Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Alpedrete


Introducción




En Plena Sierra Noroeste madrileña, en la Hoya de Villalba, encontramos la localidad de Alpedrete, famosa por sus canteras y tan ligada a la piedra que hasta su nombre hace referencia a este material, pues ya los romanos llegaron a llamarla "Ad Petrum" por la gran presencia de granito y los árabes la bautizaron como "El Pedrete".


Resumen histórico



Alpedrete, Parque de las Columnas

Durante años, Segovia y Madrid se disputaron la propiedad del territorio hasta que Alfonso VII dispuso en el año 1160 que Alpedrete pasara a manos de los madrileños definitivamente; desde 1268, sería de El Real de Manzanares hasta que en 1630 se adhirió a Collado Villalba según el privilegio de villazgo, siendo ambas una villa al margen de El Real. Y así continuaría hasta que el 26 de abril de 1840 pasaría a ser un territorio independiente, siendo su primer alcalde Don Basilio Montalvo. En el año 1934, unas obras dejaron al descubierto en las inmediaciones de la zona donde se une a Collado Mediano un dolmen1 de cámara y un corredor bajo en el que había un ajuar formado por un hacha de cobre, una diadema de oro, partes de un vaso campaniforme3, una punta de sílex4 y un cuchillo de igual material, todo ello muestra de su pasado y origen prehistórico.

A continuación, daremos un paseo por este acogedor pueblo y recorreremos sus rincones, donde el paso del tiempo ha ido dejando su huella y ha sabido mezclarse con los nuevos tiempos sin perder su esencia.



Monumentos y puntos de interés



Alpedrete, Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y Santiago Apóstol

A finales de los años 20 y comienzos de la década de los 30 del pasado siglo XX, surgió al otro lado del ferrocarril el barrio de La Lanchuela5. Más tarde, a finales de los 50, se construyó una ermita bajo la advocación de Santiago el Mayor. Después de haber caído en el abandono y de haber servido incluso de almacén de materiales de construcción, en los años 80 fue reformada y en la actualidad se llama Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y Santiago Apóstol, aunque es más conocida como Ermita de La Lanchuela.

Su planta es de una sola nave dividida en dos tramos y está cubierta por un tejado a dos aguas. A la izquierda, vemos una torre-campanario con dos campanas. En el interior de la iglesia, el altar está presidido por un Cristo crucificado a cuya derecha se puede ver una imagen de Nuestra Señora de los Ángeles. En el lado del Evangelio6, está el sagrario y en el de la Epístola, una figura de Santiago Apóstol realizada por los talleres de Olot en los años 60.

Localización: Plaza de la Ermita, 1. 28430 Alpedrete.


Alpedrete, Casa Palacio de Mataespesa

La Casa Palacio de Mataespesa se encuentra en la Dehesa7 de Mataespesa. Aunque en la actualidad la citada dehesa tiene una extensión de aproximadamente 45 hectáreas8, inicialmente, cuando su entonces propietaria la Duquesa viuda de Valencia Doña María del Carmen Macías y Ramírez de Arellano la formó al unir dos diferentes fincas, una sita en Alpedrete y otra en Collado Mediano, sus dimensiones eran de 118 hectáreas, 68 áreas y 38 centiáreas10. Entre otras vías de paso, por su interior circulaba el ferrocarril de Collado Villalba a Segovia, el cual llegó a contar con un apeadero (Apeadero de Mataespesa) y un paso a nivel en la finca y ha dado origen al nombre de Alpedrete - Mataespesa que tiene la actual estación de ferrocarril. Se utilizaba para la caza, la explotación de ganadería bovina, los cultivos de secano, la utilización de las masas forestales de encinas y fresnos y la cantería.

Alpedrete, Iglesia de la Dehesa de Mataespesa

Este palacete se construyó a finales del siglo XIX y ha sido también conocida como Castillo de Alpredete por las almenas existentes en su fachada. Además del apeadero nombrado anteriormente, en la finca existieron las siguientes construcciones: dos hoteles junto a la estación de ferrocarril (el Bellas Vistas y el Mirasol); la iglesia situada junto al palacete que mostramos en la fotografía de la izquierda; diferentes casas para el guarda, el hortelano, el portero y el vaquero; un gallinero, un palomar y una vaquería; garajes, cuadras y otras diversas dependencias. Es de destacar el mirador existente sobre un peñasco que, realizado en piedra y con forma de banco, ofrece una gran visión hacia el Norte y Nordeste de la finca.

Lamentablemente, las construcciones se encuentran en un avanzado estado de ruina, aunque aún permite la recuperación de varias de ellas. Quizás en algún momento podamos verlas formar parte de un museo, de un Centro de Interpretación o de un espacio educativo y/o de conservación de la naturaleza.

A la entrada del Camino del Castillo por el que llegaremos hasta el palacete, encontramos una piedra labrada con versos del poema "Las Encinas", de Antonio Machado:

"Y tú, encinar madrileño,
bajo Guadarrama frío,
tan hermoso, tan sombrío,
con tu adustez castellana
Corrigiendo,
la vanidad y el atuendo
y la hetiquez cortesana."


Localización: En la intersección de la Avenida de Mataespesa con el Camino del Castillo, seguir este último hacia el Norte y, a unos 200 metros, encontraremos la casa-palacio. Hay que bajar del coche y continuar a pie al llegar hasta una verja situada más o menos en la mitad del recorrido. 28430 Alpedrete.


Alpedrete, Estación de Tren de Mataespesa

La Estación de Tren de Mataespesa-Alpedrete que mencionábamos antes fue construida una vez finalizada la Guerra Civil al estilo de los antiguos apeaderos ferroviarios sólo que, en vez de utilizar ladrillo visto, se usó la piedra, material tan característico del pueblo, mientras que los techos son de madera y los tejados de pizarra. En su interior, albergaba la taquilla, la vivienda del jefe de estación y un almacén con las herramientas necesarias para las labores de mantenimiento. Al lado, se encuentra el edificio de la cantina, la cual sigue teniendo uso hoy día.

La estación se encuentra en una urbanización llamada Los Berrocales, lugar en el que antiguamente había una finca a la que acudían a cazar importantes personajes como podía ser el propio rey Alfonso XIII. El nombre, en cambio, lo ha tomado de la Finca de Mataespesa, de la que ya hemos hablado anteriormente y en cuyos terrenos se encontraba el antiguo apeadero con un paso a nivel.

Localización: La estación está situada entre la Calle las Letras y el Camino de la Estación, pasando la vía férrea por enmedio de ambas. 28430 Alpedrete.


Alpedrete, Estación de Tren de Los Negrales

La Estación de Mataespesa no es la única de Alpedrete; además de ésta, existe la Estación de Los Negrales, situada en el barrio del mismo nombre.

La Colonia de los Negrales comenzó a formarse durante los años 30 del siglo XX con la construcción de casas unifamiliares. En la actualidad, gran parte de las viviendas suelen utilizarse como segundas residencias, por lo que existe una gran población flotante que aumenta sobremanera durante los períodos vacacionales.

Localización: Barrio de "Los Negrales", en la intersección de la Avenida Reina Victoria y de la Calle de Santa Emilia. 28430 Alpedrete.


Alpedrete, Parroquia de Nuestra Señora del Carmen

En las afueras del pueblo, también en el barrio de "Los Negrales" y al otro lado de la estación antes vista, existe otro edificio religioso: la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen. De construcción moderna, en el exterior destaca el pórtico de uno de sus laterales y la vidriera en forma de cruz que hay sobre la puerta de entrada. Dentro se configura en torno a una sola nave cubierta con un techo de madera. El sencillo altar está presidido por un Cristo crucificado.

Localización: Calle Santa Emilia, 3. 28430 Alpedrete.


Alpedrete, Ermita de Santa Quiteria

Otro de los templos que podemos encontrar en Alpedrete es la Ermita de Santa Quiteria, patrona ésta de la localidad. Su origen lo encontramos en un pequeño templo construido en el siglo XVI en el solar donde hoy está el tanatorio de la ciudad. El mal estado en que se encontraba hizo que fuera derribado y, en el año 1954, se edificó la ermita que hoy conocemos.

Construida en piedra, del exterior destaca la pequeña espadaña con campana, el pórtico de entrada y una bonita verja de forja que nos da la bienvenida con las iniciales "S" y "Q" (Santa Quiteria) en las portezuelas. En su interior, cabe destacar una imagen de Santa Quiteria en la que porta, en una mano, una palma como símbolo de martirio, y en la otra, una cruz. Anteriormente, estuvo en la antigua ermita y tuvo que ser restaurada después de que fuera quemada durante la Guerra Civil Española. Así, mientras que en la original el perro que acompaña a la mártir estaba a su izquierda, en la actual se encuentra a su derecha. Como curiosidad, la figura del animal lleva en la boca un peine; según la tradición alpedreteña, se cuenta en la localidad que un día estaba Santa Quiteria peinándose y se le acercó un perro que iba a morderla; en ese momento, ella le tiró el peine y el animal lo cogió con los dientes, por lo que ella se salvó de que la mordiera. Por ello, a veces se la invoca contra la rabia.

La ermita cuenta con la Hermandad de Santa Quiteria. En sus inicios, sólo podían pertenecer a ella las mujeres casadas del pueblo, aunque posteriormente se permitió su entrada a las chicas solteras y, después, también a los hombres. El 22 de mayo, Alpedrete celebra las fiestas en honor a su patrona. El día anterior, las mujeres de la hermandad llevan la imagen de la santa desde la ermita hasta la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, mientras que el día 22 los hombres la portan en procesión por el pueblo y, finalmente, las mujeres vuelven a llevarla en romería de regreso a la ermita. Es entonces cuando, por tradición, se reparten a los niños que ese año han nacido en Alpedrete unas medallas bendecidas que ha ido portando la imagen durante la procesión para que les protejan.

Localización: Calle Santa Quiteria. 28430 Alpedrete.


Alpedrete, Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

En la céntrica Plaza de la Villa, se encuentra la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora que, según algunas teorías, podría tratarse de la antigua capilla del Palacio de los Condes de Adanero, del que hablaremos más adelante, y que fue erigida bajo esta advocación en el año 1682. La parte más antigua del templo es la fachada principal y la espadaña, datando ambas de finales del siglo XII y comienzos del XIII y siguiendo una estructura propia de las iglesias-fortaleza de aquella época. De entonces, han llegado a nuestros días algunos restos visigótico-románicos, de entre los que destaca un antiguo sarcófago. Más adelante, ya en el siglo XV, se amplía con la nave. Ésta se construirá en estilo gótico-isabelino11, siendo una característica típica de este estilo las bolas que se ven en la cornisa y que fueron tan usadas en algunas de las iglesias levantadas en Madrid en época de los Reyes Católicos. Por último, y en lo que a su estructura se refiere, en el año 1956 se rebajaría el suelo y se le añadiría el crucero13.

Alpedrete, Dintel de la antigua Casa Parroquial

Ya en el interior, merece la pena resaltar el artesonado mudéjar de la cúpula original del siglo XVI, así como la pila bautismal y la escalera de caracol, construida en piedra, por la que se sube al campanario y al coro. En marzo de 1954, llegó a Alpedrete procedente de Valencia una talla de madera de Nuestra Señora de la Asunción. En el acto, estuvo presente el que por entonces fuera Obispo auxiliar de Madrid, Monseñor Juan Ricote. La imagen fue colocada en el presbiterio14 y se encuentra rodeada de ocho vidrieras en las que se representan los Sacramentos en siete de ellas y a Santa Quiteria en la octava restante. También merece la pena admirar una de las piezas más interesantes del templo: una talla de madera de la Virgen María llamada Nuestra Señora de las Canteras y de aspecto románico. Se cuenta que fue encontrada por los monaguillos de la parroquia en la cantera de la dehesa de Alpedrete, de ahí el nombre con el que se la conoce en el pueblo.

Al lado de la portada de la Iglesia, podemos ver el que fuera Dintel de la antigua casa parroquial, situada antaño en la fuera Calle de las Eras. Pocos datos hemos podido obtener sobre ella. En el Dintel podemos ver la frase grabada "BIBA HIS I MARIA", en la que la "M" y la "A" aparecen superpuestas la una con la otra.

Localización: Plaza de la Villa. 28430 Alpedrete.


Alpedrete, Ayuntamiento

Adosado a la Iglesia encontramos el Ayuntamiento de Alpedrete. El edificio que contemplamos en la actualidad fue construido en 1959 en el lugar en el que antiguamente se encontraba la Casa Consistorial y adosándolo a la Iglesia, que ya había sido ampliada. La nueva construcción fue una obra del arquitecto José María de la Vega, quien levantó un edificio con reminiscencias herrerianas15 siguiendo la estructura de la Casa de la Villa en Madrid.

Por su parte, la Plaza de la Villa ha sido desde antaño lugar de reunión de la población y testigo de las fiestas y las corridas de toros. En ella, parece que se pudo ubicar el antiguo Palacio de los Condes de Adanero y en el solar donde estaba su patio de armas, es donde hoy está el Ayuntamiento.

Localización: Plaza de la Villa, 1. 28430 Alpedrete.


Alpedrete, Plaza de Vicente Guillén Zamorano

La Plaza de Vicente Guillén Zamorano, o Plaza de la Pozuela como se llamaba antes, era durante el siglo XX el lugar de celebración de cualquier acontecimiento de importancia en el pueblo, así como el sitio donde se representaban funciones de títeres16 a las que acudían los vecinos provistos de sus sillas para poder disfrutar más cómodamente de la actuación. En la actualidad, es un importante lugar de reunión y ocio, especialmente durante el verano.

En el centro de la plaza, se halla una fuente de gran importancia en la historia del municipio ya que se construyó con dinero aportado por los alpedreteños para poder traer el agua al pueblo desde las agotadas canteras. Su inauguración constituyó un hito histórico y, al abrirse el grifo, el gran chorro que de él salía levantó un gran revuelo y algo de susto entre los vecinos allí reunidos. Dada su importancia histórica es por lo que al remodelarse la plaza durante los años 90 del pasado siglo XX se decidió conservarla en su lugar.

Localización: Plaza de Vicente Guillén Zamorano. 28430 Alpedrete.


Alpedrete, Monumento a la piedra

La piedra ha tenido una gran importancia en la historia de Alpedrete, habiendo sido en el pasado uno de sus pilares económicos. Y para dejar constancia de ello, el 22 de mayo de 1994 se inauguró este Monumento a la Piedra, situado al lado de la Plaza de la Constitución.

En uno de sus lados, nos sintetiza parte de la historia del pueblo y, por el otro, nos recuerda cómo con la piedra procedente de las canteras alpedreteñas se construyeron notabilísimos edificios y monumentos.

Localización: Al lado de la Plaza de la Constitución, entre la Calle del Pilar y la Calle de las Colmenillas. 28430 Alpedrete.


Alpedrete, Monumento al Cantero

El Monumento al Cantero es una obra del escultor Roberto Reula levantada en el año 2007 como recordatorio y reconocimiento a la gran labor desempeñada por los canteros de Alpedrete. El lugar escogido para su instalación no fue algo caprichoso ya que por aquí pasa el camino hacia la dehesa, donde se encontraban la mayor parte de las canteras y era por donde, en otros tiempos, los canteros transitaban a diario hacia su lugar de trabajo.

El oficio de cantero les fue enseñado a los naturales del lugar por los artesanos asturianos, cántabros, gallegos, leoneses y portugueses llegados hasta el pueblo en busca de trabajo tras haber terminado las obras de construcción de la Catedral de Santiago.

Localización: En la glorieta situada en la confluencia de las calles Beneficencia, Puerta de Abajo, de las Canteras y Avenida del Ebro. 28430 Alpedrete.


Alpedrete, Cantera de las Truchas

Como ya hemos comentado antes, la piedra de sus canteras ha ocupado un lugar principal en la historia de Alpedrete. Con ella se han construido edificios tan signficativos como el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el Palacio Real o los Nuevos Ministerios. Ha servido para adoquinar Madrid o para extraer el balastro17 de las vías ferroviarias. Llegó a existir hasta una escuela de labra18 que comenzó a funcionar en 1933 y desapareció durante la Guerra Civil Española. Sus aula era el patio de la Casa Parroquial y tenía como director al párroco19 Don José Serrano.

En los tiempos presentes, hay bastantes canteras abandonadas en el lugar, constituyendo un caso singular la Cantera de las Truchas, reutilizada para la pesca deportiva desde hace más de quince años. Es la que mostramos en la foto de la derecha. Sus paredes sobresalen del agua unos 15 metros y bajo la líquida superficie se extiende una profundidad de aproximadamente unos 8 metros.

Localización: Antes de llegar a la Dehesa Boyal, coordenadas GPS: 40,66258 N, -4,01728 O (40º39'45", 4º1'2"). 28430 Alpedrete.


Alpedrete, Lavaderos de Piedra

Dejamos atrás la anterior cantera, continuamos caminando hacia el Norte solamente unos 50 metros y llegaremos hasta la Dehesa Boyal21, propiedad del Ayuntamiento de Alpedrete. Son un total de 108 hectáreas de terreno en donde encontramos dos afluentes del río Guadarrama: el Arroyo de la Dehesa y el Arroyo de la Pasada. Anteriormente, esta dehesa era un gran robledal22, pero los árboles fueron desapareciendo por el carboneo y los incendios intencionadamente provocados con el fin de aumentar las áreas de pastoreo del ganado. En ella, veremos encinas, así como pastos y praderas, o arroyos y humedales.

Si seguimos el camino marcado que nos aparece a la entrada del lugar, llegaremos hasta los antiguos Lavaderos de Piedra, utilizados en otros tiempos por las mujeres del pueblo para hacer la colada23. El agua usada era la procedente del Arroyo de la Dehesa y constan de tres grandes pilones conectados entre sí, con 48 puntos de lavado, siendo normal que cada lavandera acudiera siempre al mismo punto.

Los lavaderos se construyeron mediante aportaciones económicas de los vecinos y se abandonó su uso durante los años 60 del siglo XX al llegar el agua hasta las viviendas desde las dos canteras abandonadas que mostramos en esta página. Esta obras de canalización se pagaron de igual manera que los lavaderos. Tras una reciente restauración que ha traído consigo que el agua vuelva a fluir por el lavadero y en la que además se ha instalado diferente mobiliario de madera, el lugar se ha convertido en un refrescante meredenero.

Localización: Dentro de la Dehesa Boyal, coordenadas GPS: 40,66429 N, -4,01298 O (40º39'51", 4º0'46"). 28430 Alpedrete.


Alpedrete, Cantera de la Dehesa

La abundancia de granito en la Dehesa hizo que llegara a existir dentro de sus límites hasta una veintena de canteras. Hoy en día, la mayoría de ellas están abandonadas, habiendo en los humedales y charcos del fondo de sus vasos24 una interesante comunidad de anfibios.

La Cantera de la Dehesa está situada muy cerca de la entrada por la que se accede a la Dehesa y mientras se sigue el camino hasta los lavaderos que acabamos de tratar, la veremos a nuestra izquierda antes de que la sobrepasemos. En un pasado no muy lejano era utilizada para bañarse por personas de toda la comarca.

Localización: Dentro de la Dehesa Boyal, coordenadas GPS: 46,66480 N, -4,01755 O (40º39'53", 4º1'3"). 28430 Alpedrete.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑




GLOSARIO

- 1 Dolmen: Monumento megalítico2 en forma de mesa, compuesto de una o más lajas colocadas de plano sobre dos o más piedras verticales.
- 2 Megalítico: Construido con grandes bloques de piedra sin labrar.
- 3 Vaso Campaniforme: Manifestación cultural prehistórica que tuvo lugar en Europa en el siglo III a. de C. y que, según algunos autores, perduró hasta el siglo II a. de C. A grandes rasgos, consistía en vasijas, o vasos, realizados en cerámica decorada y cuya forma era de campana invertida. Normalmente, se ha contextualizado su presencia en yacimientos arqueológicos relacionados con escenas funerarias.
- 4 Sílex: Pedernal. // Variedad de cuarzo, que se compone de sílice con muy pequeñas cantidades de agua y alúmina. Es compacto, de fractura concoidea, translúcido en los bordes, lustroso como la cera y por lo general de color gris amarillento más o menos oscuro. Da chispas herido por el eslabón.
- 5 Lanchuela: Según el DRAE, la definición de "lancha" es "Piedra más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso", por lo que el barrio de La Lanchuela podría haber tomado el nombre por la importancia de la piedra en Alpedrete y la presencia de numerosas canteras en el pueblo.
- 6 - Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando estos hacia el altar. Mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa.
- 7 Dehesa: Terreno herbáceo acotado y dedicado a pastos.
- 8 Hectárea: Medida de superficie equivalente a 100 áreas9.
- 9 Área: Unidad de superficie equivalente a 100 metros cuadrados.
- 10 Centiárea: Medida de superficie, que tiene la centésima parte de un área, es decir, un metro cuadrado.
- 11 Gótico-isabelino: También conocido como estilo Reyes Católicos, o gótico flamígero12.
- 12 Gótico-flamígero: Estilo ojival caracterizado por la decoración de calados con adornos asimétricos, semejantes a las ondulaciones de las llamas.
- 13 Crucero: Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa.
- 14 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 15 Herreriano: Perteneciente o relativo a Juan de Herrera o a su obra. // Con rasgos característicos de la obra de este arquitecto español.
- 16 Títere: Muñeco de pasta u otra materia que se mueve por medio de hilos u otro procedimiento.
- 17 Balastro: Capa de grava o de piedra machacada, que se tiende sobre la explanación de los ferrocarriles para asentar y sujetar sobre ella las traviesas.
- 18 Labra: Acción y efecto de labrar piedra, madera.
- 19 Párroco: Sacerdote a cargo de una parroquia20.
- 20 Parroquia: Iglesia en que se administran los sacramentos a los fieles de un determinado territorio o distrito. // Territorio que está bajo la jurisdicción de una determinada iglesia.
- 21 Boyal: Perteneciente o relativo al ganado vacuno. Se dice comúnmente de las dehesas o prados comunales donde el vecindario de un pueblo suelta o apacienta sus ganados, aunque estos no sean vacunos.
- 22 Robledal: Terreno de gran extensión poblado de robles.
- 23 Colada: Lavado periódico de la ropa sucia.
- 24 Vaso: Receptáculo o depósito natural de mayor o menor capacidad, que contiene algún líquido.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
(Los datos que mostramos son meramente orientativos, no haciéndonos responsables de sus inexactitudes o de los posibles cambios que en ellos se produzcan)

VUELOS: No hay aeropuerto.
TREN: Desde la estación madrileña de Atocha sale la línea C-8b con dirección Cercedilla y que efectúa paradas en las estaciones de Los Negrales y de Mataespesa-Alpedrete.
METRO: No hay Metro.
AUTOBÚS: Desde Madrid está la línea 681 (Madrid-Alpedrete) desde el intercambiador de Moncloa. Además, desde este mismo lugar con dirección a la estación de ferrocarril de Los Negrales salen las líneas 682, 683, 684 y 685.
COCHE: Desde el centro de Madrid deberemos ir hacia la autopista A-6 en dirección a La Coruña y seguirla hasta llegar a la salida 39 (unos 39 kilómetros) para tomar la M-601. Seguiremos por esta última aproximadamente unos 2 kilómetros hasta llegar hasta una rotonda, que nos permite entrar en la M-619. Aquí son otros 2 kilómetros de recorrido y llegaremos hasta Alpedrete.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y Santiago Apóstol, en Alpedrete. Antigua capilla de La Lanchuela. Artículo publicado en "De Madrid al Camino", boletín informativo de la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid, número 62, septiembre 2010. - http://www.demadridalcamino.org/wp-content/uploads/2010/12/boletin-62.pdf
- Ayuntamiento de Alpedrete
- Ayuntamiento de Alpedrete - Itinerario de Mataespesa
- Página web de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM