Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Castilla y León

Ávila (I): la Abula romana

Introducción




Esta es la primera página que dedicamos a la ciudad de Ávila, localidad del interior de la Península Ibérica, capital de la provincia del mismo nombre y parte de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Situada al Oeste-Noroeste de la capital de España, a unos 109 km de ella (según Google Maps), a una altitud de 1.128 m (o 1.131, según la fuente consultada) –lo que la convierte en la capital de provincia más alta de España–, tiene una extensión territorial de 230 km2 y una población de 58.111 habitantes, según el padrón municipal de habitantes del 1 de enero de 2024.

En 1985, con una posterior ampliación en 2007, el conjunto histórico-artístico de la ciudad de Ávila fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Dicho conjunto lo forman la muralla medieval, el centro histórico que rodea ésta, las iglesias románicas de Nuestra Señora de la Cabeza, San Andrés, San Martín, San Nicolás, San Pedro, San Segundo y San Vicente, y los conventos de La Encarnación, San José y Santo Tomás, todos ellos situados fuera del recinto amurallado.


Obila vetona



Ávila, Verraco de las Cogotas localizado junto a la Puerta del Alcázar

Verraco de las Cogotas localizado junto a la Puerta del Alcázar.

En cuanto a sus orígenes, se cree que el poblamiento de esta zona se sitúa en el 700 a.C., con la llegada hasta el lugar de la tribu celta de los vetones1. Esta tribu de pastores levantó aquí, en las colinas, una serie de poblamientos fortificados llamados castros2, cuyas casas de piedra tenían una sola planta y contaban con un recinto para el ganado. De ellos, además de las ruinas de algunos de sus castros, nos han quedado los verracos de piedra, que veremos más adelante.

Es con los vetones cuando surge Obila, primer nombre con el que se conoció a la ciudad, o el lugar, ya que no hay una opinión unánime sobre si Ávila (Obila) fue una fundación vetona anterior a los romanos o coincidió con la ocupación romana. Así, algunas fuentes sitúan su existencia en el siglo III a.C. como un castro fortificado. Sin embargo, hay otras –como podemos leer en la página 22 del libro “Ávila Romana (notas para la arqueología, la topografía y la epigrafía romanas de la ciudad y su territorio)”, de Emilio Rodríguez Almeida, publicado en 1981– , que estiman que antes de la llegada de los romanos, en caso de existir, no podía ser algo más que un pequeño poblado. Una idea basada en que, normalmente, los castros fortificados vetones se situaban en colinas y no en el terreno que ocupa la ciudad de Ávila, bastante llano por su lateral Este y con sólo un serio desnivel por el del Sur.

Entre los autores de tiempos del Imperio romano que citan a los vetones tenemos a Tito Livio (Padua, 59 a.C.-17 d.C.), que habla de cómo el general romano Marco Fulvio Nobilior, tras derrotar a un gran ejército vetón que acudía en ayuda de Toletum (Toledo), conquistó esta ciudad en el año 193 a.C.

Por otro lado, tenemos al astrónomo, matemático y geógrafo greco-egipcio Claudio Ptolomeo (Egipto, c.3 100-170 d.C.), que menciona Obila como una de las ciudades vetonas.


Abula romana



Ara romana con un vaso, con forma de cráter, tallado en ella. Lo encontramos formando parte del costado Oeste, de la torre Este, de la Puerta de la Santa

Ara4 romana con un vaso, con forma de cráter5, tallado en ella. Lo encontramos formando parte del costado Oeste, de la torre Este, de la Puerta de la Santa.

La llegada de los romanos a este territorio, sucedida durante la segunda guerra púnica (218-201 a.C), causó la paulatina desaparición de la cultura vetona en favor de la romana. Algunos de los poblados vetones, sobre todo aquéllos que demostraron una mayor belicosidad o una mejor posición estratégica, fueron obligados a abandonar sus castros y a trasladarse hasta zonas más llanas y de más difícil defensa. No obstante, los escritos romanos no mencionan acciones bélicas contra los poblados vetones ni tampoco han aparecido señales de destrucción en sus castros. Es por entonces cuando surge la Ávila romana, quizás con la adaptación de un pequeño poblado vetón a la estructura de las ciudades romanas. La Obila vetona pasa a ser la Abula de los romanos.

Sobre la importancia de la ciudad entre otras poblaciones de la hispania romana, hay una mayoritaria opinión sobre que Abula fue una colonia romana poblada por veteranos del ejército. Una opinión sustentada en la epigrafía7, procedente de necrópolis, en la que aparece personal originario de lugares como Uxama Argaela (provincia de Soria), de Coca (Segovia) o Mérida (Badajoz). Sin embargo, también hay una opinión, ésta ya minoritaria, que defiende la existencia de Abula como un pequeño burgo (torre o puesto fortificado) romano, como un asentamiento protegido en un lugar de paso en el que desempeñaba labores militares y comerciales.

Ávila es trazada, por tanto, como una ciudad romana con dos calles principales: una, que la cruzaba de Norte a Sur, el Cardus Maximus, y otra, de Este a Oeste, la Decumanus Maximus. La primera iría del Arco de Mariscal a la Puerta del Rastro y la segunda, de la Puerta del Alcázar a la del Puente. Aunque normalmente se ha considerado que la muralla romana, por su lateral Oeste (el que da al río), no ocuparía la misma posición actual, sino que estaría desplazada hacia el Este, hasta la calle Tres Trazas –una posición que podemos señalar hoy, de Norte a Sur, con las Puertas del Carmen y de la Santa–, en recientes excavaciones arqueológicas, llevadas a cabo en octubre de 2017, se han hallado los restos de la muralla romana occidental a la misma altura del actual lienzo Oeste, por lo que, por este lateral, el perímetro romano debía de ser sustancialmente similar al de hoy. Es posible que el Cardus Maximus y la Decumanus Maximus coincidieran en el Forum8, que es donde actualmente se encuentra la plaza del Mercado Chico, frente al Ayuntamiento de Ávila.

Puente romano reconstruido en época medieval

Puente romano reconstruido en época medieval.

Durante su pertenencia al Imperio romano, Ávila formó parte, inicialmente, de la Hispania Ulterior, la cual, junto a la Hispania Citerior, formaba las dos provincias en que estaba dividida Hispania con los romanos. En el año 27 a.C, tras la división de la Hispania Ulterior en otras dos provincias, la Bética y la Lusitania, Ávila pasó a formar parte de esta última. Sin embargo, ésta no es una opinión unánime y también hay otras que sitúan a Ávila dentro de la provincia Tarraconensis, nuevo nombre de la Hispania Citerior tras su ampliación, desde el Mediterráneo, hasta la costa Atlántica. Lo que sí parece estar fuera de discusión es que en tiempos del Bajo Imperio romano (284 d.C.-476 d.C.) Ávila sí formaba parte de la Lusitania, en particular, del convento de Mérida. Aquí, el término “convento” no tiene nada que ver con su usual definición de casa de religiosos, sino que fue una subdivisión jurídica de las provincias realizada entre los gobiernos de los emperadores Augusto (24 a.C.-14 d.C.) y Claudio (41 d.C.-54 d.C.). La de Lusitania se dividió en los Conventus Emeritense (en Mérida), Scalabitanus (en Santarem, Portugal) y Pacensis (Beja, Portugal).

En cuanto a la llegada del cristianismo a Ávila, parece ser que para finales del siglo II d.C. ya había algunos cristianos en la ciudad. No obstante, según la tradición cristiana, el primer obispo de Ávila, en el siglo I d.C., fue San Segundo, uno de los Siete Varones Apostólicos que San Pedro y San Pablo enviaron a evangelizar Hispania y que fue martirizado y ejecutado en esta ciudad.

Las siguientes figuras cristianas, de principios del siglo IV, son los tres hermanos –igualmente martirizados y ejecutados– San Vicente, Santa Sabina y Santa Cristeta. Pocos años después, en 325, en tiempos del emperador Constantino I, el culto cristiano sería autorizado en el Imperio romano.

Tras San Segundo, es a principios del siglo IV cuando se menciona al siguiente obispo abulense, Prisciliano, quien ocupó su puesto entre los años 380 y 385. Sin embargo, este obispo reformista, de orígenes gallegos y fundador del priscilianismo9, fue ejecutado por hereje tras obtener su confesión bajo tortura. Como podemos leer en la página 48 del libro “La ciudad de Ávila, estudio histórico”, de José Belmonte Díaz, sería ésta la primera ocasión en que un Estado –en la persona del emperador Máximo (383 d.C.-388 d.C.)– condenaría y ejecutaría a un hereje, o supuesto hereje. El priscilianismo, entre otras cuestiones, defendía la vuelta de los religiosos a una vida austera, sin riquezas, así como una mayor participación de la mujer en la religión, y estaba en contra de la esclavitud.

Fotografía de Ávila tomada desde las inmediaciones de Los Cuatro Postes

Fotografía de Ávila tomada desde las inmediaciones de Los Cuatro Postes.

El fin de la pertenencia de Ávila al Imperio romano comenzaría a principios del siglo V, con la entrada en Hispania, en el año 409, de suevos14, vándalos5 y alanos17. Para mediados de este siglo, en 456, con la derrota del reino suevo, comienza la plena ocupación del territorio por los visigodos.

Actualmente, la mayoría de los restos romanos existentes en Ávila se encuentra en el puente sobre el río Adaja, formando parte de la muralla y en el museo provincial. No han quedado en la superficie rastros de construcciones monumentales ni de grandes acueductos, como el de Segovia. Lo que sí parece es que el suministro de agua pudo venir de la zona de Las Hervencias, lo que podría explicar el curso del posterior acueducto borbónico, y/o de la zona del Santuario de Nuestra Señora de Sonsoles. Por tanto, podría ser que la ciudad tuviera dos fuentes de suministro. Asimismo, no se sabe qué es todo lo que puede existir bajo el suelo de la ciudad ya que han aparecido varios restos de edificios romanos, como el mosaico existente bajo el antiguo Hotel Continental.

Pasemos, a continuación, a recorrer algunos de estos vestigios romanos.


Vestigios de los romanos en Ávila


(La numeración no indica su posición en la página)


Ávila, Molde del verraco hallado bajo la Puerta de San Vicente como cimiento de ésta

Molde del verraco hallado bajo la Puerta de San Vicente como cimiento de ésta.

Antes de recorrer algunos de los restos romanos existentes en la ciudad de Ávila, pensamos que debemos tratar aquéllos que han permanecido de sus antecesores: los vetones. Y, aunque en las provincias de Ávila y Salamanca han quedado las ruinas de sus castros, los elementos más distintivos de su cultura que podemos ver en Ávila son los Verracos, unas esculturas zoomorfas18 de piedra datadas, al parecer, del siglo II a.C. o quizás antes.

Ávila, Verraco de las Cogotas

Verraco de las Cogotas.

Sobre su utilidad, hay diversas teorías. Por un lado, y conforme al origen de sus localizaciones, se cree que su emplazamiento podía estar relacionado con la ganadería o, más bien, con el culto ganadero. Podían tener una función mágica o simbólica, pudiendo ser que los vetones creyesen en ellos como protectores del ganado. Otra posible función, menos mágica y más práctica, era la de señalización de calzadas ganaderas. E, igualmente, también existe la posibilidad de que pudieran tener una función funeraria, aunque esto parece que está más relacionado con su reutilización en época romana.

Ávila, Verraco en el Parador de Ávila

Verraco en el Parador de Ávila.

Entre los diversos verracos que hay expuestos por las calles y plazas de Ávila, nosotros mostramos aquí tres de ellos y un molde del aparecido en los cimientos de la Puerta de San Vicente. Este molde se encuentra expuesto en las Bóvedas del Carmen, espacio expositivo situado junto a la Puerta del Carmen.

En cuanto a los otros tres, uno de ellos, el llamado Verraco de las Cogotas, se localiza junto a la Puerta del Alcázar, en la plaza de Adolfo Suárez. Este verraco fue hallado junto al camino de acceso al segundo recinto amurallado del castro vetón de Las Cogotas (siglos V a II a.C.), de ahí su nombre. El segundo, que fotografiamos desde la muralla, está instalado dentro del recinto del Parador de Ávila.

Ávila, Verraco en el Cubo de la Mula

Verraco en el Cubo de la Mula.

Con respecto al tercero, su posición es bajo las almenas del torreón situado en el vértice Nordeste de la muralla y conocido como Cubo de la Mula. Acerca de este torreón, la tradición cristiana sostiene que bajo él se enterró la mula que transportó los restos de San Pedro del Barco hasta la Basílica de San Vicente (Basílica de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta).

Según esta creencia, San Pedro del Barco era un eremita19 del siglo XII nacido en Tormellas (Ávila) alrededor del año 1080; al morir, en El Barco de Ávila (Ávila), en 1155, no hubo acuerdo sobre su lugar de enterramiento y se decidió colocar su cuerpo sobre una mula a la que se vendó los ojos y se dejó libremente caminar hasta el momento en que el animal muriese. Ése sería el lugar de entierro del santo. La mula atravesó las localidades abulenses de El Barco y Pidrahita, y llegó hasta la Basílica de San Vicente, en Ávila, en donde estampó su huella antes de caer muerta. Ésta es una historia que nos recuerda a la del Cristo de los Gascones en Segovia, también del siglo XII.

Localización: Bóvedas del Carmen (junto a la Puerta del Carmen), plaza de Adolfo Suárez, interior del recinto del Parador de Turismo de Ávila y Torre de la Mula. 05001 Ávila.


Ávila, Lateral Sur del Puente Romano reconstruido en época medieval

Lateral Sur del Puente Romano reconstruido en época medieval.

Cerca del lateral Oeste de las murallas, sobre el río Adaja, y junto al llamado Puente Nuevo, se encuentra el Puente Romano construido, quizás, en época de Trajano (siglo II d.C.) y reconstruido en época medieval, particularmente en el siglo XII. El puente, formado por cinco arcos y cuatro pilares con tajamar20 en el lado de la corriente, presenta hoy una construcción que, por debajo del pretil21, está formada básicamente por dos tipos de piedras diferentes. Un hecho éste que nos vale para diferenciar la parte romana de la medieval.

Las piedras de granito gris azulado, situadas en los arranques de los arcos, son las procedentes de la construcción romana, mientras que las de piedra arenisca, localizadas sobre aquéllas, son las de la reconstrucción medieval. Con ello, se ve cómo, al parecer, hubo una clara intencionalidad de cortar todos los arcos; no se trata solamente del desplome de uno o dos, que podía estar producido por una subida de las aguas del río, sino que todos ellos fueron derribados. Al parecer, es creencia que los arcos fueron cortados en el siglo VIII, durante la invasión árabe.

Ávila, Lateral Norte del Puente Romano reconstruido en época medieval

Lateral Norte del Puente Romano reconstruido en época medieval.

Para su reconstrucción, hubo que esperar hasta el siglo XII, motivo por el que el arco mayor es el que presenta una mayor reconstrucción de piedra arenisca. Y es que, después de tanto tiempo, este arco debía prácticamente de haber desparecido por la fuerte corriente del río. Para su reconstrucción, los constructores medievales no fueron tan precisos como los romanos; por ello, su clave22 no está a la misma altura que las de los otros cuatro arcos, sino algo más abajo. Otra seña de identidad de la construcción medieval es la mayor tosquedad con que está realizado el tajamar derecho (situado al Este) de este arco.

Algunas de las piedras utilizadas en la intervención medieval del puente proceden de la que podría ser una necrópolis romana que debía de encontrarse en las inmediaciones. Recordemos que uno de los sitios de localización de éstas era en ambas márgenes de las principales vías de acceso a la ciudad y este puente se cree que estaba situado a la salida de la puerta, por lo que es posible que hubiera una necrópolis en las inmediaciones.

El 6 de julio de 2023, el Puente sobre el río Adaja fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Localización: Al Oeste de las murallas, sobre el río Adaja. Coordenadas de Google Maps (40.657228, -4.708664). 05002 Ávila.


Ávila, Lateral Nordeste del Puente Romanillos

Lateral Nordeste del Puente Romanillos.

Tras el anterior puente romano, tenemos otro puente, datado del siglo XII, en el que algunos de sus elementos pueden señalar un posible origen romano. Se trata del Puente Romanillos, situado sobre el río Chico, al Sudeste del núcleo de población de Ávila.

Se trata de un puente de piedra, de tres arcos con dos tajamares situados contracorriente y uno –puede que dos y el segundo se encuentre enterrado–, a favor de la misma. El arco central, rebajado23 y el mayor de los tres, tiene un diámetro de unos 5 metros, mientras que el del lado occidental es de unos 2,8 y el del oriental de unos 2,45. El del Oeste, tiene sus apoyos a una altura mayor que el central, mientras que el del Este los tiene a la misma altura que este último.

Es también en este último arco, el oriental, dadas las características de los sillares25 en cuanto a tamaño y posición, así como al tipo de mortero29 usado, en el que se puede establecer un origen anterior a su datación medieval.

Localización: Al Sudeste del núcleo de población de Ávila, sobre el río Chico. Coordenadas de Google Maps (40.63988, -4.66957). 05003 Ávila.


Ávila, Muralla de Ávila, foto realizada desde la torre Sur de la Puerta de San Vicente

Muralla de Ávila, foto realizada desde la torre Sur de la Puerta de San Vicente.

A continuación, vamos a mostrar algunos de los numerosos restos de época romana que forman parte de la muralla medieval. Y para ello, quizás, lo primero es mencionar que gran parte de la actual muralla, construida en el siglo XII, es muy posible que se levante sobre otra anterior de época romana. Y es que, tras las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la Puerta de San Vicente y junto al Adaja, ha quedado demostrada la existencia de una muralla romana previa que coincidía, por los límites Este y Oeste, con la medieval.

También existe la posibilidad de que el primitivo cercado defensivo romano fuese mejorado en época visigoda, de ahí las torres cuadrangulares que aparecen embutidas en las torres curvilíneas que delimitan la Puerta de San Vicente y que veremos a lo largo del presente artículo.

Ávila, Captura de Google Maps del extremo Norte del lateral Este

Captura de Google Maps del extremo Norte del lateral Este.

En cuanto a los elementos romanos reutilizados en la muralla medieval, éstos son, además de sillares –normalmente de granito gris azulado–, numerosas piezas procedentes de lo que debió de ser una gran necrópolis, la cual, dada la elevada cantidad de piezas que aparecen y el perfil del terreno, debía de estar situada frente a la muralla Este. Y quizás sea ésta –el que sólo se distingan sillares o restos de una necrópolis– una particularidad de la muralla, en la que no son visibles los posibles restos epigráficos monumentales o de aquéllos relacionados con los elementos de uso cotidiano de la población.

Ávila, Fotografía 1, torre Nordeste (Cubo de la Mula) en la que destacan las piedras de sillería de la base y la cápsula cineraria que vemos sobre ella

Fotografía 1, torre Nordeste (Cubo de la Mula) en la que destacan las piedras de sillería de la base y la cápsula cineraria que vemos sobre ella..

Pasemos a recorrer algunos de estos numerosos restos existentes en los torreones y lienzos de la muralla de Ávila. Para ello, nos ha sido de una ayuda extraordinaria el ya mencionado libro “Ávila Romana (notas para la arqueología, la topografía y la epigrafía romanas de la ciudad y su territorio)”, de Emilio Rodríguez Almeida, publicado en 1981, y que, en adelante, mencionaremos como AR1981.

Ávila, Fotografía 2, torre cuadrada inserta en el torreón Norte de la Puerta de San Vicente

Fotografía 2, torre cuadrada inserta en el torreón Norte de la Puerta de San Vicente.

Para mostrar estos restos, hemos dividido la muralla en diferentes partes para una mejor muestra visual de la localización de cada uno de ellos. Iniciamos este recorrido en el extremo Norte del lateral Este, desde las torres 1 (en el vértice Nordeste) a la 8. Con el fin de no sobrecargar visualmente la información, sólo hemos numerado aquellos lienzos y torres de los que mostramos piezas de época romana.

Ávila, Fotografía 3, torre cuadrada dentro del torreón Sur de la Puerta de San Vicente y restos funerarios romanos

Fotografía 3, torre cuadrada dentro del torreón Sur de la Puerta de San Vicente y restos funerarios romanos.

En la torre T-1, o “Cubo de la Mula”, que ya mencionamos más arriba al tratar de los verracos, entre otras piezas romanas dispersas por sus paramentos, tenemos, además del verraco situado bajo sus almenas, y según vemos en la fotografía 1, la sillería de la base, la cual podría proceder de la reutilización de los sillares de una construcción romana o ser los restos de una antigua torre romana reconstruida, y ampliada, en época medieval.

Pasamos a las torres T-3 y T-4 que flanquean la Puerta de San Vicente y en ellas vemos, como ya mencionamos antes, unas torres cuadradas insertas dentro de los dos grandes torreones curvilíneos. En la fotografía 2, mostramos la torre cuadrada de la T-3 y en la foto 3, la torre cuadrada y varios elementos funerarios romanos de la T-4.

Ávila, Fotografía 4, inscripción en una estela funeraria

Fotografía 4, inscripción en una estela funeraria.

En el lienzo L-5, encontramos la estela30 funeraria de la fotografía 4, con parte de su inscripción aún legible y en la que, según la página 105 de AR1981, se lee:

“L·LETONDIO

VXAM? AN LX

H·S·E”.

Ávila, Fotografía 5, inscripcíón en granito

Fotografía 5, inscripcíón en granito.

Del L-6, mostramos la fotografía 5, de un bloque de granito, tumbado hacia la izquierda, con la inscripción, según la página 107 de AR1981,

“ATIA [E?]

CAB

VRON

[ICVM?]”.

Ávila, Fotografía 6 con tres cinerarios y dos cupas

Fotografía 6 con tres cinerarios y dos cupas.


La fotografía 6, tomada en el L-7, muestra tres cinerarios y dos cupas32.


Ávila, Fotografía 7, inscripción, en bloque de granito, en la torre 8

Fotografía 7, inscripción, en bloque de granito, en la torre 8.

Terminamos este extremo Norte del lateral Este con la torre T-8 y las fotografía 7 y 8 de sendas inscripciones de los laterales Norte y Este, respectivamente. En la foto 7, vemos la piedra con la inscripción al revés y en ella, según la página 109 de AR1981,

“C·VR IND·VS·AELI...

CUM·CADANI·F·

BVRRIA·F·ARRENA

VXSOR

H·E·T·F·C

H·S·E·S·T·T·L”.

Ávila, Fotografía 8, estela con dos caras dibujadas y una inscripción

Fotografía 8, estela con dos caras dibujadas y una inscripción.


En la foto 8, tenemos una estela con dos caras dibujadas bajo sendas hornacinas y una inscripción, apenas legible desde el suelo, en la que, según la página 110 de AR1981, pone:

“[MV?] STARO·C

[...] O·SPS·VI·I [...]”.


Ávila, Captura de Google Maps del extremo Sur del lateral Este

Captura de Google Maps del extremo Sur del lateral Este.




Y del extremo Norte, nos trasladamos hasta el extremo Sur de este mismo lateral Este, hasta las inmediaciones de la Puerta del Alcázar.

De este trozo de la muralla, proceden las siguientes ocho fotografías, como podemos ver en la captura de Google Maps que acompaña a estas líneas.


Ávila, Fotografía 9, inscripción en un posible trozo de estela

Fotografía 9, inscripción en un posible trozo de estela.

Empezamos con la torre T-15, la del Norte de las dos que flanquean la Puerta del Alcázar.

En su lateral Sur, conforme vemos en la fotografía 9, a unos dos metros del suelo, tenemos, tumbado hacia la derecha, un posible trozo de estela con la inscripción romana, según la página 116 de AR1981,

“...

CINI·L·ET

FILIO”.

Ávila, Fotografía 10, inscripción en una estela

Fotografía 10, inscripción en una estela.

La siguiente fotografía que mostramos, la número 10, es del lienzo L-15, perteneciente a la propia Puerta del Alcázar. En ella, mostramos una estela, situada a menos de 2 metros de altura y junto a la T-15 que hemos mencionado antes, con la inscripción, según la página 118 de AR1981,

“ANTO

NIO

D AV GE

TI·F·”.


Pasamos al lienzo L-16, el situado donde el Monumento a Santa Teresa de Jesús, en el que, de las diversas piedras de origen romano con que cuenta, hemos sacado las fotografías 11, 12, 13 y 14 que vemos seguidamente.

Ávila, Fotografía 11, inscripción y un posible retrato

Fotografía 11, inscripción y un posible retrato.

En la fotografía 11, mostramos un trozo de granito gris, vuelto 180º y dividido en dos partes por una raya vertical, localizado a menos de un metro del suelo (altura tomada desde la plataforma adyacente a la muralla con las imágenes de la Santa y de la representación del Poder del Señor). En su lado izquierdo –el derecho según su posición actual–, se encontraba el texto, mientras que a la derecha podía haber un posible retrato. La piedra puede haber sido recortada, faltando la primera letra de cada palabra. Consultando la página 118 de AR1981, podemos ver la siguiente transcripción:

“[...]ONIO / [...] / NAE FE / [...] /VR·IA·T / [...] AMEN / [.T.]O”.

Ávila, Fotografía 12, estela funeraria con inscripción y, quizás, cinco retratos

Fotografía 12, estela funeraria con inscripción y, quizás, cinco retratos.

En la fotografía 12, tenemos una estela volcada hacia el lado izquierdo. Se encuentra a unos 2,5 metros del suelo y en ella se ven lo que parecen ser cinco retratos y los restos de una inscripción bajo ellos en la que, según la página 120 de AR1981, la transcripción sería:

“CELSVSG

ORCONI

VANCIRAN

REBVRA

LECIRA”.

Ávila, Fotografía 13, estela funeraria con inscripción

Fotografía 13, estela funeraria con inscripción.


En la fotografía 13, sacamos una estela de granito tumbada hacia la izquierda. Situada a unos cinco metros del suelo, en su inscripción, según la página 120 de AR1981, se podría haber leído:


“AR·EI·N

AN XC

AI·FILI

F·C·”.

Ávila, Fotografía 14, estela funeraria con inscripción

Fotografía 14, estela funeraria con inscripción.


Terminamos este L-16 con la fotografía 14, en la que vemos, a menos de tres metros de altura, una estela muy desgastada tumbada hacia el lado izquierdo.

Conforme a la página 121 de AR1981, la transcripción sería:


ET·BOIQ·

BENAE·

S T T L.


Continuamos con el lienzo L-17, aquél situado tras el Monumento a Isabel la Católica, del que mostramos las fotografías 15 y 16.

Ávila, Fotografía 15, bloque de granito con inscripción

Fotografía 15, bloque de granito con inscripción.

En la foto 15, vemos las dos inscripciones que mostramos de este lienzo. Vamos a centrarnos ahora en la situada sobre la ventana o portillo allí existente, junto a la T-16, la torre del homenaje34. Se trata de un bloque de granito azulado en el que, según la página 124 de AR1981, su transcripción sería:

“CAVCEN·COIRONI

AVIT·LVX ITE

VXANNATE·VXACCE

CAVCA·V·P·C”.


Ávila, Fotografía 16, inscripción en bloque de granito

Fotografía 16, inscripción en bloque de granito.

En la foto 16, encontramos un pequeño bloque de granito gris azulado situado a la izquierda del anterior, dentro de la misma línea de sillarejos35. En él hay una inscripción cuya transcripción, según la página 122 de AR1981, sería:


“TITALO·

F·C·MONE

EM·F·C·

...BER”.


Ávila, Fotografía 17, estela con inscripción

Fotografía 17, estela con inscripción.

Pasamos a la torre T-17, de la que mostramos la última fotografía, la 17, de este tramo Sur del sector oriental de la muralla. En ella, tenemos esta estela de granito situada en el lateral Norte de la T-17, a unos dos metros de altura y en posición tumbada hacia la derecha, con la inscripción, según la transcripción de la página 125 de AR1981,

“ALISTI

AL[...]

[·]V[...]TI

[...]R

O”.


Ávila, Fotografía 18, base adelantada de la torre T-4N construida, quizás, con sillares procedentes de construcciones romanas

Fotografía 18, base adelantada de la torre T-4N construida, quizás, con sillares procedentes de construcciones romanas.


En los laterales Norte y Sur, hay otros posibles restos de sillería o torres romanas, como los de las fotografías 18 y 19 que vemos a continuación.

En la fotografía 18, tenemos la base adelantada de la torre, del lienzo Norte, que nombraremos como T-4N, la cual es la situada en cuarto lugar, comenzando a contar desde el Este y sin contabilizar la del ángulo Nordeste y que ya hemos nombrado antes como T-1.

En ella, vemos dos grupos de sillares, ambos de planta curva, presumiblemente reutilizados de una construcción romana.


Ávila, Fotografía 19, posible torre romana no reconstruida

Fotografía 19, posible torre romana no reconstruida.


En la fotografía 19, observamos los posibles restos de una torre romana, de planta cuadrangular, situada entre las torres 4 y 5 del lienzo Sur –sin contabilizar la torre del extremo Sudeste y que nombramos como T-DS.

En la página 32 de AR1981, tenemos el siguiente pie de foto sobre esta construcción: “Fundación romana de una torre del muro Sur, no reconstruida en época medieval”.


Ávila, Fotografía 20, Ara con parte de un jarro litúrgico

Fotografía 20, Ara con parte de un jarro litúrgico.


Las cuatro fotografías que mostramos a continuación corresponden a dibujos e inscripciones de época romana situadas en la Puerta del Rastro y en la fachada Oeste del Palacio de los Dávila, que se encuentra tras esta puerta.

La primera de ellas, la foto 20, corresponde al lateral Este de la torre Este de la Puerta del Rastro. En ella, podemos observar, en granito gris azulado y a poco más de un metro del suelo, lo que sería un ara con parte de un jarro litúrgico o guttus.


Ávila, Fotografía 21, ara y posible zoomorfo

Fotografía 21, ara y posible zoomorfo.


La siguiente fotografía, la número 21, tomada del lateral Sur de la otra torre, la del Oeste, de esta misma Puerta del Rastro, corresponde a un ara y a una posible forma zoomorfa, como son nombrados en la página 33 de AR1981. Están situados a algo más de un metro del suelo.


Ávila, Fotografía 22, ara reutilizada como dintel de ventana en el Palacio de los Dávila

Fotografía 22, ara reutilizada como dintel de ventana en el Palacio de los Dávila.


Pasamos bajo la Puerta del Rastro y nos detenemos frente a la primera ventana de la fachada Oeste del Palacio de los Dávila.

En ella, como vemos en la fotografía 22, tenemos un dintel36 de granito gris que no es sino un ara romana tumbada hacia la izquierda. A la derecha, vemos esculpido otro jarro litúrgico.


Ávila, Fotografía 23, Inscripción ilegible sobre piedra de granito gris utilizada como dintel de la saetera

Fotografía 23, Inscripción ilegible sobre piedra de granito gris utilizada como dintel de la saetera.

La última de este conjunto de fotos, la número 23, es de la piedra de granito gris que sirve de dintel a la pequeña saetera38 abierta a más o menos un metro de altura y localizada tras la última ventana de este lateral (comenzando a andar desde la anterior puerta). Su inscripción es ilegible.

Es posible, dada la existencia de estas piezas funerarias, que, junto a esta puerta –quizás la antigua puerta Sur del Cardus Maximus romano–, existiera una necrópolis de menor importancia que la situada al Este de la muralla.

Terminamos aquí este breve recorrido sobre algunos de los muy abundantes restos romanos que forman parte de la muralla de Ávila. El libro, “Ávila Romana (notas para la arqueología, la topografía y la epigrafía romanas de la ciudad y su territorio)”, de Emilio Rodríguez Almeida, publicado en 1981 y 2003, puede ser una didáctica y amena guía con la que recorrer la muralla mientras se van contemplando algunos de estos elementos.

El 24 de marzo de 1884, la Muralla de Ávila fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Localización: Rodeando el casco antiguo de la ciudad. 05001 Ávila.


Ávila, Basílica de los santos mártires Vicente, Sabina y Cristeta, siglos XII-XV

Basílica de los santos mártires Vicente, Sabina y Cristeta, siglos XII-XV.

Terminamos esta página dedicada a los restos romanos de la ciudad de Ávila con la Cripta de la Basílica de San Vicente, construida, en su mayor parte, entre los siglos XII y XIV. El motivo de incluirla entre los artículos dedicados a la Ávila romana es debido a que todo indica que en ella está el lugar de martirio de los santos mártires Vicente, Sabina y Cristeta. Estos tres hermanos, naturales de Elbora –antiguo nombre de Talavera de la Reina (Toledo)–, huyeron de esta ciudad tras haber sido encarcelado Vicente por su fe cristiana. Capturados en Ávila, torturados y ejecutados, sus restos quedaron abandonados muy cerca de donde se construyó esta iglesia. La datación de su muerte, siendo Diocleciano emperador romano y Daciano gobernador de Hispania, es confusa ya que, según la fuente a consultar, ésta pudo ser en el año 304, 306 o 307. Quizás, la cifra menos errónea es la que aparece en la propia página web de la Basílica de San Vicente, "en el siglo IV, en tiempos del emperador Diocleciano", quien gobernó entre los años 284 y 305 d.C.

Una vez establecido el motivo de por qué incluimos esta cripta entre los restos romanos de Ávila, pasemos a ver la razón por la que esta Iglesia de San Vicente se construyó en un lugar tan extraño. Y es que, en el momento de su fábrica, ésta se realizó fuera de la muralla de Ávila, en un lugar con un gran desnivel –entre los muros perimetrales Norte y Sur hay una diferencia de diez metros– en el que no había ningún motivo económico o arquitectónico para su construcción.

Por ello, se piensa que las circunstancias que propiciaron su construcción en esta gran escarpa39 no son otras que la existencia de una anterior iglesia, de época paleocristiana40, arruinada tras años de abandono. Aquí, debemos mencionar que los paleocristianos construían sus templos martiriales exactamente en el mismo lugar donde se encontraban las tumbas de los mártires. Éstas, como podemos leer en la página 50 de AR1981, debían coincidir con el eje longitudinal de la iglesia y la vertical de su ábside o del ábside principal.

Ávila, Espacio Sur de la Cripta de la Basílica de los santos mártires Vicente, Sabina y Cristeta en el que pudo estar la tumba de las dos hermanas

Espacio Sur de la Cripta de la Basílica de los santos mártires Vicente, Sabina y Cristeta en el que pudo estar la tumba de las dos hermanas.

Estas características de posicionamiento de la tumba se cumplen en la Iglesia de San Vicente. A pesar de haberse rellenado el terreno sobre el que se erige la basílica, no ocurrió así con el amplio espacio situado bajo los tres ábsides. En el central, según la página 51 de AR1981, hay un pocito que reúne las peculiaridades de poder haber sido una tumba y que está cubierto, en más de su mitad, por la pared Oeste (el altar está al Este) que cierra este espacio. En las páginas 49 a 54 de este libro, hay bastante información sobre las criptas, habiendo sido su autor quien limpió el pocito al que hemos hecho referencia y quien encontró allí elementos que abundarían en la idea de que éstas fueron las tumbas de los tres santos mártires.

Pasando al espacio Sur, en él, hay una formación rocosa con los restos de un arcosolio41 en el que pudo estar la tumba de las dos hermanas. El motivo de no enterrar los tres cuerpos en la misma tumba es por la costumbre cristiana de no hacerlo con hombres y mujeres que no estuvieran casados.

En cuanto a la localización actual de los restos de los tres hermanos, éstos, al parecer, se hallan divididos entre la Catedral de Burgos, la Basílica de San Vicente, en Ávila, y la Colegiata de Santa María, en Talavera de la Reina (Toledo).

La tradición cuenta que durante la tortura de los tres jóvenes había un rico judío que, además de ayudar a los que los torturaban, se burlaba de ellos. Sin embargo, fue atacado entonces por una gran serpiente que se le enrolló al cuello y casi lo asfixió, lo que provocó su conversión a la fe cristiana. Sería él quien se encargó de enterrar a estos mártires y de levantar la primera iglesia que sobre ellos se construyó, un templo en el que también decidió ser enterrado.

El 26 de julio de 1882, la Basílica de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Localización: Plaza de San Vicente, 6. 05001 Ávila.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑



Mapa de los Monumentos y puntos de interés







GLOSARIO

- 1 Vetón: Dicho de una persona: De un pueblo prerromano de la antigua Lusitania que habitaba parte de las actuales provincias de Zamora, Salamanca, Ávila, Cáceres, Toledo y Badajoz.
- 2 Castro: Poblado fortificado en la Iberia romana.
- 3 c.: Circa: Hacia. // Alrededor de. // Fecha aproximada.
- 4 Ara: Altar.
- 5 Cráter: Vasija romana, de cuerpo ancho y dos asas a la altura del labio, utilizada para mezclar agua y vino. En algunas zonas del imperio romano se utilizaba como urnas cinerarias6.
- 6 Cinerario: Destinado a contener cenizas de cadáveres.
- 7 Epigrafía: Ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones.
- 8 Forum: Foro: En la antigua Roma, plaza donde se trataban los negocios públicos y se celebraban los juicios.
- 9 Priscilianismo: Doctrina del heresiarca10 Prisciliano, que en el siglo IV profesaba alguno de los principios de los gnósticos11 y maniqueos12.
- 10 Heresiarca: Fundador de una herejía.
- 11 Gnósticismo: Doctrina filosófica y religiosa de los primeros siglos de la Iglesia, mezcla de la cristiana con creencias judaicas y orientales, que se dividió en varias sectas y propugnaba tener un conocimiento intuitivo y misterioso de las cosas divinas.
- 12 Maniqueismo: Religión sincrética13 fundada por el persa Manes en el siglo III, que admitía dos principios creadores en constante conflicto: el bien y el mal.
- 13 Sincretismo: Combinación de distintas teorías, actitudes u opiniones.
- 14 Suevo: Dicho de una persona: De la liga de tribus germánicas que en el siglo III se hallaba establecida entre el Rin, el Danubio y el Elba, y en el siglo V invadió las Galias y parte de Hispania.
- 15 Vándalo: Dicho de una persona: De un pueblo bárbaro16 de origen germánico oriental procedente de Escandinavia.
- 16 Bárbaro: Dicho de una persona: De alguno de los pueblos que desde el siglo V invadieron el Imperio romano y se fueron extendiendo por la mayor parte de Europa.
- 17 Alano: Dicho de una persona: De un pueblo germánico que, en unión con otros, invadió la península ibérica a principios del siglo V.
- 18 Zoomorfo: Que tiene forma o apariencia de animal.
- 19 Eremita: Ermitaño. // Persona que vive en soledad. // Persona que vive en una ermita y cuida de ella.
- 20 Tajamar: Parte de un apoyo o pila de un puente para cortar el agua y disminuir su empuje.
- 21 Pretil: Murete o vallado de piedra u otra materia que se pone en los puentes y en otros lugares para preservar de caídas.
- 22 Clave: Piedra central y más elevada con que se cierra el arco o la bóveda.
- 23 Arco rebajado: Arco cuya altura es menor que la mitad de su luz24.
- 24 Luz: Distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc.
- 25 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo26 rectángulo, que forma parte de un muro de sillería28.
- 26 Paralelepípedo: Sólido limitado por seis paralelogramos27, cuyas caras opuestas son iguales y paralelas.
- 27 Paralelogramo: Cuadrilátero cuyos lados opuestos son paralelos entre sí.
- 28 Sillería: Fábrica hecha de sillares asentados unos sobre otros y en hileras.
- 29 Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo.
- 30 Estela: Monumento conmemorativo que se erige sobre el suelo en forma de lápida, pedestal o cipo31.
- 31 Cipo: Pilastra o trozo de columna erigido en memoria de alguna persona difunta.
- 32 Cupa: Entre los diversos tipos de tumbas romanas, tenemos las urnas cinerarias formadas por dos piezas; una, inferior, llamada “cista”, y otra, superior, de nombre “cupa”. La cupa era una pieza rectangular con un canalillo labrado en el centro de su parte superior, conforme a su disposición longitudinal (lateral más largo), y desplazado a un lado, conforme a la disposición transversal (lateral más pequeño). Esta hendidura en la piedra no llegaba hasta el borde del lado transversal y terminaba en un pocito. El canalillo podía ser, como leemos en la página 89 de AR1981, para las libaciones33 que se llevaran a cabo en honor a los difuntos los días de homenaje. En cuanto a la cupa, que era sobre la que se tallaba la epigrafía, ésta se situaba sobre la cista y era de forma cilíndrica excepto por su parte inferior, que era plana. En algunas ocasiones, eran zoomorfos (en forma de toros y cerdos) los que sustituían a las cupas.
- 33 Libación: Acción de derramar vino u otro licor en honor de alguna divinidad. // Entre los antiguos paganos, ceremonia religiosa que consistía en derramar vino u otro licor en honor de los dioses.
destinada a contener las cenizas, y otras superior,
- 34 Torre del homenaje: Torre dominante y más fuerte, en la que el castellano o gobernador hacía juramento de guardar fidelidad y de defender la fortaleza con valor.
- 35 Sillarejo: Piedra de dimensiones menores a las del sillar, con una labra menos cuidada y cuyas dimensiones no llegan al espesor del muro.
- 36 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas37 y destinada a soportar cargas.
- 37 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco de ella.
- 38 Saetera: Ventanilla estrecha de las que se suelen abrir en las escaleras y otras partes.
- 39 Escarpa: Declive áspero del terreno.
- 40 Paleocristiano: Dicho de un arte: Correspondiente al cristianismo primitivo anterior al siglo VI.
- 41 Arcosolio: Arco que alberga un sepulcro abierto en la pared.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS


- José Mayoral Fernández: “El Municipio de Ávila (Estudio histórico)”; Editorial y Gráficas Senén Martín; Depósito Legal: AV-14-1958.
- Emilio Rodríguez Almeida: “Ávila Romana (notas para la arqueología, la topografía y la epigrafía romanas de la ciudad y su territorio)”; Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Ávila; ISBN: 84-500-4563-0; Depósito Legal: AV-132 - 1981.
- José Belmonte Díaz: “La Ciudad de Ávila (Estudio histórico)”; Caja de Ahorros de Ávila; ISBN: 84-505-2992-1; Depósito Legal: AV-38-1986.
- Alfonso Nieto Caldeiro: “Ávila. Su historia y sus monumentos”; Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Ávila; ISBN: 84-600-9077-9; Depósito Legal: AV-298-1994.
- Biblioteca Nacional de España | "Geographia Cl. Ptolemaei Alexandrini..."; Claudio Ptolomeo (autor); Willibald Pirckheimer (1470-1530) (traductor); Josephus Moletius (editor literario); Vincenzo Valgrisi (impresor); 1562
- Biblioteca Nacional de España | "T. Liuii Patauini Historiarum ab urbe condita..."; Tito Livio (autor); Carlo Sigonio (ed. lit.); Paolo Manuzio (imp.); 1555
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes | "Catalogo de los obispos de Avila : desde San Segundo hasta aora, Fray Iuan de Marieta de la Orden de Predicadores a don Lorenço de Otadui y Auendaño Obispo de Auila"; 1602
- Ministerio de Cultura | Bienes declarados Patrimonio Mundial | Ciudad Vieja de Ávila y sus iglesias extramuros; 1985 y 2007
- El Norte de Castilla - Noticias de Castilla y León desde 1854 | Nuevos hallazgos demuestran que el perímetro de la muralla de Ávila es de origen romano; 2019
- Boletín Oficial de Castilla y León | ACUERDO 55/2023, de 6 de julio, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara el Puente sobre el río Adaja en Ávila, Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento
- INE, Instituto Nacional de Estadística (Series históricas de población desde 1996. Cifras oficiales de la Revisión anual del Padrón municipal a 1 de enero de cada año
- Basílica de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta | Visita Cultural | Historia
- Basílica de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta | Visita Cultural | El Martirio
- Diputación de Ávila | La Provincia | Nuestros Pueblos | Ávila
- CSIC | Museo Virtual de la Ciencia | Breve biografía de Claudio Ptolomeo
- Real Academia de la Historia | Pedro del Barco de Ávila, San
- Ayuntamiento de Ávila | Turismo | ¿Qué ver?
- Ayuntamiento de Ávila | Como llegar
- Portal de Turismo de Castilla y León | Estaciones de Autobuses
- DRAE


COMO LLEGAR

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:

CARRETERAS:
- A-50, conecta Ávila con Salamanca
- A-51, enlaza con la A-6 y la conecta con Madrid
- N-110, la conecta con Plasencia (Cáceres)
- N-403, por el Norte la enlaza con la A-6 (Madrid - La Coruña)
- N-403, por el Sur la conecta con Toledo
- N-502, la conecta con Talavera de la Reina (Toledo)
- CL-505, la conecta con El Escorial (Madrid)

AUTOBUS:
- Estación de Autobuses de Ávila (Dirección: Avda. de Juan Carlos I. 05004 Ávila)

FERROCARRIL:
- Estación de ferrocarril de Ávila (Dirección: Paseo de la Estación, 33 05001 Ávila

Los datos de comunicaciones se han tomado, en mayo de 2025, de la Web oficial del Ayuntamiento de Ávila, el Portal de Turismo de Castilla y León y de Google Maps.


Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM