cubos 7 y 8

Restos arqueológicos junto a los cubos 7 y 8.

Los restos arqueológicos situados entre los cubos 7 y 8, siendo este último el torreón Sur de la Puerta de San Vicente, fueron hallados durante las excavaciones llevadas a cabo en este lugar durante el año 2001. En ellas, apareció una serie de restos arqueológicos que son una memoria de la historia de la ciudad desde el siglo I d.C. hasta el XX.

Por orden de antigüedad, nos encontramos con los siguientes vestigios de la historia de Ávila.

Los primeros restos son los de una estructura habitacional de mampostería70 de granito, suelo de tierra apelmazada y foso-silo que existió aquí entre los siglos I y IV d.C.

Los siguientes son los de un edificio de planta rectangular construido, con pequeña mampostería, entre los siglos IV y VII d.C.

El tercero en listarse fue el propio lienzo de la muralla, levantado en el siglo XII.

Continuamos con una nueva estructura adosada a la muralla entre los siglos XIII y XVI.

Anteriormente al siglo XVI, se alzó aquí una barbacana.

En una fecha indeterminada entre los siglos XVIII y XIX, se realiza una estructura de notable tamaño que se extiende entre ambos torreones.

En el siglo XIX, durante las Guerras Carlistas, se levanta un revellín72 (fortificación triangular que suele estar dotada de artillería) delante de la muralla.

Finalmente, durante la primera mitad del siglo XX, estuvo aquí situada, en un edificio adosado a la muralla, la anterior sede del Museo Provincial de Ávila.

Localización: Frente a los Jardines de San Vicente y junto a la Puerta de San Vicente. 05001 Ávila.


Puerta de San Vicente

Puerta de San Vicente.

Junto a los anteriores restos arqueológicos, por su lado Norte, se encuentra la Puerta de San Vicente, construida en época medieval y llamada así por encontrarse situada frente a la Basílica de San Vicente. Es, junto a la del Alcázar, la otra gran puerta de la muralla. Muy similar a esta última, tiene, como ella, una altura superior a los 20 metros y torreones semicurvos (cubos 8 y 9) que se encuentran comunicados por un adarve volado, además de sendas torres cuadradas embutidas en ellos. Estas torres son visibles junto a la entrada, por su parte exterior, y podrían proceder de la antigua muralla romana o de los refuerzos realizados en tiempos de los visigodos para hacer frente a los suevos.


Puerta de San Vicente desde el interior de la muralla

Puerta de San Vicente desde el interior de la muralla.

Al igual que aquélla, contaba con una tronera, un rastrillo y un puente levadizo.

En cuanto a sus diferencias con la del Alcázar –y como ya mencionamos al tratar de ella–, esta última presenta tramos rectos que forman parte de una planta cuadrangular, mientras que la Puerta de San Vicente los integra dentro de una planta trapezoidal.

Bajo los dos torreones, en intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en los años 1999 y 2007, han aparecidos sendos verracos76 de piedra: uno, bajo el torreón 9, tallado en la roca y formando parte de sus cimientos, por lo que ha quedado en el lugar, pudiendo verse su molde en las Bóvedas del Carmen; y otro, en el torreón 8, que se encontró tumbado, y algo desplazado, y que ha sido trasladado hasta el Museo de Ávila.

Localización: Plaza de San Vicente. 05001 Ávila.


Torre de la Mula (cubo 11)

Torre de la Mula (cubo 11).

Terminamos el sector Este de la muralla con el torreón 11, conocido como Cubo o Torre de la Mula, nombre que, según la tradición cristiana, hace referencia a que bajo él fue enterrada la mula que transportó los restos de San Pedro del Barco hasta la Basílica de San Vicente (Basílica de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta).

Según esta creencia, San Pedro del Barco fue un eremita77 del siglo XII nacido en Tormellas (Ávila) hacia el año 1080. A su muerte, en El Barco de Ávila, en 1155, surgió una disputa sobre el lugar de su enterramiento. Se decidió entonces colocar su cuerpo sobre una mula a la que le vendaron los ojos, dejándola caminar libremente hasta que muriera; ese sería el lugar elegido para sepultarlo. La mula atravesó las localidades abulenses de El Barco y Piedrahíta, y llegó hasta la Basílica de San Vicente, en Ávila, donde estampó su huella antes de caer muerta. Esta historia recuerda a la del Cristo de los Gascones, en Segovia, también del siglo XII.


Verraco en el Cubo de la Mula

Verraco en el Cubo de la Mula.

Esta torre, de notable tamaño y planta de ábside (dos lados rectos unidos por otro curvo), alberga en su parte alta un verraco. Éste se encuentra situado justo por debajo de la decoración mudéjar que adorna la torre, bajo el parapeto almenado. Su inclusión en este punto podría estar relacionada con la creencia de que bajo la torre fue enterrada una mula de tan especial significado.

Y ya que hemos hecho mención al parapeto almenado, el de esta torre es, salvo error por nuestra parte, el único del sector Este en el que puede apreciarse decoración mudéjar, quizás porque en los demás haya desaparecido tras sucesivas reformas, ampliaciones, etc. Esta ornamentación se repite en numerosas torres de los sectores Norte y Oeste de la muralla de Ávila. En esta torre en particular, está compuesta por ladrillo colocado en esquinilla.

Terminamos la descripción de la torre con una mención, además de a los distintos restos funerarios romanos que la componen, a la sillería de su base, la cual podría proceder de la reutilización de sillares pertenecientes a una construcción romana o bien ser los restos de una antigua torre romana que fue reconstruida y ampliada en época medieval.

Localización: Esquina Nordeste de la muralla, coordenadas de Google Maps (40.65823, -4.69724). 05001 Ávila.


Comenzamos a continuación el recorrido por el tramo Norte de la muralla, comprendido entre los torreones 11 y 19. En este trayecto, veremos, entre otros elementos, las dos únicas entradas que la muralla tiene abiertas en este lateral: el Arco del Mariscal y la Puerta del Carmen.



Torreón con base adelantada de sillares curvos reutilizados, presumiblemente, de una construcción romana

Torreón con base adelantada de sillares curvos reutilizados, presumiblemente, de una construcción romana (cubo 15).


Pero antes de llegar a ellas, mencionaremos los elementos mudéjares de ladrillo existentes, por debajo del parapeto almenado, en las torres 12, 14 y 15. En las dos primeras, los ladrillos están dispuestos en esquinilla; en la última, en espiga78 y a sardinel.

En la torre 15, además, destaca su base adelantada, en la que se encuentran dos grupos de sillares, ambos de planta curva, presumiblemente reutilizados de una construcción romana.

Localización: Lateral Este de la muralla, coordenadas de Google Maps (40.65832, -4.69853). 05001 Ávila.


Matacán, o ladronera, situado entre las torres 16 y 17

Matacán, o ladronera, situado entre las torres 16 y 17.

El siguiente punto que vamos a tratar se encuentra muy próximo al anterior, en particular en el lienzo de muralla situado entre las torres 16 y 17, donde se conserva un matacán o, quizás, más bien, una ladronera.

Recordemos que los matacanes, según la definición del DRAE, eran:

"Obra voladiza en lo alto de un muro, de una torre o de una puerta fortificada, con parapeto y con suelo aspillerado, para observar y hostilizar al enemigo."

Y, de acuerdo con la definición ofrecida en la página oficial de la Muralla de Ávila: ¿Cómo se denomina cada parte? (S.XII-XV), consistían en:

"Voladizo que se ubica en la parte alta de una torre, muralla o cualquier otra fortificación y que permite, de forma segura, observar al enemigo y atacarle si fuera el caso. Por los orificios inferiores se podía lanzar proyectiles sobre los atacantes que se localizaban en la base."


Matacán fotografiado en primer plano

Matacán fotografiado en primer plano.

Sin embargo, la definición de ladronera en el DRAE se limita a decir que es un matacán, como si fueran lo mismo, mientras que en la ya mencionada página oficial de esta muralla leemos:

”Elemento defensivo que se proyecta exteriormente del antepecho, a modo de balcón, con el suelo aspillerado para el ataque vertical, situado normalmente sobre accesos para su defensa y sostenido por matacanes.”

Estos elementos, además de ubicarse en puntos que podían requerir obras adicionales de fortificación, como torres, puertas o puentes levadizos, también se colocaban en lienzos de muralla que, por sus dimensiones entre las torres que los delimitaban, podían necesitar mayores recursos defensivos. Es el caso tanto de éste como de los que existieron –la mayoría hoy desaparecidos– en el lateral Este de la muralla y del cual, anteriormente, hemos mostrado los restos de un matacán, o ladronera, sobre la Casa del Caballo.

Tras leer diversas definiciones sobre lo que son matacanes y ladroneras, pensamos que la principal diferencia es que la ladronera sería un saliente en un punto determinado de la torre, puerta o muralla, como si fuera un balcón o torrecilla, desde la que disparar hacia abajo, mientras que el matacán se extendería a lo largo de toda la longitud de la superficie a proteger.

Localización: Lateral Este de la muralla, entre las torres 16 y 17, coordenadas de Google Maps (40.65838, -4.69902). 05001 Ávila.


Puerta del Mariscal, de San Martín o de Mosén Rubí

Puerta del Mariscal, de San Martín o de Mosén Rubí.

A continuación, nos situamos entre los cubos 17 y 18, donde se encuentra la Puerta del Mariscal, de San Martín o de Mosén Rubí. Se trata de una pequeña entrada que, al igual que la de la Malaventura, se abre en medio de un lienzo de muralla, sin contar con torreones defensivos asociados. El vano de entrada de esta puerta –o, más propiamente, postigo– está delimitado por un arco apuntado79 compuesto por dovelas.

En el siglo XVI, concretamente entre los años 1524 y 1597, según informa la página oficial de la Muralla de Ávila: Transformaciones en la Edad Moderna (S.XVI-XVIII), se rehabilitó esta entrada, junto a la cual se hallaba, desde la Edad Media, el mayor muladar80 y vertedero de la ciudad.

Puerta del Mariscal desde el interior de la muralla

Puerta del Mariscal desde el interior de la muralla.

Durante el siglo XIX, en el contexto de la ocupación napoleónica de Ávila (1809-1812), en plena Guerra de la Independencia Española (1808-1814), esta puerta fue tapiada, permaneciendo cerrada hasta la retirada del ejército invasor. Más adelante, en el mismo siglo, y con motivo de las Guerras Carlistas, la fortificación fue reforzada mediante el cierre de esta puerta con un tenazón81.

En cuanto a los orígenes de sus nombres, éstos son los siguientes:

- Del Mariscal: lo toma en recuerdo de quien subvencionó su construcción, Álvaro Dávila, mariscal83 de Juan II, rey de Castilla entre 1406 y 1454.

- De San Martín: por estar situada cerca de la Iglesia de San Martín.

- De Mosén Rubí: por el mismo motivo anterior, estar cerca de la Capilla de Mosén Rubí.

Localización: Lateral Norte de la muralla, junto a la Plaza Fuente el Sol. 05001 Ávila.


Puerta del Carmen

Puerta del Carmen.

El siguiente punto de interés es la Puerta del Carmen, situada entre los cubos 28 y 29. Es, junto a las puertas del Alcázar y de San Vicente, una de las más destacadas del recinto amurallado, gracias a la espectacular espadaña que corona el cubo 29.

Esta entrada rompe la línea recta del lateral Norte de la muralla debido a su disposición saliente. Es la única puerta del recinto en la que el paso no se realiza en línea recta, sino mediante un giro, lo que ofrecía una ventaja estratégica a sus defensores frente a posibles ataques. A esta ventaja se suma su orientación hacia la izquierda, que obligaba a los asaltantes a presentar su costado derecho –el menos protegido ya que el escudo solía portarse en el brazo izquierdo– frente a las defensas.

Puerta del Carmen desde el interior

Puerta del Carmen desde el interior.

La puerta tiene forma de arco escarzano85 y está flanqueada por dos torres circulares o semicirculares que fueron reformadas en el siglo XVI por el maestro cantero Juan Campero el Viejo o su hijo, el Mozo. Estas torres adoptaron entonces un aspecto exterior más “cuadrado”, aunque su planta no lo es del todo: la del cubo 28 es trapezoidal y la del cubo 29, triangular. El torreón 28, originalmente de planta circular y hueco, albergaba en su interior el cuerpo de guardia. Ulteriormente, en el siglo XIX, este hueco fue rellenado con escombros.

En 1670, se construyó sobre el cubo 29 la espadaña de dos alturas y cuatro vanos de campanas, elemento que hoy destaca visualmente y que pertenecía al Monasterio del Carmen. Este monasterio tenía su origen en la iglesia románica de San Silvestre, construida junto a la muralla, que en 1378 pasó a ser un convento carmelita. El convento fue destruido durante la Guerra de la Independencia y, tras la desamortización86 del siglo XIX, pasó a funcionar como cárcel. Finalmente, desde 1999, los restos del monasterio albergan el Archivo Histórico Provincial.

Durante la ocupación francesa, la Puerta del Carmen fue cegada, al igual que el Arco del Mariscal. Más adelante, durante las Guerras Carlistas, se volvió a cerrar con mampostería y se construyó una tenaza87 defensiva frente a su acceso.

Junto a esta puerta, se encuentra uno de los accesos al adarve de la muralla y un espacio expositivo situado en el interior del cubo circular 28.

Localización: Lateral Norte, junto a la Plaza de Concepción Arenal. 05001 Ávila.


Alfiz del torreón 37

Alfiz del torreón 37.

El siguiente punto de interés, con el que finalizamos el recorrido por el lateral Norte de la muralla, se encuentra en el cubo 37 y, para verlo, hay que subir hasta el adarve. Si hemos recorrido el adarve desde el ya mencionado cubo 15 hasta este punto, habremos observado que el acceso al parapeto almenado de los torreones se realiza a través de una escalera, cuya entrada puede estar descubierta o cubierta mediante un arco de ladrillo. También habremos notado que algunos torreones conservan el encintado de ladrillos mudéjar, mientras que otros, no.

De izquierda a derecha, alfices de los torreones 49 y 50

De izquierda a derecha, alfices de los torreones 49 y 50.

En el caso del cubo 37, que sí presenta este encintado en las esquinas, destaca especialmente la entrada al parapeto almenado, formada por un arco de medio punto de doble rosca enmarcado dentro de un alfiz, todo ello construido en ladrillo.

Esta disposición arquitectónica tan particular sólo se repite en los cubos 49 y 50, situados en el lateral Oeste de la muralla, que también presentan encintado de ladrillo.

Localización: Murallas Norte (cubo 37) y Oeste (cubos 49 y 50), coordenadas de Google Maps (40.65886, -4.70533; 40.65714, -4.70741; y 40.65692, -4.70749). 05001 Ávila.


Situados ya en la lateral Oeste , que se extiende entre los cubos 41 y 53, en ella destacamos, además de los alfices de los cubos 49 y 50 recién mencionados, la Puerta del Puente, la única entrada existente en este lateral.



Puerta del Puente, del Adaja o de San Segundo

Puerta del Puente, del Adaja o de San Segundo.

La Puerta del Puente, llamada así por estar situada frente al Puente Romano que cruza el río Adaja, y también conocida como del Adaja o de San Segundo, está flanqueada por sendos torreones a ambos lados, al igual que las puertas del Alcázar y de San Vicente, aunque sin el adarve volado que une los torreones en estas últimas. En cuanto a la entrada propiamente dicha, está formada por un arco de medio punto.

Aunque fue construida originalmente en piedra de granito caleño, desde el siglo XVI el lienzo en el que se abre la puerta y que une ambos torreones está recubierto con un forro de granito gris. En el centro de este lienzo, sobre la entrada, se puede ver un recuadro sin granito gris que deja ver el caleño original. Como parte de esta misma intervención, también se dotó a la puerta de una tronera y varias saeteras.

Puerta del Puente desde el interior de la muralla

Puerta del Puente desde el interior de la muralla.

En el siglo XVI, esta puerta –donde se encontraba uno de los pesos de la harina de Ávila– era un paso obligado para todos los que se acercaran a la ciudad por el Oeste y, además, estaba muy transitada por los hombres que acudían a trabajar a los batanes, molinos, tenerías, etc. ubicados en esta zona, así como por las mujeres que bajaban al río a lavar la ropa.

En el recuadro anterior de la puerta, que deja visible el granito caleño de la puerta románica, y según algunas fuentes, podía verse el nombre de San Segundo y el año 1610. Como podemos leer en la página 83 del libro “Las murallas de Ávila. Arquitectura e historia”, de José Luis Gutiérrez Robledo, publicado en 2009, este hueco podría estar relacionado con el cuadro de San Segundo que el obispo de Ávila don Francisco de Rojas –quien ocupó el cargo entre 1663 y 1673– ordenó colocar en ese lugar.

En el siglo XIX, durante los enfrentamientos entre absolutistas y liberales, y como parte del refuerzo de las murallas realizado entre los años 1822 y 1823, se colocó una reja en esta puerta. Posteriormente, durante las Guerras Carlistas, volvería a ser reforzada.

Entrando por esta puerta y girando a la izquierda (hacia el Norte) por la calle Marqués de Santo Domingo, se llega a uno de los puntos de acceso al adarve de la muralla. En caso de que lo utilicemos para subir a él, o bien si continuamos el recorrido que hayamos iniciado en las entradas de la Puerta del Carmen o de la Casa de las Carnicerías, veremos que sólo es posible avanzar hasta la altura del torreón 48, el que flanquea por el Sur la Puerta del Puente. A partir de este punto, y a lo largo de todo el tramo Sur, el adarve no está habilitado –al menos por ahora (junio de 2025)– para el paso de visitantes.

Localización: Lateral Oeste de la muralla, enfrente de los puentes romano y moderno. 05001 Ávila.


Terminamos nuestro recorrido por la Muralla de Ávila en su lateral Sur, el último en construirse y que se halla comprendido entre los cubos 53 y 81, llamado este último como de la Malaventura. En este tramo, se pueden señalar, de Oeste a Este, entre otros elementos destacados, las puertas de San Isidoro, de la Santa y del Rastro; las dos poternas correspondientes a los palacios de los Dávila y Episcopal; así como el polvorín (cubo 78) del desaparecido Real Alcázar, ya mencionado al tratar sobre el lateral Este.


Torreón 54, con planta de ábside románico

Torreón 54, con planta de ábside románico.

Los primeros elementos en los que vamos a detenernos son los cubos 54 y 55. El torreón 54, segundo de este lateral si contamos el 53 de esquina, es el último del sector Sur que conserva la forma de ábside románico característica de los torreones anteriores. El siguiente, el torreón 55, presenta ya una planta semicircular y una altura más baja, con entre 11 y 12 metros, frente a los 15 a 17 metros de los anteriores.

Torreón 55, con planta circular

Torreón 55, con planta circular.

Asimismo, en el lienzo que une ambos torreones, se distinguen claramente, hacia su mitad, dos fases constructivas diferentes. Conviene recordar que la muralla Sur es la de menor altura y espesor, debido a la escasa necesidad defensiva que ofrecía este sector ya que el terreno escarpado actuaba como barrera natural. La zona era un peñascal del que emergían directamente los torreones y lienzos, construidos aprovechando la piedra de la propia base rocosa.

Lienzo de muralla situado entre los torreones 54 y 55

Lienzo de muralla situado entre los torreones 54 y 55.

Actualmente, el terreno ya no es tan abrupto como en época medieval, debido a la construcción, entre los años 1675 y 1791, del Paseo del Rastro. La datación de la obra la tomamos de la página oficial de la Muralla de Ávila, en particular de la dedicada a las Transformaciones en la Edad Moderna (S.XVI-XVIII). Según se recoge en la página 58 de ya citado libro "Las murallas de Ávila. Arquitectura e Historia", la topografía de la zona comprendida entre los torreones 64 y 81 fue profundamente modificada por la construcción del camino de Santo Tomás, a finales del siglo XVI, y la reforma de del Paseo del Rastro, en 1775.

Localización: Muralla Sur, cerca de la del Oeste, coordenadas de Google Maps (40.65609, -4.70727 (cubo 54); 40.65603, -4.70699 (lienzo de muralla entre ambos torreones); y 40.65592, -4.70673 (torreón 55)). 05001 Ávila.


Puerta de San Isidoro, de San Isidro, de la Malaventura, de la Mala Dicha, del Matadero o de los Gitanos

Puerta de San Isidoro, de San Isidro, de la Malaventura, de la Mala Dicha, del Matadero o de los Gitanos.

Continuamos con la Puerta de San Isidoro, también conocida como de San Isidro, de la Malaventura, de la Mala Dicha, del Matadero o de los Gitanos. Se trata de una entrada menor, considerada a menudo un simple postigo, ubicada en el lienzo que se extiende entre los cubos 58 y 59, descentrada hacia este último. Pese a la variedad de nombres, esta puerta es una de las más austeras de todo el recinto amurallado, estando compuesta únicamente por un sencillo arco de medio punto construido con dovelas y jambas de granito gris.

Esta zona de la ciudad estaba poco habitada, especialmente tras la expulsión de la comunidad judía que anteriormente residía en ella. Por ese motivo, la puerta permaneció tapiada durante un largo período de tiempo hasta que en 1503 la reina Isabel I de Castilla ordenó su reapertura. La escasa población que siguió caracterizando el lugar durante el siglo XVI fue también una de las razones por las que se decidió ubicar aquí el matadero municipal, cerca de la iglesia de San Isidro.

Puerta de San Isidoro desde el interior de la muralla

Puerta de San Isidoro desde el interior de la muralla.

Durante la ocupación napoleónica, la puerta fue nuevamente tapiada y no se reabrió hasta la retirada de las tropas francesas.

En cuanto al origen de sus múltiples denominaciones, veamos algunas de las motivaciones históricas que las explican.

El nombre de San Isidoro o de San Isidro –mismo nombre, aunque con distinta forma de escribirse y pronunciarse– se debe a la cercanía de la iglesia románica de San Isidro, situada frente a la puerta. Esta iglesia fue trasladada piedra a piedra y sus ruinas pueden contemplarse hoy en el Parque del Retiro, en Madrid.

Las denominaciones de la Malaventura o de la Mala Dicha se relacionan tradicionalmente con un episodio histórico trágico: por esta puerta salieron los judíos de Ávila tras el decreto de expulsión promulgado en 1492. Después de ser desplazada desde otros puntos de la ciudad, la judería se había establecido precisamente en este sector, entre la puerta y la calle Telares.

El nombre del Matadero fue atribuido más adelante, tras la construcción de un matadero frente a la puerta. Al matadero, por el rastro de sangre, se debe también el nombre de este paseo, del Rastro, que trascurre entre la Puerta del Rastro y la Torre de la Esquina (cubo 81).

Localización: Lateral Sur de la muralla, Coordenadas de Google Maps (40.65565, -4.70529). 05001 Ávila.


Puerta de la Santa, de don Antonio Vela o de la Academia

Puerta de la Santa, de don Antonio Vela o de la Academia.

Continuando el recorrido hacia el Este, llegamos a la Puerta de la Santa, también conocida como de Montenegro, de don Antonio Vela o de la Academia. Esta entrada está flanqueada por dos torreones cuadrados y presenta un arco de medio punto construido con dovelas asentadas sobre jambas de granito gris. Sobre ella, se alza una ladronera, elemento defensivo que la protegía.

El aspecto actual de la puerta se consolidó con las reformas del siglo XVI, especialmente las de 1501, cuando se transformaron en cuadrados los torreones, se añadió la ladronera (identificada también como matacán en algunas fuentes) y se incorporó la nueva sillería. No obstante, aún se conservan elementos originales en el lienzo interior y en el intradós88 del arco.

Puerta de la Santa desde el interior del recinto amurallado

Puerta de la Santa desde el interior del recinto amurallado.

Posteriores restauraciones tuvieron lugar entre 1538 y 1543, y nuevamente en 1618. Durante la ocupación napoleónica, en el siglo XIX, esta puerta fue una de las que se tapiaron. Años más tarde, durante las Guerras Carlistas (1836-1837), se reforzó su estructura.

Ya en el siglo XX, fue objeto de importantes trabajos de restauración que contribuyeron a devolverle parte de su esplendor original.

Ya en el siglo XX, fue objeto de importantes trabajos de restauración que contribuyeron a devolverle parte de su esplendor original.

Los distintos nombres por los que se conoce esta puerta tienen los siguientes orígenes:

- De La Santa: por su ubicación frente al Convento de la Santa, erigido sobre la casa natal de Santa Teresa de Jesús (Ávila, 1515-Alba de Tormes, 1582).

- De Montenegro: según algunas fuentes, por haber residido en esta zona personas procedentes de la localidad soriana de Montenegro.

- De don Antonio Vela: nombre anterior, debido a la construcción, junto a la puerta, de la casa de don Antonio Vela, ascendiente de don Blasco Núñez Vela, señor de Tabladillo y fundador de un mayorazgo transmitido a su hijo homónimo, Blasco Núñez Vela (Ávila, 1490-Iñaquito, Perú, 1546), primer virrey del Perú. La galería porticada visible a la izquierda de la imagen pertenece al antiguo palacio de Blasco Núñez Vela, actual sede de la Audiencia Provincial.

- De la Academia: por la Academia Militar que existió en el ya mencionado Palacio de Núñez Vela.

Localización: Lateral Sur de la muralla, junto a la Plaza de la Santa. 05001 Ávila.


Puerta del Rastro, del marqués de las Navas, de los Dávila, del Grajal o de la Estrella

Puerta del Rastro, del marqués de las Navas, de los Dávila, del Grajal o de la Estrella.

La siguiente, principal y última puerta del sector Sur de la muralla, es la Puerta del Rastro, también conocida como del marqués de las Navas, de los Dávila, del Grajal o de la Estrella.

Está compuesta por un arco de medio punto de dovelas de granito, ligeramente descentrado hacia el Oeste, flanqueado por dos torres cuadradas (cubos 70 y 71). Sobre la entrada, se alza una imponente galería sostenida por un arco escarzano que une ambas torres. La torre derecha, vista desde el exterior, presenta una única ventana, mientras que la izquierda muestra dos estrechos vanos, posiblemente saeteras. Ambas torres, al igual que la galería, están cubiertas por un tejado a dos aguas.

Esta puerta fue construida en época medieval, posiblemente con material romano reutilizado en la parte inferior de las torres. De hecho, ya aparece documentada en el año 1197 en un archivo catedralicio, como recoge la página oficial de la Muralla de Ávila: La Muralla Medieval (S.XII-XV).

Puerta del Rastro desde el interior del recinto amurallado

Puerta del Rastro desde el interior del recinto amurallado.

Durante el siglo XVI, entre 1527 y 1540, se reconstruyen ambas torres y se erige la galería-mirador. Con esta reforma, la muralla queda integrada en el palacio de los señores de Villafranca y marqueses de Las Navas. En la famosa vista de Ávila de Van den Wyngaerde (1570), esta puerta ya aparece representada con la galería tal como la conocemos hoy.

Los diversos nombres que recibe esta puerta responden a distintas razones:

- Del Rastro: por su proximidad al matadero de reses ubicado enfrente de la anterior Puerta de la Santa, cuyo rastro de sangre dio nombre a la zona.

- Del marqués de las Navas y de los Dávila: por sus propietarios, especialmente don Pedro Dávila y Zúñiga (Villafranca de la Sierra, Ávila, 1492-Ávila, 1567), quien recibió el título de marqués de las Navas en 1533 de manos de Carlos I. Fue don Pedro quien mandó construir la galería porticada y también la poterna, de la que hablaremos en el siguiente artículo.

- Del Grajal: por el arroyo Grajal, antiguo nombre del río Chico, de carácter estacional.

- De la Estrella: por las tres rosetas de piedra presentes en el lienzo Sur de la torre Este (cubo 65), a la derecha, si se observa la puerta desde el exterior. Dos de ellas se encuentran en la esquina derecha del torreón: una, ligeramente por encima del alfeizar de la única ventana; la otra, por encima de la clave89 del arco de entrada. La tercera roseta, en la misma torre, pero en la esquina izquierda, se sitúa justo debajo del arranque del arco de la galería.

Localización: Lateral Sur de la muralla, junto a la Plaza del Rastro. 05001 Ávila.


Poterna del Palacio de los Dávila

Poterna del Palacio de los Dávila.

Veamos ahora la Poterna del Palacio de los Dávila, la segunda que observamos de las tres que quedan en la muralla de Ávila. De la primera, hablamos al principio de este recorrido, en el lateral Este, al tratar del Alcázar Real, y la tercera la veremos más adelante. Además de éstas, parece ser que hubo otras dos: una, en la ya inexistente barbacana situada frente a la Catedral, y otra, en las inmediaciones de la esquina Sudeste de la muralla.

El conjunto de construcciones y jardines conocido como Palacio de los Dávila se extiende entre los cubos 71 y 73 de este sector de la muralla, además de, como ya hemos visto en el artículo anterior, la galería que se extiende sobre la Puerta del Rastro, entre los torreones 70 y 71. Quizás por este motivo, y debido a que de noche se cerraban las puertas de la muralla, sus dueños, pertenecientes a la más poderosa nobleza abulense, decidieron abrir esta poterna. Sin embargo, en 1507, por disposición de la reina Juana I, se vieron obligados a cerrarla. Por ese motivo, su dueño, Pedro Dávila, resentido con esta orden, abrió una ventana en el lateral Norte del palacio, el que da a la Plazuela de Pedro Dávila, con la siguiente inscripción en su alfeizar: “DONDE VNA PVERTA SE CIERRA, OTRA SE ABRE”.

La poterna, situada en medio del lienzo de muralla que une los torreones 72 y 73, ligeramente descentrada hacia el Oeste (hacia el cubo 72), es aún perfectamente distinguible y está formada por un arco de medio punto de ladrillo sobre jambas del mismo material. Dada la altura a la que se encuentra, se supone que debió de contar con alguna rampa o escalera por la que acceder hasta ella.

Localización: Lateral Sur de la muralla, coordenadas de Google Maps (40.65434, -4.70019). 05001 Ávila.


Studiolo del Palacio de Navamorcuende. A su derecha, vemos la poterna cegada de este palacio

Studiolo del Palacio de Navamorcuende. A su derecha, vemos la poterna cegada de este palacio.

Colindante con el anterior Palacio de los Dávila, entre los cubos 73 y 78 (este último es el polvorín que tratamos al principio, al hablar del Alcázar Real), hay una serie de dependencias religiosas bajo la jurisdicción del obispado de Ávila. Entre ellas, se encuentran el antiguo Palacio de los señores de Navamorcuende y Villatoro –actual Palacio Episcopal– y el Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora”.

De este antiguo palacio se conserva, destacado en la muralla, el torreón 75, sobre el cual se construyó el Studiolo. El studiolo italiano era una dependencia palaciega de carácter privado, propia del Renacimiento, utilizada durante los siglos XV y XVI. En ella, el señor de la casa se retiraba para dedicarse a sus aficiones artísticas y culturales.

El studiolo de este palacio, actualmente dedicado a oratorio, fue construido por el arquitecto Pedro de Tolosa (¿?, principios del siglo XVI-San Martín de Valdeiglesias, Madrid, 1583). Está cubierto por una bóveda elíptica, rematada por una linterna90 de cupulín (pequeña torre) helicoidal91. Es posible que, como parte de esta misma obra, sean las ventanas que se abrieron, en 1580, en esta sección de la muralla. Más adelante, estos vanos provocarían el desplome de parte de este lienzo, de cuya reconstrucción se hicieron cargo los jesuitas tras la adquisición de este palacio.

Localización: Lateral Sur de la muralla, coordenadas de Google Maps (40.65416, -4.69904). 05001 Ávila.


Poterna del Palacio de Navamorcuende

Poterna del Palacio de Navamorcuende.

Terminamos el recorrido por las murallas de Ávila con la Poterna del Palacio de Navamorcuende, situada junto al anterior studiolo, bajo el eje de vanos que este presenta a su derecha (hacia el Este) y que puede pasar inadvertida al pasear junto a ella.

Su estructura es la más sencilla de las tres que aún se conservan en la muralla. El vano, rematado con un arco de medio punto, está cegado con mampostería de granito y sus formas quedan parcialmente definidas por los restos del enfoscado92 que, simulando un despiece de sillería, lo enmarcaban.

Esta poterna fue cegada en la misma fecha que la del Palacio de los Dávila, en 1507, por disposición de la reina Juana I. Al igual que aquélla, debió de contar con alguna rampa o escalera que permitiera la comunicación con el exterior.

Localización: Lateral Sur de la muralla, junto a la torre del Studiolo. 05001 Ávila.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑



Mapa de los Monumentos y puntos de interés







GLOSARIO

- 1 Románico: Dicho de un estilo arquitectónico: Que dominó en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII, caracterizado por el empleo de arcos de medio punto2, bóvedas en cañón3, columnas exentas y a veces resaltadas en los machones4, y molduras robustas.
- 2 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 3 Bóveda en cañón o de cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos.
- 4 Machón: Pilar de fábrica.
- 5 Adarve: Camino situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas6; en fortificación moderna, en el terraplén que queda después de construido el parapeto.
- 6 Almena: Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores.
- 7 Merlón: Cada uno de los trozos de parapeto que hay entre dos troneras8 o dos almenas.
- 8 Tronera: Abertura en el costado de un buque, en el parapeto de una muralla, etc., para disparar con seguridad y acierto los cañones.
- 9 Poterna: En las fortificaciones, puerta menor que cualquiera de las principales, y mayor que un portillo, que da al foso o al extremo de una rampa.
- 10 Ábside: En una iglesia, parte abovedada y por lo común semicircular que sobresale en la fachada posterior, donde normalmente se instalaban el altar y el presbiterio11.
- 11 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 12 Cimorro: Torre de una iglesia.
- 13 Trapezoide: Cuadrilátero irregular que no tiene ningún lado paralelo a otro.
- 14 Escarpe: Declive áspero del terreno.
- 15 Tenería: Curtiduría. // Sitio o taller donde se curten y trabajan las pieles.
- 16 Batán: Máquina generalmente hidráulica, compuesta de gruesos mazos de madera, movidos por un eje, para golpear, desengrasar y enfurtir17 los paños. // Edificio en que funciona un batán.
- 17 Enfurtir: Dar en el batán a los paños y otros tejidos de lana el cuerpo correspondiente.
- 18 Cubo: Torreón circular de las murallas o fortalezas antiguas.
- 19 Visigodo: Dicho de una persona: De la rama del pueblo godo que, establecida durante algún tiempo al oeste del río Dniéper, fundó después un reino en España.
- 20 Suevo: Dicho de una persona: De la liga de tribus germánicas que en el siglo III se hallaba establecida entre el Rin, el Danubio y el Elba, y en el siglo V invadió las Galias y parte de Hispania.
- 21 Maestre: Título equivalente a doctor o maestro.
- 22 Ripio: Cascajo o fragmentos de ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería desechados o quebrados, que se utiliza para rellenar huecos de paredes o pisos.
- 23 Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo.
- 24 Granito caleño: Es una variedad de granito muy característica muy utilizado en las construcciones románicas de Ávila, sobre todo hasta finales del siglo XII. Se caracteriza por su color rojizo y procede de las canteras de La Colilla, un pueblo situado a unos 15 km de Ávila.
- 25 Mudéjar: Dicho de un estilo arquitectónico: Que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe.
- 26 Friso: Parte del entablamento27 en los órdenes clásicos que media entre el arquitrabe28 y la cornisa30, en ocasiones ornamentado de triglifos31, metopas34 u otros elementos.
- 27 Entablamento: Conjunto de molduras que corona un edificio o un orden de arquitectura y que ordinariamente se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
- 28 Arquitrabe: Parte inferior del entablamento, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel29 de la columna.
- 29 Capitel: Parte superior de una columna o de una pilastra, que la corona con forma de moldura y ornamentación, según el orden arquitectónico a que corresponde.
- 30 Cornisa: Parte superior del entablamento de un pedestal, edificio o habitación.
- 31 Triglifo: Adorno del friso dórico32 que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por dos glifos33 centrales y medio glifo a cada lado.
- 32 Orden dórico: Orden que tiene la columna de ocho módulos o diámetros a lo más de altura, el capitel sencillo y el friso adornado con metopas y triglifos.
- 33 Glifo: Canal vertical poco profundo que decora el frente de los triglifos en los órdenes clásicos.
- 34 Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo.
- 35 A sardinel: Obra de albañilería hecha con los ladrillos colocados de canto, en posición vertical, adosados por sus caras.
- 36 Alfiz: Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas37 y arranca bien desde las impostas39, bien desde el suelo.
- 37 Albanega: Espacio triangular comprendido entre la rosca38 de un arco y el alfiz.
- 38 Rosca: Faja de material que, sola o con otras concéntricas, forma un arco o bóveda.
- 39 Imposta: Hilada de sillares40 algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco.
- 40 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de un muro de sillería41.
- 41 Sillería: Fábrica hecha de sillares asentados unos sobre otros y en hileras.
- 42 Barbacana: Obra avanzada y aislada para defender puertas de plazas, cabezas de puente, etc.
- 43 Contrafoso: Foso que se suele hacer alrededor de la explanada de una plaza, paralelo a la contraescarpa44.
- 44 Contraescarpa: Pared en talud del foso enfrente de la escarpa45, o sea, del lado de la campaña.
- 45 Escarpa: Plano inclinado que forma la muralla del cuerpo principal de una plaza, desde el cordón46 hasta el foso y contraescarpa. // Plano, también inclinado opuestamente, que forma el muro que sostiene las tierras del camino cubierto.
- 46 Cordón: Conjunto de puestos de tropa o gente colocados de distancia en distancia para cortar la comunicación de un territorio con otros e impedir el paso.
- 47 Matacán: Voladizo que se ubica en la parte alta de una torre, muralla o cualquier otra fortificación y que permite, de forma segura, observar al enemigo y atacarle si fuera el caso. Por los orificios inferiores, se podía lanzar proyectiles sobre los atacantes que se localizaban en la base.
- 48 Rastrillo: Verja levadiza que defendía la entrada de las plazas de armas. // Estacada, verja o puerta de hierro que defiende la entrada de una fortaleza o de un establecimiento penal.
- 49 “Las Siete Partidas”: Cuerpo de normas legislativas realizado en Castilla durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1221-1284) con el fin de unificar criterios jurídicos.
- 50 Cuadrangular: Que tiene o forma cuatro ángulos.
- 51 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc.
- 52 Epigrafía: Ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones.
- 53 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel54 o el arco de ella.
- 54 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas y destinada a soportar cargas.
- 55 Albardería: Casa, tienda o sitio en que se hacen o venden albardas56.
- 56 Albarda: Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de dos a manera de almohadas rellenas, generalmente de paja, y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal.
- 57 Renacimiento: Movimiento artístico europeo, que comienza a mediados del siglo XV, caracterizado por un vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina.
- 58 Barroco: Dicho de un estilo arquitectónico o de las artes plásticas: Que se desarrolló en Europa e Iberoamérica durante los siglos XVII y XVIII, opuesto al clasicismo59 y caracterizado por la complejidad y el dinamismo de las formas, la riqueza de la ornamentación y el efectismo.
- 59 Clasicismo: Estilo artístico o literario conforme a los ideales de la Antigüedad grecorromana.
- 60 Pote: Medida o pesa que sirve de patrón para arreglar otras.
- 61 Alhóndiga: Casa pública destinada para la compra y venta del trigo. En algunos pueblos sirve también para el depósito y para la compra y venta de otros granos, comestibles o mercaderías que no devengan impuestos o arbitrios de ninguna clase mientras no se vendan.
- 62 Agua: Vertiente de un tejado.
- 63 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 64 Arquivolta: Moldura que decora la cara exterior de un arco. // Conjunto de arcos concéntricos que componen una portada abocinada65.
- 65 Arco abocinado: Arco que tiene más luz66 en un paramento que en el opuesto.
- 66 Luz: Distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc.
- 67 Saetera: Aspillera para disparar saetas68.
- 68 Saeta: Flecha.
- 69 Cartela: Pedazo de cartón, madera u otra materia, a modo de tarjeta, destinado para poner o escribir en él algo.
- 70 Mampostería: Obra hecha con mampuestos71 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 71 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 72 Revellín: Obra exterior que cubre la cortina73 de un fuerte y la defiende.
- 73 Cortina: Lienzo de muralla que está entre dos baluartes74.
- 74 Baluarte: Obra de fortificación que sobresale en el encuentro de dos cortinas o lienzos de muralla y se compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos que las unen al muro y una gola75 de entrada.
- 75 Gola: Entrada desde la plaza al baluarte, o distancia de los ángulos de los flancos. // Línea recta, imaginaria cuando no tiene parapeto, que une los extremos de dos flancos en una obra defensiva.
- 76 Verraco: Verraco: Escultura zoomorfayyy de piedra —generalmente con forma de cerdo, jabalí o toro— datada, al parecer, en el siglo II a. C., o incluso en épocas anteriores.
- 76b Zoomorfo: Que tiene forma o apariencia de animal.
- 77 Eremita: Ermitaño.
- 78 Espiga: Extremo de una pieza de madera u otro material cuyo espesor se ha disminuido, ordinariamente en dos terceras partes, para que encaje en el hueco de otra pieza donde se ha de ensamblar.
- 79 Arco apuntado: Arco que consta de dos centros situados en la línea de arranque.
- 80 Muladar: Lugar o sitio donde se echa el estiércol o la basura de las casas.
- 81 Tenazón: Tenallón: Especie de falsabraga82 que se levantaba delante de las cortinas y flancos de la fortificación.
- 82 Falsabraga: Muro bajo que para mayor defensa se levanta delante del muro principal.
- 83 Mariscal: En la milicia antigua, oficial muy importante, inferior al condestable84, que era juez del Ejército y tenía a su cargo el castigo de los delitos y el gobierno económico, y cuyo título conservaron luego los sucesores de los que lo habían sido en los reinos de Castilla, Andalucía, etc.
- 84 Condestable: En la Edad Media, hombre que ejercía la primera dignidad de la milicia.
- 85 Arco escarzano: Arco que es menor que la semicircunferencia del mismo radio.
- 86 Desamortización: Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. Por medio de varias desamortizaciones, se pusieron a la venta terrenos y otras propiedades de las llamadas “manos muertas” (la Iglesia y las órdenes eclesiásticas), quienes, mediante donaciones y testamentos, habían llegado a tener una extensión de terreno sólo inferior a las del rey y la aristocracia. Por estas expropiaciones y ventas, la Iglesia no recibió nada a cambio. La desamortización del ministro Mendizábal, llevada a cabo en 1836, fue una de las mayores y obtuvo unos resultados muy alejados de lo que se deseaba: la creación de una clase media en España. Sin embargo, sí fue de gran importancia en la historia de España, al expropiar gran parte de las posesiones eclesiásticas sin recibir la Iglesia, como decimos, nada a cambio. Desgraciadamente, las comisiones municipales encargadas de gestionar los trámites modificaron los lotes de terreno en venta, agrupándolos en grandes partidas que alcanzaban unos precios sólo asumibles por la nobleza y la burguesía adinerada.
- 87 Tenaza: Obra exterior con uno o dos ángulos retirados, sin flancos, situada delante de la cortina.
- 88 Intradós: Superficie inferior de un arco o bóveda.
- 89 Clave: Piedra central y más elevada con que se cierra el arco o la bóveda.
- 90 Linterna: Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en algunos edificios y sobre las medias naranjas de las iglesias.
- 91 Helicoidal: En forma de hélice.
- 92 Enfoscado: Capa de mortero con que está guarnecido un muro.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS


- José Mayoral Fernández: “El Municipio de Ávila (Estudio histórico)”; Editorial y Gráficas Senén Martín; Depósito Legal: AV-14-1958.
- Emilio Rodríguez Almeida: “Ávila Romana (notas para la arqueología, la topografía y la epigrafía romanas de la ciudad y su territorio)”; Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Ávila; ISBN: 84-500-4563-0; Depósito Legal: AV-132 - 1981.
- José Belmonte Díaz: “La Ciudad de Ávila (Estudio histórico)”; Caja de Ahorros de Ávila; ISBN: 84-505-2992-1; Depósito Legal: AV-38-1986.
- Alfonso Nieto Caldeiro: “Ávila. Su historia y sus monumentos”; Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Ávila; ISBN: 84-600-9077-9; Depósito Legal: AV-298-1994.
- José Luis Gutiérrez Robledo: “Las murallas de ávila. Arquitectura e historia”; Diputación Provincial de Ávila, Institución Gran Duque de Alba; ISBN: 978-84-15038-97--9; Depósito Legal: AV-200-2020.
- Muralla de Ávila
- Muralla de Ávila | La Muralla en Cifras
- Muralla de Ávila | La Primera Muralla
- Muralla de Ávila | La Muralla Medieval (S.XII-XV)
- Muralla de Ávila | Transformaciones en la Edad Moderna (S.XVI-XVIII)
- Muralla de Ávila | De Recinto Defensivo a Patrimonio (S.XIX-XX)
- Muralla de Ávila | Recorrido por la muralla
- Muralla de Ávila | ¿Cómo se denomina cada parte?
- Fundación Santa María la Real, románico digital | 3. Las Murallas de Ávila, de José Luis Gutiérrez Robledo
- Ejército, Revista ilustrada de las Armas y los Servicios | Arquitectura militar y espiritual, Ávila y sus murallas; Madrid; Mayo de 1961, Año XXII, Núm. 256; Dep. Legal. M-1633.1958.
- Real Academia de la Historia | Alfonso X. El Sabio
- Real Academia de la Historia | Borgoña, Raimundo de
- Real Academia de la Historia | Campero, Juan. El Mozo
- Real Academia de la Historia | Campero, Juan. El Viejo
- Real Academia de la Historia | Cuervo, Juan Antonio
- Real Academia de la Historia | Gómez de Mora, Juan
- Real Academia de la Historia | Mora, Francisco de
- Real Academia de la Historia | Teresa de Jesús, Santa. La Santa
- Real Academia de la Historia | Tolosa, Pedro de
- Real Academia de la Historia | Villoldo, Isidro de
- Diario de Ávila | Borgoña de Raimundo
- Universidad de Bolonia | Bologna UniversityPress | Pedro Dávila y Zúñiga, I Marqués de las Navas, Patrocinio artístico y coleccionismo, anticuario en las cortes de Carlos V y Felipe II
- Universidad de Salamanca, Respositorio Documental GREDOS | Ávila monumental. Ocho siglos alzándose en granito
- Universidad Politécnica de Madrid | Archivo Digital | Restauración de la capilla de los Velada. Catedral. Ávila
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes | Las siete partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia.
- Ayuntamiento de Ávila | Turismo | Jardín de Sefarad
- Ayuntamiento de Ávila | Turismo | La Muralla de Ávila
- Ayuntamiento de Ávila | Turismo | ¿Qué ver?
- Ayuntamiento de Ávila | Como llegar
- Portal de Turismo de Castilla y León | Estaciones de Autobuses
- DRAE


COMO LLEGAR

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:

CARRETERAS:
- A-50, conecta Ávila con Salamanca
- A-51, enlaza con la A-6 y la conecta con Madrid
- N-110, la conecta con Plasencia (Cáceres)
- N-403, por el Norte la enlaza con la A-6 (Madrid - La Coruña)
- N-403, por el Sur la conecta con Toledo
- N-502, la conecta con Talavera de la Reina (Toledo)
- CL-505, la conecta con El Escorial (Madrid)

AUTOBUS:
- Estación de Autobuses de Ávila (Dirección: Avda. de Juan Carlos I. 05004 Ávila)

FERROCARRIL:
- Estación de ferrocarril de Ávila (Dirección: Paseo de la Estación, 33 05001 Ávila

Los datos de comunicaciones se han tomado, en mayo de 2025, de la Web oficial del Ayuntamiento de Ávila, el Portal de Turismo de Castilla y León y de Google Maps.


Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM