Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Castilla y León

Ávila (y III)

Ávila, Palacio de los Sofraga

Ávila es, entre todas las ciudades españolas, la más del XVI. Ésta frase de Azorín podemos comprobarla sobre el terreno observando el gran número de mansiones y palacios del siglo XVI que se conservan en la ciudad. Es en ese siglo cuando llega el momento de mayor esplendor para Ávila y es gracias a, entre otros motivos, una floreciente industria textil. Su declive y despoblación comenzaría tras la expulsión de los moriscos, en el siglo XVII, llegando a quedarse solamente con unos 4.000 habitantes. No fue hasta el siglo XIX, con la construcción del ferrocarril, cuando comenzó una lenta recuperación.

A continuación, vamos a hacer un pequeño recorrido por los edificios del siglo XVI y comenzaremos la ruta en la Puerta de San Vicente. Tras franquearla, nos encontramos a nuestra izquierda, a unos 30 metros, con el Palacio de los Sofraga o de Don Diego de Águilas, situado en la Plaza de Sofraga,1. Es un palacio renacentista, con escasa ornamentación, reduciéndose ésta a tres blasones en la fachada principal. Modificado en el siglo XIX, ha habido planes de transformarlo en hotel de lujo.


Ávila, Mansión de los Verdugo

Si seguimos hacia el oeste (dejando la Puerta de San Vicente a nuestra espalda), a 45 metros tenemos la Mansión de los Verdugo, construida por Don Suero del Águila entre 1500 y 1530 y que desde el año 2008 aloja en su interior el Archivo Histórico Municipal de Ávila, la Secretaría Permanente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y las Oficinas de Gestión del Patrimonio, tanto local, como de la Unesco.

Fue declarada Monumento Nacional el 9 de marzo de 1976.


Ávila, Mansión de los Águila

En la misma dirección, a otros 45 metros hacia delante, encontramos la Mansión de los Águila, o de Miguel de Águila, o de la Duquesa de Valencia, cedida por ésta última propietaria al Estado y que se va a convertir en un anexo del Museo del Prado. Fue mandada construir a mediados del siglo XVI por Miguel del Águila.

Fue declarada Monumento Nacional el 16 de noviembre de 1969.


Ávila, Palacio de Don Gaspar del Águila

Seguimos hacia el oeste 100 metros y, al llegar a la Plaza de Mosén Rubí, tenemos haciendo esquina hacia el norte (nuestra derecha) el Palacio de Don Gaspar del Águila o Convento de los Padres Paúles; lo seguimos por esta Calle de Bracamonte y llegamos a lo que es su portada principal. En la actualidad, es un edificio administrativo de la Junta de Castilla y León y se construyó a mediados del siglo XVI para Don Gaspar del Águila y Bracamonte, Señor del Mayorazgo de Ortigosa del Rioalmar.


Ávila, Palacio de Bracamonte

Si continuamos hacia la muralla llegamos al Palacio de Bracamonte, o de Santa Cruz. Es una construcción del siglo XV, reconstruida en el XVI y que perteneció a la familia de los Dávila. En la actualidad acoge el servicio territorial de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.

Fue declarado Monumento Nacional el 7 de diciembre de 1978.


Ávila, Capilla de Mosen Rabi

Si volvemos por el camino que hemos venido, encontramos la Capilla de Mosén Rubí en la Plaza del mismo nombre. Es un conjunto formado por el antiguo Hospital de la Anunciación, convertido hoy en Convento de Dominicas, y por la Capilla de Mosén Rubí. Fundado a principios del siglo XVI por Doña María Herrera como capilla funeraria para ella y su marido, la obra la concluyó a su muerte Don Diego Álvarez de Bracamonte. Anteriormente, en el siglo XV, había sido un Beaterio patrocinado por la tía de Doña María, Doña Aldonza de Guzmán. En su arquitectura, podemos destacar la convivencia del último gótico y el renacimiento.

Fue declarada Monumento Nacional el 25 de marzo de 1983.


Ávila, Palacio de Benavites

Desde la capilla, nos dirigimos al oeste hacia la Calle del Marqués de Benavites y, después de unos 90 metros por ella, encontraremos la Calle del Marqués de Canales y Chozas, en donde está el Palacio de Benavites o de Juan de Henao, regidor de Ávila, que lo mandó construir a mediados del siglo XVI. Hoy está convertido en el Parador Nacional de Turismo "Raimundo de Borgoña".


Ávila, Mansión de los Poletinos

Desde la Plaza de Concepción Arenal, donde está el Palacio de Juan de Henao, tomamos hacia el sur la Calle de Ramón y Cajal que, tras recorrer unos 200 metros, nos lleva a la calle de Vallespín. Allí, vemos hacia el oeste (nuestra derecha) la Mansión de los Polentinos o de Los Contreras, sede de un Archivo Militar. Construida a comienzos del siglo XVI y con elementos platerescos1 en su fachada, ésta se reconstruyó casi por completo en el siglo XX. Anteriormente, la mansión ya había tenido una restauración a finales del siglo XIX, cuando se instaló en él la Academia de Intendencia.


Ávila, Restos del hospital de Santa Escolástica

Si nos desplazamos hacia la esquina Oeste del Palacio de Polentinos y bajamos por la Travesía de Santo Domingo, llegamos tras unos 100 metros a la Portada del Hospital de Santa Escolástica, hoy ya desaparecido. El hospital fue fundado en 1507 por el deán de la Catedral, Don Pedro López de Calatayud, y esta portada en estilo gótico la realizó Pedro de Viniegra.


Ávila, Palacio de Núñez Vela

Desplazándonos hacia el Este, siguiendo la fachada del antiguo hospital y tomando la primera calle a la derecha, Calle del Intendente Aizpuri, llegamos en 100 metros al Palacio de Núñez Vela. Convertido en Audiencia Provincial desde 1941, anteriormente ha sido Cuartel de Milicias, Academia Militar, etc. Lo mandó construir aproximadamente en 1541 Blasco Núñez Vela, primer virrey del Perú y caballero de la Orden de Santiago. Núñez Vela había sido Corregidor2 de Málaga y Cuenca, Veedor3 de las Guardias de Castilla y General de Galeras.


Ávila, Palacio de los Almarza

Tras recorrer 100 metros desde el anterior palacio, tenemos la Casa de Juan Vázquez Rengifo o Palacio de los Almarza; para llegar hasta él, es suficiente con desplazarnos hacia el este desde la Plaza de la Santa hasta llegar a la Calle de la Madre Soledad. El palacio, en estilo renacentista y reminiscencias góticas, fue construido aproximadamente en 1520 sobre otro anterior. Desde principios del siglo XX, es un convento de las Siervas de María.


Ávila, Mansión de los Superunda

Al lado del Palacio de los Almarza, tenemos la Mansión de los Superunda, o Casa del Regidor4 Ochoa Aguirre. Fue construida en estilo renacentista entre 1580 y 1595 sobre otra anterior edificación y guarda gran parecido con algunos edificios florentinos. Su primer propietario fue el regidor Ochoa Aguirre, pasando posteriormente a los condes de Superunda. Cabe señalar que su escalera aún conserva su artesonado original. En la actualidad pertenece al Ayuntamiento de Ávila que, tras su rehabilitación, le asignará un uso cultural.

Fue declarada Monumento Nacional el 23 de diciembre de 1992.


Ávila, Torre de los Guzmanes

Atravesando la calle de Marcelino Santiago, enfrente de la Mansión de los Superunda, tenemos la Torre de los Guzmanes y de Oñate, o Palacio de Garcibáñez de Múxica. Construida por el Licenciado Múxica alrededor de 1513, quizás sobre una vivienda anterior, destaca en ella su torreón en estilo gótico tardío. Es sede de la Diputación Provincial y en sus antiguas caballerizas se ha instalado un Centro de Interpretación de la Cultura Vettona.


Ávila, Palacio de los Dávila

Si desde el Torreón de los Guzmanes nos dirigimos por la Calle de Cepedas hacia el exterior de la muralla por la Puerta del Rastro, veremos sobre ésta el Mirador del Palacio de los Dávila, o Casa del Marqués de las Navas. Desde ésta puerta y siguiendo la Calle de los Caballeros hasta llegar a la Plaza de Pedro Dávila, recorreremos la fachada del Palacio. En él, podemos observar varias etapas y estilos de construcción, desde el siglo XIII hasta el siglo XVI. En su patio, se puede observar la influencia de la tradición islámica o mudéjar.


Ávila, Iglesia de Santiago

Podemos volver a la Puerta del Rastro, bajar hacia el sureste por la Calle de Francisco Gallego unos 200 metros hasta llegar al cruce con la Calle Santiago que lleva a la Plaza de igual nombre y allí encontraremos la Iglesia de Santiago, en total unos 300 metros. De origen románico, fue ampliada y reconstruida en los siglos XIV y XVI, siendo la actual construcción del XVI. Según la tradición, aquí era donde se reunían las primeras hermandades, luego integradas en la Orden de Santiago y donde el conde Don Ramón armó caballero al "Cid de Ávila"5. Aún se conserva un balcón por donde se cuenta oían misa los caballeros de la Orden de Santiago presos.

Fue declarada Monumento Nacional el 13 de abril de 1983.


Ávila, Palacio Valderrábanos

Desde la Iglesia de Santiago, nos dirigimos hacia la Plaza de la Catedral, al siguiente punto de este recorrido. Para ello tomamos el siguiente itinerario: Calle de Pidrahita hacia el este, subimos por la Calle de Francisco Gallego, tomamos la Bajada del Peregrino hacia el este para llegar a la Puerta del Alcázar, tras la cual seguimos la calle de la Cruz Vieja y tras recorrer unos 500 metros en total estamos frente al Palacio Valderrábanos. Convertido hoy en hotel y quedando muy poco del estilo gótico en que fue construido en el siglo XV debido a las diferentes reconstrucciones del edificio, tanto en el siglo XVI como posteriores, podemos destacar en él la torre de ladrillo de su fachada, única de su tipo en la ciudad.


Ávila, Mansión de los Velada

En la misma Plaza de la Catedral, frente a su Portada Norte, está el Palacio del Marqués de Velada. Construido a finales del siglo XV o principios del XVI, en él parece ser que se alojaron Carlos I, Isabel de Portugal y Felipe II. De él destacan su torreón y su amplio patio interior. Hoy, está convertido en establecimiento hotelero.


Ávila, Casa de la Misericordia

Ya en el exterior de la muralla, entre dos de sus cubos, encontramos la Casa de la Misericordia, llamada tambien Casa del Caballo por el relieve existente sobre su portada que representa a San Martín dándole su capa al pobre.

El antiguo hospital de San Martín fue construido en el siglo XVI como última voluntad del racionero de la Catedral Rodrigo Manso para repartir alimentos a los más pobres.


Ávila, Mansión de los Deanes, Museo Provincial

Si desde la Casa de la Misericordia atravesamos la Calle de San Segundo hacia el Sur para tomar la Calle de los Leales y llegar a la Plaza de los Nalvillos, unos 100 metros de recorrido, estaremos frente a la Mansión de los Deanes. Construida en el siglo XVI, su fundación se asocia a los hermanos Vázquez de Medina, Deanes6 de la Catedral en 1534.


Ávila, Mansión de los Deanes, Museo Provincial

En ella está instalada el Museo Provincial de Ávila, dividido en tres secciones: Arqueología, Arte Popular y Bellas Artes. En su interior podemos conocer cómo era un palacio del siglo XVI (fotografía de la izquierda), tener una visión global de la historia de Ávila y los usos y costumbres de la ciudad y su provincia.


Ávila, Palacio de los Serrano

Desde el Museo Provincial y a menos de cien metros hacia el sur, hacia la Plaza de Italia, tenemos el Palacio de los Serrano. Mansión nobiliaria construida por el regidor Don Pedro Álvarez Serrano en el año 1557, en la actualidad es un centro cultural de la Caja de Ávila.


Ávila, Mansión de los Lezquinas

Cruzando la Plaza de Italia hacia el Este y tomando la Calle de Lezquina, unos 100 metros en total, llegamos a la Mansión de los Lezquinas. Ésta es una casa nobiliaria del siglo XVI, muy reconstruida a principios del siglo XX por su entonces propietario, el conde del Castillo de Orgaz. Destaca su portada renacentista con escudos a ambos lados.


Ávila, Mansión de los Guillamas

Continuando por la Calle de Lezquinas hasta la Plaza de San Jerónimo, unos 50 metros, llegamos a la Mansión de los Guillamas, un edificio del siglo XVI que perteneció seguramente a Doña Guiomar de Ulloa, amiga y colaboradora de La Santa, y a su marido, Don Francisco Dávila. En su interior, se encuentra alojada en la actualidad una congregación de monjas Adoratrices.


Ávila, Monasterio de Santa Ana

Desde la Plaza de San Jerónimo, tomamos la ruta: Calle Candeleda - Calle del Duque de Alba - Calle de Isaac Peral - Plaza de Santa Ana y llegamos al Real Monasterio de Santa Ana. Se fundó en el siglo XIV por el obispo Sancho Dávila para alojar a las monjas benedictinas del Convento de San Clemente de Ávila, cerca del río Adaja, que estaba en ruinas. En el siglo XVI, el obispo de Catania, con plenos poderes concedidos por el papa Alejandro VI, ordena el abandono de los monasterios cistercienses de Santa Escolástica y San Millán, en estado decadente, y su unión al monasterio de Santa Ana, uniéndose los tres bajo la autoridad de la Abadesa de este último monasterio. A principios del siglo XVII, acogía en su interior a María Velo y Cueto, llamada "la tercera mística de Ávila". En la actualidad, aloja la Delegación en Ávila de la Junta de Castilla y León.

Fue declarado Monumento Nacional el 15 de enero de 1982.


Ávila, Convento de San Antonio

Si desde la Plaza de Santa Ana seguimos 200 metros por el Paseo de la Estación , 52 metros por la Travesía de José Antonio, 200 metros por el Paseo de Don Carmelo Delgado y 200 metros por la Calle de la Sierpe, llegamos al Convento de San Antonio. Construido en el siglo XVI en estilo herreriano y con añadidos barrocos en el XVIII. Fundado por Rodrigo del Águila en 1577, se levantó frente a un jardín que aún conserva la original fuente de la Sierpe, del siglo XVI. En 1728, Pedro de Ribera construye en su interior, en barroco madrileñista, la capilla de la Virgen de la Portería.


Ávila, Ermita del Resucitado

Ermita del Resucitado. Anteriormente, esta ermita había sido un Humilladero en la que se veneraba la imagen de "El Resucitado". Todos los años durante el Domingo de Resurrección, se celebra una popular romería. El edificio ha sido muy transformado a lo largo de su historia. Situada a 1.100 metros de nuestro último punto y, si tenemos ánimo para ello, seguiremos el siguiente recorrido: desde la Plaza de San Antonio cogeremos la calle Virgen de la Portería hacia el norte durante unos 200 metros hasta llegar a la Avenida de la Inmaculada que la seguiremos 600 metros hacia el oeste hasta llegar a la Calle de Valladolid. De nuevo hacia el Norte por ella, otros 200 metros hasta llegar a la Calle Arsenio Gutiérrez Palacios. Después de recorrer unos 80 metros por esta calle, veremos la ermita al Este, en un descampado cerca de un colegio.


Ávila, Ermita del Cristo del Humilladero

Desde la anterior ermita, volvemos atrás por la calle Valladolid, pero esta vez hasta llegar más al Sur (unos 600 metros), hasta la Avenida de Madrid, en la que giraremos hacia el Oeste hasta el primer paso de peatones que cruzaremos, lo cual nos situará detrás de la Basílica de San Vicente y, tras recorrer el último trecho hacia el sur, llegamos a la Calle del Humilladero, donde encontramos la Ermita del Humilladero. También llamada de la Santa Vera Cruz, o del Cristo de los Ajusticiados. Es un edificio en piedra berroqueña construido entre 1548 y 1550. En su interior, se guarda el "Cristo de los Ajusticiados", llamado así por ser el que acompañaba a los condenados a muerte momentos antes de su ejecución. En una de sus fachadas, tiene medallones con calaveras.



Ávila, Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Sónsoles

Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Sonsoles. Situado a unos cuatro kilómetros al sureste de Ávila, en la carretera N-403, km. 130. La primitiva iglesia se construyó en 1480 en estilo gótico, reformándose ampliamente en el siglo XVI. En su interior, se venera a la Virgen de Sonsoles, una imagen de gran devoción para los abulenses; es la Patrona del Valle Amblés y, según la tradición, la imagen que se venera es de los primeros tiempos del cristianismo, que a la llegada de los árabes se escondió, siendo encontrada por un pastor que al contar lo que había descubierto dijo "Son-soles" refiriéndose a las caras de la Virgen y el Niño. Dentro, hay un caimán disecado y una maqueta de un barco de tiempos de la conquista de América, explicándose los motivos por dos grandes cuadros que hacen referencias a milagros de la Virgen.


* * *

EPÍLOGO

Al igual que de nuestra visita a Segovia concluimos que la ciudad era mucho más que su Acueducto, tras estar en Ávila, volvimos a Madrid con la sensación de que ésta es mucho más que sus murallas. Tanto es así, que a éstas les dedicamos menos de la mitad de una página y han sido necesarias otras dos, más gran parte de la primera, para hacer un recorrido más completo por la capital abulense.

Ciudad mística por excelencia en España, para poder conocerla hay que visitarla, y hay que hacerlo dejándose enamorar por sus rincones, por aquellos diferentes momentos de su pasado que descubrimos en sus piedras.

Finalmente, aunque no es tema del que solamos ocuparnos, mencionemos su gastronomía. Lo que degustamos hace honor a su fama, pero no sólo la reconocida y, en verdad, excelente carne, sino también platos que desconocíamos como las "patatas revolconas", o postres como las "Yemas de Santa Teresa".

Más Ávila


Ávila (I)

Ávila (II)



GLOSARIO

- 1 Plateresco: Se dice del estilo arquitectónico en que se emplean adornos platerescos. Éste fue un estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival.
- 2 Corregidor: Magistrado que en su territorio ejercía la jurisdicción real con mero y mixto imperio, y conocía de las causas contenciosas y gubernativas, y del castigo de los delitos. Alcalde que libremente nombraba el rey en algunas poblaciones importantes para presidir el ayuntamiento y ejercer varias funciones gubernativas.
- 3 Veedor: Jefe militar cuyas funciones eran semejantes a las de los modernos inspectores y directores generales.
- 4 Regidor: Alcalde o concejal.
- 5 Cid de Ávila: Famoso caballero llamado Nalvillos o Rey Nalvillos que se ganó el sobrenombre de Cid de Ávila.
- 6 Deán: Canónigo que preside el cabildo de la catedral.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
- Normalmente, aunque no en todos, los horarios de los monumentos son de 10,00 a 13,00 y de 16,00 a 20,00. En invierno pueden variar.

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
CARRETERA: A unos 115 km de Madrid, tomamos la A6 y, sucesivamente, AP-51, A51, la Salida 112 hacia Ávila, la Carretera Ávila-Toledo, la Avenida de Madrid, la Carretera de Ronda Vieja.
AUTOBUS: Desde Madrid y de 07:00 a 22:30, hay autobuses aproximadamente cada hora u hora y media, al igual que en sentido contrario. La duración es de unos ochenta minutos aproximadamente. http://www.avanzabus.com.
TREN: El trayecto desde Madrid dura aproximadamente una hora y media o dos horas, según sea el tipo de tren. RENFE, Tlfn: 902 240 202 http://www.Renfe.es

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
http://www.avilaturismo.com
Casas palaciegas abulenses

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM