Miércoles, 23 de diciembre de 2015
Introducción
Cuenca, siglo XIX
- Introducción
- Monumentos y puntos de interés
- Mapa de los Monumentos y puntos de interés
- Más Cuenca
- Monográficos de Cuenca
El siglo XIX comienza para Cuenca con la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), la cual trae consigo el hundimiento de su economía al desaparecer prácticamente por completo su industria textil, cerrando tanto los telares artesanales como la principal factoría de la ciudad, la Real Fábrica de Tejidos, en activo desde 1780 y bajo la dependencia de los Cinco Gremios Mayores de Madrid desde 1786. Muestra de este declive económico es el descenso poblacional sufrido desde los 7.902 habitantes censados en 1786 hasta los 5.719 de 1845.
Este siglo XIX ve cambiar el paisaje urbano y la economía de Cuenca; si hasta el siglo XVIII la Iglesia Católica era un estamento de la ciudad cuya enorme importancia en ella se puede entender mejor sabiendo que controlaba el 29,6% de los edificios de Cuenca, tras la Desamortización1 Eclesiástica el clero ve descender sus propiedades hasta conformar solo el 5% de la urbe. Contra lo que podríamos pensar, esta desamortización tuvo efectos muy negativos para la ciudad, ya que por un lado, dedicó al campo inmobiliario los recursos necesarios para la transformación de su anticuada economía, de artesana a industrial; y por otro lado, favoreció el abandono y, por tanto, el deterioro de importantes edificios, como iglesias y conventos, de su estructura urbana. De los conventos entonces desamortizados, sólo volverán a formar parte de la Iglesia los de San Felipe, San Pablo, el de la Merced y el de los Franciscanos Descalzos. Sobre el solar del Convento de San Agustín y las huertas del Convento de San Francisco, se construirán espacios residenciales; el Convento de Carmelitas Descalzos es utilizado primero como sede de la Diputación y luego, tras los grandes daños recibidos durante la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) en que la ciudad fue ocupada y saqueada por el bando carlista, su uso se divide entre residencial y sociocultural; en el solar del Convento de los Trinitarios, se construirá el jardincillo de la Trinidad; en el del Convento de los Jesuitas, se crean depósitos de agua; el Convento de las Bernardas se reforma para viviendas; y el Palacio de la Inquisición, volado por los franceses al abandonar la ocupación de la ciudad, se transforma en cárcel. A la pérdida de estos edificios tras la desamortización, hay que añadir la anterior destrucción de las murallas y de un notable número de viviendas por los franceses.
La voluntad de hacer desaparecer de los bienes desamortizados toda referencia a su origen religioso, mostrada por los decretos desamortizadores, queda registrada en la subasta del Convento de las Bernardas, llevada a cabo en 1848, donde se lee:
"El comprador de ellas ha de hacer desaparecer, en el término de seis meses desde la adjudicación, todo campanario o emblemas que represente su aspecto anterior".
Así, la parte más antigua de Cuenca, conocida como Ciudad Alta, pierde su importancia y deja de ser el centro comercial y administrativo de la ciudad en beneficio de barrios extramuros, como los de El Salvador, Santo Domingo, o San Juan. El comercio, con la excepción de alguna tienda de alimentos, prácticamente desaparece de la Ciudad Alta y surge un nuevo eje entre la actual Plaza de la Trinidad y la Calle de la Ventilla (actual Calle Cervantes).
Tras la desdichada Guerra de la Independencia y la posterior desamortización, Cuenca llega al año 1841 en un estado continuado de empobrecimiento de la producción que no cambiará hasta 1850, gracias a un pequeño resurgir de las industrias textil y papelera y el comienzo de la maderera, al aprovechar los recursos de la Serranía, una labor que trajo consigo la instalación de fábricas de resinas y de serrerías. Sin embargo, estas nuevas actividades comerciales no eran suficientes para sustituir a las que entonces seguían siendo las principales en Cuenca, como la administración, los servicios religiosos y el servicio doméstico, con lo que en 1883, cuando llega el ferrocarril a la ciudad, ésta sigue sobreviviendo con una economía eminentemente artesanal.
Dadas las circunstancias económicas por las que pasaba la población hasta el año 1860, apenas se construyeron nuevos edificios en la urbe, aumentando en muy escasa cantidad el número de éstos desde los 1.295 existentes en el año 1821 a los 1.384 de 1857. Entre las nuevas construcciones, cabe citar el Teatro Principal (actual Centro de las Infantas), en la Calle Alonso de Ojeda, levantado en 1820; y el "Cementerio Viejo", en la Fuensanta, en 1830. A finales del siglo XIX, continúan en Cuenca los problemas derivados de la situación de su economía; así, vemos cómo la falta de pureza de su agua potable y de un adecuado alcantarillado motivan la existencia de unas malas condiciones higiénico-sanitarias; se siguen perdiendo importantes construcciones, como el Puente de San Pablo, las puertas de Valencia y del Postigo, y grandes zonas de los barrios de Santa María, San Martín y San Miguel. Una triste muestra de ello es la petición de derribo de tres de sus casas que, en 1860, hizo el gremio de tejedores al Ayuntamiento para con sus restos acometer la reparación de una cuarta. La muralla, desaparecida su función defensiva, va perdiendo también gran parte de sus puertas y lienzos, pagando a veces su derribo con el material que éste deja. Dentro de las mejoras urbanas, destacan la mejora de la subida al Carmen, de 1873, y sobre todo el ensanche del eje que unía la Ciudad Alta con la Ciudad Baja a través de las calles de San Juan, Andrés de Cabrera y Alfonso VIII. Las de la Calle Andrés de Cabrera se proyectaron en 1896 y dos años después estaban prácticamente finalizadas, sin embargo las otras se prolongarán en el tiempo hasta finalizar en el año 1916.
Pero pasemos ahora a ver aquellas construcciones que se llevaron a cabo en el siglo XIX y que sí han llegado hasta nuestros días.
Monumentos y puntos de interés ▲
La sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), de Cuenca, se encuentra situada junto a la antigua Plaza de la Audiencia, por donde en el siglo XIX trascurría la vida administrativa de la ciudad. Y es que aquí se encontraban la Audiencia Vieja, en el mismo edificio que ahora ocupa esta universidad; la sede del Gobierno Civil, que se situaba en el inmueble número 10 de la Calle San Juan (aún existente); y el que algunas fuentes consideran como el único palacio digno de tal nombre en la ciudad, el del Duque del Infantado, construido en el siglo XVI y derribado en el siglo XX para construir en su lugar el actual Palacio de Justicia, en cuyo a patio interior se conservan las columnas del viejo palacio castellano.
Veamos un poco de la historia del ahora edificio universitario antes de pasar a describir su estructura actual, informaciones ambas extraídas de la propia web de la UIMP
. Esta construcción, según la información documental más antigua que se conserva de la misma, fechada en 1841, está formada por dos antiguas viviendas de la Parroquia de Santo Domingo que en 1842 se vendieron a manos particulares. Posteriormente, a finales de ese mismo siglo, el inmueble lo compra la Sociedad Anónima Casino de Cuenca para instalar en él su Círculo de Recreo, llevando a cabo unas obras de ampliación sobre los solares de corrales limítrofes. A principios del siglo XX, en 1908, el inmueble cambia nuevamente de utilización al arrendarlo el Casino para sede de la Audiencia, situada entonces en el antiguo Convento del Carmen. En 1926, la Diputación Provincial2 compra el edificio por 55.000 pesetas. Ya en 2006, el Consorcio de la Ciudad de Cuenca, el órgano que se encarga de la gestión del Real Patronato de la Ciudad3, lleva a cabo una importante intervención en el edificio, valorada en 1,1 millón de euros, para adecuarlo como nueva sede de la UIMP, hasta entonces instalada en el que había sido Convento de Carmelitas, actual sede de la Fundación Antonio Pérez. Y finalmente, en el año 2008, con la cesión por un período de 50 años que hizo la Diputación conquense a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, llegamos al momento actual (diciembre 2015), en que dos antiguas casas parroquiales, de una Parroquia que ha visto desaparecer demolida su iglesia original, se han convertido en una importante sede universitaria.
El edificio de la UIMP de Cuenca consta de semisótano, planta baja, primera y segunda planta, y un jardín anexo de tres niveles. En el semisótano, se encuentran el Aula Nº 2 y otras tres especiales; en la planta baja, tenemos el Aula Nº 1, los diferentes órganos administrativos, la documentación y los medios audiovisuales; en la primera planta, se reúnen el Aula Magna, la de informática, un espacio expositivo, la dirección y la sala de profesores; y por último, en la segunda planta, hallamos el área de coordinación y otras seis aulas.
Localización: Calle Palafox, 1. 16001 Cuenca.
Pocos datos se tienen del Convento de las Siervas de Jesús de la Caridad, salvo que, como dice en la web de la orden religiosa, fue fundado en el año 1895, motivo por el cual hemos decidido incluirlo en esta página dedicada al siglo XIX al no tener constancia del momento exacto de la construcción del edificio que ocupan.
Por su parte, según datos de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Cuenca, el autor de la construcción es el arquitecto Luis López de Arce. Éste proyectaría un edificio de estilo neogótico que deja patente en los arcos apuntados presentes en los vanos4 superiores y en la puerta de entrada a la Iglesia del convento.
Localización: Calle Melchor Cano, 1 y 3. 16001 Cuenca.
Frente al Palacio de la Diputación, se encuentra el que ahora es conocido como Centro Cultural Aguirre, pero que siempre llevó por nombre Escuelas Aguirre. Su existencia se la debemos a Lucas Aguirre y Juárez, personaje ilustre nacido en Cuenca el 18 de octubre de 1800 y fallecido en Madrid el 20 de marzo de 1873, quien en su testamento dejó parte de su fortuna a las tres escuelas que fundó y que llevan su nombre: una en Siones, localidad de Burgos en la que nació su padre, otra en Madrid y otra en Cuenca. Así, en el testamento se pueden leer fragmentos como los que se corresponden con las disposiciones E y F, respectivamente:
"E. Que luego de reunida cantidad suficiente para comprar papel de la Deuda consolidada que produzca la cantidad de 6.000 reales vellón ó sean 1.500 pesetas anuales, se procederá á ello, obteniendo una inscripción intransferible á favor de la escuela del precitado pueblo de Siones, en la provincia de Burgos, para con sus intereses cumplir la memoria de que nombra Patrono y Protectores, al Ayuntamiento del Valle de Mena y á la Junta de vigilancia que dispondrá".
"F. Que el resto del producto de sus bienes, se convierta por mitad, en otras dos inscripciones intransferibles; la una en favor de las Escuelas que se fundarán á su nombre en la ciudad de Cuenca, para pobres de ambos sexos, y la otra á favor de las que asimismo se fundarán en esta Capital, Madrid, para con sus intereses cumplir lo que deje dispuesto".
De este modo, el 30 de noviembre de 1886 fueron inauguradas las Escuelas Aguirre de Cuenca en un acto al que acudió una comitiva formada por más de 500 invitados y que fue presidido por Gaspar Núñez de Arce, ministro de Ultramar, Interior y Educación con el partido progresista de Sagasta, académico de la Real Academia de la Lengua y presidente entonces de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.
El edificio, obra del arquitecto Emilio Rodríguez Ayuso, destaca por la simetría de sus formas y su sobriedad ornamental, siendo una construcción puramente funcional.
En la actualidad, las antiguas escuelas acogen un centro cultural que cuenta con una biblioteca municipal, una sala de exposiciones y un salón de actos de 96 metros cuadrados con una capacidad para 180 personas.
Localización: Calle Aguirre, 2. 16001 Cuenca.
En el último tercio del siglo XIX, la Diputación Provincial de Cuenca se hallaba instalada en el antiguo Convento de Carmelitas Descalzos, el cual estaba en tan mal estado que el 6 de junio de 1881 comienza a hablarse sobre la necesidad de buscar un edificio en la ciudad en el que instalar la Diputación o, en caso de no hallar ninguno que cumpliera con las características deseadas, construir uno de nueva planta, que fue lo que finalmente se hizo. Así, en 1890, el Ayuntamiento de Cuenca cede el jardín que entonces era conocido como "La Glorieta", una amplia zona de más de diez mil metros cuadrados en lo que había sido el antiguo Campo de San Francisco; ese sería, pues, el emplazamiento definitivo del que habría de ser el Palacio de la Diputación Provincial de Cuenca. De este modo, el proyecto, realizado por el arquitecto provincial Rafael Alfaro, sería aprobado en la sesión celebrada por la Comisión encargada de su estudio el 5 de abril de 1892.
El edificio que hoy vemos se corresponde con un segundo proyecto presentado por Alfaro, pues en 1895, un diputado exclamó que la construcción que se pretendía realizar era demasiado grande, al contar con un salón regio de excesivas proporciones, y, por consiguiente, excesivamente caro. Por ello, el arquitecto volvió a presentar un proyecto basado en un croquis5 que había hecho en 1884, y que tendría un presupuesto más barato que el otro. Aceptada la propuesta, Alfaro redactaría una memoria nueva que firmó el 24 de junio de 1885.
En este nuevo trazado de la fachada principal, el pabellón central se encuentra elevado con un friso6 en mármol sobre el que dispondrían letras de molde, una cornisa y un escudo ya presente en el anterior proyecto y que, junto con la corona, sería labrado en mármol blanco de Carrara por Andrés Liría, marmolista que también realizaría todos los elementos que de este material se pueden contemplar en el palacio. En el interior, se ampliaría la capacidad del salón de sesiones. Además, sustituiría la teja árabe planeada para la cubierta por la romboidal de zinc, armonizando así el conjunto.
En el año 1900, Rafael Alfaro renuncia a continuar ocupando la plaza de arquitecto municipal, momento a partir del cual le sucederían varios arquitectos, quienes participarán en el aspecto que finalmente presenta el edificio, como Luis López de Arce, que realizaría la moldura que remata el chapeado de la escalera principal. Unos años después, es anunciada la visita del rey Alfonso XIII a la ciudad para mayo de 1905, motivo por el cual se aceleraron las obras, si bien la decoración del salón de sesiones y la última actuación para terminar la construcción no se llevarían a cabo hasta 1912. Es en ese año cuando el arquitecto provincial Roberto García Ochoa se ofrece para finalizar las obras, las cuales, aprobadas en 1915, las ejecutarían los maestros y alumnos de los talleres de pintura, albañilería y carpintería que la Diputación había dispuesto para formar en estos campos a acogidos en la Casa de Beneficencia. De este modo, se puede decir que el edificio comenzaría a darse por terminado a partir de 1926, año en que se compra el mobiliario, los tapices y las lámparas que formarían parte del interior del palacio.
En su fachada exterior, podemos apreciar dos plantas, destacando el cuerpo central, que sobresale del resto. La buhardilla que actualmente vemos no pertenece a su diseño original, sino que fue diseñada en 1980 por el también arquitecto Arturo Ballesteros. Ya en el interior, a los pies de la escalera principal, se hallan dispuestos dos bustos realizados por Fausto Culebras y que representan a Alonso de Ojeda y a Álvaro de Luna; ambos fueron aquí trasladados en 1997 desde su primera ubicación, en las instalaciones de la Beneficencia; en este año se llevarían a cabo en el palacio unas obras de restauración de la mano de los alumnos de la Escuela Taller "Campo de San Francisco".
Para la carpintería, obra del maestro Alejandro Ramos, se eligieron maderas de pino para las puertas y ventanas, y de nogal y caoba para las puertas de entrada y las zonas nobles. Los mármoles utilizados fueron extraídos de canteras de la provincia, mientras que los adornos de los artesonados los suministró la Casa Coll y Molas, de Barcelona. Pero lo que más llama la atención del interior es la escalera principal, sobre todo la balaustrada, compuesta por 74 balaustres de hierro fundido encargados en 1899 a la Casa Orea e hijos, de Valencia, y rematada por un pasamanos hecho por el ebanista Marcelo Usó. Los artesonados del techo fueron decorados con las pinturas que Gil Cano realizó también en 1899.
Trasladada por fin la Diputación a su nuevo emplazamiento los días 18 y 19 de junio de 1898, el día 20 se celebraría la primera sesión de la Comisión Provincial, mientras que el 2 de noviembre de ese mismo año se llevaría a cabo la primera sesión de la Diputación en pleno en la que a partir de ese día y hasta la actualidad sería su nueva sede.
Mucho ha cambiado este lugar hasta tener el aspecto con el que ahora lo contemplamos, pues a mediados del siglo XIX fue transformado, pasando de ser un campo yermo y con animales, a una vistosa glorieta y un amplio paseo con un jardín en el que se alzó un templete en el que daba conciertos la banda de música provincial. Contaba el lugar, además, con cuatro cenadores18 y varios bancos de piedra, instalándose después también una montaña rusa de pequeñas dimensiones. Asimismo, había una fuente de piedra con un pedestal y cornisa que sustentaba una aguja estriada que tenía una bola erizada como remate, siendo esta aguja lo único que ha llegado a nuestros días de dicha fuente y que se halla, como un monolito19, en los jardines del Palacio de la Diputación.
El jardín que hoy vemos posee el aspecto que, en su mayor parte, le ha dado la Escuela Taller "Campo de San Francisco" entre los años 1997 y 1999. Su estilo es una mezcla entre un jardín clásico, o francés, de inspiración renacentista italiana, gusto clásico y que presenta una perfecta simetría en sus elementos compositivos, y un jardín inglés, en el que éste se adapta a las condiciones del terreno, dando una sensación de libertad con la creación de grandes praderas. Por otro lado, se ha respetado el arbolado principal, por lo que cuenta con ejemplares centenarios, como los castaños de Indias.
A finales del pasado siglo, en 1999, se inauguró la estatua de Alfonso VIII realizada por el artista local Miguel Zapata, la cual fue colocada en una de las esquinas de la parte trasera del jardín.
Localización: Calle Aguirre, 1. 16001 Cuenca.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
Más Cuenca ▲
- Cuenca (I): siglos IX a XIII, de su fundación a la conquista castellana
- Cuenca (II): siglos XIV a XV, desarrollo urbano y despegue económico
- Cuenca (III): siglo XVI, la expansión demográfica y la transformación de la ciudad
- Cuenca (IV): siglo XVII, la caída de la economía conquense
- Cuenca (V): siglo XVIII, el intento de regeneración de una ciudad barroca
- Cuenca (VII): siglo XX, la recuperación del casco histórico
- Índice de Monumentos de Cuenca
Monográficos de Cuenca ▲
- Cuenca: Calle de San Pedro
- Cuenca: Iglesia de San Pedro
- Cuenca: La Ciudad Encantada
- 1 Desamortización: Desamortizar: Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. Mediante varias desamortizaciones, se puso a la venta terrenos y otras propiedades de las llamadas "manos muertas" (la Iglesia y las órdenes eclesiásticas), quienes mediante donaciones y testamentos habían llegado a tener una extensión de terreno sólo inferior a las del rey y la aristocracia. Por estas expropiaciones y ventas, la Iglesia no recibió nada a cambio. La Desamortización del ministro Mendizábal, llevada a cabo en 1836, fue una de las mayores y obtuvo unos resultados muy alejados de lo que se deseaba: la creación de una clase media en España. Sin embargo, sí fue de gran importancia en la historia de España al expropiar gran parte de las posesiones eclesiásticas sin recibir la Iglesia nada a cambio. Desgraciadamente, las comisiones municipales encargadas de gestionar la venta de los terrenos modificaron los lotes de terreno en venta, agrupándolos en grandes partidas que alcanzaban unos precios sólo asumibles por la nobleza y la burguesía adinerada. ↑
- 2 Diputación provincial: Corporación elegida para dirigir y administrar los intereses de una provincia. ↑
- 3 Real Patronato de la Ciudad de Cuenca: El Real Patronato de la Ciudad de Cuenca se constituyó el día 5 de marzo de 2005 como un órgano permanente colegiado, con el fin de promover y coordinar todas aquellas acciones que deban realizar en Cuenca las Administraciones y entidades que lo componen, orientadas a la conservación y revitalización del patrimonio cultural de la ciudad, así como al desarrollo y potenciación de las actividades culturales y turísticas vinculadas a ella. ↑
- 4 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos. ↑
- 5 Croquis: Dibujo o esbozo rápido y esquemático. ↑
- 6 Friso: Parte del entablamento7 en los órdenes clásicos que media entre el arquitrabe8 y la cornisa9, en ocasiones ornamentado de triglifos10, metopas17 u otros elementos. ↑
- 7 Entablamento: Conjunto de molduras que corona un edificio o un orden de arquitectura y que ordinariamente se compone de arquitrabe, friso y cornisa. ↑
- 8 Arquitrabe: Parte inferior del entablamento, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna. ↑
- 9 Cornisa: Conjunto compuesto de molduras que sirve de remate de una construcción. // Parte superior del entablamento de un pedestal, edificio o habitación. ↑
- 10 Triglifo: Adorno del friso dórico11 que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por dos glifos16 centrales y medio glifo a cada lado. ↑
- 11 Orden dórico: Orden que tiene la columna de ocho módulos12 o diámetros a lo más de altura, el capitel sencillo y el friso adornado con metopas y triglifos. ↑
- 12 Módulo: Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste13 en su parte inferior. ↑
- 13 Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel14 y la basa15. ↑
- 14 Capitel: Parte superior de una columna o de una pilastra, que la corona con forma de moldura y ornamentación, según el orden arquitectónico a que corresponde. ↑
- 15 Basa: Asiento sobre el que se pone la columna o la estatua. // Pieza inferior sobre la que se apoya el fuste de la columna en todos los órdenes arquitectónicos excepto en el dórico. ↑
- 16 Glifo: Canal vertical poco profundo que decora el frente de los triglifos en los órdenes clásicos. ↑
- 17 Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo. ↑
- 18 Cenador: Espacio, comúnmente redondo, que suele haber en los jardines, cercado y vestido de plantas trepadoras, parras o árboles. ↑
- 19 Monolito: Monumento de piedra de una sola pieza. ↑
HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUSES:
Estación: C/Fermín Caballero, 20.
CARRETERAS:
Nacionales:
N-320: La Gineta (Albacete) - Venturada (Madrid)
N-420: Córdoba - Tarragona
Autovía
A-40: Maqueda - Cuenca
FERROCARRIL:
Convencional:
- Estación: C/ Mariano Catalina, 10
Alta Velocidad:
- Estación "Fernando Zobel"
RENFE, Telf: 902 240 202 http://www.Renfe.es
AEROPUERTO:
Cuenca no dispone de aeropuerto,, los más cercanos están en: Madrid (Barajas) a 160 km., Valencia (Manises) a 195 Km., Albacete a 135 Km.
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Pedro J. Cuevas: "Cuenca"; Editorial Alfonsípolis; ISBN: 978-84-95963-89-5; Depósito Legal: CU-408-2009.
- María Luz Rokiski Lázaro: "Arquitecturas de Cuenca, Tomo I"; Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha; ISBN 84-7788-155-3; Depósito Legal: TO-0887-1995.
- Miguel Ángel Troitiño Vinuesa: "Arquitecturas de Cuenca, Tomo II"; Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha; ISBN 84-7788-156-1; Depósito Legal: TO-0887-1995.
- José Luis Muñoz y José Luis Pinós: "Calles de Cuenca"; Editorial Olcades; ISBN: 84-85520-00-9; Depósito Legal: CU-183-1977.
- José Luis Muñoz y José Luis Pinós: "Tierra de Cuenca"; Editorial Olcades; 1981; ISBN: 84-85520-08-4; Depósito Legal: CU-191-1976.
- Julio Larrañaga Mendia: "Cuenca: guía Larrañaga"; Estades, Artes Gráficas, S.A.; Depósito Legal: M.11.003-1966.
- Siervas de Jesús
- Diputación Provincial de Cuenca
- Ciudades hispánicas Patrimonio de la Humanidad. Centro Virtual Cervantes. Cuenca
- Universidad Internacional Menéndez Pelayo - La Sede de Cuenca
- Ayuntamiento de Cuenca
- Ayuntamiento de Cuenca - Real Patronato
- Ayuntamiento de Cuenca. Ciudad Patrimonio de la Humanidad
- Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Cuenca
- Portal de Turismo de Castilla - La Mancha. Cuenca
- DRAE