Miércoles, 9 de octubre de 2024
Introducción
Contenidos
- Introducción
- Resumen histórico
- Monumentos y puntos de interés
- Glosario
- Como llegar
- Bibliografía y enlaces externos
- Mapa de los Monumentos y puntos de interés
El municipio madrileño que vamos a recorrer en esta página es Moralzarzal, una localidad de 14.124 habitantes, según las cifras oficiales de población de 2023 ofrecidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), perteneciente al partido judicial de Colmenar Viejo. Situado en la Sierra de Guadarrama, a 947 metros de altitud y a unos 46 km al Nornoroeste de Madrid, tiene una superficie de 43,50 km2. Su climatología es la propia de un municipio serrano, esto es: inviernos fríos y veranos calurosos y secos.
En relación al origen de su nombre, el historiador Fernando Jiménez de Gregorio (Belvis de la Jara, Toledo, 1911 - Madrid, 2012), en la página 200 de su libro “Madrid y su comunidad. Territorio, historia, economía, sociedad”, ofrece una sencilla explicación al afirmar que son “[…] fitónimos1 de sencilla interpretación”. No obstante, en la página 356 del tomo VII de la colección “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Oeste)”, se observa que su nombre original, cuando aún pertenecía al Real del Manzanares, era “Fuente del Moral”. Más adelante, a principios del siglo XIV, al pasar a formar parte de las propiedades de la familia de los Mendoza, se lo empezó a llamar “Fuente del Moral y Zarzal”, lo cual derivó en el actual nombre de Moralzarzal. El motivo de unirse la denominación de “y Zarzal” parece estar relacionado con la existencia de una población vecina llamada Zarzal. De todos modos, sobre esta entidad del Zarzal hay diversas versiones, según la fuente consultada, pudiendo ser un barrio aledaño, un núcleo de población tan cercano al de “Fuente del Moral” que la iglesia de San Miguel Arcángel se situó en la divisoria entre ambos o una localidad vecina, distante a algo más de un km, desaparecida desde el siglo XVIII.
Moralzarzal limita, al Norte, con el municipio de Becerril de la Sierra; al Nordeste, con el de El Boalo; al Este, con los de Manzanares el Real y Colmenar Viejo; al Sur, con los de Hoyo de Manzanares, Torrelodones y Galapagar; al Oeste, con los de Collado Villalba y Alpedrete; y al Noroeste, con el de Collado Mediano. Su territorio se extiende de Noroeste a Sudeste, con dos marcados salientes localizados, uno, al Este, y otro, al Suroeste. Su relieve queda señalado por su ubicación en la Sierra de Guadarrama, así como por la presencia de algunas navas2, de las que mencionamos, en el Sur, la Navata, y en el Norte, la Nava.
El municipio de Moralzarzal está formado, conforme al Nomenclátor de la Comunidad de Madrid, por las siguientes cuatro entidades de población: el propio pueblo de Moralzarzal, Fuente del Piojo, Las Praderas y El Berrocal-El Retamar.
Entre las alturas que creemos que debemos señalar, se encuentran las de la Sierra de Hoyo, que atraviesa el término de Oeste a Este por su saliente Suroeste y en la que tenemos las de 1.350, 1.381 y 1.403 metros, correspondiendo esta última la del vértice del Estepar. En el Oeste, tenemos alturas de hasta 1.330 metros en el cerro de Cabeza Mediana. En el Norte, se encuentra El Berrocal, donde están las canteras de granito que formaron el principal motor económico del municipio hasta tiempos recientes. En el Nordeste, aunque baja la altitud del terreno debido al valle del río Navacerrada, vuelve a subir hasta los 1.284 metros del cerro Solana.
En cuanto a los diversos cauces fluviales de Moralzarzal, destacan el río Navacerrada y el arroyo Matalebrillo. El primero, procedente de Becerril de la Sierra, tras entrar por el Norte del término, lo atraviesa hacia el Este hasta entrar en Cerceda; el segundo, procedente también de Becerril, cruza la zona de los Berrocales de Oeste a Este para salir, igualmente, en Cerceda. Además, entre otros, cuenta con los siguientes arroyos: en el Norte, el Reajo de los Mares; en el Oeste, los de la Muela de Roque, del Serrejón o Arenoso, de Lanchemoso, Arenero y del Palancar; en el Sur, los de Peñaliendre, de Peña Herrera, del Cuchillar y de Peregrinos; y en el Este, los de la Alameda y del Valle. Además, cerca del núcleo de población, situado éste ligeramente hacia el Noroeste del término, tenemos, por su Sudeste, los arroyos de las Minas y de la Renga.
Además de los arroyos mencionados anteriormente, en Moralzarzal, han tenido una gran importancia las distintas fuentes y manantiales de su territorio, como, entre otros, la fuente del Piojo, en el Norte; las fuentes de la Mesa, de las Cabras y de las Cochinas, en el Sudeste; el manantial de la Navata y la fuente del Huerto, en el Sur; el manantial de los Abantos, en el Sudoeste; y la fuente del Retén, en el Oeste.
Consultando la información existente en la página 355 del mismo tomo VII de “Arquitectura y Desarrollo Urbano...” mencionado antes, vemos que, entre su vegetación, además de bastantes prados con arboledas, hay pinos silvestres, robles, jaras y tomillos. Es de señalar, asimismo, la existencia de las 2.200 hectáreas3 (ha) de pastizales con que cuenta la “Dehesa de Abajo”.
Veamos, a continuación, las principales carreteras que pasan por Moralzarzal. Éstas son la M-607, entre Madrid y Navacerrada; la M-608, entre Venturada y Collado Villalba; y la M-615, entre Moralzarzal y Mataelpino.
Además de estas vías, por el término de Moralzarzal también pasan otros diversos caminos y algunas vías pecuarias. De éstas, mencionamos la Cañada5 Real Segoviana, de 4.400 metros, y las coladas7 de la Portada de las Suertes y del Paso de Ganados y Descansadero del Redondillo.
Conforme a la información de la que actualmente disponemos, en Moralzarzal sólo se han hallado dos yacimientos arqueológicos: el propio pueblo de Moralzarzal, cuyos orígenes se remontan al siglo XII, y el despoblado de la Alameda, de similar antigüedad, que se encuentra situado al Norte de Moralzarzal. Según las monedas halladas en el término y las sepulturas encontradas cerca del pueblo, parece que su origen está en una fundación árabe.
No obstante, respecto a su existencia como población cristiana, parece que ésta tiene un origen ganadero ya que en aquellos años era preferible la cría de ganado antes que la agricultura debido a que los cultivos eran arrasados durante las frecuentes incursiones de los musulmanes.
Tras la reconquista de la zona, la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia fue poblando con pastores esta zona hasta crear el sexmo9 de Manzanares, lo que ocasionó problemas con la Villa de Madrid, que igualmente aspiraba al control de esta zona de la sierra. Además, ambas poblaciones tenían intereses contrapuestos: mientras que los segovianos eran partidarios del poblamiento de lugares estables en los que fomentar la agricultura y la ganadería, los madrileños preferían los sistemas silvopastoriles, en los que se combinaba la presencia de ganado, herbajes y distintas especies arbóreas y frutales sin la presencia de cultivos.
En 1152, Alfonso VII, rey de León entre 1126 y 1157, otorgó un privilegio por el que confirmaba al Concejo de Madrid la propiedad y posesión de los montes y sierras entre Madrid y Segovia, desde el Puerto del Berrueco hasta el de Lozoya.
No obstante, este privilegio no acabó con el conflicto, por lo que en 1268, Alfonso X, rey de Castilla entre 1252 y 1284, reservó el territorio en disputa para la corona, aunque permitiendo a las dos localidades el uso común del territorio para caza, pastoreo y explotación de los bosques. Surge así el Real de Manzanares.
Moralzarzal pertenecía entonces al Real de Manzanares, como atestigua una sentencia de Sancho IV, rey de Castilla entre 1284 y 1295, fechada en 1287 y en la que aparece el nombre de Fuente del Moral.
Fuente del Moral es citada nuevamente en el Libro de la Montería, de Alfonso XI, rey de Castilla entre 1312 y 1350; en particular, en el libro III, capítulo X, “De los montes de tierra de Segovia, et de Manzanares, et de Val de Lozoya”, podemos leer:
“La Cabeza Mediana et el Cañal de la Osa, et la Dehesa del Alpedrete es todo un monte, et es muy bueno de puerco en todo tiempo. Et es la vocería por cima de la Cabeza Médiana, desde la Fuente del Moral fasta el collado Mediano. Et que estén renuevos sobre el Cañal de la Osa. Et son las armadas en el camino que vá desde la Fuente del Moral á Monesterio.”
En este siglo, el 11 de diciembre de 1383, Juan I, rey de Castilla entre 1379 y 1390, como agradecimiento a los servicios prestados por su mayordomo, don Pedro González de Mendoza, dona a éste el Real de Manzanares. En este mismo año, hay un pleito entre Moralzarzal y Collado Villalba por haber aumentado estos últimos la superficie de su ejido10 moviendo para ellos los mojones11 de delimitación entre ambos términos. Hay que tener en cuenta que el crecimiento de la cabaña ganadera de cada territorio dependía de la superficie de sus pastos, por lo que una disminución de éstos afectaba al número, actual o futuro, de cabezas de ganado.
En 1436, Juan II, rey de Castilla entre 1406 y 1454, cede a perpetuidad y como condado a don Íñigo López de Mendoza (1398-1458), I Marqués de Santillana y I conde del Real de Manzanares, el señorío12 del Real de Manzanares.
En 1528, según el Censo de Pecheros13 de Carlos I, Moralzarzal, con el nombre de Moral e Çarçal, tenía 133 vecinos pecheros, de los cuales 83 eran enteros15, 27 viudas, 16 menores y siete pobres. Por entonces, la localidad continuaba formando parte de la Tierra de Manzanares (el condado) y estaba adscrita a la provincia de Guadalajara.
Lamentablemente, al no haberse conservado o realizado las Relaciones Topográficas de Felipe II16 sobre Moralzarzal, no podemos utilizar tan valiosa herramienta de información sobre esta población. Por ello, pasamos a nuestra siguiente obra de consulta, el Censo de la Corona de Castilla, de 1591, en el que leemos que Moralzarzal, llamado entonces Moralyzarzal, sumaba un total de 158 vecinos divididos en 156 pecheros, un hidalgo y un clérigo. Seguía siendo parte del condado del Real de Manzanares y de la provincia de Guadalajara.
Es entre este siglo y el siguiente cuando se construye la iglesia de San Miguel Arcángel.
De esta centuria no es mucha la información escrita que solemos encontrar. Comenzamos en este caso con el Censo de la Sal17, de 1631. Moral y Çarçal, como aparece escrito, tiene 30 vecinos y una cabaña ganadera de 543 cabezas.
Es en este siglo, en particular en el año 1636, cuando Felipe IV concede a Moralzarzal el título de Villa, una concesión que será ratificada por una Real Ejecutoria de 1671, reinando entonces Carlos II. Al parecer, según leemos en la página 356 del ya tratado tomo VII de “Arquitectura y Desarrollo Urbano...”, uno de los motivos de dicha separación fue la dependencia judicial que hasta entonces Moralzarzal tenía de Manzanares, lo que dificultaba en invierno la comunicación entre ambas poblaciones. Por ello, durante esta época del año, algunos delitos no eran denunciados y quedaban sin resolver.
Tras esta concesión, Moralzarzal pasaba a poder nombrar su propio Ayuntamiento sin que tuviese que intervenir el Alcalde Mayor de Manzanares.
A principios de este siglo, se desencadenó la Guerra de Sucesión al Trono Español (1701-1713), librada entre los partidarios de la Casa de Austria y los de la Casa de Borbón. Debido al paso de los ejércitos de ambos bandos por el pueblo, se sucedieron las vejaciones y los robos de cultivos, ganado, ropas, joyas, etc. Como resultado de todo ello, según podemos ver en la página 53 del libro “Historia de Moralzarzal. Volumen I (Desde sus orígenes a 1939)”, de Jesús Martín Ramos y editado en 2007, la población de Moralzarzal disminuyó de los 70 vecinos que se contabilizaban en 1700 a 22 en 1716.
Veamos ahora el Censo de Campoflorido18, de 1712, donde El Moral Zarzal (sic) tiene 32 vecinos y forma parte de la provincia de Guadalajara, dentro del partido de Colmenar Viejo.
Continuamos con el Catastro del Marqués de la Ensenada19, de 1752. La Villa El Moral Zarzal (sic) es una villa de señorío que pertenece al ducado del Infantado y continúa formando parte de la intendencia de Guadalajara y del Partido de Colmenar Viejo. Tiene una población de 96 vecinos y 389 habitantes20, a los que hay que sumar dos miembros del clero secular21. Los vecinos se dividen, además de los dos del clero, en 55 pecheros, 22 jornaleros, un pobre de solemnidad, un transeúnte y diecisiete viudas pobres. Y por profesiones, en 58 labradores, 21 jornaleros, 11 pastores, un herrero, un carretero, un carbonero, seis canteros, un tejedor de lienzos y tres sastres.
La villa estaba obligada a pagar al duque los derechos de alcabalas23 y martiniegas24; al arzobispado y otros cargos y entidades religiosas correspondían los de los diezmos25 y primicias26 de las tierras de “pan llevar”27, del lino y de las hortalizas.
La agricultura producía trigo, lino, centeno, algo de garbanzos y heno en los prados, mientras que la cabaña ganadera contaba entre 12 y 14 yeguas y caballos, cuatro pollinos, 110 bueyes, 80 vacas, 40 terneros, 40 yeguas, 20 potros, 400 ovejas, 350 cabras, 120 machos cabríos, 80 cabritos y 130 cerdos. Además, tenía 57 colmenas.
El sector comercial contaba con una taberna, una abacería28 y una carnicería.
Moralzarzal tenía en ese momento un hospital sin rentas, por lo que sólo se utilizaba para acoger a los pobres que no tenían donde recogerse.
Pasamos a consultar el Censo del Conde de Aranda29, de 1768, y leemos aquí que las Villas de Moral Zarzal, ó Fuente el Moral y Zerezeda su anejo (sic), pertenecientes al corregimiento31 de Colmenar Viejo, tienen una población de 419 personas (234 varones y 185 hembras).
Llegamos al año 1784 con las Descripciones del Cardenal Lorenzana35, en donde a Moral Zarzal (sic) se la describe como una villa de señorío del duque del Infantado. Por entonces, su población era de 80 vecinos y contaba con la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, de la que era anexa la de Zerezeda. En aquella época, se encontraba situada a dieciocho leguas36 de Toledo y a once de su Vicaría, en Alcalá.
La producción agrícola era de 900 fanegas37 de centeno, 500 de trigo, 35 de garbanzos, 20 de cebada y 100 arrobas40 de vino. Al tratar sobre otros frutos que produzca el término, vemos una opinión no demasiado favorable sobre sus habitantes:
“De los demas frutos, quando este territorio es mui propio para plantios, pero como sus naturales son por la maior parte unos infelices, se dedican unicamente á conducir piedra y carbon a la Corte, y traer trigo de Castilla la Vieja.”
Las enfermedades más comunes en el pueblo eran las calenturas intermitentes, las pulmonías, las cuartanas41 y las tercianas42, habiendo coincidido el número de muertos con el de nacidos en los dos últimos quinquenios, lo que implica un crecimiento demográfico nulo.
En estas Descripciones, se habla de la fuente de agua mineral llamada “Del Zarzal”, asignándole “[…] efectos apreciables maiormente para las obstrucciones […]”. No obstante, también nos cuentan que, lamentablemente, la calidad del agua se estropea al mezclarse con las de lluvia, por lo que era necesaria la construcción de una fuente de piedra.
Lorenzana alaba la calidad de las piedras que hay en las canteras de Moralzarzal, las cuales se utilizan en la “[…]Villa y Corte de Madrid”.
Terminamos el siglo con el Censo de Floridablanca, de 1787. El Moral Zarzal (sic) es, por entonces, una villa de señorío dotada de alcalde ordinario43 que pertenece a la intendencia de Guadalajara, dentro del partido de Colmenar Viejo. Su población era de 334 habitantes (176 varones y 158 hembras). De entre ellos, contaba con un cura, un sacristán, un escribano, 17 labradores, 20 jornaleros, dos artesanos, 19 criados y 273 menores y/o sin profesión específica.
En 1799, conforme al Plan Soler, Moralzarzal, al igual que todo el partido de Colmenar Viejo, deja de pertenecer a Guadalajara y pasa a formar parte de Madrid.
(*) El Censo de Floridablanca (1787) no tiene el número de vecinos, mientras que los de Campoflorido (1712) y Lorenzana (1784) carecen del de habitantes. Sólo el de Ensenada (1752) aporta ambos datos, con una equivalencia de 4,049907 habitantes por cada vecino. Esta equivalencia, redondeando el resultado, es la que hemos utilizado para calcular los números faltantes de los otros censos.
Iniciamos este siglo exponiendo, como hemos hecho en algunas otras páginas ya publicadas, las distintas penalidades que asolaron el país durante esta centuria.
En 1805, en la batalla de Trafalgar, el país perdió a algunos de sus mejores marinos, así como importantes navíos; se libra la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) contra el invasor francés, lo que ocasiona la destrucción y la ruina para una gran parte del territorio peninsular; desaparece casi todo el Imperio Español con la independencia de la América Continental Española a comienzos de siglo y la pérdida de territorios ocasionada por la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898; se libran tres guerras carlistas (1833-1840, 1846-1849 y 1872-1876); se producen numerosos pronunciamientos militares y enfrentamientos armados entre liberales y absolutistas; se cambió la dinastía reinante, al sustituirse la Casa de Borbón por la de Saboya en la persona de Amadeo I (1868-1873); se proclamó la I República, al frente de la cual, y a pesar de su corta duración (1873-1874), se sucedieron hasta cinco presidentes; y vuelve de nuevo la monarquía en 1874, con la llegada de Alfonso XII y la Restauración borbónica.
Tras todos estos sucesos, con toda la destrucción, ruina y atraso que ocasionó, veamos cómo afectó este siglo a Moralzarzal. Para ello, debemos señalar la presencia de tropas napoleónicas en Moralzarzal, y en la Sierra de Guadarrama, durante la Guerra de la Independencia, con todo lo que ello conllevó de abusos, robos o sostenimiento de las mismas.
Proseguimos con el Recuento de Antonio Regàs45, realizado entre 1824 y 1825, momento en el que esta población tenía 40 vecinos y pertenecía a la provincia de Madrid.
Seguimos con el Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal, elaborado entre 1826 y 1829 por Sebastián Miñano46. El Moral Zarzal (sic) es, según este autor, una villa de señorío perteneciente a la provincia y partido de Madrid, y al arzobispado de Toledo. Tiene alcalde ordinario, una población de 103 vecinos (408 habitantes) y cuenta con una parroquia, que tiene como aneja la de Cereceda (sic), y un pósito48. Se encuentra distante siete leguas de la capital.
Antes de continuar, debemos señalar la desaparición definitiva de los señoríos en 1837, por lo que Moralzarzal dejó de pertenecer al ducado del Infantado. Así, como decíamos en el párrafo anterior, Sebastián Miñano aún la describe como una villa de señorío, mientras que Pascual Madoz escribe que es una villa dotada de Ayuntamiento. Es interesante señalar también las diversas desamortizaciones49 sucedidas en este siglo, entre ellas la de Mendizábal, de 1836, o la de Pascual Madoz, de 1854.
Vemos ahora el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar que, entre 1846 y 1850, elaboró Pascual Madoz. Moral-Zarzal (sic) es descrita como una villa dotada de Ayuntamiento y perteneciente al partido judicial de Colmenar Viejo, que forma parte de la provincia, la audiencia territorial y la capitanía general de Madrid, además de la diócesis de Toledo. En esos años, su población sumaba 70 vecinos y 335 habitantes.
Sobre su situación, Madoz nos menciona que está en “terreno montuoso” y es azotada por todos los vientos, sobre todo por el Oeste. Tiene un clima frío y las enfermedades que se dan más comúnmente son las pulmonías y los “dolores de costado”.
Por entonces, la población contaba con ocho calles y callejuelas, así como la plaza de la Constitución, en la que se levantaban 84 casas, descritas por este autor como de “mediana construcción”. Contaba con Ayuntamiento, cárcel, la iglesia de San Miguel Arcángel –que continuaba teniendo de aneja la de Cereceda–, una escuela de instrucción primaria para ambos sexos y una fuente de seis caños.
En su término, hay varios montes poblados de enebros, fresnos, jaras y retamas; dos dehesas, llamadas de Arriba y de Abajo, que suman ¾ de legua de extensión; así como varios prados, pastos y canteras, siendo la explotación de estas últimas su principal riqueza.
En cuanto a su terreno, lo vemos aquí descrito como de “inferior calidad”, siendo su producción agrícola de centeno, pastos y leñas; la ganadería cuenta con ganado lanar, caprino y vacuno, existiendo en el término caza de liebres, conejos y perdices. La industria y el comercio se reducen a la derivada de la agricultura, con la exportación de piedra berroqueña a Madrid y la importación de los productos demandados por los vecinos.
Los caminos que lo unen con las poblaciones vecinas estaban entonces en “mal estado”. El correo se recibía de Guadarrama por “balijero” los domingos, miércoles y viernes, y se enviaba en esos mismos días.
Entramos en el año 1865 con la Crónica de la Provincia de Madrid, un trabajo realizado en dicho año por Cayetano Rosell y López50 en el que leemos que la población entonces de Moralzarzal era de 464 habitantes y en donde se destaca que “[...] sus vacadas crian excelentes toros para la lidia [...]”.
Llegamos a 1888 con la Guía de Madrid y su provincia, confeccionada entre 1888 y 1889 por Andrés Marín Pérez51. El autor comienza describiendo el terreno sobre el que se levanta esta villa como “[...] llano y fértil [...]”. También hace mención a los vientos que hay en el lugar, estableciendo que “[...] Azótalo toda clase de vientos [...]”.
Marín establece un claro origen árabe de Moralzarzal al expresar que:
"Las monedas halladas en su término y las sepulturas encontradas en las cercanías del pueblo, demuestran bien á las claras que es debido á los árabes, como la mayor parte de los de esta provincia."
Sobre el origen de su nombre, para Marín es debido a la “[…] abundancia de mora de zarza que se daba en su término municipal”.
Por entonces, su población era de 164 vecinos y 748 habitantes que vivían en 170 casas. De ellas, este autor opina que son muy antiguas y que tienen escasas comodidades. Sobre las calles en las que se levantan, leemos que están “[...] rotuladas con pequeños azulejos y completamente descuidadas por el Municipio”.
Moralzarzal, en aquellas fechas, se encontraba a 14 km de Colmenar Viejo, la cabeza de su partido judicial. El trayecto, en caballería, costaba 2 pesetas52 y duraba 3 horas. Para ir hasta Madrid, se tomaba el mismo medio hasta Villalba para, allí, montar en el tren que iba hasta la capital. El precio total de Moralzarzal a Madrid era de 5 pesetas.
El pueblo contaba en esa época con la iglesia de San Miguel Arcángel, el Ayuntamiento, dos escuelas y dos posadas.
La iglesia es descrita como un edificio de estilo renacentista53, bien restaurado y dotado de cinco altares, de los que se afirma que están “perfectamente ornamentados”. Contiguo a la iglesia estaba, en mal estado de conservación, el cementerio, de 300 m2 de superficie.
El Ayuntamiento, que tiene 7 concejales, cuenta con una Junta Municipal de siete vecinos vocales y una junta de los mayores contribuyentes con 14 miembros. El presupuesto del ejercicio 1887-88 fue de 11.054 pesetas de ingresos y 11.054 de gastos. El Secretario del Ayuntamiento tiene un sueldo anual de 999 pesetas, mientras que el del alguacil es de 200.
Plano de Moralzarzal, de 1892 (POBL280849_1891_MORALZARZAL CC-BY CC-BY 4.0 ign.es).
Las dos escuelas, una para cada sexo y a las que asisten 46 alumnos y 52 alumnas, son elementales completas54, utilizándose para la enseñanza el sistema simultáneo55. Marín opina que las condiciones higiénico-pedagógicas de ambas son “medianas”. Sus maestros tienen 625 pesetas de sueldo anual, 208,5 para retribuciones, 156,25 para material y una casa-habitación.
Sobre las dos posadas, la descripción del autor no es muy positiva, al afirmar que están regularmente amuebladas, la comida que se sirve es escasa y local, y los dormitorios carecen de muchas comodidades. El precio era de 2,5 pesetas diarias.
No contaba entonces el pueblo con farmacia ni veterinario, adquiriendo las medicinas en Villalba y siendo atendidos los animales por los titulares de las poblaciones cercanas. Sí cuenta con médico, cobrando éste 500 pesetas por la plaza y 1.500 de los vecinos adinerados.
Veamos, a continuación, lo que Marín Pérez opina sobre la agricultura de Moralzarzal. Comienza afirmando que ésta se encuentra en un estado lamentable al no tener olivos ni vides, por un lado, y no regarse las hectáreas destinadas a cereales y legumbres, por otro.
De las 4.349 hectáreas (ha), 53 áreas (a) y 13 centiáreas56 (ca) de superficie del término municipal, los cultivos se extienden por 3.823 ha, 6 a y 3 ca, todas ellas de secano. De ellas, 1.418 ha, 60 a y 74 ca son de paníferas y leguminosas, y 846 ha, 12 a y 43 ca, de prados. Las dehesas (de la Navata, de Arriba, de Abajo, de las Laderas y del Robledillo) se extienden por otras 1.758 ha, 32 a y 86 ca.
La ganadería suma 1.400 cabezas de ganado cabrío y lanar para reproducción, 200 cabezas de caballar, 68 de asnal y 800 de vacuno. De estas últimas, 200 están dedicadas al arrastre o transporte de la piedra hasta Madrid y Villalba, y las demás, para recría.
Marín habla de los toros de Moralzarzal aludiendo a la gran fama que tenían entre los aficionados, destacando al torero “Frascuelo”, que, bien por simpatías hacia el pueblo, bien por la fama que dicho ganado le había proporcionado, había construido una casa de recreo en la villa y había ayudado al pueblo en varias de sus necesidades.
La industria se limita a la elaboración de pan, queso y conservas de carne. El comercio se reduce a la exportación de granos, lana, leche y piedra, y a la importación de tejidos, ultramarinos y otros productos que se necesiten en el pueblo.
El correo se recibía de Villalba por medio de valijero y se enviaba de la misma forma.
Curiosamente, Marín no menciona en su obra el ferrocarril de vía estrecha, de la línea Villalba-El Berrocal, inaugurado en 1883, quizás porque se encargaba exclusivamente del traslado de piedra, no de viajeros u otras mercancías. Este ferrocarril estuvo en funcionamiento, como veremos más adelante al tratar de los restos de la estación que quedan en el pueblo, hasta el año 1956.
Terminamos el siglo con los Censos históricos de Moralzarzal tomados del Instituto Nacional de Estadística. En 1842, la población sumaba 335 habitantes de derecho57 y contaba con 70 hogares; en 1857, con 464 de hecho y 99 hogares; en 1860, con 515 de hecho y 107 hogares; en 1877, con 515 de hecho, 514 de derecho y 135 hogares; en 1887, con 662, 656 y 171, respectivamente; en 1897, con 635, 612 y 187, en idéntico orden; y en 1900, con 656, 644 y 187.
Nos situamos ya en el siglo XX y para ello lo hacemos con la Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia, escrita por Juan Ortega Rubio58 en 1921. Conforme a esta obra, Moralzarzal tenía una población de 804 habitantes de hecho y 810 de derecho, y se encontraba situada a 18 km de Colmenar Viejo (recordemos que Marín Pérez la localizaba a 14 km).
Ortega vuelve a mencionar, como origen de su nombre, la abundancia de mora de zarza que se recogía allí y también hace alusión al posible origen árabe del municipio, conforme a las monedas y sepulturas halladas junto al núcleo de población. Unos restos árabes que, por cierto, se mencionan en varias obras, pero de los cuales no hemos conseguido leer nada sobre dónde se exponen y/o guardan actualmente.
En cuanto a las principales construcciones del pueblo, leemos aquí que la iglesia de San Miguel Arcángel es de estilo renacentista y tiene curato de primer ascenso59, que la Casa Consistorial es de “mediana fábrica” y que las escuelas unitarias60, una para niños y otra para niñas, son “regulares”.
Sobre la agricultura, en el libro nos informan de que se recogen pocos cereales porque los vecinos del pueblo, “casi exclusivamente”, se dedican a la extracción de la piedra berroqueña para llevarla hasta Madrid y Villalba. En cuanto a la ganadería, se conserva ganado cabrío, lanar, vacuno y caballar, a la par que, en el término, pastan las reses bravas de los herederos de don Vicente Martínez.
Consultamos ahora la Guía de la Provincia de Madrid, de Antonio Cantó Téllez, publicada en 1958, en la que el autor escribe que Moralzarzal tiene por entonces 779 habitantes y se encuentra a 25 km del partido judicial de Colmenar Viejo, al cual pertenece. Se vuelven a mencionar los orígenes árabes del pueblo conforme a las monedas y sepulcros encontrados en él y cómo el nombre lo tomó del gran número de plantas de zarzamoras que tenía.
También nos habla en este libro de la iglesia de San Miguel Arcángel, la cual cataloga como renacentista y de la que opina que era bastante notable antes de ser quemada durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Igualmente, leemos sobre la existencia de la “Fuente de la Salud”, un manantial de aguas “Arsenicales, ferruginosas y nitrogenadas”.
Cantó nos recuerda que, en el pasado, el pueblo tenía fama por la calidad de las ganaderías de toros bravos que en su término existían y que dieron fama al torero “Frascuelo”. Coincide con Ortega Rubio en la principal profesión de sus habitantes, de los que sólo menciona que se dedican a la extracción de piedra berroqueña para su transporte hasta Villalba.
Por entonces, Moralzarzal contaba con un médico, una farmacia, cinco bares, un café, teléfono y una gasolinera.
A continuación, la obra que consultamos es el Diccionario Geográfico de España, de 1960, que comienza informándonos de que Moralzarzal es un municipio y villa de Madrid perteneciente al partido judicial de Colmenar Viejo. La distancia a la capital era de 46 km; a Colmenar, de 25; y la estación de tren más cercana era la de Collado-Villalba.
En 1955, Moralzarzal tenía 800 habitantes y contaba, en compacto61, con 300 viviendas y 134 edificios destinados a otros usos, y en diseminado62, con 18 viviendas y 14 inmuebles de otros usos.
En esta época, el término cuenta con caza menor y tiene 55 ha de monte bajo y 591 de matorrales y pastos. Sobre la agricultura, leemos en este diccionario que, por la naturaleza del terreno, ésta se vuelve casi imposible. Volvemos a saber aquí sobre la existencia de un manantial de aguas “arsenicales, ferruginosas, muy nitrogenadas y radiactivas”.
En cuanto al sector ganadero, además de mencionarse nuevamente la buena ganadería de reses bravas que había tenido el pueblo y que fueron causa de la fama de “Frascuelo”, nos da las cifras de su cabaña ganadera entonces. Ésta sumaba 388 cabezas de ganado vacuno, 1.270 de lanar, 886 de caprino, 39 de cerda, 19 de caballar, dos de mular, 17 de asnal, 650 aves y 100 conejos.
La base económica de la población era la explotación de sus canteras de granito, siendo las más importantes las de El Berrocal. La piedra se llevaba hasta Villalba en el ferrocarril de vía estrecha que mencionamos antes, al consultar la obra de Andrés Marín Pérez, de finales del siglo XIX.
Comercialmente, en estas fechas, el pueblo tenía cuatro bares, tres carnicerías, un constructor de carros, dos ferreterías, ganaderos, lecherías, etc.
Por lo demás, en cuanto a los servicios religiosos y sanitarios, Moralzarzal contaba con párroco, médico, farmacia y veterinario. Y en cuanto a comunicaciones, había un coche de línea que comunicaba la villa con Madrid, tenía cartero rural y disponía de central telefónica.
En el Inventario Artístico de la Provincia de Madrid, editado por la Dirección General de Bellas Artes en 1970, se menciona Moralzarzal como una localidad del partido judicial de Colmenar Viejo situada a 46 km de la capital y con una población de 800 habitantes. Se entiende que esta cifra procede de los datos de población pertenecientes al censo de 1960 ya que en 1970 la población del pueblo era de más de 1.000 personas. Las viviendas se reseñan como de una planta, con muros de mampostería63 de granito y cubierta de teja.
En esta obra, además de describir la iglesia de San Miguel Arcángel, también se informa de que la villa tiene canteras de granito, así como ganado vacuno y lanar.
Durante la segunda mitad del siglo XX, Moralzarzal, lejos de experimentar la emigración masiva del campo a la ciudad que entre los años 50 y 80 hubo en tantas otras localidades españolas, creció demográficamente. Esto se debió a la mayor ocupación que experimentaron los sectores de la construcción y de los servicios. La cantería, anterior actividad principal del pueblo, perdió su importancia a partir de la década de los 60 debido a su mayor mecanización y al empleo de nuevos materiales de construcción.
Además, no hay que olvidar que, desde finales del siglo XIX y principios del XX, comienzan en diferentes localidades cercanas a Madrid la construcción de viviendas de segunda residencia para personal foráneo a ellas. Estas nuevas viviendas, aunque de un lento desarrollo inicial, posteriormente aumentaron su ritmo de construcción al prosperar la idea de veranear en la cercana sierra madrileña. Así es como en Moralzarzal surgieron varias colonias65 de casas destinadas a segunda residencia, entre las que podemos destacar la colonia de la Salud, en los años 30; la del Carmen, en los 40; o la del Redondillo, en los 50. Posteriormente, en las siguientes décadas, se fueron levantando distintas urbanizaciones hasta conformar las actuales entidades de población de Moralzarzal.
Durante esta centuria, las cifras de población de Moralzarzal son las siguientes:
En 1910, tenía 804 habitantes de hecho, 810 de derecho y 205 hogares; en 1920, 773, 817 y 190, respectivamente; en 1930, 822, 840 y 177, en igual orden; en 1940, 770, 901 y 198; en 1950, 774, 779 y 239; en 1960, 841, 854 y 242; en 1970, 1.033, 1.061 y 289; en 1981, 1.567, 1.600 y 467; en 1991, 2.616, 2.120 y 690; y en 2001, 6.739 habitantes de derecho y 2.342 hogares.
En el siglo XXI, la población continuó creciendo, sumando 6.739 habitantes de derecho (a los habitantes de hecho no volvemos a mencionarlos) y 2.342 hogares en 2001; 12.008 y 4.265 en 2011; y 13.597 y 4.617 en 2021.
Veamos cómo este crecimiento de población y este transcurrir del tiempo ha afectado a los sectores económicos del pueblo. Para ello, consultamos el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, donde obtenemos los datos que relacionamos a continuación.
El Producto Interior Bruto Municipal Per cápita en Moralzarzal del año 2020 fue de 12.776€; inferior al zonal, de 14.856€; y al de la Comunidad de Madrid, de 32.385€. En cuanto a su distribución por sectores, éste se distribuyó en un 32,31% para los servicios a empresas y financieros; en un 24,83% para los servicios de distribución y hostelería; en un 9,42% para la construcción; en un 3,15% para la minería, industria y energía; en un 0,36% para la agricultura y ganadería; y en un 29,93% para otros servicios.
Evidentemente, la minería ha dejado de ser el sector económico predominante en el municipio.
Conforme a esta misma fuente, el Indicador de Renta Disponible Bruta Municipal Per Cápita es de 20.016€; superior al zonal, de 19.250€; e inferior al de la Comunidad, de 20.471€.
Pasemos ya a ver los principales monumentos y lugares de interés de Moralzarzal.
Monumentos y puntos de interés
El primer monumento que vamos a ver es la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, construida entre los siglos XVI y XVII con muros de mampostería y refuerzos de sillería66 en las esquinas. La torre es más antigua, del siglo XV, y está toda ella levantada con sillería un tanto irregular. De la construcción original, hoy sólo quedan la torre y la pila bautismal. Fue quemada durante la Guerra Civil Española (1936-1939), lo que provocó su casi total destrucción. Una vez terminado este conflicto, el templo fue reconstruido en varias etapas y, posteriormente, en 1994, fue reformado por el arquitecto don Manuel Gutiérrez del Amo.
Como parte de dicha reforma, se cambiaron las cubiertas del ábside70, la nave y la sacristía, y se mejoró la iluminación interior con vidrieras de láminas de mármol translúcido, así como con la colocación de un lucernario72 sobre el altar que aumenta la iluminación de esta zona.
Actualmente, el conjunto del templo está formado por los cuerpos de la iglesia, la torre, la sacristía y los salones parroquiales.
La iglesia consta de una sola nave con forma de paralelogramo, según se lee en la página 365 del tomo VII de “Arquitectura y Desarrollo Urbano...” al que ya hemos hecho referencia antes. En cada lateral, adosados a los muros, hay cinco arcos de medio punto73, rehundidos y construidos de ladrillo, sustentados sobre pilastras de granito. A los pies del templo, en alto, se encuentra el coro, construido en madera y apoyado sobre zapatas74 sostenidas por columnas toscanas78. A través de él, se llega al cuerpo de la torre, donde se encuentran las campanas.
Separada de la nave por un arco triunfal91 carpanel93 igualmente de ladrillo, se halla la cabecera del templo, de menor anchura que aquélla. Una vez dentro de la cabecera, en el lado de la Epístola94, se abre una puerta que comunica con la sacristía, adosada a la cabecera y considerada como una de las partes más antiguas de la iglesia.
Moralzarzal. Ábside de la iglesia (en el centro) y lateral de la Epístola (lado Norte) a la derecha.
La torre campanario, de planta cuadrada, con dos cuerpos de altura y cubierta a cuatro aguas95, sobresale ligeramente del hastial96 de la iglesia. Ambos cuerpos se encuentran separados por una imposta97 decorada con bolas, una ornamentación que volvemos a ver más arriba, en la cornisa. En el cuerpo inferior, bajo una bóveda de cañón98, está la capilla bautismal. En el cuerpo superior, con ventanas rematadas por arcos de medio punto en los cuatro lados, se encuentra el campanario.
Los salones parroquiales están anexos a la entrada principal, en el lateral Sur. El acceso a ellos, al igual que al templo, se realiza por un arco de medio punto por el que se accede a un moderno pórtico. Para entrar en él, desde la calle, hay que atravesar un jardín protegido por una verja construida a base de columnas toscanas y enrejado metálico que tiene la entrada principal situada frente a la del templo.
La Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel está incluida, con protección integral, en el Catálogo de Bienes Protegidos del municipio de Moralzarzal (año 2002) y como Bien de Interés Cultural y yacimiento en la relación de sus Recursos Patrimoniales (año 2017).
Localización: Glorieta del Caño, 5 c/v Calle de la Cruz. 28411 Moralzarzal.
El otro templo existente en la localidad es la Ermita de la Santa Cruz, un edificio de dos cuadrados dispuestos en forma homotética99 por la diagonal Nordeste-Sudeste, uno menor que el otro, estando el menor dentro del mayor y unido a él por su vértice Nordeste. La imagen de la Santa Cruz se encuentra en el cuadrado interior –no hay espacio para mucho más–, mientras que el exterior, al rodearlo y ser de mayor tamaño, deja un espacio libre como porche en “L” extendido por los laterales Este y Sur.
Los muros están construidos con lajas de granito, mientras que el pavimento lo forman losas cuadradas del mismo material. El tejado tiene su mayor altura en el vértice Nordeste, punto de unión de ambos cuadrados, y desciende en sentido Sudeste. Posee estructura de madera y se cubre con tejas planas oscuras. Junto a la cubierta, se hallan sendas ventanas, estrechas y alargadas, que dotan la ermita de una iluminación tenue, como de recogimiento interior.
Construida en 1978 por el arquitecto don Manuel Cuadrado Isasa, se levantó con el objeto de fomentar la romería que todos los años se celebraba cerca del Monte de Matarrubia.
Localización: Parque La Tejera, Coordenadas Google Maps (40.67808, -3.97846). 28411 Moralzarzal.
La sede del Ayuntamiento de Moralzarzal tiene una planta un tanto irregular, que podría describirse como cuadrangular100 si no fuera por las formas poligonales que adopta a ambos lados de donde debería estar el vértice Nordeste. Leyendo la página 49 del cuadernillo “Recursos patrimoniales de Moralzarzal”, editado por el Ayuntamiento de Moralzarzal en 2017, vemos que este edificio se construyó sobre un solar que había pertenecido al Monasterio de Santa María del Parral, en Segovia, y que, tras su expropiación en el siglo XIX, fue comprado por un vecino en 1864, quien, posteriormente, lo vendió en 1865 al municipio cebollero (gentilicio de Moralzarzal), siendo quizás ésta –la adquisición de un solar inserto ya en la trama urbana–, la causa de su peculiar planta.
Las obras para su construcción se iniciaron en 1867 y se finalizaron en 1868. Después, ha tenido varias reformas y/o remodelaciones, entre las que se citan las de 1964, 1989 y 2000. Levantado en piedra, y con dos plantas de altura (baja y primera), en su exterior, destacan, además del recercado en granito de sus vanos, el eje formado por la entrada principal y la torre con el balcón de la planta superior, centrado sobre el mismo. La torre, construida en 1886 y dotada de reloj y campana, se cubre con un tejado con la forma de una buhardilla en cada uno de los laterales. En la misma obra anterior, leemos que esta torre es conocida como “Frascuelo”, un nombre debido, quizás, a que su reloj fue un regalo del famoso torero Salvador Sánchez Povedano “Frascuelo”. Su antigua maquinaria se expone, actualmente, en la Casa de Cultura de esta localidad.
La sede del Ayuntamiento da, por su lateral Norte, donde tiene la fachada principal, a la Plaza de la Constitución; por el Este, a la calle Rondón; y por el Sur, a la travesía de la Peñuela. Por el Oeste, limita con otros edificios.
El Ayuntamiento está incluido, con protección general integral, en la Relación de Recursos Patrimoniales del municipio de Moralzarzal (año 2017).
Localización: Plaza de la Constitución, 1. 28411 Moralzarzal.
Moralzarzal. Vivienda rural en la calle de la Fuente, 15 c/v calle del Arco c/v travesía de la Fuente.
Veamos ahora las viviendas rurales y las viviendas urbano-rurales de Moralzarzal, datadas de entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Comenzamos con las viviendas rurales que aún quedan en la villa y que, como leemos en la página 368 del ya citado tomo VII de “Arquitectura y Desarrollo Urbano...”, se pueden dividir en dos tipos.
Por un lado, tenemos aquéllas de planta rectangular, una sola altura, cubierta normalmente a dos aguas con teja curva y aleros con poco vuelo en los hastiales y algo más remarcados en los laterales. Los muros son gruesos, de mampostería, y tienen pequeñas ventanas, habitualmente rectangulares, con recercados de piedra, todo ello (mampostería y recercados) de granito. Normalmente, están sin revocar101, pero hay algunos casos en que podemos encontrarlos revocados en blanco.
Moralzarzal. Vivienda rural en la calle de la Huerta, 34 c/v calle de Antón c/v travesía de la Cruz.
Comp podemos observar en ésta, algunas de las viviendas rurales han sido modificadas hasta obtener un perfil de tipología más urbana.
Estas viviendas suelen estar aisladas y las dependencias agropecuarias pueden estar adosadas a ellas o ser independientes, cercadas en ese caso por muretes de piedra.
El segundo tipo de viviendas urbanas se diferencia del anterior en que pueden tener una segunda altura, son más pequeñas y están construidas con mampostería concertada103. Además, es frecuente que tengan la fachada alineada con la calzada y que dispongan de un patio delantero. Al igual que las del primer tipo, también pueden tener adosadas las dependencias agropecuarias.
Las dos viviendas que mostramos en las fotografías que acompañan a este artículo están incluidas, con protección ambiental A-4, en el Catálogo de Bienes Protegidos del municipio de Moralzarzal (año 2002).
Localización: Calle de la Fuente, 15 c/v calle del Arco c/v travesía de la Fuente, y calle de la Huerta, 34 c/v calle de Antón c/v travesía de la Cruz. 28411 Moralzarzal.
Las viviendas urbano-rurales, consideradas como una evolución de las viviendas rurales en las que se han utilizado mejores materiales de construcción, suelen ser de una o dos plantas, con los muros de mampostería concertada y cubiertas de dos o cuatro aguas. Los vanos, recercados de ladrillo o piedra, se distribuyen de forma simétrica, alineándose los de la planta baja con los de la superior, en caso de que ésta exista. Igualmente, el vano central de esta última acostumbra a ser un balcón con poco vuelo.
En ocasiones, y en caso de estar aisladas o en grupo, suelen tener un pequeño jardín, a diferencia de las situadas entre medianeras105 que, careciendo de él, presentan la fachada alineada con respecto a la calle.
La vivienda que vemos en la fotografía adjunta, de planta rectangular, mampostería concertada y cubierta a cuatro aguas, se encuentra incluida, con protección ambiental A-3, en el Catálogo de Bienes Protegidos del municipio de Moralzarzal.
Localización: Calle de Rosales, 18. 28411 Moralzarzal.
A continuación, mostramos dos antiguas casas señoriales de tipo urbano-rural adquiridas y reformadas por el Ayuntamiento para el equipamiento público de la localidad. Éstas son la Casa Grande y la Casa de Natalio Morales.
La Casa Grande es una vivienda urbano-rural de planta rectangular, dos alturas, originalmente, y tejado a cuatro aguas. Construida en 1885 con mampostería concertada, refuerzo de sillares en las esquinas y recercado de piedra en los vanos, tiene todos estos elementos de granito. En los laterales Norte y Sur, hay, en cada uno de ellos, siete ejes de vanos, diferenciándose el central por tener la entrada en la planta baja y un balcón en la superior. Asimismo, también consta de sendas entradas en los laterales Este y Oeste, siendo el del Oeste de construcción moderna.
En el año 1998, este inmueble fue adquirido por el Ayuntamiento para instalar en él la Biblioteca Municipal, siendo ésta inaugurada el 12 de mayo de 2002. Dentro de las obras de remodelación para adaptar la vieja casona a tal fin, hay que señalar el añadido de una nueva planta y, suponemos, que la entrada del Oeste antes mencionada.
La vivienda perteneció, hasta 1894, al ganadero y apicultor Vicente Martínez, pudiéndose ver sobre el dintel106 de una de las entradas, inscrita en la piedra, las iniciales V. M. y el año de construcción 1885. Vicente Martínez, que tenía una ganadería de reses bravas, mantenía una gran amistad con el torero “Frascuelo”, quien se alojaba durante largas temporadas en esta vivienda.
La Casa Grande está incluida, con protección estructural, en el Catálogo de Bienes Protegidos del municipio de Moralzarzal (año 2002) y como Bien de Interés Patrimonial (BIP) en su relación de Recursos Patrimoniales (año 2017).
Localización: Calle Rondón, 12. 28411 Moralzarzal.
La Casa de Natalio Morales, un empresario de la industria láctea, es de finales del siglo XIX, de tipología urbano-rural, y tiene planta rectangular, dos alturas, muros de mampostería concertada con refuerzo de sillería en las esquinas y un tejado a cuatro aguas. Adosado a su lateral Este, se encuentra otro edificio, también de planta rectangular, menor altura y cubierta a dos aguas que, posiblemente, en origen, estaba dedicado a actividades agropecuarias. El edificio principal tiene recercados los vanos y, en la fachada principal, la que da al Oeste, adopta una disposición similar a la de la vivienda anterior, con cinco ejes de vanos, entre los que destaca el central, por tener en él, bajo un balcón enrejado, la puerta de entrada. Este balcón no es, en este caso, una particularidad del eje central, sino que se repite en toda la planta superior.
El antiguo edificio estaba rodeado por un muro de los que se han conservado, entre otros restos, las puertas de entrada principales, tanto de carruajes como peatonal, con los pináculos de remate de las pilastras que enmarcan a ambas.
En el año 2004, tras su rehabilitación, el Ayuntamiento instaló en el edificio el Hogar de Mayores. Posteriormente, en 2011, se amplió el inmueble por su costado Sur, aumentando su superficie de 600 a 1.100 m2 y continuando con la misma actividad para la que fue rehabilitado. Como leemos en la página 51 del cuadernillo “Recursos patrimoniales...” antes nombrado, en su interior, el edificio cuenta, en la planta baja, con salón comedor, bar, cocina, salas de televisión, de proyección y dos de juego; y en la planta superior, con aula de informática, salas multiusos y despachos.
La Casa de Natalio Morales está incluida, con protección estructural, en el Catálogo de Bienes Protegidos del municipio de Moralzarzal (año 2002) y como Bien de Interés Patrimonial (BIP) transitorio en la Relación de sus Recursos Patrimoniales (año 2017).
Localización: Calle de Antón, 40 c/v calle Corta. 28411 Moralzarzal.
La siguiente vivienda que mostramos forma parte de una de las diversas colonias surgidas en la villa durante la primera mitad del siglo XX. La Casa de Velázquez, situada en la colonia de la Salud, tiene planta rectangular, tres alturas (plantas baja, primera y segunda) y cubierta de pizarra a varias aguas. Los muros son de mampostería concertada con recercados de piedra en los vanos.
En la fachada principal, de una perfecta simetría, destacan los tres grandes arcos de medio punto de la planta baja, que forman un porche sobre el que se extiende la terraza de la primera planta. Esta terraza se encuentra rodeada por sus tres lados descubiertos por una barandilla formada por pilastras rematadas por un jarrón, todo ello de piedra, entre las que se extiende un enrejado metálico. A la terraza, se abren tres vanos –formados por dos ventanas laterales– y una puerta central. Esta puerta forma parte del eje vertical que componen la entrada principal a la vivienda de la planta baja y el balcón de la segunda planta, igualmente dotado de enrejado metálico, pero sin pilastras de piedra.
La parcela de esta vivienda se halla cercada, por la fachada principal, con un murete, sobre el que se levantan machones108 rectangulares, entre los que se extiende otro enrejado metálico. Esta valla dispone de entrada de coches y peatonal, donde destacan, por su mayor tamaño, los pilares que sustentan la primera.
La Casa de Velázquez está incluida, con protección estructural, en el Catálogo de Bienes Protegidos del municipio de Moralzarzal (año 2002) y, con protección general integral, en su Relación de Recursos Patrimoniales (año 2017).
Localización: Avenida de la Salud, 25. 28411 Moralzarzal.
Los tres puntos de interés que mostramos a continuación –el Molino del Berrocal, la Estación de Ferrocarril y la Casilla de Ferroviarios, se encuentran actualmente abandonados y/o sin uso.
El Molino del Berrocal, o Molino de Barrios, como también se lo conoce, es una antigua aceña109 que estuvo en funcionamiento hasta los años 60 del siglo XX. Actualmente, está abandonado y sólo conserva los muros y algunos de los elementos de la distribución hidráulica que permitían su funcionamiento. El edificio, de una sola altura y planta en L, según podemos verlo en Google Maps, tiene los muros construidos de mampostería de granito, con los vanos recercados del mismo material.
El agua que permitía el funcionamiento de este molino procedía del río Navacerrada, por lo que la construcción del embalse del mismo nombre cortó la llegada de dicha agua, causando el final de su funcionamiento.
El Molino del Berrocal se encuentra incluido, como Bien de Interés Cultural (BIC) y yacimiento arqueológico, en la Relación de Recursos Patrimoniales de Moralzarzal (año 2017).
Localización: Se encuentra situado en la margen izquierda del río Navacerrada, cerca de la antigua estación de ferrocarril; Coordenadas de Google Maps (40.7014, -3.96002). 28411 Moralzarzal.
La Estación de El Berrocal, actualmente abandonada, pertenecía al ferrocarril que unía las estaciones de El Berrocal y Villalba, y estuvo en funcionamiento entre los años 1883 y 1956. Este tren se limitaba al transporte de granito procedente de las canteras de El Berrocal y no admitía pasajeros. La línea de ferrocarril tenía una longitud de 11 km y, además de esta estación, contaba en Moralzarzal con una casilla de ferroviarios levantada junto al paso a nivel que existía entre las calles Peñazarzal y España, y que veremos a continuación en el siguiente artículo.
La estación de El Berrocal es de planta rectangular, de dos alturas, y tenía un tejado a dos aguas. Los muros son de mampostería, con refuerzo de sillares en las esquinas y recercado en los vanos, teniendo, además, verdugadas110 horizontales de ladrillo. Actualmente, sólo quedan los muros, habiendo desaparecido los dormitorios, cocina, despacho y demás dependencias que en su día tuvo. El edificio está rodeado de zarzas y no es posible asegurar la permanencia de otros elementos de la propia estación (muelle de carga, pozo de abastecimiento, etc.).
Según leemos en la página 34 del cuadernillo “Recursos patrimoniales...”, ya utilizado antes, el fin de dicho ferrocarril estuvo motivado por la sustitución –en aquellas obras en las que se utilizaba– del granito de las canteras de El Berrocal por el basalto de las de Colmenar Viejo.
La estación de El Berrocal está incluida, con protección estructural, en el Catálogo de Bienes Protegidos del municipio de Moralzarzal (año 2002) y como Bien de Interés Cultural (BIC) y yacimiento arqueológico en su Relación de Recursos Patrimoniales(año 2017).
Localización: Coordenadas de Google Maps (40.70257, -3.95805). 28411 Moralzarzal.
La Casilla de Ferroviarios es un edificio de planta rectangular, de una sola altura y cubierta a dos aguas de teja. Los muros son de mampostería de piedra con refuerzo de sillares en las esquinas y recercado, también de piedra, en los vanos.
La casilla, como ya mencionamos en el artículo anterior, pertenecía al ferrocarril que circuló entre El Berrocal y Villalba de 1883 a 1956, y su emplazamiento se debe al paso a nivel que aquí había.
Esta construcción está incluida, con el nombre de casilla de peones camineros y protección estructural, en el Catálogo de Bienes Protegidos de Moralzarzal (2002).
Localización: En la Vía del Berrocal, entre las calles Peñazarzal y de España. 28411 Moralzarzal.
Empezamos ahora un pequeño recorrido por algunas de las casi medio centenar de fuentes que hay en el término municipal de Moralzarzal y de las que debemos recordar la importancia que han tenido para la historia de la población.
Y para ello, pensamos que debemos hacerlo con la más señalada de todas, la Fuente de los Cuatro Caños, cuya construcción inicial, de 1817, era muy diferente a la que hoy podemos ver.
Si observamos esta fuente por su lateral Oeste, el que da frente a la calle de Juancarejo, veremos en él un pequeño pilar coronado por una bola, todo ello de piedra, dotado de dos caños opuestos; se trata de la primitiva fuente de piedra, a la que sólo le falta el pilón que entonces tenía. Como podemos leer en la inscripción de esta pequeña fuente: “ESTA OBRA Y CON / DUCCION DE SUS AGUAS / SE HIZO CON / ACUERDO DEL AYUN / TAMIENTODE ESTA / VILLA A ESPENSAS / DE SU PROCURADOR / EL S.D. JULIAN DE / FUENTES / REGIDOR PERPE / TUO DE MADRID / AÑO DE 1817”.
Continuando con la lectura del cuadernillo “Recursos patrimoniales de Moralzarzal”, en su página 40, leemos que esta primera fuente era conocida como “Fuente Vieja” y traía sus aguas del manantial de Ladera.
Posteriormente, en el año 1885, con la traída de aguas de los manantiales de Robledo, se construyó una nueva fuente, igualmente de piedra, que respetó la anterior construcción, quedando la estructura que hoy podemos ver. La nueva fuente, de un tamaño mayor, cuenta, en su lateral Sur, el que da a la calle de la Viña, con una cartela en la que leemos: “A ESPENSAS DE LOS FONDOS MUNICIPALES / CON LA CELOSA COOPERACIÓN / DEL AYUNTAMIENTO / Y PRESTACIÓN DEL VECINDARIO / DEBIDO A LA CONSTANTE PERSEVERANCIA / DE D. ANGEL GONZALEZ / SOLIS / SE TRAGERON ESTAS AGUAS / DE LOS MANANTIALES DE ROBLEDO / Año de 1885”.
En este mismo lateral, bajo la cartela, cuenta con dos caños que derraman su agua sobre un pilón rectangular destinado, en su momento, al consumo doméstico. En el lateral opuesto, el que da al Norte, dispone de un gran pilón rectangular utilizado como abrevadero para los animales. Junto a esta fuente, estaban los lavaderos de la villa, dotados de dos pilas y hoy desaparecidos.
La Fuente de los Cuatro Caños está incluida, con protección estructural, en el Catálogo de Bienes Protegidos del municipio de Moralzarzal (año 2002) y como Bien de Interés Patrimonial (BIP) en el de sus Recursos Patrimoniales (año 2017).
Localización: En la Glorieta del Caño, frente a la torre de la iglesia. 28411 Moralzarzal.
La siguiente que vamos a ver es la Fuente de la Constitución, situada en la plaza del mismo nombre y construida en 1888 conforme a la inscripción, algo borrosa, que vemos en ella: “DIA 29 / DE SETIEMBRE / DE 1888”. Es de interés mencionar que la festividad del patrón de Moralzarzal, San Miguel Arcángel, se celebra el 29 de septiembre.
Se trata de una fuente mural, construida con tres bloques de granito en los que se ha horadado una hornacina de la que surge un solo caño del que cae el agua sobre una pileta. Sobre su historia, ésta varía, según la fuente que leamos. Por un lado, tenemos que la fuente ha estado siempre en la plaza de la Constitución, variando su ubicación durante los años 60 del siglo XX desde unas gradas que había en la plaza hasta su localización actual. Por otro lado, leemos que primero estuvo en esta plaza, junto al edificio numerado actualmente (septiembre de 2024) con el 11; posteriormente, en 1919, la trasladaron hasta unas gradas de la misma plaza; más adelante, al quitar las gradas, la fuente fue situada en la plaza de la Fragua, desde la que, nuevamente, fue trasladada hasta su actual posición, en la esquina de la plaza de la Constitución con la de la Fragua, junto al número 8 de la primera plaza.
La Fuente de la Constitución está incluida como Bien de Interés Patrimonial (BIP) transitorio en el Catálogo de Recursos Patrimoniales del municipio de Moralzarzal (año 2017).
Localización: En Plaza de la Constitución, junto a la esquina con la Plaza de la Fragua. 28411 Moralzarzal.
Nos trasladamos hasta el Barrio de Arriba, donde se encuentra la Fuente de Matarrubia, una obra realizada por los vecinos en el año 1925. Toda ella es de piedra y está formada por un pilón rectangular y una pilastra dotada de un único caño. En el lateral derecho de la pilastra, según miramos hacia la fuente, tenemos la inscripción “FUENTE / DE MATA / RUBIA / MARZO / DE / 1925”.
Se encuentra adosada a la cerca de una vivienda de la que leemos –en la página 43 del libro “Moralzarzal, crónicas del agua”, realizado en 2019 por Antonio López Hurtado y Miguel Ángel Soto Caba– que era la antigua casa del cura.
Localización: En la esquina Sudoeste de la intersección que forman las calles Barrio de Arriba con Roseles. 28411 Moralzarzal.
La Fuente del Juncarejo, actualmente de moderna construcción y que en la página 41 de la misma obra anterior “Moralzarzal, crónicas...” se identifica como la primitiva fuente del Moral, causa del poblamiento de este lugar, es de carácter mural y tiene tres caños. Éstos vierten su líquido elemento sobre igual número de pilones de distinto tamaño y situados de mayor a menor de derecha a izquierda. Quizás sea el tamaño de los pilones el motivo de que el caño del vaso más pequeño, el de la izquierda, sea un grifo con pulsador.
Todo el conjunto de la fuente está situado sobre una plataforma elevada del terreno, en una plazoleta independiente.
Localización: En la calle Barrio de Arriba, frente a la calle de Juncarejo. 28411 Moralzarzal.
La Fuente del Zarzal, una de las más antiguas del municipio, estaba formada por dos vasos que recogían sus aguas y la fuente propiamente dicha. Tras ser destruida accidentalmente, se reconstruyó mediante dos piedras en los laterales y una superior que la cubre como si fuera una entrada adintelada de pequeña altura (inferior al metro). Posteriormente, al parecer, dicho vano se ha tapado con piedras para evitar cualquier riesgo a los paseantes, especialmente, si son niños. Desde este manantial, se ha unido, mediante un tubo enterrado, con la actual Fuente del Zarzal, que mostramos en la fotografía que acompaña a este artículo.
Esta nueva fuente, dotada de un solo caño, está situada dentro de un espacio semicircular de piedra. En la pared opuesta a la del caño, hay grabada la inscripción “F.T. del Zarzal”.
La Fuente del Zarzal –entendemos que la original– está incluida como Bien de Interés Patrimonial (BIP) transitorio, en el Catálogo de Recursos Patrimoniales del municipio de Moralzarzal (año 2017).
Localización: En el monte Ladera de Peñarrubia, Coordenadas de Google Maps (40.68744, -3.9759). 28411 Moralzarzal.
Terminamos este breve recorrido por las fuentes de Moralzarzal –recordemos que hay casi cincuenta en el municipio– con tres Fuentes de Piedra, construidas entre los años 40 y 50 por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones. Un tipo de fuente que podemos ver en diferentes municipios serranos, como, entre otros, los de Cabanillas de la Sierra, El Berrueco, Navalafuente, Redueña o Valdemanco.
Veremos en ellas que, partiendo de un elemento común, cada una tiene una terminación diferente. Como elemento común a las tres, tenemos una pilastra de mampostería de granito rematada por un elemento escalonado también de granito, al igual que el vaso cuadrangular y con las esquinas achaflanadas111 que hay bajo el único caño con que cuenta.
Como elementos diferentes, vemos que la fuente situada en la esquina de la calle Antón con la calle Collado Mediano, y que aparece nombrada en el Catálogo de Bienes Protegidos como Fuente Abrevadero de Regiones Devastadas, tiene un abrevadero, ya en desuso, en el lateral opuesto al del caño, algo que no tienen las otras y que es su principal diferencia. Otra particularidad de esta fuente es el único escalón biselado112 que remata a la pilastra y la pirámide de granito que sobre él se eleva.
La Fuente de la Avenida de la Salud tiene como principal seña de identidad la existencia de sendos bancos a ambos lados de la pilastra. Otros elementos diferentes son que, sobre el remate biselado que ya tenía la anterior fuente, ésta tiene otro escalón sustentando una bola de granito.
Finalmente, la Fuente de la carretera de Moralzarzal es muy parecida a la anterior, salvo que no tiene asientos y no están biselados los dos escalones que sostienen otra bola similar a la de aquella.
La Fuente Abrevadero de Regiones Devastadas está incluida, con protección estructural, en el Catálogo de Bienes Protegidos del municipio de Moralzarzal (año 2002) y con protección general integral en el Catálogo de sus Recursos Patrimoniales (año 2017).
Localización: En la esquina de las calles Collado Mediano y de Antón, Coordenadas de Google Maps (40.68314, -3.96742); en la Avenida de la Salud, Coordenadas de Google Maps (40.6768, -3.96972); y, entre la carretera de Moralzarzal y la calle Talavera, a la altura de la calle Puskas, Coordenadas de Google Maps (40.67523, -3.96923). 28411 Moralzarzal.
En el territorio de Moralzarzal, a lo largo de su historia, se han llevado a cabo diferentes actividades extractivas, como las realizadas con las canteras de granito y de pórfido113 o con las minas de plata y de wolframio. De entre todas ellas, la que más éxito tuvo fue la extracción de granito, pudiéndose contemplar un buen número de antiguas canteras situadas en los alrededores de las entidades de población de Moralzarzal y El Berrocal.
Quizás, además de estas canteras, la antigua estación de ferrocarril es otro de los testimonios visuales de la gran importancia económica que el granito tuvo para la población. Recordemos, como ya mencionamos en esta misma página, en el artículo que dedicamos a dicho apeadero, que la función del tren, mientras estuvo operativo entre los años 1883 y 1956, se limitaba al traslado de piedra entre El Berrocal y Villalba, sin aceptar pasajeros en su recorrido.
La existencia de este tipo de piedra a cielo abierto –lo que facilitaba su extracción mediante canteras– se debe a que la sierra madrileña tiene su origen en la Era Primaria114, en la que predominó la erupción de rocas plutónicas115, especialmente el granito. Así, a lo largo de los siglos, la cantería fue la base de la economía de esta villa, existiendo documentación que acredita su explotación ya desde el siglo XVII, sin descartar que su labor pudiera desarrollarse anteriormente.
Es interesante mencionar que las canteras, según su localización, tenían distinta época de explotación: en verano, se trabajaba en las situadas en las zonas más llanas, y en otoño e invierno, en las que estaban a mayor altitud y en pendiente, debido a las inundaciones que, en estos meses, se producían en aquéllas.
Moralzarzal. En la esquina de la calle San Antón con la travesía de la Cruz se encuentra una vivienda particular en la que el propietario, a lo largo de los años, ha ido recopilando y exponiendo en la valla un gran número de herramientas de cantería. Una muestra ésta de la importancia que dicha actividad tuvo en el pueblo en otros tiempos.
En los años 60 del siglo XX, las canteras dejaron de ser el principal sustento de la economía local debido a la mecanización de las tareas y a la utilización en la construcción de otros tipos de materiales. No obstante, algunas de ellas siguieron explotándose hasta el año 1985, como podemos leer en la página 23 de “Recursos patrimoniales de Moralzarzal”, ya citado antes. Actualmente, varias de las canteras se han convertido en humedales que, además de crear un nuevo ecosistema118 en el lugar, aportan un enriquecimiento visual al paisaje.
Como curiosidad, cabe decir que el granito de Moralzarzal se ha utilizado en la construcción de, entre otros edificios, la Catedral de la Almudena y el Banco de España, además de como balasto119 en algunas de nuestras vías férreas.
Las fotografías que traemos junto a este artículo las tomamos en septiembre de 2024 en las canteras de El Berrocal.
Las canteras de granito están incluidas, con protección general integral, en el Catálogo de Recursos Patrimoniales del municipio de Moralzarzal (año 2017).
Localización: El Berrocal, Coordenadas de Google Maps (40.71041, -3.94434). 28411 Moralzarzal.
Moralzarzal. Entrada al polvorín situado más al Oeste (desde la calle San Rafael, el más cercano a la calle San Miguel).
Terminamos nuestro recorrido por Moralzarzal con un Polvorines de la Guerra Civil Españolaque se conserva en la urbanización de El Retamar, en El Berrocal. Se trata de cuatro –o cinco, según la fuente consultada– depósitos de munición, de los cuales, dos tienen su entrada abierta a la calle San Rafael; un tercero está parcialmente derruido y no conserva la entrada; y un cuarto se encuentra ubicado dentro de un chalé de las proximidades.
Los dos que permanecen abiertos están situados muy cerca uno del otro, como podemos observar en nuestra señalización del mapa de Google Maps que acompaña a esta página. Dado lo fácil que es acceder a su interior, salvo por la vegetación y maleza del exterior, creemos que debemos reiterar las clásicas advertencias de no entrar solos en lugares que pueden sufrir desprendimientos, dejar a un compañero fuera por si surge algún inconveniente y, sobre todo, tener en cuenta que son construcciones sin mantenimiento, con ochenta y cinco o más años de antigüedad, por lo que puede no ser muy seguro entrar en ellos.
Moralzarzal. Entrada al polvorín situado más al Este (desde la calle San Rafael, el más cercano a la calle Nuestra Señora del Carmen).
En cuanto a sus características físicas, éstas son una entrada de ladrillo con forma de arco de medio punto y una altura de aproximadamente 1,5 metros; y un corredor, también de ladrillo y de unos 3 metros de longitud, que conduce hasta una dependencia interior de aproximadamente 2,5 metros de alto, que ha sido excavada en el granito del lugar.
Los polvorines pertenecían al Ejército de la República, según leemos en la página 53 de “Recursos patrimoniales de Moralzarzal”, un cuadernillo que ha constituido una gran ayuda para la realización de esta página. Al parecer, en Moralzarzal, estuvo instalado un puesto de mando de la artillería de la 2ª División republicana, además de una o varias baterías de artillería, lo que explica la existencia de estos antiguos polvorines.
Los polvorines de la Guerra Civil están incluidos, como Bienes de Interés Cultural (BIC) y yacimiento arqueológico, en el Catálogo de Recursos Patrimoniales del municipio de Moralzarzal (2017).
Localización: Calle San Rafael, Coordenadas de Google Maps (40.69812, -3.96374) y (40.69825, -3.96417). 28411 Moralzarzal.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
- 1 Fitónimo: Nombre de planta. ↑
- 2 Nava: Tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas. ↑
- 3 Hectárea (ha): Medida de superficie equivalente a 100 áreas4. ↑
- 4 Área (a): Unidad de superficie equivalente a 100 metros cuadrados. ↑
- 5 Cañada: Vía para el ganado trashumante de ancho no superior a 90 varas castellanas6 (75,23 m). ↑
- 6 Vara castellana: Unidad de longitud de 835,9 mm. ↑
- 7 Colada: Vía para el ganado trashumante de ancho inferior al de la vereda8. ↑
- 8 Vereda: Vía para el ganado de ancho no superior a 25 varas (20,89 m). ↑
- 9 Sexmo: División territorial que comprendía cierto número de pueblos asociados para la administración de bienes comunes. ↑
- 10 Ejido: Campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras. ↑
- 11 Mojón: Señal permanente que se pone para fijar los linderos de heredades, términos y fronteras. ↑
- 12 Señorío: Lugar que estaba sujeto a un señor particular, a distinción de los realengos. ↑
- 13 Pechero: Obligado a pagar o contribuir con pecho14. ↑
- 14 Pecho: Tributo que se pagaba al rey, al señor territorial o a cualquier otra autoridad. ↑
- 15 Pechero entero: Las viudas y menores solían contar como medio pechero. ↑
- 16 Relaciones Topográficas de Felipe II (1574-1580): Las “Relaciones Topográficas de los Pueblos de España” (o “Relaciones histórico-geográficas de los pueblos de España”, según otros autores), realizadas por orden de Felipe II, fue una obra estadística con la que el rey pretendía dar una descripción lo más detalladamente posible de todas y cada una de las poblaciones que existían en los reinos bajo su mandato. Está formada por un total de siete tomos (seis para pueblos y ciudades, y uno monográfico para Toledo) y su original se encuentra en la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Su estructura es la de un cuestionario concreto con interrogantes (o capítulos, como se llama en la obra) que tratan sobre diferentes aspectos (demográficos, sociológicos, estratégicos, geográficos y económicos) de las localidades. Estas preguntas debían ser respondidas por una delegación de hombres viejos, sabios o letrados, dando tanta información de cada municipio como fuera posible. ↑
- 17 Censo de la Sal: El Censo de la Sal se realizó en 1631, durante el reinado de Felipe IV, como un nuevo impuesto sobre un producto de primera necesidad que iba a afectar a todo el mundo por igual, a diferencia de los impuestos conocidos como servicios de millones, que sólo afectaban a los más pobres, al estar exentos de este último tanto los religiosos como la nobleza. Aunque con el impuesto de la sal debía haber desaparecido el servicio de los millones –con el que se gravaban productos de primera necesidad, como el aceite, la carne, el vinagre o el vino–, esto no fue así y este nuevo tributo tuvo una corta duración de un año, al restablecerse el servicio de millones el 13 de julio de 1632, en sustitución, precisamente, del impuesto de la sal. ↑
- 18 Censo de Campoflorido: Censo realizado en 1712, siguiendo las órdenes del Real Consejero de Hacienda, con el fin de distribuir de forma más justa las cargas asociadas a la Guerra de Sucesión y que constituyó el primer censo de toda España, excepto País Vasco y Navarra. En 1717, tras la orden dada por el Marqués de Campoflorido de concentrarlo en la Secretaría de Hacienda, bajo su mando, tomó su nombre de Censo de Campoflorido. ↑
- 19 Catastro del Marqués de la Ensenada: Con el nombre de Catastro del Marqués de la Ensenada se conoce un censo de la población y de la riqueza de Castilla (con excepción de las provincias vascas, que no pagaban impuestos) realizado con fines fiscales, entre los años 1749 y 1756, por el ministro de Fernando VI D. Zenón de Semovilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada. ↑
- 20 Vecino / habitante: Como vecino, se contabiliza únicamente al cabeza de familia y cada uno de ellos equivale a 4 o 5 habitantes. ↑
- 21 Clero secular: Que vive en el siglo22, a distinción del que vive en clausura. ↑
- 22 Siglo: Mundo de la vida civil, en oposición al de la vida religiosa. ↑
- 23 Alcabala: Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos contratantes en el de permuta. ↑
- 24 Martiniega: Tributo o contribución que se debía pagar el día de San Martín. ↑
- 25 Diezmo: Tributo del diez por ciento que sobre el valor de ciertas mercancías recibía el rey. // Contribución que pagaban los fieles a la Iglesia, consistente en la décima parte de sus frutos. ↑
- 26 Primicia: Prestación de frutos y ganados que además del diezmo se daba a la Iglesia. ↑
- 27 Pan llevar: Conjunto de productos agrícolas de primera necesidad. ↑
- 28 Abacería: Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc. ↑
- 29 Censo del Conde de Aranda: El Censo del Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, fue encargado entre los años 1768 y 1769 a los obispos que, para ello, recibieron las instrucciones de que, a través de los párrocos de sus respectivas diócesis, recogieran una serie de datos de éstas en un formulario. Así, los datos requeridos eran las circunstancias personales de todos los habitantes adscritos a las diferentes diócesis: edad (hasta 7, 16, 25, 40, 50 y mayores de 50), sexo y estado civil; además, se debía aportar información complementaria sobre el número de exentos en función de su condición: Hidalguía, Real Servicio, Real Hacienda, Cruzada e Inquisición; finalmente, se enumeraban los eclesiásticos y los sirvientes de Iglesia y de Hospitales. Como resultado general se obtuvo la cifra de 9,3 millones de habitantes, si bien se considera que el Censo de Floridablanca30 (posterior al del Conde de Aranda) es más fiable. Sin embargo, es importante destacar que el Censo del Conde de Aranda es considerado el primer censo, debido a que abarca todo el territorio nacional, además de que, por vez primera, se cuentan personas, no vecinos, a pesar de que omiten los de las tierras de Órdenes Militares; asimismo, y también por primera vez, la población es clasificada por sexo y edad. ↑
- 30 Censo de Floridablanca: Censo de Floridablanca: Censo realizado por el ministro de Carlos III José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca, entre 1786 y 1787, y al que se considera el primer censo de población española realizado con técnicas modernas. En él, se obtuvo información sobre la estructura poblacional conforme a sexo, edad y estado civil, y una ordenación económica de todas las localidades de España. ↑
- 31 Corregimiento: Territorio bajo la jurisdicción de un corregidor32. ↑
- 32 Corregidor: Magistrado que en su territorio ejercía la jurisdicción real con mero33 y mixto34 imperio, y conocía de las causas contenciosas y gubernativas, y del castigo de los delitos. ↑
- 33 Mero imperio: Potestad que residía en el soberano y, por delegación, en ciertos señores o magistrados, para imponer, previo proceso, penas a los delincuentes. ↑
- 34 Mixto imperio: Facultad que residía en el soberano y, por delegación, en algunos señores o jueces para decidir las causas civiles y ejecutar las sentencias. ↑
- 35 Descripciones del Cardenal Lorenzana: Cuestionario que constaba de catorce preguntas y que tomaba su nombre del que fuera su promotor, el Cardenal Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (León, 22 de septiembre de 1722 - Roma, 17 de abril de 1804), que las mandó realizar en 1784 para de recabar información de todo tipo sobre la archidiócesis. Dichas preguntas debían ser contestadas por los vicarios, jueces eclesiásticos y curas párrocos del arzobispado. ↑
- 36 Legua: Medida itineraria, variable según los países o regiones, definida por el camino que regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español equivale a 5572,7 m. ↑
- 37 Fanega: Medida de capacidad para áridos que, según el marco de Castilla, tiene 12 celemines38 y equivale a 55,5 l, pero es muy variable según las diversas regiones de España. ↑
- 38 Celemín: Medida de capacidad para áridos, que tiene 4 cuartillos39 y equivale en Castilla a 4,625 l aproximadamente. ↑
- 39 Cuartillo: Medida de capacidad para áridos, cuarta parte de un celemín, equivalente a 1156 ml aproximadamente. ↑
- 40 Arroba: Peso equivalente a 11,502 kg. ↑
- 41 Cuartana: Calentura, casi siempre de origen palúdico, que entra con frío, de cuatro en cuatro días. ↑
- 42 Terciana: Calentura intermitente que repite cada tercer día. ↑
- 43 Alcalde ordinario: Vecino de un pueblo que ejercía en él jurisdicción ordinaria44. ↑
- 44 Jurisdicción ordinaria: Jurisdicción que procedía del fuero común, en contraposición a la privilegiada. ↑
- 45 Recuento de Antonio Regàs: Investigación estadística de los 120 municipios que entonces formaban la provincia de Madrid que, entre 1824 y 1825, realizó el ingeniero e inventor Antonio Regàs Borrell i Berenguer. ↑
- 46 Sebastián Miñano: Sebastián Miñano y Bedoya (Becerril de Campos, Palencia, 1779 - Bayona, Fracia, 1845) fue, además de escritor, periodista y político, un geógrafo e historiador español, autor del "Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal", una colección de 11 volúmenes publicada entre 1826 y 1829 y que está considerada como la más destacada obra de su tipo hasta la publicación del Diccionario de Madoz47. ↑
- 47 Diccionario de Pascual Madoz: El “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” es una obra publicada entre los años 1846 y 1850 por Pascual Madoz. Según confiesa el autor, su realización le llevó más de quince años y contó para ello con la labor de veinte corresponsales y más de mil colaboradores. Este Diccionario está formado por 16 volúmenes en los que se describen todas las poblaciones de España, incluyendo en algunos casos su historia. ↑
- 48 Pósito: Institución de carácter municipal y de muy antiguo origen, dedicada a hacer acopio de cereales, principalmente de trigo, y prestarlos en condiciones módicas a los labradores y vecinos durante los meses de escasez. ↑
- 49 Desamortización: Desamortizar: Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. Por medio de varias desamortizaciones, se pusieron a la venta terrenos y otras propiedades de las llamadas “manos muertas” (la Iglesia y las órdenes eclesiásticas), quienes mediante donaciones y testamentos habían llegado a tener una extensión de terreno sólo inferior a las del rey y la aristocracia. Por estas expropiaciones y ventas la Iglesia no recibió nada a cambio. La Desamortización del ministro Mendizábal, llevada a cabo en 1836, fue una de las mayores y obtuvo unos resultados muy alejados de lo que se deseaba: la creación de una clase media en el país. Sin embargo, sí fue de gran importancia en la historia de España, al expropiar gran parte de las posesiones eclesiásticas sin recibir la Iglesia, como decimos, nada a cambio. Desgraciadamente, las comisiones municipales encargadas de gestionar los trámites modificaron los lotes de terreno en venta, agrupándolos en grandes partidas que alcanzaban unos precios sólo asumibles por la nobleza y la burguesía adinerada. ↑
- 50 Cayetano Rosell: Bibliógrafo, dramaturgo, editor, historiador y traductor español nacido en Aravaca (Madrid) en 1817 y fallecido en Madrid en 1833. Oficial archivero de la Biblioteca Nacional en 1844 y miembro de la Real Academia de la Historia en 1856, que entre muchas otras obras, de ellas algunas comedias y zarzuelas, además de traducciones, escribió en 1865 la “Crónica de la provincia de Madrid”. ↑
- 51 Andrés Marín Pérez: Bibliotecario de la Diputación provincial de Madrid y autor, entre otras, de la “Guía de Madrid”, una obra Geográfica-Histórico-Estadística de la provincia de Madrid publicada en los años 1888-1889. ↑
- 52 Peseta: Unidad monetaria de España entre 1869 y 2002, hasta la implantación del euro. ↑
- 53 Renacimiento: Movimiento artístico europeo, que comienza a mediados del siglo XV, caracterizado por un vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina. ↑
- 54 Escuela elemental completa: Escuelas completas son aquellas que tienen la etapa de Educación Primaria completa, estando los alumnos agrupados bien por ciclo o bien por varios distintos cursos. ↑
- 55 Sistema simultáneo: Clasificar a los niños en secciones con arreglo a su instrucción y dirigirse en la enseñanza a varios a la vez, en lugar de hacerlos a uno solo, de modo que cada discípulo se aproveche de la instrucción que se da a sus compañeros. ↑
- 56 Centiárea: Unidad de superficie equivalente a la centésima parte de un área, es decir, 1 metro cuadrado. ↑
- 57 Habitantes de hecho y derecho: Distinción jurídico-administrativa entre los habitantes que están empadronados en un población determinada (de derecho) y los que en el momento de contabilizar un censo se encuentran en la misma, estén empadronadas allí o no (de hecho). ↑
- 58 Juan Ortega Rubio: Historiador español nacido en Puebla de Mula (Murcia) en 1845 y fallecido en Madrid en 1921. Fue catedrático de historia en la Universidad Complutense de Madrid y publicó, entre otras obras, “Los pueblos de la provincia de Valladolid”, en 1895, e “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia”, en 1921. ↑
- 59 Curato de primer ascenso: Había cuatro tipos de curatos según la experiencia del sacerdote. Éstos eran Entrada, Primer Ascenso, Segundo Ascenso y Término. ↑
- 60 Escuela unitaria: Escuela, normalmente situada en el ámbito rural, en el que uno o dos maestros deben de atender a un pequeño número de alumnos, de diferente edad y grado de instrucción, durante toda la etapa de enseñanza primaria. ↑
- 61 Edificaciones en compacto: Edificaciones levantadas en un núcleo de población, siendo éste un conjunto formado por un número determinado de ellas que forman calles, plazas, etc. ↑
- 62 Edificaciones en diseminado: Edificaciones aisladas. ↑
- 63 Mampostería: Obra hecha con mampuestos64 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños. ↑
- 64 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano. ↑
- 65 Colonia: Grupo de viviendas semejantes o construidas con una idea urbanística de conjunto. ↑
- 66 Sillería: Fábrica hecha de sillares67 asentados unos sobre otros y en hileras. ↑
- 67 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo68 rectángulo, que forma parte de un muro de sillería. ↑
- 68 Paralelepípedo: Sólido limitado por seis paralelogramos69, cuyas caras opuestas son iguales y paralelas. ↑
- 69 Paralelogramo: Cuadrilátero cuyos lados opuestos son paralelos entre sí. ↑
- 70 Ábside: En una iglesia, parte abovedada y por lo común semicircular que sobresale en la fachada posterior, donde normalmente se instalaban el altar y el presbiterio71. ↑
- 71 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla. ↑
- 72 Lucernario: Claraboya. // Linterna. // Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en algunos edificios y sobre las medias naranjas de las iglesias. ↑
- 73 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia. ↑
- 74 Zapata: Pieza puesta horizontalmente sobre la cabeza de un pie derecho75 para sostener la carrera76 que va encima y aminorar su vano77. ↑
- 75 Pie derecho: Madero que en los edificios se pone verticalmente para que cargue sobre él algo. ↑
- 76 Carrera: Viga horizontal para sostener otras, o para enlace de las construcciones. ↑
- 77 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos. ↑
- 78 Orden Toscano: Orden que se distingue por ser más sólido y sencillo que el dórico79. ↑
- 79 Orden Dórico: Orden que tiene la columna de ocho módulos80 o diámetros a lo más de altura, el capitel83 sencillo y el friso84 adornado con metopas88 y triglifos89. ↑
- 80 Módulo: Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste81 en su parte inferior. ↑
- 81 Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa82. ↑
- 82 Basa: Asiento sobre el que se pone la columna o la estatua. ↑
- 83 Capitel: Parte superior de una columna o de una pilastra, que la corona con forma de moldura y ornamentación, según el orden arquitectónico a que corresponde. ↑
- 84 Friso: Parte del entablamento85 en los órdenes clásicos que media entre el arquitrabe86 y la cornisa87, en ocasiones ornamentado de triglifos, metopas u otros elementos. ↑
- 85 Entablamento: Conjunto de molduras que corona un edificio o un orden de arquitectura y que ordinariamente se compone de arquitrabe, friso y cornisa. ↑
- 86 Arquitrabe: Parte inferior del entablamento, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna. ↑
- 87 Cornisa: Parte superior del entablamento de un pedestal, edificio o habitación. ↑
- 88 Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo. ↑
- 89 Triglifo: Adorno del friso dórico que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por dos glifos90 centrales y medio glifo a cada lado. ↑
- 90 Glifo: Canal vertical poco profundo que decora el frente de los triglifos en los órdenes clásicos. ↑
- 91 Arco triunfal: Arco que en las iglesias separa la nave del presbiterio92. ↑
- 92 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla. ↑
- 93 Arco carpanel: Arco que consta de varias porciones de circunferencia tangentes entre sí y trazadas desde distintos centros. ↑
- 94 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando éstos hacia el altar, mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa. ↑
- 95 Agua: Vertiente de un tejado. ↑
- 96 Hastial: Parte superior triangular de la fachada de un edificio, en la cual descansan las dos vertientes del tejado o cubierta, y, por extensión, toda la fachada. // En las iglesias, cada una de las tres fachadas correspondientes a los pies y laterales del crucero. ↑
- 97 Imposta: Faja saliente de poco volumen, en la fachada de los edificios, que marca el forjado del piso. ↑
- 98 Bóveda de cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos. ↑
- 99 Homotecia: Transformación del plano o del espacio, en la que los puntos correspondientes se alinean con un punto fijo y la razón entre sus distancias a este punto es constante. ↑
- 100 Cuadrangular: Que tiene o forma cuatro ángulos. ↑
- 101 Revocar: Enlucir102 o pintar de nuevo por la parte que está al exterior las paredes de un edificio, y, por extensión, enlucir cualquier paramento. ↑
- 102 Enlucir: Poner una capa de yeso o mezcla a las paredes, techos o fachadas de los edificios. ↑
- 103 Mampostería concertada: Mampostería en cuyos paramentos se colocan los mampuestos rudamente labrados sin sujeción a escuadra104, para que ajusten mejor unos con otros. ↑
- 104 A escuadra: En forma de escuadra o en ángulo recto. ↑
- 105 Medianera: Dicho de una pared, y por extensión, de un elemento divisorio: Común a dos casas, construcciones o fincas contiguas. ↑
- 106 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas107 y destinada a soportar cargas. ↑
- 107 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco de ella. ↑
- 108 Machón: Pilar de fábrica. ↑
- 109 Aceña: Molino harinero de agua situado en el cauce de un río. ↑
- 110 Verdugada: Hilada horizontal, doble o sencilla, de ladrillo en una fábrica de tierra o mampostería. ↑
- 111 Chaflán: Cara, por lo común larga y estrecha, que resulta, en un sólido, de cortar por un plano una esquina o ángulo diedro. ↑
- 112 Bisel: Corte oblicuo en el borde o en la extremidad de una lámina o plancha, como en el filo de una herramienta, en el contorno de un cristal labrado, etc. ↑
- 113 Pórfido: Roca compacta y dura, formada por una sustancia amorfa, ordinariamente de color oscuro y con cristales de feldespato y cuarzo. ↑
- 114 Era Primaria: Paleozoica: Dicho de una era geológica: Que abarca desde el fin del Precámbrico, hace unos 570 millones de años hasta hace unos 230 millones de años, y comprende sucesivamente los períodos cámbrico, ordovícico, silúrico, devónico, carbonífero y pérmico. ↑
- 115 Roca plutónica: Es aquella roca magmática que se ha constituido tras un enfriamiento lento, en profundidad y entre grandes masas de magma116. ↑
- 116 Magma: Masa ígnea117 en fusión existente en el interior de la Tierra, que se consolida por enfriamiento. ↑
- 117 Ígnea: Dicho de una roca: Procedente de la masa en fusión existente en el interior de la Tierra. ↑
- 118 Ecosistema: Sistema ecológico constituido por un medio y los seres vivos que habitan en él, así como por sus relaciones mutuas. ↑
- 119 Balasto: Capa de grava o de piedra machacada, que se tiende sobre la plataforma de las vías férreas para asentar y sujetar sobre ella las traviesas, o sobre la explanación de las carreteras para colocar encima el pavimento. ↑
AUTOBUS:
INTERURBANOS:
.
- Línea 670: Collado Villalba (Hospital) - Moralzarzal.
- Línea 671: Madrid (Moncloa) - Moralzarzal.
- Línea 672: Madrid (Moncloa) - Cerceda (Por Mataelpino).
- Línea 672A: Madrid (Moncloa) - Cerceda (Directo).
- Línea 720: Colmenar Viejo - Collado Villalba.
- Línea 724: Madrid (Plaza de Castilla) - Manzanares - El Boalo.
- Línea 876: Madrid (Plaza de Castilla) - Moralzarzal - Collado Villalba.
- Línea N603: Madrid (Moncloa) - Moralzarzal.
CARRETERAS:
Desde Madrid:
- Por la A-6 (42 min; 46,1 km).
- Por Cra. de Moralzarzal/M-608 y A6 (42 min; 46,3 km).
- Por M-607 (50 min; 57,2 km).
TREN:
METRO:
METRO LIGERO/TRAVÍA:
Los datos de comunicaciones se han tomado, en octubre de 2024, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps no haciéndose "una Ventana desde Madrid (uVdM)" responsable de su exactitud o posterior modificación.
Siglo XIV
- Alfonso XI, Rey de Castilla: "Libro de la Montería del Rey Alfonso XI. Con un discurso y notas del Excmo. Sr. D. José Gutiérrez de la Vega. Tomo III"; Imprenta y fundición de M. Tello, impresor de cámara de S.M.; Madrid, 1877.
Siglo XVI
- “Censo de Pecheros de Carlos I. 1528. Tomo I”; Instituto Nacional de Estadística; Madrid; 2008; NIPO: 729-13-021-7.
- “Censo de la Corona de Castilla. 1591. Vecindario”; Instituto Nacional de Estadística; NIPO web 729-16-005-9.
Siglo XVII
- “Censo de la Sal. 1631. Tomo I. Vecindario”; Instituto Nacional de Estadística; Madrid; NIPO: 729-14-022-7.
Siglo XVIII
- “Censo de Campoflorido, 1712. Vecindario General de España. Tomo I: Manuscritos”; Instituto Nacional de Estadística; Madrid; NIPO web 729-16-003-8.
- “Censo de Ensenada, 1752. Tomo I: Manuscritos”Instituto Nacional de Estadística; Madrid; NIPO web: 729-16-006-4.
- “Censo de Ensenada, 1752. Tomo II: Nomenclaturas”Instituto Nacional de Estadística; Madrid; NIPO web: 729-16-006-4.
- “Censo de Ensenada, 1752. Tomo IIIA: Menestrales”Instituto Nacional de Estadística; Madrid; NIPO web: 729-16-006-4.
- “Censo del Conde de Aranda, 1768. Tomo X”; Instituto Nacional de Estadística; Madrid; NIPO web: 729-15-018-2.
Descripciones del Cardenal Lorenzana. Descripción de todos los pueblos de las Vicarías Foráneas
- “Censo de 1787 "Floridablanca". Tomo II Comunidades Autónomas de la Submeseta Sur"; NIPO web: 729-16-002-2.
Siglo XIX
- "Recuento de Antonio Regàs. Vecinos (1824-1825)"
- Sebastián de Miñano: “Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. Tomo VI”; Imprenta de Pierart-Peralta; Madrid; 1827.
- Pascual Madoz: “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XI”; IMPRENTA del Diccionario geográfico-estadístico-histórico a Cargo de D. JoSÉ Rojas; Madrid; 1848.
- Cayetano Rosell y López: “Crónica de la provincia de Madrid”; Madrid, 1865; Comunidad de Madrid, AGE (COCULSA); ISBN: 84-500-9500-X; Depósito Legal: M-41587-1983.
- Andrés Marín Pérez: “Guía de Madrid y su provincia. Tomo I”; Escuela tipográfica del Hospicio; Madrid; 1888.
Siglo XX
- Juan Ortega Rubio: “Historia de Madrid y de los Pueblos de su Provincia. Tomo II”; Imprenta Municipal; Madrid; 1921.
- Antonio Cantó Téllez: “Guía de la Provincia de Madrid” (2ª edición); Excma. Diputación Provincial - Oficina de Prensa; Depósito Legal: M-6355-1958.
- VV.AA.: “Diccionario Geográfico de España. Tomo 12”; Artes Gráficas Clavileño, S.A.; Madrid; 1960; Depósito Legal: M.263-1958.
- VV.AA.: "Inventario Artístico de la Provincia de Madrid"; Dirección General de Bellas Artes; Depósito Legal: V-2094-1970.
- Fernando Jiménez de Gregorio: Madrid y su Comunidad. Territorio, historia, econocmía, sociedad; Editorial El Avapiés, S.A.; I.S.B.N.:84-86280-20-6; Depósito Legal: M.30.921-1986.
- VV.AA.: “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid. Tomo VII. Zona Oeste”; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes. Fundación Caja de Madrid. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; ISBN: 84-451-1555-3; Depósito Legal: M-8.262-1999.
Siglo XXI
- VV.AA.: “Las grandes ciudades del norte y el camino de la sierra”; Colección “Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades”; Área de Publicaciones de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-2811-6; Depósito Legal: M-34264-2006.
- Jesús Martín Ramos: "Historia de Moralzarzal. Volumen I (Desde sus orígenes a 1939)"; Ayuntamiento de Moralzarzal; Depósito Legal: M-13105-2007; ISBN: 978-84-934896-3-2.
Varios
- INE: Instituto Nacional de Estadística | Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Moralzarzal
- INE: Instituto Nacional de Estadística | Madrid: Población por municipios y sexo
- Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid | Nomecalles
- Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid | Macromagnitudes y participación social
- Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid | Nomenclator y Seccionado Central
- Plan General de Ordenación Urbana. Catálogo de Bienes Protegidos
- Ayuntamiento de Moralzarzal | Historia
- Ayuntamiento de Moralzarzal | Recursos Patrimoniales de Moralzarzal
- Ayuntamiento de Moralzarzal | Turismo
- Biblioteca Pública de Moralzarzal "Casa Grande" | Historia
- El faro del Guadarrama | El ferrocarril de la piedra Villalba-El Berrocal
- Noticias y ocio de Moralzarzal
- Conocer Moralzarzal
- Moralzarzal, Crónicas del agua
- Enciclopedia de química
- G. Fatás y G.M. Borrás: "Dicionario de Términos de Arte"; Alianza Editorial, S.A.; ISBN: 84-7838-388-3, Depósito Legal: M-26.868-1993.
- DRAE