Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Valdemanco


Introducción



En el Norte de la comunidad madrileña, a unos 68 km de la capital y a una altitud de 1.140 metros, en un pequeño valle de la Sierra de Guadarrama y al Suroeste de los Cerros de la Cabrera, encontramos el municipio de Valdemanco. Con una población de 927 habitantes, según el Padrón Municipal de población del 1 de enero de 2108, y una extensión de 17,50 km2, limita, al Norte, con Garganta de los Montes, al Nordeste, con Lozoyuela, al Este, con La Cabrera, al Sureste, con Cabanillas de la Sierra, al Sur, con Navalafuente, y al Oeste, con Bustarviejo.

Valdemanco

Valdemanco.

El origen de su nombre se encuentra, según una antigua leyenda, en un vecino de Bustarviejo de principios del siglo XVI, en concreto de 1508, llamado Juan Valdés y apodado “el manco” por faltarle el brazo derecho. Dado que la carencia de esta extremidad le impedía dedicarse a las labores de la tierra con las que asumir el sustento familiar, Valdés montó una venta a unos 5 km al Nordeste de Bustarviejo, en el paraje llamado Vallejuelo, por el que trascurría la senda que desde Lozoya y Buitrago iba hasta Madrid. Con el tiempo, ésta se convirtió en una parada en la que se ofrecía comestibles, aguardiente y vino a los viajeros. Pasados los años, los hijos de “el manco”, al casarse con jóvenes de Bustarviejo, construyeron sus viviendas al lado de la del padre, dando así origen al término de Valdemanco.

De orografía montañosa, las mayores alturas de Valdemanco se hallan al Norte y al Nordeste del término, pudiendo destacarse Mondalindo, de 1.839 m; Riofrío, de 1.835 m; o Regajo, de 1.744 m; sin olvidar el Cancho Gordo, de 1.564 m, localizado entre Valdemanco y La Cabrera. El diverso afloramiento rocoso, formado por gneis1 en las anteriores alturas y granito en el fondo de los valles, hace que los chozos2 montañosos de los pastores se construyan con lajas3 de esquisto4, mientras que en el valle es el granito el material empleado.

No son muchos los cursos de agua que discurren por el territorio de Valdemanco, siendo el principal el Arroyo de Albalá, parte integrante de la cuenca de Miraflores-Guadalix.


Resumen histórico



En cuanto a los orígenes del pueblo, éstos son un tanto desconocidos ya que apenas hay documentación, tanto arqueológica como histórica, referente a ello. Lo que sí ha aparecido, al Noroeste del Pueblo, en la Peña del Tejo, es una necrópolis5 de la Edad Media que puede señalar la existencia en las inmediaciones de una pequeña población, un testimonio éste que queda ampliado con el Poblado Moro y la Tumba del Moro, situados ambos en el vecino municipio de La Cabrera, cerca de la divisoria con Valdemanco. A pesar de sus nombres, el poblado parece que es un antiguo castro6 celta7, mientras que las tumbas antropomorfas8 son de posible origen paleocristiano9.

En el siglo XIV, en el “Libro de la Montería”, Tomo II, de Alfonso XI, una obra realizada durante su reinado, entre 1312 y 1350, Valdemanco es citado como “El valle de Albalate que es só la casa de Muño Manco es buen monte de puerco en ivierno, et de oso á las veces”. Es interesante señalar aquí la existencia de Muño Manco cuando la leyenda de Juan Valdés, “el manco”, como origen del pueblo es del siglo XVI.

Valdemanco, Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen.

En el siglo XV, independientemente de la leyenda citada al principio y conforme a la documentación oficial, este lugar ya se hallaba poblado al menos desde 1460, a tenor de los pleitos que Bustarviejo, Cabanillas y Navalafuente mantuvieron entonces por discrepancias sobre los límites geográficos de cada uno. En particular, aquí existía en aquella época un caserío dependiente del Concejo y la Parroquia de Bustarviejo.

Para continuar con la crónica de Valdemanco, hay que tener en cuenta que desde sus mismos orígenes hasta el momento en que se independizó de Bustarviejo, en 1841, la historia de ambas localidades ha estado muy vinculada. De hecho, Valdemanco pertenecía al sexmo10 de Lozoya, dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, no como una entidad propia, sino como parte de Bustarviejo, uno de los municipios que, desde la Edad Media, integraban aquel.

En el siglo XVI, disponemos del Censo de Pecheros11 de Carlos I, de 1528, en el que podemos ver como Bustarviejo –llamado entonces Bustar Viejo– y sus anejos Valde Manco y Nava la Fuente formaban parte del sexmo de Lozoya y, por tanto, estaban adscritos a Segovia. La población global de estas tres localidades –no hay datos individuales– era de 312 vecinos pecheros.

En 1533, según las Vecindades13 de la provincia de Segovia, Bustarviejo tiene la misma población anterior de 312 vecinos.

En 1577, y por motivo de un pleito, a Cabanillas le correspondió, por sentencia a su favor y a expensas de Navalafuente y Casas de Valdemanco, el Carrascal y la dehesilla de las Navas.

En 1591, conforme al Censo de la Corona de Castilla, Bustar Viejo, junto a la Nava la Fuente y Valde Manco, continúa formando parte de Segovia y tiene una población de 373 vecinos, de los cuales 370 son pecheros y tres clérigos.

En el siglo XVII, en 1626, Bustarviejo, con sus anejos Valdemanco y Navalafuente, se independiza de Segovia al ser declarada Villa por Felipe IV . Posteriormente, en 1650, mediante un privilegio real, Bustarviejo y sus anejos quedan definitivamente libres de la jurisdicción segoviana, una exención por la que la villa tuvo que pagar 442.500 maravedíes14, un gran desembolso monetario que no pudo realizar de una sola vez y que finalizó el 23 de mayo de 1633 cuando efectuó el último pago. Debido a esta exención de la capital segoviana es por lo que se sabe que tanto Valdemanco como Navalafuente, aunque ya tenían sus propios límites, formaban parte del Concejo de Bustarviejo. Igualmente, nos informa de la población de Valdemanco, siendo ésta de 14 vecinos.

En el siglo XVIII, aunque generalmente hay un mayor número de censos, catastro o cuestionarios que permiten saber con más detalle la historia de muchas localidades españolas, en este caso, dada su pertenencia a Bustarviejo, los datos de ambas localidades continúan expresándose como si fueran los de una sola.

Valdemanco, Potro de herrar

Potro de herrar.

En 1752, el Catastro de Ensenada15 nos da una cifra de población para Bustarbiejo (escrita así entonces), perteneciente entonces a la Intendencia16 de Segovia, de 360 vecinos, de los cuales 226 son pecheros, 79 jornaleros, siete pobres de solemnidad18 y 48 viudas, divididas éstas, a su vez, en una noble, 42 pecheras y cinco pobres.

En 1773, los datos ofrecidos por el Censo de Aranda19, tomados en Bustarviejo el 7 de enero de 1769, son, para Bustarviejo y Valdemanco, de 1.414 habitantes, de los cuales 728 son hombres y 686 mujeres.

En 1786, tenemos el Censo de Floridablanca, cuyos datos, recopilados el 20 de noviembre de 1786 de Bustarviejo, nos ofrece unas cifra de población de 1.470 habitantes (759 hombres y 711 mujeres), de entre los cuales hay 129 vecinos labradores, 191 jornaleros, 50 pastores, 83 criados, un escribano, un cura, un teniente de cura21 y un sacristán.

En el siglo XIX, el geógrafo e historiador español Sebastián Miñano22 publica, entre 1826 y 1829, el “Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal”. En esta época, aún permanecen unidas las localidades de Bustarviejo y Valdemanco, por lo que los datos expresados aquí son los que Miñano señala para la primera, refiriéndose a esta última como Caserío de Valdemanto (sic). Así, Bustarviejo es una Villa Realenga24 que continúa formando parte de la provincia de Segovia a nivel administrativo, judicial y eclesiástico. Su producción agropecuaria es de granos, pastos, leña y ganados, contando además con minas de oro y planta en su término.

La población, de 275 vecinos y 1.203 habitantes, es sensiblemente inferior, en casi un 20%, a la del anterior Censo de Floridablanca, pero no hay que olvidar que el país ha pasado por la Guerra de Independencia Española (1808-1814), con centenares de miles de muertos (en ocasiones se contabilizan más de 500.000, entre los combatientes y la población civil). Una mortandad ocasionada no sólo por los propios enfrentamientos bélicos, sino también por la hambruna provocada por las malas cosechas y las requisas de la misma por los bandos en lucha, y las violentas represalias ejercidas sobre los civiles.

En 1832, desaparecen definitivamente los señoríos y, en 1833, se lleva a cabo una nueva organización territorial del país. Por esta última, Bustarviejo, y su anejo Valdemanco, se separa de Segovia y se integra en la provincia de Madrid, primero, dentro del partido judicial de Buitrago, y después, desde 1845, del de Torrelaguna.

En 1840, durante la regencia de la Reina Gobernadora María Cristina, se dispone que Valdemanco se separe de Bustarviejo y forme ayuntamiento propio, una orden que sería trasmitida por la diputación provincial el 12 de diciembre de 1840 y llevaría a la toma de posesión por el primer ayuntamiento de Valdemanco el 7 de enero de 1841. Al año siguiente, en una reunión entre los ayuntamientos de Bustarviejo y Valdemanco llevada a cabo en los Altos de la Pesquera el 4 de mayo de 1842, el primero reconoce algunos derechos al segundo. Finalmente, el 27 de diciembre de 1842 en Torrelaguna, se elabora la escritura que recoge los datos referentes a la emancipación y a los acuerdos posteriores sobre límites y derechos.

Valdemanco, Molino bajero con el caz de salida en primer término

Molino bajero con el caz de salida en primer término.

En 1849, en el Tomo XV del “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, publicado entre 1846 y 1850 por el abogado y político Pascual Madoz, aparece ya Valdemanco como una localidad con ayuntamiento propio perteneciente al partido judicial de Torrelaguna, dentro de la provincia de Madrid, la Capitanía General de Castilla la Nueva y la diócesis de Toledo. En Madoz, leemos que Valdemanco, con 67 vecinos y unas 400 almas, tiene el clima frío y las enfermedades más comunes son las fiebres tercianas (malaria). Cuenta el pueblo con 92 casas, citando entre sus edificios la iglesia parroquial de San Roque, la casa del Ayuntamiento, una escuela de primeras letras para ambos sexos y una fuente de “buenas aguas” situada en las afueras.

El municipio produce centeno, patatas y legumbres, algunas frutas y cuenta con una dehesa26 boyal27, perteneciente a los propios28, de 500 fanegas30, así como con varios prados naturales en los que crece un “buen heno”. Su cabaña ganadera se compone de cabezas de lanar y de vacuno, contando además con caza de conejos y perdices. La producción industrial se limita a un molino harinero y a la relacionada con la agricultura.

En 1856, en la “Crónica de la Provincia de Madrid”, del historiador Cayetano Rosell33, tenemos que Valdemanco tiene una población de 306 personas y una dehesa boyal de 500 fanegas perteneciente a los propios y en la que hay “bastante ganado”.

Terminamos este siglo con la “Guía de Madrid y su provincia”, publicada entre 1888 y 1889 por Andrés Marín Pérez34. En esta obra, Valdemanco tiene, con 65 casas, una población de 64 vecinos y 280 almas. Las comunicaciones con Torrelaguna, cabeza del partido judicial, son mediante caminos de herradura35, mientras que con la capital se toma un coche36 en La Cabrera o en Cabanillas de la Sierra, siendo el coste de este último de seis pesetas por asiento.

Marín nos dice que su iglesia de Nuestra Señora del Carmen, parroquia aneja a la de Bustarviejo, se encuentra en un estado regular, tiene una sola nave, se halla interiormente dividida en tres altares y cuenta con dos cofradías, las de San Roque y el Señor, siendo titulares de ambas casi todos sus vecinos. Otras construcciones mencionadas en esta obra son la escuela incompleta37, en la que se enseña, por el sistema simultáneo38, a los 16 alumnos de ambos sexos con que cuenta; el cementerio, situado a un kilómetro del pueblo, bien ventilado, aunque descuidado y sin reglamentación; y una fuente de “buenas aguas” ubicada en las afueras de la población.

El Ayuntamiento cuenta con seis concejales y, en él, tiene su sede el Juzgado Municipal, dependiente del de Instrucción de Torrelaguna y de la Audiencia de Colmenar. La población no dispone de ningún médico, farmacéutico o veterinario, acudiendo cada vecino al profesional que crea que mejor le convenga, sin que tampoco exista ninguna iguala39 con la que pagar sus servicios.

Valdemanco, Estatua existente junto al Ayuntamiento con una placa en la que leemos "La Generación de la sabiduria. Nuestros abuelos. Marzo 2007"

Estatua existente junto al Ayuntamiento con una placa en la que leemos "La Generación de la sabiduria. Nuestros abuelos. Marzo 2007".

Además, Marín critica el estado de su agricultura, contando ésta con 160 hectáreas (ha), 40 áreas (a) y 82 m de terreno dedicado huerta, legumbres y regadío; 690 ha, 14 a y 24 de cereales y secano; 70 ha, 42 a y 83 de prados; y 50 ha, 14 a y 72 de monte. La cabaña ganadera se compone de seis cabezas de caballar, 20 de asnal, 55 de vacuno, 200 de cabrío, 1.100 de lanar y 60 de cerda. La industria del pueblo se limita a la de la elaboración de pan, conserva de carnes y transformación de otros productos agrícolas o ganaderos. El comercio existente es la exportación de carnes, lana, leche, etc. y la importación, de ultramarinos, telas y otros productos que se requieran.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Valdemanco, durante el siglo XIX, ha tenido: en 1842, 400 habitantes de derecho40 y 67 hogares; en 1857, 306 de hecho y 71 hogares; en 1860, 307 de hecho y 74 hogares; en 1877, 349 de hecho, 336 de derecho y 97 hogares; en 1887, 298, 293 y 78, respectivamente; y en 1897, 298, 294 y 83, en el mismo orden.

El siglo XX comienza para Valdemanco con una población en 1900 y según el INE de 293 habitantes de hecho, 320 de derecho y 89 hogares. Estas cifran van lentamente aumentando hasta los 318, 343 y 89, respectivamente, de 1910, y los 311, 333 y 87, a su vez, de 1920.

En 1921, el historiador Juan Ortega Rubio41 publica la “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia”, en donde, además de ofrecernos las mismas cifras de población de 1910, es decir, 318 habitantes de hecho y 343 de derecho, podemos obtener alguna información de principios del siglo XX sobre esta localidad madrileña.

De esta manera, vemos confirmada la misma opinión de Marín Pérez sobre el regular estado de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen. En cuanto a los otros edificios de posible particular importancia, la Casa de la Villa (ayuntamiento) y la escuela de ambos sexos de primaria, nos dice que no tienen nada de particular. En este libro, vemos como este municipio, por el que entonces pasa la carretera de la corte a Burgos, conserva la dehesa, varios prados y produce cereales en los cultivos de secano, y legumbres, patatas y algunas frutas, en los de huerta. Tiene ganado vacuno, cabrío y lanar, y cría caza de conejos y liebre.

Para 1930, sus habitantes continúan incrementándose hasta los 324 de hecho, 335 de derecho y 87 hogares, siendo aquí idéntica la cifra de los de derecho con respecto a la de 1920. Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), Valdemanco ve cómo se incrementa su población, de hecho y derecho, y disminuye el número de hogares, con unas cifras de 345, 361 y 86, respectivamente.

El paso del ferrocarril directo Madrid-Burgos por el pueblo, un proyecto iniciado en 1926 y finalizado en 1968, no tuvo para la población demasiada influencia para el transporte de personas, al contrario que el de mercancías, ya que poco después de abrirse el apeadero, éste se cerró. En su lugar, fueron las canteras de la zona las más beneficiadas, al utilizarse para el transporte de su piedra, muy demandada entonces, dado el gran número de obras públicas que se estaban llevando a cabo en Madrid.

En 1950, la población de Valdemanco es de 383, 393 y 98 (siguiendo el orden antes mencionado), y es en esta década cuando comienza a llegar a la sierra el turismo de fin de semana, con alojamientos en viviendas rehabilitadas y la construcción de segundas residencias. Hasta finales de la misma no empiezan a instalarse en el pueblo los servicios públicos de agua y electricidad, siendo el primero en inaugurarse, en 1958, el alumbrado público.

Plano de Valdemanco de 1879 (POBL280993 1879 Valdemanco CC-BY 4.0 ign.es)

Plano de Valdemanco de 1879 (POBL280993 1879 Valdemanco CC-BY 4.0 ign.es).

Entre 1956 y 1961, se publica el “Diccionario Geográfico de España”, en el que, además de las cifras de poblaciones de los censos de 1900 y 1950, tenemos la de 1955, siendo 395 los habitantes de hecho. Valdemanco cuenta con 95 viviendas, 180 edificios de otros usos y una escuela, disponiendo de los servicios de un médico y un párroco.

Sobre los terrenos de cultivo, este diccionario nos informa de que su propiedad está repartida, existiendo colonos42 y aparceros43. Su producción es de patatas, trigo, centeno y manzanas. La ganadería se compone de 90 cabezas de vacuno, 668 de lanar, 326 de cabrío, 79 de cerda, tres de caballar, 58 de asnal y 175 gallinas. La industria la forman un molino harinero, una tahona44, una carpintería y una herrería.

Conforme a las cifras de población que vemos a continuación, Valdemanco no se vio tan afectada como otras poblaciones por la gran emigración del campo a la ciudad que hubo en España entre las décadas de los 50 y los 80 del pasado siglo XX. En 1960, la población aumenta con unas cifras de 393 habitantes de hecho, 396 de derecho y 94 hogares; en 1970, desciende hasta los 348 y 348, respectivamente, y aumentan los hogares hasta los 101; en 1981, tenemos 446, 428 y 132, en el mismo orden anterior; en 1991, y de igual manera, 482, 487 y 155; y, a partir de entonces, solamente se expresa la cifra de habitantes de derecho y de hogares, con 533 y 209, respectivamente, en 2001, y 919 y 380, en 2011.

Actualmente, según el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Valdemanco tiene, en 2017, un PIB per cápita de 16.214€, inferior al de la zona, de 17.639€, y al de la comunidad, de 33.531€. Este se divide en un 30,31% del sector de la minería, industria y energía; en un 20,72%, de los servicios a empresas y financieros; en un 19,65%, de los de distribución y hostelería; en un 16,44%, de la construcción; en un 0,58%, de la agricultura y ganadería; y en un 12,79%, de otros servicios. El Indicador de Renta Disponible Bruta per cápita de 2016 es de 14.857,60€, también inferior al zonal, de 14.923,63€, y al comunitario, de 18.854,71€.

A continuación, recorreremos los principales monumentos y puntos de interés del pueblo.


Monumentos y puntos de interés



Valdemanco, Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen.

El primer monumento con el que empezamos el reportaje es la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, una construcción del siglo XVIII, en particular de 1737, que quizá fue realizada sobre la Ermita de San Roque, existente en el siglo XVII. Y es que hay dudas sobre si el templo actual es la misma ermita de entonces, a la que se instaló un tejado en dicho año, o si es una reconstrucción completa de la misma.

Esta iglesia, que conserva la orientación Oeste-Este de los primitivos templos cristianos, tiene planta rectangular, muros de mampostería45 con las esquinas reforzadas por sillarejos47, ábside recto y tejado a tres aguas48. La entrada, situada en el lateral de la Epístola49 (lado Sur), se encuentra precedida por un pórtico dotado de dos columnas de fuste51 liso de granito.

Valdemanco, Lateral de la Epístola (Sur) con el pórtico de entrada

Lateral de la Epístola (Sur) con el pórtico de entrada.

A los pies del templo, centrada según el eje de la nave interior y anexa al edificio, tenemos la torre-campanario, la cual se levantó en sustitución del arruinado campanario anterior. Es de planta cuadrangular y cuenta con un solo cuerpo y cubierta a cuatro aguas, siendo los muros de mampostería reforzada con sillares54 de granito en las esquinas. En el campanario, se abre, en cada lateral, un hueco rectangular rematado por un arco de medio punto58 con las dovelas59, jambas60 y alféizares62 reforzados igualmente con granito.

El interior del edificio cuenta con una sola nave en la que destacan la pila bautismal y la de agua bendita, así como el coro del templo, el cual, según el panel informativo situado junto a la iglesia, ha sido recientemente construido. Los demás objetos artísticos o de valor que hubiera podido tener el templo fueron destruidos durante la Guerra Civil.

La Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen se encuentra incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Valdemanco con una protección integral.

Localización: Calle de la Iglesia, s/n. 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Ayuntamiento

Ayuntamiento.

El Ayuntamiento tiene su sede en un edificio de planta rectangular, dos alturas y cubierta a tres aguas, que es el resultado de la reforma y ampliación de éste llevada a cabo, en el siglo XX, por el arquitecto V. López Fernández, siendo fácilmente distinguible la antigua Casa de la Villa, con la tipología de una vivienda urbano-rural, dentro del actual inmueble. Si nos fijamos en el reloj de su fachada Sur, vemos como, por su disposición y altura, destaca sobre el resto de la cubierta, y es que éste era el remate del eje central de la antigua Casa de la Villa. Así, observamos que ésta también era de dos alturas y tenía tres ejes de vanos63 rectangulares, siendo el hueco central inferior el correspondiente a la entrada principal del edificio.

En la foto del Ayuntamiento que aquí mostramos, evidentemente realizada en época de fiestas, podemos diferenciar igualmente la unión de la vieja casa y el nuevo cuerpo de dos alturas que fue adosado a su lateral Oeste (parte izquierda de la imagen). De este modo, en la planta superior, a la derecha de las tres ventanas unidas y de menor tamaño que tenemos a la izquierda, vemos como se ha conservado la esquina, reforzada por sillares de granito, del antiguo Ayuntamiento. Para unir ambas construcciones y darle continuidad a la fachada, el arquitecto López Fernández levantó un pórtico sobre cinco arcos de medio punto de granito que le dio una mayor representatividad al edificio, a la par que perdía parte de su condición de construcción urbano-rural.

En el inmueble, destaca, además, el granito presente en muchos de sus elementos, como, entre otros, el zócalo exterior, los recercados de los vanos, los arcos, la cornisa y las dos bolas que rematan las esquinas de su fachada principal.

Localización: Plaza de Nuestra Señora del Carmen, 1. 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Potro de Herrar

Potro de Herrar.

El Potro de Herrar es un elemento muy frecuente de encontrar en las poblaciones de la sierra madrileña, dada la gran importancia que, hasta mediados del siglo XX, tuvieron en la zona los animales de trabajo (bueyes, vacas, burros, mulas, caballos), ya sean éstos utilizados en labores de tiro (arado), carga (mercancías) o monta (viajeros). No hay que olvidar que la mecanización del campo español no comenzó hasta los años 50 de dicho siglo.

El potro se utilizaba para el herrado y la cura de estos animales. Normalmente, se componían de cuatro o seis postes, de madera o de piedra, clavados verticalmente en el suelo formando una estructura de planta rectangular cuyo interior tenía el espacio suficiente para que entrara el animal que iba a ser herrado. Los pilares estaban unidos entre sí mediante vigas de madera o metal, de las que colgaban unas cinchas64 con las que se levantaba al animal. Con un yugo situado en la parte delantera, se le inmovilizaba al animal la cabeza, y con un travesaño instalado en la trasera, se hacía lo mismo con el rabo. Otros elementos de que constaba el potro eran unos pequeños pilares en donde se le doblaba la pata al animal en el momento de herrarlo. Es interesante señalar como el ganado vacuno no es capaz de sostenerse sobre sólo tres patas, por lo que la estructura tenía que tener la suficiente resistencia como para ser capaz no sólo de sujetarlo, sino también de sostenerlo en peso.

El Potro de Herrar de Valdemanco, datado en el siglo XIX o XX, se encuentra incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Valdemanco con una protección integral.

Localización: Plaza del Potro. 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Molino Cimero

Molino Cimero.

Valdemanco ha contado con al menos dos molinos desde antes de 1752, al aparecer, ambos relacionados en el Catastro de Ensenada. Entonces, eran de propiedad particular y su renta, durante aquel año, fue de 540 reales de vellón65. Situados en el arroyo Albalá, hablamos de los molinos Cimero y Bajero, nombre utilizado con frecuencia para referirse a los que están aguas arriba66 y aguas abajo67.

Los molinos han sido una construcción muy extendida por la Sierra Norte de Madrid, dada la existencia de un gran número de pequeños cursos de agua. Precisamente, por el poco caudal de éstos, y en ocasiones de forma sólo estacional, para su funcionamiento era necesaria la construcción de una presa aguas arriba para, a partir de ahí, desviar el agua, ya con el suficiente caudal y velocidad, a través de un caz68, normalmente construido de mampostería, que la llevaba hasta el cubo69 desde el que caía sobre el rodezno74. En este tipo de molinos, con poco caudal de agua, los rodeznos son verticales, al contrario de aquellos que poseen un gran caudal, en donde son horizontales.

En el Molino Bajero, podemos observar una serie de características que son comunes a los molinos de esta zona, como es el tener la planta rectangular, los muros de mampostería, una sola planta, pequeñas dimensiones, la cubierta a dos aguas de teja árabe y la entrada de agua perpendicular a la cumbrera75 del tejado.

Este molino, según la obra “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid. Zona Norte. Tomo IV”, ha estado funcionando hasta al menos 1999, año de publicación de la citada obra, en la que aparece como aún utilizado para el abastecimiento propio de pienso.

Localización: Coordenadas Google Maps (40.85114, -3.66154). 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Molino Bajero

Molino Bajero.

El Molino Cimero, también de pequeñas dimensiones, planta rectangular y muros de mampostería, no se ha conservado, como se ve en la imagen, en el mismo estado que el Bajero, quedando básicamente sólo la parte inferior de los muros, sobre los que se ha levantado, con materiales modernos, un cobertizo o almacén.

El funcionamiento tipo de los molinos de rodezno es mediante la caída de agua desde el cubo sobre los alabes76 del rodezno, provocando así el movimiento circular de éste, el cual se transmite hasta eje vertical que mueve la muela, las cuales, en esta zona, suelen ser de piedra berroqueña (granito).

Localización: Coordenadas Google Maps (40.85406, -3.66219). 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Vivienda urbano-rural de la calle del Baile, 8

Vivienda urbano-rural de la calle del Baile, 8.

La vivienda serrana se caracteriza por estar construida en granito, tener una o dos alturas, fachadas poco elaboradas con huecos de pequeño tamaño y cubiertas de teja árabe. A su vez, hay dos tipos diferenciados: por un lado, las tradicionales, de una sola altura, con poca fachada y mucho fondo, vanos pequeños e individuales, y levantadas formando parte de una manzana de edificios; y por otro lado, las urbanos rurales, un desarrollo de las anteriores, construidas aisladas, de varias alturas y con vanos de gran tamaño dispuestos simétricamente y de formas regulares.

Los materiales utilizados en las viviendas urbano-rurales son bastante semejantes, con los muros de carga levantados de mampostería llagueada77 y dispuestos de tal modo que, en algún caso, pueden llegar a constituir un aparejo78 de sillarejo. Las esquinas suelen estar reforzadas con sillares de granito, al igual que los dinteles, jambas y alféizares. En otros casos, en estos últimos elementos, en vez de piedra, lo que vemos es ladrillo a sardinel79 que, en ocasiones, adopta en las jambas la forma de grandes sillares de piedra dispuestos de forma escalonada. En el caso de que la vivienda disponga de algún balcón, éste es de poco vuelo y suele tener el mismo ancho de la puerta.

Las cubiertas, normalmente a dos aguas y de teja árabe, presentan la cumbrera perpendicular a la fachada. El alero, con poco voladizo, puede diferenciarse al ser de tejas cobijas80, de ladrillos dispuestos en diferentes vuelos o formado mediante una línea de imposta81 a base de piezas de granito.

En algunos casos, este tipo de vivienda se levantó entre medianeras82 en sustitución de la construcción anterior, una vivienda rural, como es el caso de la Vivienda urbano-rural de la Calle del Baile, 8. En ella, podemos observar como sigue gran parte de las características antes mencionadas para las viviendas urbano-rurales. Se trata de una obra de muros de mampostería y dos plantas, con los dinteles, jambas y, en su caso, alféizar de los vanos construidos de granito, con un balcón de poco vuelo y del mismo ancho de la puerta, y con una cubierta a dos aguas y con la línea de la cumbrera perpendicular a la calle. Sobre la puerta de entrada, en el dintel, vemos la inscripción “Año-1928” y, por debajo de ella, “MD”, pudiendo ser respectivamente el año de construcción y las iniciales de su propietario.

Localización: Calle del Baile, 8. 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Vivienda urbano-rural de la calle Arroyito, 15

Vivienda urbano-rural de la calle Arroyito, 15.

En la Vivienda urbano-rural de la Calle Arroyito, 15, nos encontramos con un edifico de tres plantas con las esquinas reforzadas con sillares de granito, al igual que el zócalo exterior de la fachada principal, el recercado de los huecos o las líneas de imposta que marcan la separación entre cada planta. Los vanos de la fachada principal son de gran tamaño, tienen una forma uniforme y su disposición es simétrica sobre dos ejes verticales. Finalmente, por encima de la segunda planta, hay un altillo cuyo vano de iluminación se adapta al espacio allí existente, siendo sensiblemente más pequeño. La cubierta, a dos aguas, tiene, del mismo modo, la cumbrera perpendicular a la fachada principal.

En la fachada que da a la Calle Botero, los vanos son de más variadas formas y tamaños, aunque, igualmente, se disponen sobre tres ejes verticales.

Localización: Calle Arroyito, 15. 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Vivienda urbano-rural de la Plaza de las Eras c/v a la calle Tocairo

Vivienda urbano-rural de la Plaza de las Eras c/v a la calle Tocairo.

Otra casa que mostramos aquí es la Vivienda urbano-rural de la Plaza de las Eras, con vuelta a la Calle Tocairo. Se halla levantada con muros de piedra reforzada con sillarejo en las esquinas, planta cuadrangular, dos alturas y cubierta a cuatro aguas de teja árabe, siendo este último elemento una diferenciación sobre las otras construcciones urbano-rurales hasta ahora vistas en el pueblo, que, recordemos, tienen la cubierta a dos aguas.

Por lo demás, esta edificación sigue los cánones de esta arquitectura, con una fachada principal, en la Calle Tocairo, en la que destacan los tres ejes perpendiculares de grandes vanos, con jambas, dinteles y alféizares de granito. En el eje central, se encuentra la entrada y, sobre él, otra ventana que, por el antepecho83 que posee, levantado sobre un posible alféizar, parece ser que ha tenido anteriormente balcón o fue construida con la intención de, en su momento, poder instalar uno.

La foto que aquí mostramos de la casa es la correspondiente a su fachada trasera, en donde, debido a la diferencia de nivel entre calles, sólo tiene una planta.

Localización: Plaza de las Eras, con vuelta a la Calle Tocairo. 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Vivienda urbano-rural de la Calle del Baile

Vivienda urbano-rural de la Calle del Baile.

El último ejemplo de este tipo de casas que mostramos en la página es la Vivienda urbano-rural de la Calle del Baile, de planta rectangular, muros de piedra con refuerzos de sillarejos en las esquinas, cubierta a dos aguas y cumbrera perpendicular a la calle.

Con todos los vanos clausurados, excepto el de acceso al edificio, vemos como todos son de gran tamaño, tienen las jambas, dinteles y alféizares de granito y se hallan dispuestos simétricamente sobre dos ejes verticales en el lateral y uno único en la fachada principal. En este último, se encuentran la entrada al edificio y uno superior, en el que, por el arranque de las jambas desde el suelo, es muy posible que, al igual que en la construcción anterior, o bien haya tenido un balcón previamente, o bien se construyera con la intención de que lo tuviese.

Localización: Calle del Baile. 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Túnel Nº13 "Medio Celemín"

Túnel Nº13 "Medio Celemín".

El Túnel Nº13 “Medio Celemín85 se encuentra situado en el tramo Bustarviejo-Lozoyuela, en el PK (poste kilómetro) 61+351 desde Madrid y en el PK 63+822 desde Burgos. Con una longitud de 2.291 m es el tercero en tamaño de la desaparecida línea del ferrocarril directo Madrid-Burgos, tras el Nº25 de Somosierra, de 3.895 m, y el Nº14 “Mata Águila”, de 2.900 m.

Esta línea se comenzó a construir en 1926, se inauguró más de cuarenta años después, el 4 de julio de 1968, y se cerró en 2012, tras el derrumbe parcial del túnel de Somosierra en marzo de 2011. Este accidente dejó atrapada una bateadora87 en su interior sin que, afortunadamente, los operarios que en ella trabajaban sufrieran ningún daño personal y, desde entonces y hasta su cierre al año siguiente, el transporte de viajeros se realizó en autobús.

Localización: Coordenadas Google Maps (40.87125, -3.65908). 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Apeadero de Valdemanco (antiguo emplazamiento)

Apeadero de Valdemanco (antiguo emplazamiento).

En la fotografía con la que acompañamos este artículo, vemos, tras la vía, una explanada que es donde se levantaba el Apeadero de Valdemanco de la antigua la línea del ferrocarril directo Madrid-Burgos. Con el código de estación 17101, se encontraba situado al Sudoeste del pueblo, en el PK 60,683, a 1.114,60 m de altitud.

La línea Madrid-Burgos fue diseñada para la instalación de doble vía y, aunque finalmente la instalación de la segunda nunca se llevo a cabo, los distintos elementos que la formaban, como túneles, viaductos, estaciones, etc., se construyeron con la idea de que pudieran instalarse ambas, motivo éste por el que la única vía existente siempre aparece desviada con respecto al centro de la trinchera90 por la que discurre. Así, como podemos observar en la imagen, el doble andén de que disponía este apeadero respeta el espacio de ambas, sin que el situado más al Sur ocupase el espacio de esa vía que nunca fue instalada.

Localización: Coordenadas Google Maps (40.86789, -3.66797). 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Fuente-Abrevadero del siglo XIX

Fuente-Abrevadero del siglo XIX.

Paseando por Valdemanco vemos diversas fuentes repartidas por el pueblo y el municipio, algunas de ellas recogidas en el Catálogo de Bienes Protegidos del municipio. Y es que no hay que olvidar la ubicación de la localidad, en la sierra madrileña, donde el deshielo de las cumbres permite la existencia de un gran número de manantiales de agua fresca.

La primera que aquí mostramos es la Fuente-Abrevadero del siglo XIX situada en la Calle Real, con vuelta a la Calle del Caño. Se trata de una fuente mural construida en piedra y dotada de un solo caño que vierte su agua sobre un vaso circular, desde donde ésta es encauzada hacia el abrevadero, de forma rectangular, ubicado en primer término y por donde finalmente escapa a través de sendas salidas situadas en ambos laterales.

Esta fuente-abrevadero está incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Valdemanco con una protección integral para el conjunto.

Localización: Calle Real, con vuelta a la Calle del Caño. 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Fuente de piedra

Fuente de piedra.

La siguiente fuente hasta la que llegamos es la situada en la Plaza del Ntra. Sra. del Carmen, delante, y a un lado, del Ayuntamiento. Esta Fuente de piedra, levantada de mampostería y de carácter mural, dispone de una pilastra central rematada por una bola sobre una pirámide truncada91 de la que sale el único caño con el que cuenta y bajo el que se sitúa el vaso, cuadrangular y de esquinas achaflanadas92. El muro, de formas mixtilíneas93, se prolonga por los laterales en forma de U, aprovechando las esquinas así creadas para la instalación de sendos bancos de piedra. Ambos laterales terminan en sendas pilastras, más cortas que la central y de idéntica terminación.

En el Catálogo de Bienes Protegidos de Valdemanco, en el que está incluida con una protección integral para su conjunto, la fuente aparece datada en el siglo XIX, aunque, ateniéndonos a sus formas, podría pasar por una de las construidas a mediados del pasado siglo XX por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones.

Localización: Plaza de Nuestra Señora del Carmen. 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Fuente de Piedra

Fuente de piedra.

La Fuente de piedra que vemos ahora es de líneas parecidas a la anterior, esto es, un muro de piedra, de sólo un caño y un vaso cuadrangular en su centro, con los extremos prolongados en forma de U y sendos bancos de piedra en su interior. No obstante, viéndolo con más detenimiento, observamos que la piedra es distinta, que el conjunto no tiene pilastras y que el muro, en lugar de líneas mixtilíneas, tiene forma de frontón94 triangular partido por la prolongación del eje central que forman el vaso y el caño.

Esta fuente de piedra está incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Valdemanco con una protección integral para el conjunto.

Localización: Plaza de las Eras. 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Fuente de piedra

Fuente de piedra.

A continuación, nos llegamos hasta una Fuente de piedra contigua al lateral de una finca. Es de planta rectangular y el único caño de que dispone surge del pequeño murete que vemos a la derecha de la imagen. El resto del conjunto lo constituye su gran vaso, situado por delante del caño e igualmente colindante al muro de la propiedad allí existente.

Localización: Calle del Baile. 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Fuente de piedra

Fuente de piedra.

A unos 30 m de la anterior fuente, en la confluencia de las calles del Baile y Arroyito, encontramos otra Fuente de piedra del tipo de las construidas por Regiones Devastadas entre los años 40 y 50 del pasado siglo XX. Se halla constituida por una pilastra de pequeño tamaño y está rematada por una estructura en escalón de granito sobre la que se eleva una bola de idéntico material. A media altura de la pilastra, se encuentra el único caño con que cuenta, del que el agua cae sobre un vaso rectangular y con las esquinas achaflanadas, formando un conjunto muy similar al de la pilastra central de la Fuente de la Plaza del Carmen, que hemos visto antes. A ambos lados de la pilastra, se han dispuestos sendos asientos, igualmente de piedra.

Localización: Calle del Baile, con vuelta a Calle Arroyito. 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Fuente de piedra

Fuente de piedra.

Finalizamos nuestro recorrido por algunas de las distintas fuentes del pueblo visitando dos situadas en las afueras del núcleo urbano. La primera de ellas la encontramos a unos 900 m de la localidad, en la carretera M-610, sentido La Cabrera. Es otra Fuente de piedra de tipo muy similar a la anterior, con una pilastra rematada por una estructura escalonada y una bola de granito, un único caño y un vaso rectangular con las esquinas exteriores achaflanadas. En los otros tres laterales, cuenta con sendos bancos construidos del mismo material.

Esta fuente de piedra está incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Valdemanco con una protección integral para el conjunto.

Localización: Coordenadas de Google Maps (40.86526, -3.66068). 28729 Valdemanco.


Valdemanco, Fuente-abrevadero de piedra

Fuente-abrevadero de piedra.

La otra Fuente-abrevadero de piedra de los alrededores de Valdemanco que aquí traemos es la situada cerca del arroyo del Albalá, a una distancia lineal de aproximadamente 1,4 km.

En este caso, se trata de una construcción en piedra más moderna, con el caño situado en la única pilastra con que cuenta, ubicada en uno de los laterales de menor tamaño, y con un vaso rectangular, estrecho y muy alargado, suponemos que utilizado como abrevadero.

Localización: Coordenadas de Google Maps (40.85693, -3.66305). 28729 Valdemanco.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑



GLOSARIO

- 1 Gneis: Roca de estructura pizarrosa e igual composición que el granito.
- 2 Chozo: Choza pequeña.
- 3 Laja: Lancha. // Piedra más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso.
- 4 Esquisto: Roca de color negro azulado que se divide con facilidad en hojas.
- 5 Necrópolis: Cementerio de gran extensión en que abundan los monumentos fúnebres.
- 6 Castro: Poblado fortificado en la Iberia romana.
- 7 Celta: Dicho de una persona: De un grupo de pueblos indoeuropeos establecidos antiguamente en la mayor parte de la Galia, en las islas Británicas, y en buena parte de España y Portugal, así como en Italia del norte, Suiza, Alemania del oeste y sur, Austria, Bohemia y la Galacia en el Asia Menor.
- 8 Antropomorfo: Que tiene forma o apariencia humana.
- 9 Paleocristiano: Dicho de un arte: Correspondiente al cristianismo primitivo anterior al siglo VI.
- 10 Sexmo: División territorial que comprendía cierto número de pueblos asociados para la administración de bienes comunes.
- 11 Pechero: Obligado a pagar o contribuir con pecho12.
- 12 Pecho: Tributo que se pagaba al rey, al señor territorial o a cualquier otra autoridad.
- 13 Vecindades: Censo de vecinos pecheros.
- 14 Maravedí: Moneda antigua española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que tuvo diferentes valores y calificativos.
- 15 Catastro del Marqués de la Ensenada: Con el nombre de Catastro del Marqués de la Ensenada se conoce un censo de la población y de la riqueza de Castilla (con excepción de las provincias vascas, que no pagaban impuestos) realizado con fines fiscales, entre los años 1749 y 1756, por el ministro de Fernando VI don Zenón de Semovilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada.
- 16 Intendencia: Distrito a que se extiende la jurisdicción del intendente17.
- 17 Intendente: Persona que desempeña el cargo de jefe superior económico.
- 18 Pobre de solemnidad: Pobre que acudía a pedir limosna en las fiestas solemnes.
- 19 Censo del Conde de Aranda: El Censo del Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, fue encargado entre los años 1768 y 1769 a los obispos que, para ello, recibieron las instrucciones de que, a través de los párrocos de sus respectivas diócesis, recogieran una serie de datos de éstas en un formulario. Así, los datos requeridos eran las circunstancias personales de todos los habitantes adscritos a las diferentes diócesis: edad (hasta 7, 16, 25, 40, 50 y mayores de 50), sexo y estado civil; además, se debía aportar información complementaria sobre el número de exentos en función de su condición: Hidalguía, Real Servicio, Real Hacienda, Cruzada e Inquisición; finalmente, se enumeraban los eclesiásticos y los sirvientes de Iglesia y de Hospitales. Como resultado general se obtuvo la cifra de 9,3 millones de habitantes, si bien se considera que el Censo de Floridablanca20 (posterior al del Conde de Aranda) es más fiable. Sin embargo, es importante destacar que el Censo del Conde de Aranda es considerado el primer censo, debido a que abarca todo el territorio nacional, además de que, por vez primera, se cuentan personas, no vecinos, a pesar de que omiten los de las tierras de Órdenes Militares; asimismo, y también por primera vez, la población es clasificada por sexo y edad.
- 20 Censo de Floridablanca: Censo realizado por el ministro de Carlos III José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca, entre 1786 y 1787, y al que se considera el primer censo de población española realizado con técnicas modernas. En él, se obtuvo información sobre la estructura poblacional conforme a sexo, edad y estado civil, y una ordenación económica de todas las localidades de España.
- 21 Teniente de cura: Persona que ejerce el cargo o ministerio de otra, y es sustituta suya.
- 22 Sebastián Miñano: Sebastián Miñano y Bedoya (Becerril de Campos, Palencia, 1779 - Bayona, Fracia, 1845) fue, además de escritor, periodista y político, un geógrafo e historiador español, autor del "Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal", una colección de 11 volúmenes publicada entre 1826 y 1829 y que está considerada como la más destacada obra de su tipo hasta la publicación del Diccionario de Madoz23.
- 23 Diccionario de Madoz: El “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” es una obra publicada entre los años 1846 y 1850 por Pascual Madoz. Según confiesa el autor, su realización le llevó más de quince años y contó para ello con la labor de veinte corresponsales y más de mil colaboradores. Este Diccionario está formado por 16 volúmenes en los que se describen todas las poblaciones de España, incluyendo en algunos casos su historia.
- 24 Realengo: Dicho de un pueblo: Que no era de señorío25 ni de las órdenes.
- 25 Señorío: Territorio perteneciente al señor.
- 26 Dehesa: Tierra generalmente acotada y arbolada, por lo común destinada a pastos.
- 27 Boyal: Perteneciente o relativo al ganado vacuno. Aplicado comúnmente a las dehesas o prados comunales donde el vecindario de un pueblo suelta o apacienta sus ganados, aunque estos no sean vacunos.
- 28 Propios: Heredad29, dehesa, casa u otro género cualquiera de hacienda que tiene una ciudad, villa o lugar para satisfacer los gastos públicos.
- 29 Heredad: Porción de terreno cultivado perteneciente a un mismo dueño, en especial la que es legada tradicionalmente a una familia. // Hacienda de campo, bienes raíces o posesiones.
- 30 Fanega: Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales31 cuadrados y equivale a 64,596 áreas, pero varía según las regiones.
- 31 Estadal: Medida de longitud que tiene cuatro varas32, equivalente a 3,334 m.
- 32 Vara: Medida de longitud que se usaba en distintas regiones de España con valores diferentes, que oscilaban entre 768 y 912 mm.
- 33 Cayetano Rosell y López: Bibliógrafo, dramaturgo, editor, historiador y traductor español nacido en Aravaca (Madrid) en 1817 y fallecido en Madrid en 1833. Oficial archivero de la Biblioteca Nacional en 1844 y miembro de la Real Academia de la Historia en 1856, que entre muchas otras obras, de ellas algunas comedias y zarzuelas, además de traducciones, escribió en 1865 la “Crónica de la provincia de Madrid”.
- 34 Andrés Marín Pérez: Bibliotecario de la Diputación provincial de Madrid y autor, entre otras, de la “Guía de Madrid”, una obra Geográfica-Histórico-Estadística de la provincia de Madrid publicada en los años 1888-1889.
- 35 Camino de herradura: Camino que es tan estrecho que solo pueden transitar por él caballerías, pero no carros.
- 36 Coche: Carruaje de cuatro ruedas de tracción animal, con una caja, dentro de la cual hay asiento para dos o más personas.
- 37 Escuela incompleta: Escuelas incompletas son aquellas que no tienen la etapa de Educación Primaria completa, estando los alumnos agrupados bien por ciclo o bien por varios distintos cursos.
- 38 Sistema simultáneo: Clasificar a los niños en secciones con arreglo a su instrucción y dirigirse en la enseñanza a varios a la vez, en lugar de hacerlo a uno solo, de modo que cada discípulo se aproveche de la instrucción que se da a sus compañeros.
- 39 Iguala: Convenio entre médico y cliente por el que aquel presta a este sus servicios mediante una cantidad fija anual en metálico o en especie.
- 40 De hecho y de derecho: Distinción jurídico-administrativa entre los habitantes que están empadronados en un población determinada (de derecho) y los que en el momento de contabilizar un censo se encuentran en la misma, estén empadronadas allí o no (de hecho).
- 41 Juan Ortega Rubio: Historiador español nacido en Puebla de Mula (Murcia) en 1845 y fallecido en Madrid en 1921. Fue catedrático de historia en la Universidad Complutense de Madrid y publicó, entre otras obras, “Los pueblos de la provincia de Valladolid”, en 1895, e “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia”, en 1921.
- 42 Colono: Labrador que cultiva y labra una heredad por arrendamiento y suele vivir en ella.
- 43 Aparcería: Contrato mixto, que participa del de sociedad aplicado al arrendamiento de fincas rústicas, y que se celebra con gran variedad de pactos y costumbres supletorias entre el propietario y el cultivador de la tierra.
- 44 Tahona: Molino de harina cuya rueda se mueve con caballería. // Panadería.
- 45 Mampostería: Obra hecha con mampuestos46 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 46 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 47 Sillarejo: Piedra de dimensiones menores a las del sillar, con una labra menos cuidada y cuyas dimensiones no llegan al espesor del muro.
- 48 Agua: Vertiente de un tejado.
- 49 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando éstos hacia el altar, mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio50 desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa.
- 50 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 51 Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel52 y la basa53.
- 52 Capitel: Parte superior de una columna o de una pilastra, que la corona con forma de moldura y ornamentación, según el orden arquitectónico a que corresponde.
- 53 Basa: Asiento sobre el que se pone la columna o la estatua.
- 54 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo55 rectángulo, que forma parte de un muro de sillería.
- 55 Paralelepípedo: Sólido limitado por seis paralelogramos56, cuyas caras opuestas son iguales y paralelas.
- 56 Paralelogramo: Cuadrilátero57 cuyos lados opuestos son paralelos entre sí.
- 57 Cuadrilátero: Dicho de un polígono: Que tiene cuatro ángulos y cuatro lados.
- 58 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 59 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc.
- 60 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel61 o el arco de ella.
- 61 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas y destinada a soportar cargas.
- 62 Alféizar: Vuelta o derrame que hace la pared en el corte de una puerta o ventana, tanto por la parte de adentro como por la de afuera, dejando al descubierto el grueso del muro.
- 63 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 64 Cincha: Faja de cáñamo, lana, cerda, cuero o esparto, con que se asegura la silla o albarda sobre la cabalgadura, ciñéndola ya por detrás de los codillos o ya por debajo de la barriga y apretándola con una o más hebillas.
- 65 Real de vellón: Moneda de plata, del valor de 34 maravedís, que equivalía a 25 céntimos de peseta.
- 66 Aguas arriba: Un lugar está aguas arriba desde una posición determinada si para llegar hasta él hay que avanzar en contra de la corriente.
- 67 Aguas abajo: Un lugar está aguas abajo desde una posición determinada si para llegar hasta él hay que avanzar en el sentido de la corriente.
- 68 Caz: Canal para tomar el agua y conducirla a donde es aprovechada.
- 69 Cubo: Estanque que se hacía en los molinos para acumular agua a fin de mover la muela70.
- 70 Muela: Disco de piedra que se hace girar rápidamente alrededor de un eje y sobre la solera71, para moler lo que entre ambas piedras se interpone.
- 71 Solera: Muela del molino que está fija debajo de la volandera72.
- 72 Volandera: Muela. // Piedra voladora. // Rueda de piedra, sujeta por un eje horizontal que gira con movimientos de rotación y traslación alrededor del árbol del alfarje73 en los molinos de aceite.
- 73 Alfarje: Piedra baja del molino de aceite.
- 74 Rodezno: Rueda dentada que engrana con la que está unida a la muela de la tahona.
- 75 Cumbrera: Caballete. // Línea horizontal y más elevada de un tejado, de la cual arrancan dos vertientes.
- 76 Alabe: Piezas independientes con forma de sectores circulares que, todas ellas unidas, forman el rodezno.
- 77 Llaga: Junta entre dos ladrillos de una misma hilada.
- 78 Aparejo: Forma y modo de disponer, tallar y enlazar los materiales de una construcción.
- 79 Sardinel: Obra de albañilería hecha con los ladrillos colocados de canto, en posición vertical, adosados por sus caras.
- 80 Cobija: Teja que se pone con la parte cóncava hacia abajo abrazando sus lados dos canales de tejado.
- 81 Imposta: Faja saliente de poco volumen, en la fachada de los edificios, que marca el forjado del piso.
- 82 Medianera: Dicho de una pared, y por extensión, de un elemento divisorio: Común a dos casas, construcciones o fincas contiguas.
- 83 Antepecho: Pretil84 o baranda que se coloca en lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer.
- 84 Pretil: Murete o vallado de piedra u otra materia que se pone en los puentes y en otros lugares para preservar de caídas.
- 85 Celemín: Medida de capacidad para áridos86, que tiene 4 cuartillos y equivale en Castilla a 4,625 l aproximadamente. // Porción de grano, semillas u otra cosa semejante que llena exactamente la medida del celemín. // Medida antigua de superficie que en Castilla equivalía a 537 m2 aproximadamente, y era el espacio de terreno que se consideraba necesario para sembrar un celemín de trigo.
- 86 Áridos: Granos, legumbres y otros frutos secos a que se aplican medidas de capacidad.
- 87 Bateadora: Dicho de una máquina: Que sirve para nivelar y compactar el balasto88 bajo las traviesas89 del ferrocarril.
- 88 Balasto: Capa de grava o de piedra machacada, que se tiende sobre la plataforma de las vías férreas para asentar y sujetar sobre ella las traviesas, o sobre la explanación de las carreteras para colocar encima el pavimento.
- 89 Traviesa: Cada uno de los maderos que se atraviesan en una vía férrea para asentar sobre ellos los rieles. // Cada una de las piezas que unen los largueros del bastidor sobre los que se montan o asientan los vagones de los ferrocarriles.
- 90 Trinchera: Desmonte hecho en el terreno para una vía de comunicación, con taludes por ambos lados.
- 91 Pirámide truncada: Parte de la pirámide comprendida entre la base y otro plano que corta a todas las aristas laterales.
- 92 Chaflán: Plano largo y estrecho que, en lugar de esquina, une dos paramentos o superficies planas que forman ángulo.
- 93 Mixtilíneo: Dicho de una figura: Que tiene unos lados rectos y otros curvos.
- 94 Frontón: Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana.

DATOS DE INTERES

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUS:
INTERURBANOS:
- Línea 197B: Torrelaguna - El Berrueco - La Cabrera - Valdemanco.
- Línea 197C: Torrelaguna - Venturada / Cabanillas.
- Línea 725: Madrid (Plaza de Castilla) - Miraflores - Bustarviejo - Valdemanco.

CARRETERAS:
Desde Madrid:
- Por la A-1 > Salida 57 (La Cabrera/M-610/Valdemanco) > M-610 (hacia Plaza de Ntra. Sra. del Carmén en Valdemanco).

TREN:

METRO:

METRO LIGERO/TRAVÍA:

Los datos de comunicaciones se han tomado, en octubre de 2019, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- VV.AA.: “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Norte). Tomo IV”; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; ISBN: 84-451-0743-7; Depósito Legal: N-47209-1999.
- Agustín Izquierdo (dirección editorial): “El valle del Jarama”; Colección “Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades”; Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-1970-2; Depósito Legal: M-10.116.2001.
- Sebastián de Miñano: "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. Tomo VIII."; Imprenta de Pierart-Peralta, Plazuelo del Cordón, N.1, Madrid; 1827.
- Pascual Madoz: "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XV."; IMPRENTA del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de D. PASCUAL MADOZ. Calle de Jesús y María, núm. 28, Madrid; 1849.
- Cayetano Rosell y López: “Crónica de la provincia de Madrid.”; Madrid, 1865; Comunidad de Madrid, AGE (COCULSA), Torregalindo, 5 Madrid-16; ISBN: 84-500-9500-X, Depósito Legal: M-41587-1983.
- Andrés Marín Pérez: “Guía de Madrid y su provincia. Tomo II.”; Escuela tipográfica del Hospicio. Calle de Fuencarral, 84, Madrid; 1888.
- Juan Ortega Rubio: "Historia de Madrid y de los Pueblos de su Provincia. Tomo II."; Imprenta Municipal, Madrid; 1921.
- VV.AA.: "Diccionario Geográfico de España". Prensa Gráfica, Madrid; 1956-1961.
- Sitio Oficial del Ayuntamiento de Valdemanco
- Plan General de Ordenación Urbana. Catálogo de Bienes Protegidos
- Censo de Pecheros de Carlos I, 1528 (Archivo .xls)
- Censo de la Corona de Castilla, 1591 (Archivo .xls)
- Censo de Campoflorido, 1712 (Archivo .xls)
- Censo del Marqués de la Ensenada, 1752 (Archivo .xls)
- www.cervantesvirtual.com el molino de "El Cubo" presente de una industria milenaria
- Ferrocarril directo Madrid-Burgos
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM