Miércoles, 26 de agosto de 2009
Ávila es, junto a Zamora, Segovia y Soria, una de las ciudades españolas con mayor número de iglesias románicas, además de tener una de las mejores y más completas murallas románicas de Europa.
La mayoría de los templos románicos están situados fuera de las murallas, cerca de las puertas de éstas. En este recorrido fotográfico del románico de Ávila, procuramos seguir un orden lógico, basado en la cercanía o comodidad para desplazarnos a pie entre los diferentes templos. Empezaremos con la Catedral y de ella es la foto escogida para iniciar la página; está tomada desde el adarve1 de la muralla, en el trozo de lienzo existente entre la Puerta del alcázar y la Catedral.
La Santa y Apostólica Iglesia Catedral del Salvador es, dentro de Europa, el mejor ejemplo de catedral-fortaleza. Integrada dentro de la muralla, su cabecera forma un torreón, un Cimorro2, que es el mas fuerte de todo el recinto fortificado como podemos comprobar en la foto de la izquierda.
Empezada a construir sobre una anterior iglesia románica entre 1160 y 1180, el arquitecto francés Fruchel la terminó como gótica, siendo quizás el primer edificio gótico de Castilla.
Destacan en ella sus portadas occidental y norte (en la fotografía), así como el interior donde, en tres naves y nueve capillas, además de poder visitar el Museo Catedralicio, podemos ver diferentes sepulcros de nobles y obispos.
Durante el mes de abril del año 2010, tuvo lugar por parte del canónigo administrador de la Catedral, Vicente Aparicio González, el descubrimiento de un túnel oculto durante siglos en el lado norte del templo, entre el absidiolo de San Nicolás y el de San Antolín y que, al parecer, comunicaba la catedral con el Palacio Episcopal. En su interior, dividido para su estudio en tres tramos, de los cuales sólo se ha recorrido uno, han aparecido cascotes, una espuerta de fibras vegetales y huesos humanos.
La Iglesia de la Magdalena ha sido, a lo largo de su historia, templo de un monasterio y de un hospital de dicha advocación3; ahora, lo es del Convento de las Concepcionistas, del siglo XVI. Construida en el siglo XII, ha sido muy reformada en los siglos XVI Y XVII, conservando solo el ábside4 y un par de portadas originales.
Se encuentra situada en el exterior de la muralla, frente al Mercado Grande, y la imagen que tenemos en la fotografía es la del Convento de los Concepcionistas; la iglesia está integrada en él, a la izquierda de la imagen.
La Iglesia de Santa María de la Antigua, sita en la Plaza de Claudio Sánchez Albornoz, es el templo del desaparecido convento benedictino. Original del siglo XII, ha sido muy reformada, quedando pocos elementos originales entre los que podemos destacar su portada.
La Iglesia de San Pedro es un templo románico con algunos componentes góticos localizado en la Plaza de Santa Teresa (Mercado Grande). En su interior, destacan los retablos del siglo XVIII, además de una buena colección de esculturas y tablas pictóricas.
Fue declarada Monumento Nacional en 1914.
Restos del Convento de los Jerónimos. Original del siglo XIII. Desde 1554 fue un colegio de los jesuitas hasta que estos, en 1616, se lo cambian a los jerónimos por la "Casa de los Verdugo". Exclaustrados estos últimos por orden de José Bonaparte, regresan al terminar la Guerra de la Independencia, permaneciendo en él hasta la Desamortización de Mendizábal. Posteriormente, la Guardia Civil tuvo en él su cuartel hasta su traslado a nuevas dependencias. La ruina definitiva del edificio sucedió una tarde de 1977, cuando los muros de la iglesia se vinieron abajo quedando sólo la espadaña en pie. Lo encontramos en la Plaza de San Jerónimo.
Iglesia de Santo Tomé el Viejo. Su construcción data de mediados del siglo XII, habiendo sido modificada en el XVI. Hoy está convertida en un almacén visitable del Museo de Ávila, donde podemos observar, entre otros elementos, verracos, mosaicos romanos, lauda funeraria hebrea, piezas del cementerio mudéjar, esculturas funerarias, etc. Para todo aquel que le guste la arqueología puede ser una visita muy interesante. Su localización es en la Plaza de Italia.
El Episcopio o Palacio del Rey Niño lo encontramos enfrente de la portada norte de la Catedral. En un principio, era una casa fortificada del siglo XII que se conoce como Palacio del Rey Niño por haber sido, según las crónicas, el lugar a donde se trasladó cuando era un niño, para su protección, al futuro Alfonso XI. Hasta 1775, fue la sede del obispo hasta que hizo un trueque con el Estado a cambio de los locales que abandonaron los jesuitas al ser expulsados.
Después de instalarse en su interior escuelas públicas, ha ido cambiando el uso que se le daba hasta terminar alojando diferentes dependencias y teniendo distintos fines. Actualmente, en su parte central aloja una Biblioteca Pública y en su parte norte el edificio de Correos, existiendo aquí un balcón esquinado que junto a la portada de la fotografía es lo único que ha quedado del antiguo Palacio Episcopal.
La Basílica de San Vicente la encontramos en la calle del mismo nombre y a unos 300 metros del Episcopio. Fue levantada en honor a los santos mártires Vicente, Sabina y Cristeta en el lugar donde fueron martirizados durante el Imperio Romano, a principios del siglo IV, por ser cristianos. En su construcción, se quiso unir la tradicional orientación de los templos cristianos hacia oriente (nacimiento de la luz) con los deseos de situar el sepulcro sobre el desnivel donde ocurrió el martirio. Esto fue posible construyendo una cripta bajo la cabecera del templo, en el lugar donde fueron arrojados los cadáveres de los niños después de su tortura y muerte.
Las obras duran, en su mayor parte, desde finales del siglo XI a la segunda mitad del XII, terminándose en el siglo XV con el remate de la torre norte en gótico isabelino.
En su interior, podemos contemplar el Sepulcro de los Mártires, que vemos en la fotografía de la derecha y que nos cuenta toda la tragedia de los hermanos, y el Sepulcro de San Pedro del Barco. Éste era un eremita del siglo XII, nacido en San Pedro del Barco en 1088; al morir, no hubo acuerdo sobre el lugar de su entierro y se dispuso colocar su cadáver sobre una mula, vendarle los ojos y ponerla a andar hasta que ella sola parase y ese sería el lugar de su enterramiento. La mula atravesó El Barco, Pidrahita y llegó a Ávila; alli llegó hasta San Vicente, donde estampó su huella que aun se conserva antes de caer muerta. Una historia que nos recuerda a la del Cristo de los Gascones en Segovia, tambien del Siglo XII.
Fue declarada Monumento Nacional el 26 de julio de 1882.
Iglesia de San Andrés. Situada al norte de la ciudad, en la plaza de igual nombre, a unos 300 metros de la Basílica de San Vicente. Es una iglesia románica del siglo XII, construida entre 1130 y 1160. En la actualidad (mayo de 2009), está cerrada al culto y en obras.
Fue declarada Monumento Nacional el 23 de junio de 1923.
Iglesia de San Martín. Para llegar hasta ella desde la anterior Iglesia de San Andrés, debemos de seguir la calle de los Ajates hacia el Oeste durante unos 500 metros hasta la Plaza de San Martín.
Es una iglesia románica con elementos mudéjares reformada en los siglos XVI y XVII. Destaca en ella los materiales con que se construyó su torre, un tramo inferior en piedra y otro superior en ladrillo.
Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza. De orígenes románicos y trazas mudéjares en sus naves, se construyó a principios del siglo XIII para sustituir a la Iglesia de San Bartolomé, capilla del antiguo cementerio de Ávila. Situada en el Paseo de Santa María de la Cabeza, al oeste y muy cerca de la Iglesia de San Martín, dista de ésta unos 100 metros.
En el Monasterio del Carmen está situado hoy el Archivo Histórico Provincial. En sus orígenes era la iglesia románica de San Silvestre, una de las más importantes de la ciudad hasta que, posteriormente, pasó a ser Monasterio de los Carmelitas Calzados. Durante el reinado de José Bonaparte, se convirtió en prisión, función con la que permaneció hasta finales del siglo XX en que se rehabilitó para su labor actual. Podemos señalar como detalle característico la localización de su espadaña sobre la muralla, en la Puerta del Carmen como podemos ver en las fotos de esta puerta. Finalmente, cabe decir como curiosidad que en esta iglesia, en 1956, se rodaron escenas de la película "Orgullo y pasión" de Stanley Kramer, con Sofía Loren, Cary Grant y Frank Sinatra.
Está a unos 600 metros de la iglesia de San Martín y para llegar hasta ella podemos hacer el siguiente recorrido: Paseo de Santa María de la Cabeza-Calle de la Cardeñosa-Avenida de Madrid-Carretera de Ronda y subimos hasta las murallas, en particular hacia la puerta del Carmen, que destaca desde cierta distancia por la espadaña.
Ermita de San Esteban. Es el único templo románico existente en el interior de la ciudad. Construido en los siglos XI o XII, ha sido posteriormente reconstruido, sobre todo en el siglo XVI, quedando sólo el ábside de su estilo románico. Situado en la Plaza de San Esteban y a 300 metros del Monasterio del Carmen, para llegar hasta ella seguimos el siguiente recorrido desde éste último: nos vamos hacia el sur por la Calle de las Tres Tazas hasta su muy cercana intersección con la Calle del Conde Don Ramón, que tomamos hacia el oeste y, después de unos 200 metros, habremos llegamos hasta la plaza.
Iglesia de San Segundo. En el exterior de la muralla, a unos 400 metros al oeste de la Ermita de San Esteban, en el arrabal del Puente, se podría decir que enfrente del vértice noroeste de la muralla. Es un edificio románico del siglo XII que fue reformado en el XVI. Anteriormente, estuvo bajo la advocación de Santa Lucía, cambiándose a San Segundo, primer obispo de la ciudad, tras la aparición de sus supuestos restos en la restauración de 1519. En su interior, destaca el sepulcro de San Segundo orando, obra de Juan de Juni.
Fue declarada Monumento Nacional el 23 de junio de 1923.
Iglesia de San Nicolás. Situada en la plaza de igual nombre al sur de la Puerta de Santa Teresa, a unos 1200 metros de la Iglesia de San Segundo. Es una iglesia románica del siglo XII, reformada en el XVII de tal forma que del templo original solamente quedan el ábside y las portadas, entre las que destaca la portada norte.
Fue declarada Monumento Nacional el 22 de febrero de 1980.
Iglesia del Inmaculado Corazón de María. La encontramos a unos 1800 metros de la Iglesia de San Nicolás, al este de la ciudad, en la confluencia de las calles Hornos Caleros y Héroes del Alcázar. Aunque empezada a construir en 1957 e inagurada en 1959, la exponemos aquí, junto a iglesias del siglo XI, al tener una portada procedente de la desaparecida Iglesia románica de Santo Domingo de Silos, construida en el siglo XII y demolida en 1947 al ampliar la Academia de Intendencia.
Después de terminar en la Iglesia del Inmaculado Corazon de María nuestro recorrido por el románico en Ávila, iniciamos ahora un pequeño itinerario en el que nos trasladaremos por edificios de los siglos XIV y XV presentes en la ciudad. Será un trayecto en el que haremos siete visitas: la Iglesia de San Ignacio de Loyola, los Hornos postmedievales, el Convento de Santa Catalina, la Ermita de Nuestra Señora de las Vacas, el Real Monasterio de Santo Tomás, la Ermita del Cristo de la Luz y el Auditorio Municipal de San Francisco.
Iglesia de San Ignacio de Loyola o de Santo Tomé "el Nuevo" y Palacio Episcopal. Situada en la plaza del Teniente Arévalo. En el siglo XVII, los jesuitas adquirieron el antiguo palacio de los Navamorcuende, del siglo XIV, y lo adaptaron como vivienda e iglesia. Aún se pueden observar sus muros con ventanas, matacanes y almenas que denotan su origen palaciego. Desde la expulsión de los jesuitas, el obispado trasladó su sede al edificio, continuando en la actualidad con dicha función de Palacio Episcopal.
Hornos postmedievales. Son tres hornos de finales del siglo XV o del XVI que se descubrieron en 1995 de forma casual mientras se excavaba el terreno para la construcción de un nuevo edificio. Los encontramos en la Calle Marques de Santo Domingo, una vez pasada la Calle del Candil y antes de llegar a la Travesía del Puente. Cuando los visitamos, mayo de 2009, aún no habían terminado las obras que permitirán su exposición pública.
Los restos del desaparecido Convento de Santa Catalina se encuentran en la Plaza de Italia. Fundado en 1460 según las disposiciones testamentarias de doña Catalina Guiera, podemos observar la portada renacentista del siglo XVI correspondiente a la iglesia de dicho convento. Fue expropiado con la desamortización de Mendizábal.
Ermita de Nuestra Señora de las Vacas. El nombre es debido a la aparición de una imagen de la Virgen en un corral de estos animales. Situada en la Plaza de las Vacas, fue construida en el siglo XV, añadiéndosele en el XVI la capilla mayor.
Se la declaró Bien de Interés Cultural el 9 de febrero de 1992.
Real Monasterio de Santo Tomás. Su construcción se inició en 1482 y se terminó en 1493 según las formas del último gótico. Fue palacio de verano de los Reyes Católicos y su fundación se debe al tesorero de los reyes, don Hernán Núñez de Arnalte. Los albaceas de dicho caballero fueron su esposa, doña María Dávila, y el Padre Fray Tomás de Torquemada. Una vez dentro del Monasterio seguimos un recorrido ya marcado, en el que podemos distiguir diferentes zonas que a continuación vamos a ir señalando.
La primera zona constituye por si sola un convento dominico, con su claustro, celdas e iglesia. Este Claustro del Noviciado es el más antiguo de los tres con que consta el monasterio y en su parte oriental estaba la primitiva iglesia. Pequeño, con unas dimensiones de 12,70 por 14,40 metros, es de estilo "toscano". El piso inferior tiene arcos de medio punto y columnas octogonales, mientras que los arcos del piso superior son más abiertos.
En la segunda zona, tenemos entre otras dependencias la sacristía, la iglesia y el Claustro del Silencio o Claustro de los Difuntos ya que en él eran enterrados los religiosos. Podemos observar arriba la decoración de yugos y flechas propia de los Reyes Católicos, así como escudos dominicos y flores de lis. En la sacristía, fue enterrado Torquemada en 1498; sin embargo, sus restos desaparecieron en 1699 tras un incendio que destruyó parte del edificio.
En la tercera, está el Palacio Real, así como el Claustro de Reyes. Desde 1964, es un Museo de Arte Oriental formado por los objetos traídos por los dominicos a lo largo de los siglos de la evangelización, iniciada a finales del siglo XVI, de China, Japón, Filipinas y Vietnam. En el monasterio, también podemos visitar un Museo de Ciencias Naturales.
En la iglesia del Real Monasterio de Santo Tomás, podemos destacar el retablo mayor de Berruguete, el Sepulcro del Príncipe don Juan de las Españas, hijo y heredero de los Reyes Católicos, muerto por enfermedad a los 19 años, así como otros sepulcros, diversas capillas y obras de arte.
Humilladero del Cristo de la Luz. Es una ermita gótica construida en 1467 y situada en la Plaza de Santa Ana, la misma donde está el Monasterio de Santa Ana. La cruz de piedra que vemos en la fotografía quizás sea del siglo XVI.
Auditorio de San Francisco, situado en la Calle Valladolid. Empezado a construir en el siglo XIII, en el XV fue ampliado con una capilla mayor por la familia de los Dávila y con una capilla octogonal por el obispo de Plasencia; ésta fue utilizada como panteón familiar de los Bracamonte. La ocupación francesa y la desamortización de Mendizábal arruinaron el Monasterio, salvándose la iglesia que ha sido remodelada y convertida en un auditorio donde tienen lugar diferentes eventos culturales.
Como curiosidad y para destacar la amabilidad que a veces se observa en personas anónimas, podemos contar que, mientras realizábamos fotos de su exterior, una amable señora nos invitó, sin mediar palabra previa por nuestra parte, a subir a su ático para poder fotografiarlo mejor desde allí.
La iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931.
- 1 Adarve: Camino situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas. ↑
- 2 Cimorro: Torre de una iglesia. ↑
- 3 Advocación: Tutela, protección o patrocinio de la divinidad o de los santos a la comunidad o institución que toma su nombre. ↑
- 4 Ábside: Parte del templo, abovedada y comúnmente semicircular, que sobresale en la fachada posterior, y donde se instalaban el altar y el presbiterio5. ↑
- 5 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla. ↑
HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
- Normalmente, aunque no en todos, los horarios de los monumentos son de 10,00 a 13,00 y de 16,00 a 20,00. En invierno pueden variar.
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
CARRETERA: A unos 115 km de Madrid, tomamos la A6 y, sucesivamente, AP-51, A51, la Salida 112 hacia Ávila, la Carretera Ávila-Toledo, la Avenida de Madrid, la Carretera de Ronda Vieja.
AUTOBUS: Desde Madrid y de 07:00 a 22:30, hay autobuses aproximadamente cada hora u hora y media, al igual que en sentido contrario. La duración es de unos ochenta minutos aproximadamente. http://www.avanzabus.com.
TREN: El trayecto desde Madrid dura aproximadamente una hora y media o dos horas, según sea el tipo de tren. RENFE, Tlfn: 902 240 202 http://www.Renfe.es
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
http://www.avilaturismo.com