Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Castilla - La Mancha

Cuenca (VII): siglo XX, la recuperación del casco histórico

Introducción


El siglo XX no comienza bien para la ciudad de Cuenca. Su casco histórico está desmoronándose al igual que lo estaba el Puente de San Pablo hasta que parte de él se desplomó a finales del anterior siglo, un suceso que no hizo presagiar la catástrofe que se aproximaba para su monumento principal, la Catedral, a la que el 13 de abril de 1902 se le derrumbarían la torre del Giraldillo y la fachada principal. Tras este lamentable suceso, el templo sería declarado Monumento Nacional pocos meses después (en agosto), y en 1910, se comenzaría a reconstruir la fachada en estilo neogótico1, una obra que se detendría cuando aún no se habían construido ni las dos torres, parecidas a las de las catedrales góticas inglesas, que debían levantarse en sus laterales, tras los vanos por los que ahora asoma el bello cielo conquense.

Cuenca, Puente de San Pablo

Puente de San Pablo.

Los demás templos de la ciudad no estaban en mejores condiciones y se irían arruinando las iglesias de San Esteban, San Juan, San Martín, San Vicente, Santa María y Santo Domingo, mientras que barrios como los de San Martín, San Miguel, o Santa Marta irían borrándose del paisaje urbano. Esta desoladora situación comenzaría a cambiar en 1920, cuando un grupo de vecinos exprese una súplica al Ayuntamiento para que no siguieran tirando antiguos edificios, y el químico Ángel del Campo y Cerdán (Cuenca, 1881 - Madrid, 1944) cree en Madrid la Asociación Amigos de Cuenca.

En 1916, se finalizaron las obras iniciadas en 1896 para unir la Ciudad Alta y la Baja a través de las calles San Juan, Andrés de Cabrera y Alfonso VIII, continuando las distintas, y tímidas, intervenciones urbanísticas en la ciudad hasta el año 1936, en que éstas se detendrían por el inicio de la Guerra Civil Española (1936 - 1939). En 1920, se ensanchó la Calle Alonso de Ojeda; en 1926, se reforma, en estilo neomudéjar4 la Torre de Mangana; en 1905 y 1906, los dueños de dos de las casas que junto a la Casa de la Sirena forman las actuales Casas Colgadas solicitan el permiso para su derribo, interviniendo el Ayuntamiento, que las adquirió y salvó de su desaparición.

Cuenca, Casas Colgadas

Casas Colgadas

La Ciudad Alta, en donde aún permanecían algunos organismos administrativos (Audiencia, Ayuntamiento, Cárcel Provincial o Instituto) y religiosos (Catedral, iglesias de San Andrés y San Salvador, Palacio Episcopal, o Seminario), se había convertido en un barrio residencial habitado por clase media y popular que guardaba el misterioso hechizo característico de las viejas ciudades históricamente importantes.

Una vez acabada la guerra y hasta finales de los sesenta y principios de los setenta, la Ciudad Alta atraviesa una dura etapa en detrimento de la Ciudad Baja, en donde, dados sus problemas de accesibilidad y de habitabilidad de muchas de sus viviendas, va perdiendo población a la par que sus monumentos y edificios antiguos se van deteriorando de manera importante. Las medidas tomadas para la mejora de su calidad de vida, como la apertura, entre 1941 y 1950, de un mercadillo en la Calle Zapaterías, la construcción del Colegio de Santo Domingo sobre las ruinas de esta iglesia, la reforma del Colegio de El Carmen, o la instalación de un museo en el Almudí, no son suficientes para detener la marcha de muchos de sus vecinos. Ante esta situación, en 1954, se crea, por parte del Ayuntamiento, la delegación de Cuenca Antigua, encargada de mejorar el casco histórico. Una iniciativa que no tardó en fructificar con, entre otras intervenciones, las de desescombro de la Iglesia de San Pantaleón, las restauraciones de la Iglesia de San Pedro y de la Torre de San Gil, o la consolidación del Arco de Bezudo, a la par que se urbanizaban la Plazuela de San Nicolás y el Jardín de los Poetas. En 1959, el Obispado cede al Ayuntamiento, para su restauración, las iglesias de San Miguel -que restauraría Fernando Chueca Goitia (Madrid, 1911 - 2004)- y Santa Cruz, ambas en estado de ruina, pero los vecinos siguen abandonando la Ciudad Alta, como atestiguan las cifras de población, que descienden de los 6.250 habitantes censados en 1945 a los 5.400 de 1960, y a los 2.900 de 1975.

En 1961, el Ayuntamiento, que sigue buscando medidas que permitan revertir el continuo abandono del Casco Antiguo, solicita para la Ciudad Alta y las hoces6 del Júcar y del Húecar la declaración de Sitio de Interés Turístico, logrando que en 1963 se declaren como Patrimonio Pintoresco tanto la Cuenca Antigua como el paisaje que la circunda. A continuación, las obras se van sucediendo, afectando a la Torre de Mangana, la Plaza Mayor, la Plaza de la Merced, el barrio del Alcázar, las Casas Colgadas, la Casa del Curato, la Posada de San José, o la Casa Zavala.

Cuenca, Senda del Hocino de Federico Muelas

Senda del Hocino de Federico Muelas.

En la década de los años 80, se realizan diferentes actuaciones, como el Plan General de Ordenación Urbana, o el Estudio Piloto de Rehabilitación Integral de San Martín, que logran que, al finalizar este período, se hayan cimentado las bases que permitan la recuperación de la Ciudad Alta. Un programa muy importante fue el de Cuenca a Plena Luz, de 1989, obra de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha, cuya misión era apoyar, directamente mediante ayudas, la rehabilitación integral de Cuenca.

Gracias a la labor de esta década, se llevan a cabo una serie de recuperaciones tan importantes como, entre otras, las del Convento de las Carmelitas, que pasó a ser sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, primero, y posteriormente de la Fundación Antonio Pérez; se restauraron las ruinas del antiguo edificio de la Inquisición y se instaló en él el Archivo Histórico Provincial; se aprovechó una antigua cantera para fabricar sobre ella el Auditorio Provincial; se adecuó el antiguo Asilo de Ancianos Desamparados para Museo Regional de Ciencia de Castilla-La Mancha; las Escuelas Palafox se rehabilitaron como sede inicialmente de la Joven Orquesta Nacional de España y, desde 2015, del Conservatorio Profesional de Música "Pedro Aranaz"; el Convento de San Pablo se transformó en Parador Nacional de Turismo y su Iglesia en el Espacio Expositivo Torner.

Toda esta ingente labor que ha logrado convertir a Cuenca en un destino de gran importancia para el turismo interior culminó con la declaración de Patrimonio de la Humanidad del casco antiguo de la ciudad y las hoces de los dos ríos que lo bañan que formuló la UNESCO en el año 1996.

Recorramos a continuación los principales sitios de interés construidos a lo largo del siglo XX.

Monumentos y puntos de interés



Cuenca, Cara Norte del Puente de San Pablo

Cara Norte del Puente de San Pablo.

Uno de los lugares más emblemáticos de Cuenca, junto con las Casas Colgadas, es el Puente de San Pablo, con sus casi 130 metros de largo y una altura de unos 43 metros. Sin embargo, éste que cruzamos ahora no es el primero que aquí hubo. Allá por el siglo XVI, en la década de los veinte, el canónigo Juan del Pozo, fundador del cercano Convento de San Pablo, mandó erigir un primer puente que salvara la hoz del río Huécar y, de este modo, hacer más fácil el paso hacia el convento, para lo cual sólo contó con la ayuda del Ayuntamiento, que le dio permiso para que cortara algunos árboles de los pinares pertenecientes a la ciudad.

El proyecto sería encargado al arquitecto Francisco de Luna, de buena reputación en la diócesis; sin embargo, su muerte, en 1551, provocó que las obras se paralizasen durante casi diez años. En 1560, los pilares ya estaban de pie y faltaba voltear los arcos sobre ellos; es en ese momento cuando Andrés de Vandelvira, yerno de Luna, se hace cargo de la dirección de los trabajos, pero al no vivir en Cuenca, pese a ser maestro de obras de la Catedral, el prior del monasterio decide contratar a Juan Gutiérrez de la Hoceja y a Juan de Palacios para que ambos se hagan cargo de las obras, siempre y cuando se comprometan a seguir al detalle las condiciones de Vandelvira. Así, ellos construirían los dos primeros arcos del puente entre 1565 y 1569. Como apunta María Luz Rokiski Lázaro en su libro "Arquitecturas de Cuenca. Volumen Primero", "En el dibujo que Wyngaerde realizó en 1565 se puede ver que el primer arco ya se había hecho, lo que indica que las obras se llevaron a buen ritmo". Como dato curioso, Gutiérrez de la Hoceja y Palacios se comprometieron, cuando concertaron la construcción del segundo arco, a que si éste sufriera grietas o si se hundiera, ellos lo repararían; y decimos que es un dato curioso porque fue este segundo arco, precisamente, el que provocaría más adelante la demolición del puente.

Cuenca, Cara Sur del Puente de San Pablo

Cara Sur del Puente de San Pablo.

Juan de Palacios fallecería en febrero de 1571, momento en que sólo faltaba cerrar un arco para terminar la construcción, pero los graves problemas económicos hacían que el fin de las obras se viera poco menos que imposible. Cinco años después, los dominicos acuerdan con Hernando de Palacios, hermano de Juan y sucesor de éste en las obras, y con Juan de Meril que ambos acaben el puente en un plazo de seis años. Sin embargo, poco después se abriría una grieta en el segundo arco del puente, lo que llevó a los frailes a abrir un pleito contra Meril y los herederos de Hernando de Palacios; Meril aceptó reparar el arco, si bien con la condición de que si en tres años no volvía a agrietarse, el prior debería retirar la acusación.

Casi un siglo después, en 1679, Juan Bautista de Bierna y Lucas de la Peña, maestros de cantería ambos, con la colaboración de Francisco de Zamora y Miguel Herraiz, maestros de albañilería, llevaron a cabo unas obras en el puente, de las cuales se desconoce su alcance. En palabras de Rokiski, "la única noticia que tenemos nos la proporcionan los propios maestros, los cuales dicen que habían reedificado el puente, y, como su trabajo no había sido tasado correctamente, entablaron un pleito contra los frailes dominicos".

Cuenca, Puente de San Pablo visto desde el hocino donde se encuentra el antiguo Convento de San Pablo con las Casas Colgadas a su izquierda

Puente de San Pablo visto desde el hocino donde se encuentra el antiguo Convento de San Pablo con las Casas Colgadas a su izquierda.

La ruina del puente comenzaría a mediados del siglo XVIII, siendo reparado por el arquitecto Mateo López en 1788. Pero parece que esto no sería suficiente (el segundo arco, como dijimos antes, continuaba dando problemas), pues el 23 de febrero de 1895, ante el peligro de derrumbe que suponía la construcción, el Ayuntamiento decidió su derribo, el cual se llevó a cabo unos días después, el 2 de marzo de ese mismo año.

Sería entonces cuando se planteó la posibilidad de construir un puente de hierro, pero ante la pasividad del consistorio, volvió a ser la Iglesia la que asumiera los costes de tal empresa, con el obispo Wenceslao Sangüesa a la cabeza, siendo finalmente el Seminario Conciliar el que costeara las obras. El encargado de realizar el proyecto fue, en 1902, el ingeniero José María Fuster, mientras que, siguiendo sus planos, sería George H. Bartle quien lo levantara. La inauguración del nuevo Puente de San Pablo se celebraría un año después, el 19 de abril de 1903. Del antiguo puente sólo nos quedan algunos restos de sus pilares como recuerdo de su existencia.

Localización: Une la Calle Canónigos con la Subida a San Pablo, salvando la hoz del río Huécar.


Cuenca, Casas Colgadas

Casas Colgadas.

A tan sólo unos metros, tenemos el que quizás es el lugar más reconocido de Cuenca y símbolo por excelencia de la ciudad: las Casas Colgadas, levantadas sobre la roca y mirando hacia el vertiginoso precipicio de la Hoz del Huécar. Reformadas varias de ellas durante el siglo XVI, originalmente fueron construidas durante la Edad Media, si bien en el año 1959 fueron prácticamente demolidas para erigir las que ahora vemos; entonces aún se podían contemplar, en una de ellas, en la escalera, un artesonado policromado de tipología mudéjar, y un pilar y un arco de estilo Reyes Católicos. Estas casas, como se puede ver en el dibujo que de Cuenca hizo en 1565 Wyngaerde, eran altas y estrechas, contando con unas dos o tres habitaciones por planta y aprovechando el desnivel existente en el terreno para ubicar la bodega, construyendo las diferentes plantas, con una altura de hasta tres o cuatro, pues no había ninguna ordenanza que las limitara, cuando se alcanzaba la cota de la calle.

Estas casas tenían los cimientos y las partes bajas realizados de mampostería8, siendo el resto mucho más rudimentario, pues los muros se estructuraban con toda una serie de entramados de madera; las fachadas, por su parte, quedaban encaladas, mientras que los huecos, abiertos dependiendo de las habitaciones internas y su distribución, eran cerrados con rejerías. En cuanto a la cubierta, solían techarse con un tejado a dos aguas10. En el interior, las plantas se unían entre sí por medio de una escalera con peldaños de madera y baldosas, y en invierno se calentaban gracias a chimeneas, habiendo generalmente una en cada planta.

Cuenca, Casas Colgadas fotografiadas desde el Cerro del Socorro

Casas Colgadas fotografiadas desde el Cerro del Socorro.

A partir del siglo XVII, la crisis que se produce en el sector textil y en el ganadero conlleva que la población en Cuenca disminuya, momento en que las casas serían, muchas de ellas, abandonadas, cayendo en la ruina. Tanto es así que a finales del siglo XIX, el Barrio de San Martín se hallaba prácticamente devastado, y los materiales de las casas que estaban medio derruidas eran reutilizados para otras construcciones. A comienzos ya del XX, en 1905 y en 1926, el Ayuntamiento conquense, con Joaquín Zomeño Huerta como alcalde, compra la casa número 14 situada en la Calle Canónigos, que es más conocida como Casa del Rey, así como la número 16, con el fin de restaurarlas para que pudieran servir de ejemplo de arquitectura tradicional en la ciudad. Además, se pensó instalar en ellas un Museo Municipal, ajardinando asimismo el entorno. Poco después, en 1928, la Iglesia cede al consistorio, a cambio del Convento de la Merced, las ruinas de la Iglesia Parroquial de Santo Domingo y la denominada Casa de la Sirena, dando la fachada de esta última, que el obispado había comprado años atrás, en 1907, a Marcelina Rojo Arteaga, a la Calle del Obispo Valero y comunicando las demás casas por medio de un pasadizo. Una vez realizado este trámite es cuando daría comienzo la construcción de las actuales Casas Colgadas.

Para ello, ese mismo año el Ayuntamiento encarga el proyecto de reedificación a su arquitecto municipal, en ese entonces Fernando Alcántara, "cuyo planteamiento no era muy respetuoso con la arquitectura tradicional conquense; sin embargo, su invención ha dado lugar a una imagen falsa de Cuenca que, curiosamente, se ha convertido en el símbolo de la ciudad", según palabras de María Luz Rokiski Lázaro. Hubo además, desde el principio, una oposición abierta a este proyecto de Alcántara encabezada por el cronista oficial de Cuenca Juan Giménez de Aguilar, que se posición al frente de un grupo que llegó a solicitar al Ayuntamiento que la remodelación de las casas se hiciera respetando lo máximo posible el aspecto original de las fachadas que daban al Huécar, pero de nada sirvieron las peticiones. Serían, eso sí, los problemas económicos, primero, y la Guerra Civil Española, después, los que retrasaron la puesta en marcha de las obras, si bien la demolición de las casas originales ya había dado comienzo.

Cuenca, Portada renacentista de las Casas Colgadas

Portada renacentista procedente de un palacio de Villarejo de la Peñuela e instalada en el edificio construido como ampliación del Museo de Arte Abstracto, ubicado en las Casas Colgadas.

En 1959, el arquitecto municipal Francisco León elabora un informe en el que evalúa el estado de las casas y reanuda las obras, las cuales finalizarían en 1965, instalándose en los nuevos inmuebles un restaurante y el Museo de Arte Abstracto. También en ese año, el consistorio compró dos casas que había adosadas a las Colgadas para construir, en su solar, en 1978, un edificio que serviría de ampliación del museo, obra del arquitecto Fernando Barja y que, como las nuevas Casas Colgadas, no estuvo exento de polémica, pues alteraba por completo el paisaje, además de haber colocado en él una portada renacentista que pertenecía al palacio construido por Fernando de Ribera en Villarejo de la Peñuela (Cuenca) en el siglo XVI y que trajeron hasta aquí con el permiso de su propietario, el Marqués de Valmediano, título que hoy está incorporado a la Casa Ducal del Infantado.

Localización: Calle Canónigos, s/n. 16001 Cuenca.


Cuenca, Túnel de la Calle Alfonso VIII

Túnel de la Calle Alfonso VIII.

Cuenca, cuyos orígenes se encuentran en el medievo como fortaleza medieval de la Cora11 de Santaver, tiene en el subsuelo una serie de túneles construidos en su gran mayoría para la llegada y distribución de agua a la ciudad y sobre los cuales se han venido contado distintos mitos desde época antigua. El Ayuntamiento conquense, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, ha emprendido hace pocos años una labor de investigación en relación con estas leyendas, comenzando para ello por las criptas de las iglesias, por los túneles del antiguo acueducto y por los que fueron construidos durante la Guerra Civil Española. Así, el Túnel de la Calle Alfonso VIII ha sido el primero investigado y recuperado para hacer posible su visita.

Este túnel fue construido como refugio de la población ante los posibles bombardeos que pudiera sufrir la ciudad durante la antes nombrada Guerra Civil. Inicialmente, se había previsto que se uniera a los otros dos túneles que existían junto al Oratorio de San Felipe Neri y a la Catedral, lo que finalmente no fue realizado. Para su construcción, se horadó la roca caliza con explosivos y se aprovecharon antiguas estancias ya existentes en el lugar hasta completar un túnel de 90 metros de longitud, unos 2 metros de altura y hasta 4,5 metros de anchura en algunos tramos, dotado de tres diferentes entradas que disminuían la posibilidad de que los en él refugiados quedaran atrapados en su interior. No obstante, su historia no se limita a su utilidad bélica, y según los carteles explicativos existentes a lo largo de su recorrido, se pueden contabilizar hasta seis fases diferentes. La primera correspondería a la época medieval y contemporánea, y consistiría en las antiguas bodegas y cuadras que, junto a otros espacios de uso domésticos excavados con pico, tenían las viviendas que había en este lateral de la calle; la segunda sería mucho más reciente, de finales del siglo XIX y principios del XX, de cuando se construyó el muro de la Calle Zapaterías; en la tercera es cuando se realiza el refugio antiaéreo, excavando el túnel y reforzando las entradas al mismo, que sería utilizado no sólo durante la Guerra Civil, sino también durante la II Guerra Mundial (1939-1945), ante la posibilidad de que España entrase a combatir en ésta; en la cuarta, ya pasados los peligros bélicos y aprovechando la frescura de su interior, se utilizó para el cultivo de champiñones; en la quinta, como almacén municipal; y finalmente, la sexta, y hasta el momento última, en que se ha habilitado como espacio expositivo desde el año 2010, habiendo instalado iluminación, puertas y suelo de madera.

Localización: Calle Alfonso VIII. 16001 Cuenca.


Cuenca, Palacio de Justicia

Palacio de Justicia.

En la Calle Palafox, se encuentra el Palacio de Justicia, construido en los años 70 del pasado siglo XX sobre el solar donde se levantaba el que para algunos era el único edificio de Cuenca que merecía el nombre de Palacio. Se trataba de la antigua Casa de Luis Carrillo, o antigua Posada del Alcalde de los Hidalgos, propiedad del Duque del Infantado, que fue construido durante el reinado de Carlos I (1516-1556). En este bello palacio, destacaba sobre todo el patio central, en donde las artísticas galerías de madera eran soportadas por bellas columnas, teniendo las del piso bajo adornados sus fustes con imbricaciones12 características del reinado de los Reyes Católicos, mientras que las del piso superior son de planta hexagonal, ornamentadas con un anillo situado a media altura del fuste

Afortunadamente, las antiguas columnas se han conservado, formando parte del patio de la construcción del siglo XX, un edificio que no debe confundirse con la nueva edificación judicial levantada entre los años 2007 y 2009 en la Calle Gerardo Diego.

Localización: Calle Palafox. 16001 Cuenca.


A continuación, nos detendremos a observar el Quiosco de Música del Parque de San Julián. Este espacio, antes conocido como Parque de Canalejas, fue ajardinado a comienzos del siglo XX, urbanizándose también su entorno. Fue entonces cuando se decidió ubicar en el centro del parque un quiosco en el que actuara la banda de música municipal (moda que había llegado a nuestro país en el siglo anterior), mientras que en el espacio inferior que hay bajo la plataforma, se instalaría una biblioteca pública, cuyos fondos fueron reunidos gracias a las aportaciones tanto particulares como de entidades privadas. Así, bajo la iniciativa del Ayuntamiento, las obras de éste dieron comienzo en 1923, siguiendo los diseños de Elicio González; sin embargo, dos años después sería reformado por Fernando Alcántara.

De planta octogonal, cuenta con ocho columnas de hierro sobre las que se sustenta la llamativa cubierta de teja. En cuanto al zócalo, éste muestra una serie de azulejos cerámicos de tipo talaverano13 que llevan la firma de M. Larrañaga y la fecha de 1925; en ellos, combinando una policromía de azules, blancos y verdes sobre fondo amarillo, se han representado espirales vegetales con amorcillos14 provistos de instrumentos musicales que cabalgan sobre ellos. De especial interés son aquellos en los que aparecen representadas las Casas Colgadas y la Torre de Mangana antes de que éstas fueran remodeladas por Fernando Alcántara.

Localización: Parque de San Julián.


Cuenca, Iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir

Iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir.

Veamos ahora la Iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir, cuyo origen encontramos en un templo más antiguo que se hallaba construido en el lugar en el que hoy se levanta el que ahora nos ocupa, pues aquí estuvieron, desde 1313 a 1500, los Menores Conventuales, mientras de que desde 1500 a 1835 estuvo la Orden de los Franciscanos Observantes, de ahí que esta zona sea conocida como Campo de San Francisco. Las catorce parroquias15 en que estaba dividida Cuenca y que comenzaron su construcción ya en la Reconquista de la ciudad, en 1171, entre ellas la de San Esteban, empiezan a reestructurarse debido al cada vez menor número de fieles. Asimismo, gracias a los documentos del archivo parroquial, se sabe que el 22 de noviembre del año 1852 se celebró la primera misa en la ya Parroquia de San Esteban, que hasta entonces había sido Iglesia de San Francisco, a la que se trasladó por el deterioro que sufría el templo anterior, ubicado dentro de la muralla, en la Calle de Santa Lucía.

Lamentablemente, en los años 60 del pasado siglo XX, la Iglesia que aquí se alzó, primero de San Francisco y luego de San Esteban, como decimos, tuvo que ser demolida, pues se encontraba en un estado de avanzado deterioro. Comenzaron entonces las obras para la construcción de una nueva, siguiendo el proyecto del arquitecto Antonio Camuñas y Paredes, ganador del concurso que para ello se convocó a nivel nacional, siendo bendecida el 21 de marzo de 1970 por el obispo de Cuenca Inocencio Rodríguez.

De este nuevo templo, llaman poderosamente la atención las vidrieras, obra de Rafael H. de Caviedes. Por su parte, las campanas le fueron instaladas en 1995.

Localización: Calle Aguirre, 3. 16002 Cuenca.


Cuenca, Plaza de Toros

Plaza de Toros.

La Plaza de Toros que hoy vemos en Cuenca no es la primera que hubo en la ciudad. Contó en el siglo XIX, concretamente de 1848, con un coso16 cuya fábrica era de piedra, madera y ladrillo, y en el cual, repartidos en sus dos pisos, se podían dar cita hasta 5.000 espectadores.

Ya en el siglo XX, en 1913, se levantó otra plaza bajo el proyecto del arquitecto Roberto García Ochoa, pero sólo duró unos años. Alrededor de 1920, se hizo necesaria la construcción de una nueva Plaza de Toros, obras que llevaría a cabo el Ayuntamiento, siendo ésta inaugurada el 7 de septiembre de 1926 con la celebración de una corrida con toros del Conde de Santa Coloma en la que participaron los maestros Marcial Lalanda del Pino (Ribas del Jarama, actualmente Rivas-Vaciamadrid, 20 de septiembre de 1903 - Madrid, 25 de octubre de 1990), Valencia II (1898-1936) y Martín Agüero Ereño (Bilbao, 3 de febrero de 1902 - Ibídem, 11 de julio de 1977). Plaza de segunda categoría, en ella tienen cabida un total de 8423 espectadores.

Localización: Avenida de los Reyes Católicos, s/n. 16003 Cuenca.


Cuenca, Ermita del Santuario de San Julián el Tranquilo

Ermita del Santuario de San Julián el Tranquilo.

Al Norte de la ciudad de Cuenca, en el Cerro de la Majestad, se encuentra el Santuario de San Julián el Tranquilo, levantado alrededor de la cueva a la que, según la tradición, el santo patrón conquense se retiraba junto a su criado San Lesmes a realizar ejercicios espirituales y confeccionar pequeñas cestas de mimbre que luego vendía, cediendo el dinero obtenido a las rentas del obispado dedicadas, en su gran mayoría, a dar de comer a los pobres, al igual que les cedía el agua que brotaba en el lugar. Hoy existen aquí, junto a la ermita dedicada al Santo, varias fuentes a disposición de los caminantes que hasta allí se acerquen, en donde éstos pueden calmar su sed o llenar sus cantimploras. Esta pequeña ermita, que guarda en su interior una imagen de San Julián, está cubierta por un tejado a dos aguas, estándolo su entrada por un tejado a tres aguas apoyado sobre dos columnas cuadradas de mampostería. Fue levantada en el siglo XX por haber sido quemada la anterior durante la Guerra Civil Española.

San Julián (Burgos, 1128 - Cuenca, 1208) fue el segundo obispo de la ciudad de Cuenca, y como tal, veló por mejorar el bienestar y la educación de los habitantes de su diócesis, a la par que se esforzaba por que existiera paz en el territorio. Se preocupó de las relaciones entre el Cabildo17 Catedralicio y la ciudad, y entre los miembros de aquel y los sacerdotes de Cuenca y de las aldeas, en busca de lograr que estos últimos no estuvieran tan sujetos al poder de los canónigos18 de los que dependían. Fue apodado como "el Obispo de los pobres" por la caridad que el Santo siempre tuvo para con los éstos sin importarle el credo religioso (cristianos, judíos o musulmanes) que tuvieran. Pero su vida religiosa no comenzó de joven, sino que tras finalizar sus estudios superiores en la Universidad de Palencia y ser en ella catedrático de Filosofía y Letras, no es hasta 1162, ya con 34 años, cuando siente la llamada de Dios y, tras un retiro en la Vega de la Semella, junto al río Arlanzón, en Burgos, es ordenado sacerdote y comienza a recorrer España, predicando el Evangelio, siempre acompañado de su fiel criado Lesmes. Durante estos viajes por las tierras españolas, se labra una gran reputación que hace que el Arzobispo de Toledo le ofrezca, y casi le obligue a aceptarlo, el cargo de arcediano21 de Calatrava. Una situación similar a la que sucedería en 1198, cuando el rey Alfonso VIII "el de las Navas" (1155-1214) debe obligar al Santo a aceptar el Obispado de Cuenca.

Localización: Al Norte de Cuenca, en el Cerro de la Majestad. Cuenca.


Cuenca, Ruinas del Hocino de Federico Muelas

Ruinas del Hocino de Federico Muelas.

Un hocino puede ser, según el DRAE y entre otras acepciones, a) el terreno que dejan las quebradas23 o angosturas de las montañas cerca de los ríos o arroyos, y b) los huertecillos que se forman en los hocinos. Por extensión, se conoce igualmente como hocino aquella casa de campo que dispone de un huerto y está situada junto a aquel tipo de terreno, una construcción frecuente en las quebradas de las hoces de los ríos Júcar y Huécar que rodean Cuenca. Lamentablemente, muchos de ellos, levantados en su momento por los hortelanos conquenses, no son hoy más que ruinas, existiendo una ruta, "La Senda del Hocino de Federico Muelas", por la que, además de disfrutar de magníficas vistas de la ciudad y de la Hoz del Huécar, se puede llegar hasta las ruinas del hocino del poeta conquense. Esta senda, de unos dos kilómetros de largo que se puede prolongar hasta los siete si se completa con la del "Sendero del agua encantada del Júcar" y en la que se van sucediendo subidas y bajadas, se inicia en el Puente de San Pablo y finaliza cerca de los restos Castillo, pasando por las ruinas del Hocino de Federico Muelas que le da nombre.

Federico Muelas y Pérez de Santa Coloma (Cuenca, 1910 - Madrid, 1974) fue un poeta de la Generación del 36 que destacó además como editorialista, guionista y periodista. Tras licenciarse en Derecho y Farmacia, y estudiar Ciencias Naturales, se instaló como boticario en la ciudad de Madrid, comenzando en 1946 a escribir para la revista Garcilaso. Posteriormente, se interesó por el postismo24 y fundó, junto a los poetas Ángel Crespo (1926-1995), Gabino Alejandro Carriedo (1923-1981) y Carlos de la Rica (1929-1997), las revistas de poesía "Deucalión" y "El Pájaro de Paja", y en solitario, un grupo de teatro de guiñol al que llamó "La Cometa", con el que visitó varias localidades españolas. Además, aprovechó su rebotica para organizar en ella una tertulia que llamó "El Ateneo" y a la que acudían personajes como José García Nieto, Camilo José Cela, o Sánchez Maza. Fue igualmente director de varias revistas ("Haz", "Juventud", "La Hora", etc.), guionista cinematográfico ("Llegaron siete muchachas", "Vida sin risas"...), escribió narrativa (el ensayo "Sorpresa España" y el cuento infantil "El niño que tenía un vidrio verde", entre otros varios escritos) y obras de teatro ("La reina loca: Drama de amor y celos, en dos partes y cinco actos", entre otros).

Pero la faceta por la que ha sido más conocido es su obra poética, la cual se puede inscribir inicialmente dentro de la corriente neopopularista25 del garcilasismo26 característico de la posguerra española y que fue evolucionando hacia otra de tipo más humanista y a veces religiosa, habiendo pasado por un acercamiento en los años cincuenta al surrealismo27, lo cual es algo inédito entre los miembros de su generación literaria. Entre sus libros, se pueden destacar "Ardiente huida", "Cantando entre cielo y sangre", "El libro de las arengas", "Juglaría", "Llanto en el umbral", "Postigo de la sombra", "Rodando en tu silencio", o "Vuelo y firmeza". En el año 1961, obtuvo el Premio Nacional de Guiones Cinematográficos.

Soneto a Cuenca

"Alzada en bella sinrazón altiva
-pedestal de crepúsculos soñados-,
¿subes orgullos, bajas derrocados
sueños de un dios en celestial deriva?

¡Oh, tantálico esfuerzo en piedra viva!
¡Oh, aventura de cielos despeñados!
Cuenca, en volandas de celestes prados,
de peldaño en peldaño fugitiva.

Gallarda entraña de cristal que azores
en piedra guardan, mientras plisa el viento
de tu chopo el audaz escalofrío.

¡Cuenca, cristalizada en mis amores!
Hilván dorado al aire del lamento.
Cuenca cierta y soñada, en cielo y río."

Federico Muelas

Localización: Sendero del Hocino de Federico Muelas. Cuenca.


Cuenca, Teatro-Auditorio de Cuenca

Teatro-Auditorio de Cuenca.

Junto al río Huécar, en la falda del Cerro del Socorro y en un espacio que antes había sido excavado como cantera y desde donde se ve la ciudad antigua, se encuentra situado el Teatro-Auditorio de Cuenca, un espacio cultural multiusos construido gracias al acuerdo de colaboración al que llegaron el Ministerio de Cultura, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Cuenca y el Ayuntamiento de Cuenca, institución esta última a la que pertenece. El proyecto corrió a cargo de los arquitectos José María García de Paredes e Ignacio García Pedrosa, quienes llevaron a cabo una obra con una superficie de unos 6.450 metros cuadrados en granito, piedra caliza, cristal y acero. Su inauguración se celebró el 6 de abril de 1994 en presencia de S. M. la Reina Doña Sofía.

Una amplia escalera nos lleva a una gran plaza-mirador. El acceso al Teatro, acristalado al igual que toda la fachada principal, se hace por medio de una marquesina que lo precede; ahí, hallaremos dos luminosos vestíbulos. Dos son también las salas con que cuenta el edificio. La Sala Uno está distribuida en varios niveles y sectores, y está destinada a los más variados tipos de espectáculos y actos, desde música sinfónica, a danza, teatro, congresos, asambleas, etc., lo cual se consigue gracias a las tres disposiciones de su escenario: una de tipo musical, con el montaje de una caja acústica; otra de tipo teatral; y otra delante del telón de boca28. Por su parte, la Sala Dos es de forma semicircular, como los paraninfos29 de las universidades, por lo que es idónea de cara a celebrar en ella seminarios, ponencias, conferencias y otros actos de esta índole.

Localización: Paseo del Huécar, s/n. 16001 Cuenca.


Cuenca, Monumento del Sagrado Corazón de Jesús

Monumento del Sagrado Corazón de Jesús.

Situado en el Cerro del Socorro, punto más alto de la zona y, por tanto, magnífico mirador desde el que se puede ver por completo el casco histórico de la ciudad, encontramos el Monumento del Sagrado Corazón de Jesús. Obra de los arquitectos Eduardo Torallas y Miguel García Monsalvo, visible casi desde cualquier punto de Cuenca, fue realizado por suscripción popular, siendo inaugurado el 14 de julio de 1957.

La idea de su construcción se debió al doctor Rodríguez Díez, prelado30 de la Diócesis de Cuenca, cuando el alcalde de Cuenca consagró31 la ciudad al Sagrado Corazón el 29 de junio de 1945. Desde ese momento, se formaron diferentes comisiones, se inició una suscripción popular y se solicitó la ayuda del Estado. Las obras darían así comienzo durante el verano de 1951, si bien se suspendieron dos años después por falta de dinero. En 1955, los donativos comenzaron a llegar desde todos los puntos de España, sobre todo desde los pueblos pertenecientes a la diócesis, ascendiendo a más de 350.000 pesetas de la época, terminándose gracias a ello la segunda fase del proyecto.

Localización: Cerro del Socorro. Se puede acceder a él siguiendo un desvío que sale a la derecha, un poco antes del kilómetro 5, de la Carretera de Palomera.


Cuenca, Central Eléctrica de Las Grajas

Central Eléctrica de Las Grajas

En la margen izquierda32 del río Júcar se encuentran varias antiguas centrales hidroeléctricas, como es el caso de la que mostramos aquí, la Central Eléctrica de Las Grajas, propiedad de "La Eléctrica Conquense", una empresa de Cuenca fundada hace más de un siglo, en concreto el 23 de marzo de 1903. Esta sociedad se constituyó mediante la aportación de una concesión de aprovechamiento de aguas en la zona del río Júcar "Peña de las Grajas" y de un conjunto de terrenos. Posteriormente, en 1925, se transforma en Sociedad Anónima, y más adelante, entre los años 1929 y 1935, se une a otra empresa conquense, "Alumbrado Eléctrico de Cuenca", la cual había pagado con las centrales eléctricas de "El Batán" y "Molino de Santiago" la compra de acciones de la primera sociedad.

En 1961, hay una nueva entrada de accionistas en la empresa al firmar un contrato con la Unión Eléctrica Madrileña, por el cual esta última, a cambio de la cesión de un importante lote de acciones, se compromete a suministrar electricidad de manera preferente a través de una línea eléctrica de 50 kilovatios que tendría la subestación en la central "El Molino de Santiago", propiedad de la "Eléctrica Conquense". En 1965, es Hidroeléctrica Española la que adquiere un paquete mayoritario de acciones de esta empresa, y en 1970, comienza el suministro eléctrico desde la subestación que posee en Cuenca. Es en 1985 cuando el reparto accionarial llega a su actual distribución, siendo entonces sus propietarios Hidroeléctrica Española, con un 53,594% de las acciones, y Unión Eléctrica-Fenosa, S.A., con otro 46,405%. En el año 2016, tras las diversas absorciones y fusiones del sector eléctrico español, es ahora el grupo Iberdrola quien posee las acciones de Hidroeléctrica Española, mientras que Gas Natural es quien ostenta la titularidad de las de Unión Eléctrica-Fenosa.

Las aguas necesarias para el funcionamiento de esta Central Hidroeléctrica de Las Grajas son captadas mediante un azud33 construido unos 200 metros aguas arriba34 del río y conducidas a través de un canal propio hasta sus instalaciones.

Localización: En el kilómetro 2,9 de la CM-2105. Cuenca.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑


El Museo de Arte Abstracto de Cuenca

El Museo de Arte Abstracto de Cuenca contiene y exhibe, en su exposición permanente, una colección de esculturas y pinturas, como su nombre indica, de estilo abstracto, de los años 50 y 60 del pasado siglo XX, de artistas españoles. Instalado en las Casas Colgadas, su apertura tuvo lugar el 1 de julio de 1966 gracias a la iniciativa del pintor y mecenas Fernando Zóbel (Manila, 1942 - Roma, 1984), que además donaría su colección a la Fundación Juan March en el año 1980, a la que hoy pertenece el museo.

La exposición permanente nos permite contemplar obras de importantes artistas, como Gustavo Torner, Eduardo Chillida, Pablo Serrano, Antoni Tàpies, o el propio Zóbel, entre otros. Además, el museo cuenta con diversos espacios para organizar exposiciones temporales en las que, aparte de distintas muestras de los artistas que componen la colección, se exhiben las obras de otros artistas contemporáneos representantes de las últimas tendencias.

La leyenda de la Casa de la Sirena

Varias son las historias que se cuentan sobre por qué la Casa de la Sirena es conocida por este nombre. Una de ellas nos lleva hasta el rey Enrique II de Trastámara, del que se dice que cuando llegó a Cuenca cayó enamorado de una joven llamada Catalina, a la que raptaría y que le daría un hijo, Gonzalo Enríquez. Sin embargo, una hechicera le diría al monarca que este niño habría de sufrir el mismo destino que su medio hermano, Pedro I "el Cruel", a quien el propio Enrique había matado, por lo que el rey ordenó que fueran a por su hijo a Cuenca y que se lo arrebataran a su madre. Ella, presintiendo el triste final del pequeño, acabó por saltar al vacío, falleciendo al instante. Dicen que sus lamentos por la pérdida de su hijo se parecían a los cantos de una sirena y que aún después de su muerte la podían escuchar por la casa que, a día de hoy, alimentada por la leyenda, ha llegado a nuestros días con ese nombre, Casa de la Sirena.


Mapa de los Monumentos y puntos de interés




GLOSARIO

- 1 Neogótico: Estilo arquitectónico surgido en la segunda mitad del siglo XIX que reproduce formas góticas2 en combinación a veces con el rococó3.
- 2 Gótico: Dicho del arte: Desarrollado en Europa desde finales del siglo XII hasta el Renacimiento y caracterizado, en arquitectura, por el arco apuntado, la bóveda de crucería y los pináculos.
- 3 Rococó: Dicho de un estilo artístico: Barroco surgido en Francia en el siglo XVIII y caracterizado por una ornamentación abundante y refinada.
- 4 Neomudéjar: Estilo arquitectónico surgido en España a finales del siglo XIX como un renacimiento del estilo mudéjar5.
- 5 Mudéjar: Dicho de un estilo arquitectónico: Que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe.
- 6 Hoz: Angostura6 que forma un río entre dos sierras.
- 7 Angostura: Estrechura o paso estrecho.
- 8 Mampostería: Obra hecha con mampuestos9 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 9 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 10 Agua: Vertiente de un tejado.
- 11 Cora: En la España musulmana, división territorial poco extensa.
- 12 Imbricación: Adorno arquitectónico que imita las escamas de los peces.
- 13 Talaverano: En este caso, perteneciente a la localidad toledana de Talavera de la Reina.
- 14 Amorcillo: En las artes plásticas, niño desnudo y alado, generalmente portador de un emblema del amor, como flechas, carcaj, venda, paloma, rosas, etc.
- 15 Parroquia: Territorio que está bajo la jurisdicción espiritual del cura de almas.
- 16 Coso: Plaza, sitio o lugar cercado, donde se corren y lidian toros y se celebran otras fiestas públicas.
- 17 Cabildo: Cuerpo o comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia catedral o colegial.
- 18 Canónigo: Eclesiástico que tiene una canonjía19.
- 19 Canonjía: Prebenda20 por la que se pertenece al cabildo de iglesia catedral o colegial.
- 20 Prebenda: Cualesquiera de los antiguos beneficios eclesiásticos superiores de las iglesias catedrales y colegiatas, como la dignidad, el canonicato, la ración, etc.
- 21 Arcediano: Dignidad en las iglesias catedrales. // En lo antiguo, el primero o principal de los diáconos22. // Juez ordinario que ejercía jurisdicción delegada de la episcopal en determinado territorio, y que más tarde pasó a formar parte del cabildo catedral.
- 22 Diácono: Eclesiástico al que se le ha conferido la orden de grado segundo en dignidad, inmediata al sacerdocio, cuyo ministerio es cantar el evangelio y asistir al celebrante en las misas solemnes.
- 23 Quebrada: Paso estrecho entre montañas. // Hendidura de una montaña.
- 24 Postismo: Movimiento artístico y literario surgido en España a mediados del siglo XX que prolonga algunos aspectos de las vanguardias.
- 25 Neopopularista: Corriente poética que tuvo una gran influencia en la Generación del 27 y que surgió, especialmente en Andalucía, en contra del modernismo y de las vanguardias, y que volvía a lo popular sin que por ello cayera en la rusticidad. Sirva como ejemplo el "Romancero Gitano" de Federico García Lorca o "Marinero en tierra" de Rafael Alberti.
- 26 Garcilasismo: Movimiento poético español surgido a principios de la década de los cuarenta que preconiza una poesía de corte clásico y toma a Garcilaso de la Vega como emblema.
- 27 Surrealismo: Movimiento artístico y literario iniciado en Francia en 1924 con un manifiesto de André Breton, y que intenta sobrepasar lo real impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión automática del pensamiento o del subconsciente.
- 28 Telón de boca: Telón que cierra la embocadura del escenario, y está echado antes de que empiece la función teatral y durante los entreactos o intermedios.
- 29 Paraninfo: En algunas universidades, salón de actos.
- 30 Prelado: Superior de un convento o comunidad eclesiástica. // Superior eclesiástico constituido en una de las dignidades de la Iglesia, como el abad, el obispo, el arzobispo, etc.
- 31 Consagrar: Hacer sagrado a alguien o algo. // Dedicar, ofrecer a Dios por culto o voto una persona o cosa.
- 32 Margen izquierda: Orilla del río que queda a nuestra izquierda cuando nos situamos conforme a donde fluyen las aguas.
- 33 Azud: Barrera hecha en los ríos con el fin de facilitar el desvío de parte del caudal para riego y otros usos.
- 34 Aguas arriba: En contra de la corriente o curso natural del agua.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:

AUTOBUSES:
Estación: C/Fermín Caballero, 20.

CARRETERAS:
Nacionales:
N-320: La Gineta (Albacete) - Venturada (Madrid)
N-420: Córdoba - Tarragona
Autovía
A-40: Maqueda - Cuenca

FERROCARRIL:
Convencional:
- Estación: C/ Mariano Catalina, 10
Alta Velocidad:
- Estación "Fernando Zobel"
RENFE, Telf: 902 240 202 http://www.Renfe.es

AEROPUERTO: Cuenca no dispone de aeropuerto,, los más cercanos están en: Madrid (Barajas) a 160 km., Valencia (Manises) a 195 Km., Albacete a 135 Km.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Pedro J. Cuevas: "Cuenca"; Editorial Alfonsípolis; ISBN: 978-84-95963-89-5; Depósito Legal: CU-408-2009.
- María Luz Rokiski Lázaro: "Arquitecturas de Cuenca, Tomo I"; Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha; ISBN 84-7788-155-3; Depósito Legal: TO-0887-1995.
- Miguel Ángel Troitiño Vinuesa: "Arquitecturas de Cuenca, Tomo II"; Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha; ISBN 84-7788-156-1; Depósito Legal: TO-0887-1995.
- José Luis Muñoz y José Luis Pinós: "Calles de Cuenca"; Editorial Olcades; ISBN: 84-85520-00-9; Depósito Legal: CU-183-1977.
- José Luis Muñoz y José Luis Pinós: "Tierra de Cuenca"; Editorial Olcades; 1981; ISBN: 84-85520-08-4; Depósito Legal: CU-191-1976.
- Julio Larrañaga Mendia: "Cuenca: guía Larrañaga"; Estades, Artes Gráficas, S.A.; Depósito Legal: M.11.003-1966.
- Ayuntamiento de Cuenca - Cuenca Subterránea
- Museo de Arte Abstracto de Cuenca. Fundación Juan March.
- La Plaza de Toros de Cuenca en la web TauroWeb.es
- Hermandad de Jesús Orando en el Huerto (San Esteban). Cuenca.
- "Consagración de Cuenca al Corazón de Jesús". ABC, 16 de julio de 1957; edición de la mañana, página 40.
- Eléctrica conquense
- Visitar Cuenca - Guía Turismo Cuenca
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM