Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Castilla - La Mancha

Cuenca: Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro




En la parte más alta de Cuenca, en la Plaza del Trabuco, situada ésta entre las ruinas del Castillo y la Calle de San Pedro a la que da nombre, se encuentra la Iglesia de San Pedro, cuya construcción debió realizarse poco después de la conquista de Cuenca por Alfonso VIII el 21 de septiembre de 1177.

Este templo inicial, del cual han aparecido restos en la ventana arqueológica que veremos más adelante, debía tener una planta de 10 metros de largo por 6 de ancho.


Cuenca, Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro. Siglo XVIII.

De la privilegiada situación de la iglesia en el paisaje conquense habla el hecho de que en 1449, durante los enfrentamientos entre las tropas de Don Diego Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete (quien ayudado por los aragoneses pugnaba por entregar la ciudad al Reino de Aragón), y el bando leal al rey castellano, dirigido por el Obispo de Cuenca Fray Lope de Barrientos, fue bombardeada con una lombarda1 desde el cercano Castillo, llegando a prender en ella hasta cinco focos de incendio y quedando "completamente destruida", según podemos leer en el libro "Calles de Cuenca", de J. L. Muñoz y J. L. Pinos.

Cuenca, Nave única de la Iglesia de San Pedro

Nave única de la Iglesia de San Pedro.

Tras la anterior destrucción del templo medieval, se levanta, en el mismo siglo XV, una nueva iglesia, al parecer de estilo gótico2, de tres naves y una torre cubierta por chapitel6 erguida a sus pies, como se puede comprobar en las vistas de Cuenca realizadas por Antón Wyngaerde en el siglo XVI y actualmente conservadas en el londinense Victoria and Albert Museum. Continuó su trayectoria sin grandes cambios en él hasta finales del siglo XVI, en concreto hasta 1580, cuando, según la documentación existente, se realizó una obra de yesería en una de sus capillas, siendo ésta quizás la de San Marcos, finalizada en 1604. Es en este último siglo cuando, debido al mal estado en que se encontraba la torre campanario, se decide en 1660 su reconstrucción. Para ello, se encargan diversos proyectos a los maestros canteros Andrés Martínez, Simón Martínez y Pedro Salinas, siendo el maestro mayor de obras del Obispado, el arquitecto Juan del Pontón, el encargado de seleccionar el mejor de ellos, elección que recayó en el proyecto de Salinas. Una vez conocido el boceto ganador, se sacó a concurso la obra, decidiéndose el 8 de febrero de 1661 por la oferta de 3.300 reales presentada por el maestro cantero Gregorio Pastor.

Cuenca, Ventanas geminadas del lado Este de la Iglesia de San Pedro

Ventanas geminadas, del lado Este de la Iglesia de San Pedro, pertenecientes al templo gótico. Siglo XV.

Pero la mayor modificación, más bien una completa reconstrucción, acontecida en San Pedro fue la realizada en el siglo XVIII, durante el obispado de Don José Antonio Flórez-Osorio y Velasco (Ponferrada, León, 1674 - Cuenca, 1759), por el arquitecto Don José Martín de la Aldehuela (Manzanera, Teruel, 1729 - Málaga, 1802), quien transformó la antigua iglesia de tres naves en un templo de planta octogonal. Es también en este siglo, a finales de él, cuando la torre es rematada con un cuerpo de campanas.

En el siglo XX, la Iglesia de San Pedro ha tenido que ser restaurada nuevamente debido a los grandes daños sufridos con ocasión de la Guerra Civil Española (1936-1939). Las últimas obras emprendidas en el templo han sido la restauración llevada a cabo por las Escuelas Taller Cuenca II y Cuenca III, finalizadas en 1999, y las destinadas a la instalación de calefacción radiante bajo el solado y de mármol en su suelo.

Actualmente, San Pedro es el templo sede de las parroquias de Santiago y de San Pedro, y desde el 4 de julio de 2002 está incoado para ser declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.

Localización: Calle de San Pedro, s/n. 16001 Cuenca.

Recorrido por la Iglesia de San Pedro



Cuenca, Portada de la Iglesia de San Pedro

Portada de la Iglesia de San Pedro. Siglo XVIII.

Antes de iniciar nuestro recorrido por el interior del edificio, veamos algunos detalles de su exterior, comenzando para ello por su portada dieciochesca, característica de la obra de Martín de la Aldehuela. Esta portada de dos cuerpos está formada, en el inferior, por un arco de medio punto7 troncocónico8 encajado entre sendas pilastras11 cajeadas12 con hornacinas en ambas. Las dos están rematadas por veneras13 y contienen las imágenes de San Pedro, a la izquierda, y de Santiago, a la derecha. En el frontón14 de la adintelada puerta, se encuentra el símbolo característico de San Pedro formado por una tiara15 y unas llaves. Sobre las anteriores pilastras, se levanta una cornisa16, igualmente curva y con el escudo del Obispo Flórez-Osorio, que sostiene el cuerpo superior, en cuyo centro se abre, entre pilastras jónicas25, otra hornacina con la imagen de la Virgen y el Niño. Las puertas de entrada son de madera forrada con chapa de hierro punteada34 y se encuentra en espera de una necesaria restauración.

A la derecha de la portada, se alza la torre, de planta cuadrada y formada por tres cuerpos descendentes en altura, en donde el tercero es el cuerpo de campanas con que se remató en el siglo XVIII, terminándose la obra en 1787 bajo la dirección del sucesor de Aldehuela, Don Mateo López Buena. Rodeando la torre y descendiendo hacia el lado Este del edificio, se hallan algunos restos de anteriores construcciones, como la ventana geminada35 procedente de la iglesia gótica que mostramos en la fotografía adjunta.


Cuenca, Interior de la Iglesia de San Pedro

Interior circular inscrito en la planta octogonal de la Iglesia de San Pedro. Siglo XVIII.

Pasemos ya al interior de San Pedro, recordando que Martín de la Aldehuela había reconstruido el antiguo templo gótico de tres naves como un nuevo edificio de planta octogonal en cuyo centro, como aquí veremos, le inscribió una circunferencia que forma la única nave de la iglesia. Repartidas perimetralmente a lo largo de esta circunferencia, se levantan ocho pilastras, enlazadas por arcos de medio punto, que van a finalizar en la cornisa denticulada que remata este conjunto y antes de la cual leemos: "BEATUS ES. SIMON BAR IONA. ... ET EGO DICO TIBI: TU ES PETRUS ET SUPER HAN PETRAM AEDIFICABO ECCLESIAM MEAM...", que podría traducirse como "BIENAVENTURADO ERES SIMÓN BAR-JONÁ. ... Y YO TE DIGO: TÚ ERES PEDRO Y SOBRE ESTA PIEDRA EDIFICARÉ MI IGLESIA...". Por encima de la cornisa, una galería se abre sobre la nave, recorriendo el perímetro interior del tambor36 poligonal sobre el que se asienta la cúpula, de igual planta, que cubre el edificio. En cada paramento del tambor se abre una ventana, dos de ellas ciegas, de formas mixtilíneas37. Este elemento es frecuente en la obra de Aldehuela, al igual que lo es la rocalla38 que ornamenta las pilastras, paredes y techo de la iglesia. El eje principal de la planta queda marcado de manera inconfundible por el ábside poligonal y la puerta de entrada, sobre la que se asoma un pequeño coro.


Cuenca, Iglesia de San Pedro, Pila del Agua Bendita

Pila del Agua Bendita. Siglo XVIII.

A continuación, comencemos a recorrer los distintos espacios y elementos existentes en el interior de la iglesia, y para ello, hagámoslo desde la entrada principal, ya que aquí, a la derecha, es donde se encuentra el primer objeto en que ya habremos reparado desde nuestro acceso al templo. Se trata de la Pila del Agua Bendita39, un elemento esencial de las iglesias en donde el creyente moja sus dedos con el agua que contiene para, posteriormente, santiguarse40 con ellos.

Esta pila de San Pedro es una obra del siglo XVIII, de estilo barroco y realizada, tanto ella como su pie abalaustrado41, con mármol agrisado42.


Cuenca, Iglesia de San Pedro, Bautismo de Nuestro Señor Jesucristo

Bautismo de Nuestro Señor Jesucristo. Siglo XX (año 2000).

Sigamos por la derecha hasta llegar a la capilla en donde se encuentra expuesta la escultura que representa el Bautismo de Nuestro Señor Jesucristo, una talla de madera policromada del año 2000 hecha por el escultor e imaginero Don Antonio Dubé de Luque (Sevilla, 1943). Esta imagen procesiona43 el Martes Santo, siendo necesarios para llevarla un total de treinta y ocho banceros45. Éstos forman parte de la Muy Ilustre y Venerable Hermandad del Bautismo de Nuestro Señor Jesucristo.


Cuenca, Iglesia de San Pedro, Pila Bautismal

Pila Bautismal de estilo románico. Siglos XII o XIII.

En este mismo espacio, encontramos una Pila Bautismal de estilo románico47 procedente del municipio conquense de Villarejo de Fuentes. Realizada en piedra a finales del siglo XII, o a principios del XIII, en época similar a la del inicial templo medieval destruido en el siglo XV, su gran tamaño nos hace recordar el bautizo48 por inmersión, que era aquel en donde la persona que iba a ser bautizada se sumergía por completo en el agua bendita, y que constituía la forma ordinaria de administrar este sacramento51 hasta el siglo XII, momento en que comenzó a prevalecer el bautismo por infusión52, consistente éste en el derramamiento de agua bendita sobre el individuo.


Cuenca, Iglesia de San Pedro, Campana "Santiago y San Pedro"

Campana "Santiago y San Pedro". Siglo XXI.

Es aquí donde se encuentra el acceso a la torre, por donde subiremos hasta llegar al Cuerpo de campanas; serán un total de 89 peldaños, de los cuales los 20 primeros, de piedra, son rectos, mientras que los 69 restantes son de hierro y forman una escalera de caracol. Es recomendable tener esto en cuenta por si el visitante cree que puede tener alguna limitación a la hora de terminar la subida. Además, conviene saber a qué hora está establecido el toque de campanas para, lógicamente, evitar subir en dicho período de tiempo.

Llegados arriba, veremos las tres campanas del siglo XIX que fueron aquí instaladas una vez acabada la Guerra Civil, así como una más moderna. Por un lado, tenemos la llamada "Santa Bárbara"; fundida en el año 1852 por Gargollo para la Parroquia de San Miguel, en Cuenca, pesa unos 120 kilos y tiene un diámetro de 60 centímetros, siendo así la más pequeña de las tres. Por otro lado, hallamos otra con el mismo nombre, "Santa Bárbara", que sería fundida en 1865 por Gargollo y Argós para la Parroquia de Santa Cruz, también en Cuenca; tiene un diámetro de 70 centímetros y pesa aproximadamente 190 kilos, lo que la hace ser la mediana del grupo. En tercer lugar, vemos la que recibe el nombre de "Santa Cruz" y que procede de la misma parroquia que la anterior; fue fundida por Gargollo y Ortiz en 1853, y cuenta con un peso de más de 230 kilos y un diámetro de 75 centímetros; una fisura hace que su sonido no sea el que debiera, por lo que se ha optado por mantenerla en la torre, pero sin yugo.

Las tres campanas fueron sometidas a una restauración en el año 2008, momento en que sería añadida una cuarta, de nombre "Santiago y San Pedro" y con las mismas características que la última mencionada, es decir, 230 kilos de peso y un diámetro de 75 centímetros.

No bajaremos sin antes detenernos unos minutos para contemplar las maravillosas vistas que desde el campanario se tienen de la ciudad.


Cuenca, Iglesia de San Pedro, Cristo de la Salud

Cristo de la Salud.

De regreso al interior del templo, continuaremos nuestra visita en sentido contrario a las agujas del reloj, comenzando por el lado de la Epístola53. Así pues, la primera parada la haremos frente al Cristo de la Salud. Pertenecía a la Cofradía de los Hortelanos, la más antigua de la Iglesia de San Pedro, la cual celebraba su fiesta llevándole a la imagen como ofrenda las almendras recogidas durante su cosecha, de ahí que también sea conocido popularmente como el "Cristo de los Almendrones".

Se trata de una escultura de madera tallada y policromada posterior a 1940, habiendo sido restaurada en 2001.

En la actualidad, el Cristo de la Salud ya no procesiona por la ciudad, si bien su fiesta sigue siendo festejada por los cofrades cada segundo domingo de mayo, aunque en la ofrenda las almendras han sido sustituidas por pan y patatas asadas que son repartidas, después de cantar las Vísperas55, entre quienes se quieran sumar a la celebración.


Cuenca, Iglesia de San Pedro, Cristo de la Vera Cruz

Cristo de la Vera Cruz.

A su lado, se halla el Cristo de la Vera Cruz, imagen de un Cristo Crucificado del siglo XVIII cuya autoría se desconoce. La cofradía que lleva este mismo nombre fue fundada en el año 1995 y sus hermanos son los encargados de sacar la imagen en procesión todos los Lunes Santos, predicando durante ésta las "siete palabras65", que coinciden con los siete templos por los que discurre el cortejo.

Sobre la cabeza de Cristo, se puede ver un letrero escrito en arameo, griego y latín.

Junto a él, también del siglo XVIII, se alza una Virgen Dolorosa que llora la muerte de su hijo.


Cuenca, Iglesia de San Pedro, Ventana arqueológica

Ventana arqueológica.

Durante las obras de rehabilitación llevadas a cabo por la Escuela Taller Municipal Ciudad de Cuenca III, se realizaron una serie de trabajos arqueológicos en los que se hallaron los restos de los muros de los dos edificios anteriores, el del siglo XII y el del siglo XV, así como las muestras del intensivo uso como cementerio que hasta el siglo XIX, cuando se prohibió enterrar en los templos, muy diversas capas sociales hicieron de San Pedro. De estos últimos restos, destacan la existencia de unas tumbas antropomorfas66 y la aparición, en el nivel arqueológico correspondiente al siglo XV, de un medallón amuleto realizado en bronce y bañado en oro procedente de Tierra Santa. Este medallón era un objeto de frecuente utilización por los cristianos que marchaban como cruzados67 o peregrinos hasta Tierra Santa y es un ejemplar único en España.

Como un mirador desde el que contemplar la historia de la iglesia a través de los anteriores hallazgos, bajo al altar del Cristo de la Vera Cruz, existe una Ventana arqueológica en la que se muestran, diferenciados mediante colores, los tres estratos69 de los siglos XII, XV y XVIII, correspondientes a las tres iglesias levantadas sucesivamente en el lugar. En el primero, y lógicamente más profundo, se encuentra, excavada en la roca madre, una tumba antropomorfa y parte de un muro de la iglesia medieval; en el segundo, situado a altura intermedia y correspondiente a la época de la iglesia gótica, es donde apareció el medallón antes mencionado y se exponen tres cajas halladas en enterramientos infantiles; finalmente, en el superior, del siglo XVIII, es donde se encontraron los enterramientos del actual templo.


Cuenca, Iglesia de San Pedro, Presbiterio

Presbiterio.

Llegamos al Presbiterio, en donde su Capilla Mayor se halla presidida por un Crucificado realizado en madera, obra del escultor Víctor de los Ríos (Santoña, Cantabria, 1909 - Santander, 1996), Premio Nacional de Escultura en 1946, habiendo sido adquirida la talla por la Hermandad de San Pedro.

Bajo el Cristo, ligeramente desplazado hacia la derecha, se encuentra el Sagrario, que guarda la Sagrada Eucaristía, y a la izquierda hay una talla de San Nicolás de Bari. En el lado izquierdo, vemos la imagen de San Pedro, mientras que en el derecho se alza la de Santiago, realizadas ambas en madera de cedro rojo por el párroco de la iglesia Francisco Medina Hernández siguiendo los bocetos del escultor conquense Luis Marco Pérez.

Durante la restauración del templo, bajo el enlucido, aparecieron las pinturas al temple que hoy están a la vista, ornamentando la capilla con colores como el ocre, o el verde, algo muy característico de los cánones ornamentales del siglo XVIII.

Cabe mencionar, asimismo, que la madera que recubre el zócalo de la capilla proviene de los frentes de los cajones que albergaron tiempo atrás los documentos del Archivo de la Orden de Santiago en Uclés (Cuenca).


Cuenca, Iglesia de San Pedro, Capilla de San Marcos

Capilla de San Marcos.

Comenzamos ahora el recorrido por el lado del Evangelio, donde la primera parada la haremos en la Capilla de San Marcos, de comienzos del siglo XVI. En ella, destaca especialmente el alfarje70 que la cubre, realizada con elementos de estilo mudéjar71 con añadidos del barroco. Las pechinas72 de las esquinas muestran una decoración basada en motivos florales, una, y detalles geométricos, otra. Su friso74 está recorrido por una inscripción que nos cuenta lo siguiente:

"ESTA CAPILLA FUNDÓ Y DOTÓ DON MIGUEL ENRRIQUEZ, CAPELLÁN MAYOR, DIGNIDAD EN LA SANTA YGLESIA DE CUENCA ACABOSE A BEINTE I CUATRO DE DICIEMBRE DE 1604".

Cuenca, Iglesia de San Pedro, Paso procesional con la escena de San Pedro cortándole la oreja a Malco

Paso procesional con la escena de San Pedro cortándole la oreja a Malco.

La capilla acoge un paso ya montado sobre las andas en el que se representa la escena de San Pedro cortándole la oreja a Malco, a la par que Jesús, que está escoltado por dos guardias (invisibles en la fotografía que acompaña estas líneas debido al ángulo desde el que fue tomada), reprende al primero por su acción. El grupo escultórico es obra del artista Luis Marco Pérez, quien lo realizó entre los años 1947 y 1949 siguiendo el encargo de la Venerable Hermandad Religioso-Benéfica de Excombatientes de San Pedro Apóstol. Sus hermanos son los encargados de sacar este paso en la procesión "del Silencio", que tiene lugar los Miércoles Santos. La restauradora Mar Brox ha sido quien ha llevado a cabo su última restauración.


Cuenca, Iglesia de San Pedro, Ecce Homo de San Miguel

Ecce Homo de San Miguel.

A continuación, la siguiente capilla acoge el Ecce Homo de San Miguel, una talla salida de las manos del escultor Federico Coullaut-Valera Mendigutia (Madrid, 25 de abril de 1912 - La Granja de San Ildefonso, Segovia, 1989), hijo del también afamado escultor Lorenzo Coullaut Valera (Marchena, Sevilla, 12 de abril de 1876 - Madrid, 21 de agosto de 1932).

La capilla, bendecida el 30 de septiembre de 1990, se cubre por una cúpula sobre pechinas, estando todo el espacio pintado de blanco.

La Venerable Hermandad del Santísimo Ecce-Homo de San Miguel fue fundada en el año 1860 y estaba unida a la Iglesia de San Miguel, en la actualidad sin culto. Sus hermanos son los que portan esta imagen en procesión cada Miércoles Santo.


Cuenca, Iglesia de San Pedro, Negación de San Pedro

Negación de San Pedro.

Y terminamos nuestra visita contemplando el grupo escultórico de la Negación de San Pedro, obra realizada en 1997 por el escultor conquense Vicente Marín Morte. En él, se representa el momento en que la portera delata a San Pedro como uno de los seguidores de Jesús tras descubrirle entre quienes se están calentando junto al fuego, en el patio de la casa de Caifás, a la par que canta el gallo. San Pedro lo niega, teniendo aquí su figura una actitud reflexiva.

La Venerable Hermandad de la Negación de San Pedro se erigió canónicamente en el año 1996, gracias a la iniciativa de los bomberos y del cuerpo de Policía Municipal de Cuenca. Al igual que otros ya vistos, este paso procesiona el Miércoles Santo sobre unas andas realizadas en 1997 por la Cooperativa San José Artesano.


Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑


Mapa de los Monumentos y puntos de interés




GLOSARIO

- 1 Lombarda: Cañón antiguo de gran calibre.
- 2 Gótico: Dicho del arte: Desarrollado en Europa desde finales del siglo XII hasta el Renacimiento y caracterizado, en arquitectura, por el arco apuntado3, la bóveda de crucería4 y los pináculos5.
- 3 Arco apuntado: Arco que consta de dos centros situados en la línea de arranque.
- 4 Crucería: Conjunto de nervios que refuerzan y ornamentan las intersecciones de las bóvedas, típico del estilo gótico.
- 5 Pináculo: Remate piramidal o cónico que en la arquitectura gótica cumple una doble función, estética y estructural.
- 6 Chapitel: Remate de una torre, generalmente en forma piramidal o cónica.
- 7 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 8 Troncocónico: En forma de cono truncado9.
- 9 Cono truncado: Parte de cono comprendida entre la base y otro plano que corta todas sus generatrices10.
- 10 Generatriz: Dicho de una línea o de una figura: Que por su movimiento engendra, respectivamente, una figura o un cuerpo.
- 11 Pilastra: Columna de sección cuadrangular.
- 12 Cajear: Hacer una caja o hueco en una pieza para ensamblarla con otra.
- 13 Venera: Concha de la vieira, semicircular, formada por una valva plana y otra muy convexa, de diez a doce centímetros de diámetro, rojizas por fuera y blancas por dentro, con dos orejuelas laterales y catorce estrías radiales a modo de costillas gruesas.
- 14 Frontón: Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana.
- 15 Tiara: Triple corona usada por los papas, símbolo de su autoridad como papa, obispo y rey. // Dignidad del sumo pontífice.
- 16 Cornisa: Parte superior del entablamento17 de un pedestal, edificio o habitación.
- 17 Entablamento: Conjunto de molduras que corona un edificio o un orden de arquitectura y que ordinariamente se compone de arquitrabe18, friso19 y cornisa.
- 18 Arquitrabe: Parte inferior del entablamento, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna.
- 19 Friso: Parte del entablamento en los órdenes clásicos que media entre el arquitrabe y la cornisa, en ocasiones ornamentado de triglifos20, metopas24 u otros elementos.
- 20 Triglifo: Adorno del friso dórico21 que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por dos glifos23 centrales y medio glifo a cada lado.
- 21 Orden dórico: Orden que tiene la columna de ocho módulos22 o diámetros a lo más de altura, el capitel sencillo y el friso adornado con metopas y triglifos.
- 22 Módulo: Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste en su parte inferior.
- 23 Glifo: Canal vertical poco profundo que decora el frente de los triglifos en los órdenes clásicos.
- 24 Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo.
- 25 Orden jónico: Orden que tiene la columna de unos nueve módulos o diámetros de altura, el capitel, adornado con grandes volutas26, y dentículos33 en la cornisa.
- 26 Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto27.
- 27 Orden compuesto: Orden que en el capitel de sus columnas reúne las volutas del jónico con las dos filas de hojas de acanto28 del corintio29, guarda las proporciones de este para lo demás y lleva en la cornisa dentículos y modillones32 sencillos.
- 28 Acanto: Planta de la familia de las acantáceas, perenne, herbácea, con hojas anuales, largas, rizadas y espinosas. // Ornato hecho a imitación de las hojas del acanto, característico del capitel del orden corintio.
- 29 Orden corintio: Orden que tiene la columna de unos diez módulos o diámetros de altura, el capitel adornado con hojas de acanto y caulículos30, y la cornisa con modillones.
- 30 Caulículo: Cada uno de los vástagos o tallos que nacen del interior de las hojas de acanto del capitel corintio y se vuelven en espiral bajo el ábaco31.
- 31 Ábaco: Conjunto de molduras, generalmente en forma de dado, que corona el capitel y tiene la función de recibir directamente la carga del arquitrabe.
- 32 Modillón: Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel.
- 33 Dentículo: Cada uno de los adornos con forma de paralelepípedo rectángulo que, formando fila, se colocan en la parte superior del friso del orden jónico y en algunos otros miembros arquitectónicos.
- 34 Puntear: Marcar, señalar puntos en una superficie.
- 35 Geminado: Partido, dividido.
- 36 Tambor: Pared vertical redonda o poligonal, generalmente con ventanas, que sostiene una cúpula.
- 37 Mixtilíneo: Dicho de una figura: Que tiene unos lados rectos y otros curvos.
- 38 Rocalla: Decoración disimétrica inspirada en el arte chino, que imita contornos de piedras y de conchas y caracteriza una modalidad del estilo dominante en el reinado de Luis XV de Francia en la arquitectura, la cerámica y el moblaje.
- 39 Agua Bendita: En el cristianismo, agua sacralizada mediante un determinado rito y que se utiliza después en distintas ceremonias.
- 40 Santiguarse: Hacer la señal de la cruz desde la frente al pecho y desde el hombro izquierdo al derecho, invocando a la Santísima Trinidad.
- 41 Abalaustrado: Balaustrado. // Serie u orden de balaustres, y, por ext., barandilla o antepecho.
- 42 Agrisado: Grisáceo. // Dicho de un color: Que tira a gris.
- 43 Procesionar: Dicho de una imagen religiosa o de quienes la acompañan: Salir en procesión44. // Sacar una imagen religiosa en procesión.
- 44 Procesión: Acto de ir ordenadamente de un lugar a otro muchas personas con algún fin público y solemne, frecuentemente religioso.
- 45 Bancero: Se llama así a las personas que portan las imágenes sagradas en la Semana Santa de Cuenca por ir portando los banzos46.
- 46 Banzo: Maderos sobre los que se apoyan las andas47. Normalmente suelen ser dos pero hay andas sostenidas por hasta tres y cuatro banzos.
- 47 Andas: Tablero que, sostenido por dos varas paralelas y horizontales, sirve para conducir efigies, personas o cosas.
- 47b Estilo románico: Dicho de un estilo arquitectónico: Que dominó en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII, caracterizado por el empleo de arcos de medio punto, bóvedas en cañón47c, columnas exentas y a veces resaltadas en los machones47d, y molduras robustas.
- 47c Bóveda de Cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos.
- 47d Machón: Pilar de fábrica.
- 48 Bautizo: Acción de bautizar49.
- 49 Bautizar: Administrar el sacramento del bautismo50 a alguien.
- 50 Bautismo: Primero de los sacramentos de muchas Iglesias cristianas, que se administra derramando agua sobre la cabeza o por inmersión, y que imprime el carácter de cristiano a quien lo recibe.
- 51 Sacramento: Cada uno de los siete signos sensibles de un efecto interior y espiritual que Dios obra en las almas.
- 52 Infusión: En el sacramento del bautismo, acción de echar el agua sobre quien se bautiza.
- 53 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando estos hacia el altar, mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio54 desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa.
- 54 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 55 Víspera: Una de las horas56 del oficio divino60, que se dice después de nona61, y que antiguamente solía cantarse hacia el anochecer.
- 56 Hora canónica: Las diferentes partes del oficio divino que la Iglesia católica suele rezar en distintos momentos del día, como maitines57, laudes58, vísperas, prima59, etc.
- 57 Maitines: Primera de las horas canónicas, rezada antes de amanecer.
- 58 Laudes: Una de las partes del oficio divino, que se dice después de maitines.
- 59 Prima: Una de las siete horas canónicas, que se canta a primera hora de la mañana, después de laudes.
- 60 Oficio divino: Oración litúrgica de la Iglesia católica, que se distribuye a lo largo de las horas del día.
- 61 Nona: En el rezo eclesiástico, última de las horas menores62, que se dice antes de vísperas.
- 62 Horas menores: En el oficio divino, las cuatro intermedias, que son: prima, tercia63, sexta64 y nona.
- 63 Tercia: Una de las horas menores del oficio divino, la inmediata después de prima.
- 64 Sexta: En el rezo eclesiástico, una de las horas menores, que se dice después de la tercia.
- 65 Siete palabras: Se trata de aquellas siete últimas frases que Jesús habría pronunciado antes de morir, durante la crucifixión, y que serían las siguientes: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" (Lucas, 23: 34); "Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso" (Lucas, 23: 43); "Mujer, ahí tienes a tu hijo. [...] Ahí tienes a tu madre" (Juan, 19: 26-27); "¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?" (Mateo, 27: 46 y Marcos, 15: 34); "Tengo sed" (Juan, 19: 28); "Todo está cumplido" (Juan, 19: 30); "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" (Lucas, 23: 46).
- 66 Antropomorfo: Que tiene forma o apariencia humana.
- 67 Cruzado: Que participa en una cruzada68. // Dicho de un caballero: Que trae la cruz de una orden militar.
- 68 Cruzada: Expedición militar contra los infieles, especialmente para recuperar los Santos Lugares, que publicaba el papa concediendo indulgencias a quienes en ella participaran.
- 69 Estrato: Conjunto de elementos que, con determinados caracteres comunes, se ha integrado con otros conjuntos previos o posteriores para la formación de una entidad o producto históricos, de una lengua, etc.
- 70 Alfarje: Techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente, dispuesto o no para pisar encima.
- 71 Mudéjar: Dicho de un estilo arquitectónico: Que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe.
- 72 Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula con los arcos torales73 sobre los que estriba.
- 73 Arco toral: Cada uno de los cuatro en que estriba la media naranja de un edificio.
- 74 Friso: Faja más o menos ancha que suele pintarse en la parte inferior de las paredes, de diverso color que estas. También puede ser de seda, estera de junco, papel pintado, azulejos, mármol, etc.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:

AUTOBUSES:
Estación: C/Fermín Caballero, 20.

CARRETERAS:
Nacionales:
N-320: La Gineta (Albacete) - Venturada (Madrid)
N-420: Córdoba - Tarragona
Autovía
A-40: Maqueda - Cuenca

FERROCARRIL:
Convencional:
- Estación: C/ Mariano Catalina, 10
Alta Velocidad:
- Estación "Fernando Zobel"
RENFE, Telf: 902 240 202 http://www.Renfe.es

AEROPUERTO: Cuenca no dispone de aeropuerto,, los más cercanos están en: Madrid (Barajas) a 160 km., Valencia (Manises) a 195 Km., Albacete a 135 Km.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Pedro J. Cuevas: "Cuenca"; Editorial Alfonsípolis; ISBN: 978-84-95963-89-5; Depósito Legal: CU-408-2009.
- María Luz Rokiski Lázaro: "Arquitecturas de Cuenca, Tomo I"; Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha; ISBN 84-7788-155-3; Depósito Legal: TO-0887-1995.
- José Luis Muñoz y José Luis Pinós: "Calles de Cuenca"; Editorial Olcades; ISBN: 84-85520-00-9; Depósito Legal: CU-183-1977.
- Ayuntamiento de Cuenca - Cuenca Subterránea
- Sonidos en la arquitectura de San Pedro. Un estudio acústico desde la perspectiva técnica y artística de la creación sonora en la Iglesia de San Pedro en Cuenca (España), por Nelia Valverde Gascueña.
- Muy Ilustre y Venerable Hermandad del Baustimo de Nuestro Señor Jesucristo.
- Diccionario de la Real Academia Española

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM