Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Redueña


Introducción


Al Norte de la Comunidad de Madrid, a unos 58 km de la capital y a 818 metros de altitud, tenemos el municipio de Redueña, una localidad de 12,90 km2 de superficie y 247 habitantes, según el Padrón Municipal del 1 de enero de 2018, que limita con las localidades de La Cabrera, al Norte, Torremocha, al Oeste, El Vellón, al Sur, y Venturada y Cabanillas de la Sierra, al Oeste. En cuanto al motivo de su nombre, se desconocen sus orígenes; para algunos, podría estar relacionado con una antigua señora que era “dueña y reduña”, y para otros, como el historiador Fernando Jiménez de Gregorio (Belvis de la Jara, Toledo, 1911 – Madrid, 2012), podría venir de haber tenido inicialmente el nombre de Ridueña como río o arroyo.

Redueña, Redueña

Redueña.

Situado en un territorio de valles encajados al principio de las estribaciones de la Sierra de La Cabrera, en la Sierra de Guadarrama, presenta las mayores alturas en el Oeste, con el Pico El Regalo, de 941 metros de altitud, y el monte de Redueña, continuando éstas por el Norte, con el alto de El Portachuelo, y el Sur, con el alto de Los Pezuelos, mientras que al Este tiene una orografía más suave que va descendiendo, y en la que aparecen colinas dispersas, en dirección al Valle de las Huertas.

El término cuenta con una gran diferencia de vegetación entre la del Norte y la del Sur. La primera es ácida y está compuesta por matorrales, pastos, encinas, enebros, jaras y cantuesos, se halla favorecida por la existencia predominante de granitos y gneis, y se ha cultivado también en terrazas, mientras que la segunda, en un terreno de arcillas, margas y yesos, es de secano, creciendo aquí matorrales de espinas y bosques mixtos de encinas y quejigos.

En cuanto a ríos o arroyos, Redueña sólo posee el Arroyo de las Huertas, que atraviesa el municipio de Oeste a Este y junto a cuyo cauce se encuentran, de forma dispersa, algunas huertas y regadíos. Por el término, también discurre el Canal Alto de Isabel II, cruzando el pueblo de Norte a Sur y rodeando el núcleo urbano por el Oeste.

Resumen histórico



Los orígenes de Redueña son, al menos de momento, desconocidos, ya que no hay fuentes históricas ni arqueológicas que puedan informar sobre éstos. No obstante, sí han aparecido algunos restos del paleolítico en las afueras del núcleo de población y un castro1 celta de la Edad del Hierro en El Cotorro, a medio kilómetro del casco urbano y cerca del kilómetro 5,5 de la carretera de Torrelaguna. Debido a ello, se cree que su fundación sucedió durante la repoblación de la zona llevada a cabo tras la reconquista cristiana de la sierra. Aunque no hay certeza de ello, esta idea se basa en la aparición de pinturas geométricas en una hornacina de la torre de la iglesia, la cual es el elemento más antiguo del templo, en la virgen románica2 y en el brazo de una cruz del siglo XV aún existentes. No obstante, también es posible que estos últimos elementos hayan llegado hasta aquí posteriormente.

Redueña, Iglesia Parroquial de San Pedro Advíncula

Iglesia Parroquial de San Pedro Advíncula.

Hasta el último cuarto del siglo XVI, Redueña estaba sujeta a la jurisdicción de Alcalá de Henares como parte del Arzobispado de Toledo. Precisamente, la primera información histórica que hay de la población es de esta centuria. Así, sabemos, según el Censo de Carlos I, de 1528, que la población tenía 49 vecinos6 pecheros7. En 1575, reinando Felipe II, conforme a una bula del papa Gregorio XIII, la localidad se separa del Arzobispado de Toledo para pasar a formar parte de la Corona de Castilla. Poco después, en 1579, este mismo rey le concede las prerrogativas de villa a Redueña y la vende al oidor9 de la Real Chancillería10 de Valladolid, el licenciado don Melchor Durando. Sin embargo, sus habitantes no están conformes con esta decisión, por lo que tras reclamar el derecho de tanteo, la villa queda incorporada para siempre a la Corona de Castilla, no pudiendo nunca ser ser vendida, dada, donada ni enajenada, como así queda estipulado en la cédula de 1580 firmada en Badajoz.

Para finales de siglo, conforme a las cifras del Censo de la Corona de Castilla, Redueña tenía 69 vecinos, de los cuales 65 eran pecheros, tres, hidalgos y uno, clérigo.

Del siglo XVII, como suele ocurrir, no hay demasiada información sobre el pueblo. En cambio, sí se sabe que entonces, al contrario de lo que sucedió a finales del siglo anterior, son los propios vecinos quienes deciden la venta de la villa por 3.200 ducados11 al señorío del presidente del Consejo de Castilla, don Baltasar Gilimón de la Mota. Sin embargo, las siguientes generaciones no estarán conformes con esta cantidad y obtienen, en 1739, una resolución del Consejo de Hacienda por la que se declara nuevamente Redueña como villa de realengo12.

Contrariamente a la anterior centuria, el siglo XVIII sí ofrece varios censos, catastros o descripciones como fuentes de información. Si comenzamos por el Censo de Campoflorido13, de 1712, vemos como Redueña formaba parte entonces de la provincia de Guadalajara y tenía seis vecinos, una cifra que, si la comparamos con los 65 del censo de finales del siglo XVI, representa el 10% de población. Esta disminución del 90% estaría motivada por las continuas guerras europeas, las epidemias y las malas cosechas experimentadas por el país durante el siglo XVII y la Guerra de Sucesión (1701-1714) de principios del XVIII.

En 1752, conforme al Catastro de Ensenada14, Redueña pertenecía a la Intendencia15 de Toledo y su población había aumentado hasta los 31 vecinos, unos 121 habitantes, entre los que había un cirujano, un escribano, un sacristán y dos sacerdotes. La localidad tenía entonces 30 viviendas, seis de ellas en estado de ruina, una abacería17, una carnicería y una taberna.

Redueña, Portada renacentista de la iglesia parroquial y la cruz, que quizás formó parte de un antiguo Vía Crucis y que se levanta en el patio del templo

Portada renacentista de la iglesia parroquial y la cruz, que quizás formó parte de un antiguo Vía Crucis y que se levanta en el patio del templo.

Su agricultura, de secano, producía cebada, centeno y trigo, además de uvas, destacando esta última como una de sus principales riquezas; de hecho, tanto en las lápidas conservadas en el suelo de la iglesia como en antiguas casas aparecen ornamentadas con este fruto. Otro sostén de su economía eran las canteras, de las cuales se extraía una piedra caliza que mejoraba la de Colmenar y que se utilizó en algunas de las fuentes del Paseo del Prado.

Otras fuentes de información son los censos del Conde de Aranda y de Floridablanca. Para el primero, de 1773, Redueña tiene en 1768 161 habitantes, y para el segundo, de 1786, el pueblo tiene 171 personas, entre las que se cuentan los siguientes vecinos: un cura, un sacristán, dos hidalgos, seis labradores, 23 jornaleros, seis criados y un empleado con sueldo del Rey.

En el siglo XIX, tras la Guerra de la Independencia Española, librada entre 1808 y 1814, y en la que Redueña perdió las campanas de su iglesia al utilizarse el bronce de éstas en la fabricación de cañones, tiene, según el Recuento de Antonio Regàs, realizado entre 1824 y 1825, 29 vecinos y sigue dependiendo de la provincia de Madrid.

Entre 1826 y 1829, se publica el “Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal”, de Sebastián Miñano18. En él, Redueña aparece como una Villa Realenga dependiente administrativamente de la provincia de Madrid y religiosamente, del Arzobispado de Toledo. Habitada por 72 vecinos (unos 280 habitantes), contaba entonces con parroquia, ermita y pósito20. Miñano señala que sus terrenos, a pesar de ser adecuados para el cultivo de viñedos, con el que anteriormente se habían obtenido provechosas cosechas, se dedicaban entonces a productos de mayor necesidad, como, entre otros, los granos y las hortalizas.

En 1842, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Redueñas, así, en plural, como es llamada entonces, tiene 28 hogares21 y 167 habitantes de derecho22.

Entre 1846 y 1850, Pascual Madoz publica el “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”. En él, Redueñas continúa formando parte de la provincia de Madrid, dentro del partido judicial de Torrelaguna, y de la diócesis de Toledo. Es interesante señalar que en 1832 habían desaparecido de forma definitiva los señoríos y, en 1833, había habido una nueva ordenación territorial de España. Siguiendo con Madoz, éste indica que el pueblo tiene 28 vecinos, unas 78 personas (es frecuente que las cifras de Miñano y Madoz sean muy dispares), cuenta con entre 40 y 50 casas, y sus principales construcciones son el ayuntamiento, la iglesia parroquial de San Pedro Advíncula y la Ermita de Nuestra Señora de las Viñas. Señala, asimismo, la existencia de canteras de las que se extrae material de gran calidad, alguno del cual va destinado a los mejores edificios de Madrid. En cuanto a su territorio, en éste hay mucho monte muy poblado, varias huertas con árboles frutales y algunos prados con pasto. Su agricultura produce trigo, cebada, centeno, patatas, hortalizas y frutas, mientras que la ganadería conserva tanto ganado lanar como vacuno, además de haber cría de conejos, liebres y perdices para caza. La industria se limita a la dependiente de la agricultura y de las canteras.

Redueña, Ermita de Nuestra Señora de las Viñas

Ermita de Nuestra Señora de las Viñas.

Desde 1857 hasta final de siglo, según el INE, la población va descendiendo desde los 228 habitantes de hecho, de este año, hasta los 125 de 1897, al igual que el número de hogares, que pasan de 42 a 36. Así, tenemos 183 habitantes de hecho y 40 hogares en 1860; 149 y 36, en 1877; y, 150 y 33, en 1887.

En 1865, Cayetano Rosell23 publica la “Crónica de la Provincia de Madrid”, en la que vemos como Redueña tiene una población entonces de 228 habitantes y continúa la explotación de sus canteras.

Posteriormente, según la “Guía de Madrid y su provincia” (1888-1889), de Andrés Marín Pérez24, Redueña tiene una población de 32 vecinos y 120 almas. Esta cifra supone una importante disminución con respecto a la reflejada en la obra de Rosell y no se corresponde con la existente en el “Anuario Administrativo y Estadístico de la Provincia de Madrid”, de 1868, en donde la localidad tiene una población, según los datos de finales de 1866, de 190 personas. Marín Pérez menciona la existencia de 50 casas, de la iglesia de San Pedro Advíncula con su casa rectoral, de la Ermita de Ntra. Sra. de las Viñas y de una escuela incompleta25 para ambos sexos con 27 alumnos.

Al no tener médico, farmacéutico y veterinario, depende de los de Torrelaguna para los dos primero y del de Cabanillas de la Sierra para el último. El médico cobra a razón de dos fanegas26 de trigo por familia y una por persona, mientras que el farmacéutico lo hace con ocho celemines de idéntico producto y el veterinario con uno de centeno por yunta30.

Según esta guía, la agricultura no se encuentra en buen estado, dedicándose 20 hectáreas (ha), 30 áreas (a) y 15 m2 a la producción de frutas, hortalizas, legumbres y demás productos de regadío; 741 ha, 40 a y 80 m2 a legumbres; 12 ha, 40 a y 60 m2 a la vid; y 90 ha, 74 a y 8 m2 al olivo. Los montes, mal talados y cuidados para Marín Pérez, se extienden por 320 ha, 76 a y 82 m2. La cabaña ganadera contabiliza diez cabezas de mular, doce de asnal, 28 de vacuno, 90 de cabrío, 280 de lanar y doce de cerda. La industria se limita, entre otros, a la obtención de pan, vino, conserva de carnes y cantería. El comercio se reducía a la exportación de granos, leche y vino, y a la importación de productos ultramarinos y tejidos.

El siglo XX comienza para Redueña siguiendo el descenso de población que desde la segunda mitad de la centuria pasada viene experimentando, al contabilizarse 118 habitantes de derecho, 115 habitantes de hecho y 36 hogares. Sin embargo, en 1910, cambia la tendencia y los habitantes aumentan hasta los 201 de hecho, 165 de derecho y 38 hogares. Un cambio que no se verá corroborado en 1920 con los 130 de hecho, 138 de derecho y 32 hogares anotados entonces.

Para 1921, se publica la “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia”, de Juan Ortega Rubio31. Entre las construcciones del pueblo, Ortega Rubio valora la iglesia de San Pedro Advíncula, al contrario de la Ermita de Ntra. Sra. de las Viñas, del Ayuntamiento, la escuela –de primera enseñanza y para ambos sexos– y todas las casas del pueblo, de las que opina que “valen poco”. Económicamente, la agricultura se compone de los árboles frutales y las hortalizas de las huertas, y los cereales, viñedos y algunos olivos de los campos; la ganadería mantiene el ganado lanar y cabrío, así como la caza de conejos, liebres y perdices; y continúa la explotación de las canteras de piedra.

Redueña, Cruz Gótica en el cementerio

Cruz Gótica en el cementerio.

En 1930, la población de hecho es de 129 almas, mientras que la de derecho es de 140, y cuenta con 30 hogares.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), Redueña quedó en el bando republicano, al igual que todas las poblaciones por las que transcurría el Canal de Isabel II, lo que es igual que el suministro de agua de la capital española. Una vez finalizada la guerra, el censo de 1940 señala en el pueblo la existencia de 138 habitantes de hecho, 140 habitantes de derecho y 33 hogares.

Por esta época, entre 1956 y 1961, se publica el “Diccionario Geográfico de España”, en el que leemos como Redueña tenía para entonces un total de 150 habitantes. El pueblo contaba con 33 viviendas y 40 edificios destinados a otros usos; además, desde 1940, se habían construido en él un ayuntamiento, unas escuelas, un frontón y un lavadero, y se habían llevado los tendidos eléctricos y telefónicos. Sin embargo, tanto los servicios sanitarios como religiosos eran atendidos desde otras poblaciones y las infraestructuras no se terminaron hasta principio de los años 80 con, entre otras actuaciones, la pavimentación de calles.

La producción agrícola era entonces de cinco hectáreas de regadío, abastecidas por el arroyo de Santa Lucía, que producían hortalizas; los cultivos de secano, a base de cereales, viñedos y olivar; y 10 ha de prados aprovechadas exclusivamente a diente (solo para pastoreo). La cabaña ganadera consta de seis cabezas de caballar, 15 de mular, seis de asnal, 24 de vacuno, 32 de cerda, 1.000 de lanar, 300 de cabrío y 200 gallinas. Igualmente, continúa la explotación de las canteras.

Asimismo, existen otras 500 ha de terrenos sin cultivar poblados de chaparros enebros y quejigos, en donde habita una población de zorros y caza menor.

Redueña no fue ajena a la gran inmigración del campo a la ciudad habida entre los años 50 y 80, contabilizándose 150 habitantes en 1950, 118 en 1960, 104 en 1970 y 89 en 1981. A partir de entonces, la tendencia cambió para aumentar hasta los 143 de 1991, 179 de 2000 y 278 de 2010. Debido a la crisis económica de entonces, en el año 2012 volvió a descender la población desde los 291 de dicho año hasta los 247 de 2018.

En la actualidad, según los datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, el municipio tiene un PIB per cápita de 44.972€, muy superior al de la zona, de 17.639€, y al de la Comunidad, de 33.531€. Éste procede en un 66,42% de los servicios de distribución y hostelería; en un 16,29%, de la minería, industria y energía; en un 7,68%, de los servicios a empresas y financieros; en un 1,78%, de la construcción; en un 1,16%, de la agricultura y la ganadería; y en un 6,68%, de otros servicios. Evidentemente, Redueña ha dejado de ser un pueblo dependiente del sector agropecuario. En cuanto al indicador de Renta Disponible Bruta per cápita, ésta es de 13.889,85€, inferior al de la zona, de 14.923,63€, y al de la Comunidad, de 18.854,71€.

A continuación mostramos aquellos elementos que creemos son particularmente interesantes en Redueña.


Monumentos y puntos de interés



Redueña, Iglesia Parroquial de San Pedro Advíncula

Iglesia Parroquial de San Pedro Advíncula.

La Iglesia Parroquial de San Pedro Advíncula, situada junto al Barranco del Moral, en el límite Norte del casco urbano, tiene unos orígenes cuya datación, similar a la del pueblo, se cree que se puede fechar en la Baja Edad Media32, entre los siglos XIV y XV. Esta datación tiene su origen en las pinturas geométricas encontradas en la torre, la parte más antigua del edificio, aunque dados los diferentes estilos que en ella podemos hallar, como la portada, del siglo XVI, o la bóveda, del XVII, resulta un tanto complejo situar la fecha exacta de construcción del actual edificio. En el siglo XIX, según la obra “Guía de Madrid y su provincia”, que Marín Pérez realizó entre 1888 y 1889, el templo tenía los altares Mayor, de Santa Lucía, de San Matías, del Santísimo Cristo de la Salud y de la Virgen de las Candelas. Tras los destrozos sufridos durante la Guerra Civil Española, fue reparado en 1957 por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones.

Este edificio, situado sobre una parcela independiente delimitada por el murete de piedra que la cerca, es de planta rectangular, tiene una sola nave y la cubierta es a cuatro aguas33 con tejas árabes. Construido con piedra caliza, dada la abundancia de ésta en la zona, tiene los muros de mampostería34 reforzada por sillares36 en las esquinas y en los ocho contrafuertes40, cuatro en cada lateral, que posee el edificio.

Exteriormente, además de los dos cuerpos que tiene anexados, la torre a los pies de la iglesia y la sacristía en el lateral de la Epístola41, carece de ornamentación, salvo la propia de la portada en este mismo lado. La portada, del siglo XVI, está construida en estilo renacentista43, conserva los herrajes del XVII, en particular de 1661, y consta de un cuerpo principal formado por un arco de medio punto situado bajo un cornisamento sobre el que se levanta, bajo un frontón44 triangular sustentado sobre dos columnas, una hornacina como remate del conjunto.

Redueña, Portada renacentista de la iglesia

Portada renacentista de la iglesia.

En su interior, destacan la bóveda barroca45 que cubre la nave, los nichos de estilo renacentista que hay en ambos laterales y la escultura románica en madera de la Virgen con el Niño. Esta imagen, datada entre los siglos XII y XIII, se halla situada en una hornacina abierta en el ábside del edificio y, a su alrededor, se ven los restos de las pinturas de entre los siglos XVII y XVIII que ornamentaban este espacio, la cabecera del templo. Esta última se halla cubierta por una rectangular bóveda vaída47 y separada del resto de la nave por un arco del triunfo formado por un arco apuntado48 sobre machones de aspecto gótico49 y decoración renacentista.

La torre-campanario, situada a los pies del templo y anexa al mismo, se construyó de mampostería reforzada con sillares en las esquinas hasta aproximadamente la línea de imposta53 del edificio adyacente, en donde se continuó la construcción de ladrillo. Este último cuerpo coincide con el campanario y está abierto en cada uno de sus laterales por dos vanos55 rectangulares rematados por arcos de medio punto, siendo su cubierta también a cuatro aguas y con tejas árabes. Esta torre, como ya mencionamos antes, es el elemento más antiguo del conjunto, al tener sus orígenes en el siglo XI como una torre vigía levantada por los árabes para defenderse de las incursiones cristianas.

La Iglesia Parroquial de San Pedro Advíncula está incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección global.

Localización: Calle Mayor, 47. 28721 Redueña.


Redueña, Cruz de piedra en la Iglesia

Cruz de piedra en la Iglesia.

Delante del lateral de la Epístola (lado Sur), en el atrio56 de la iglesia, se encuentra una de las tres cruces de piedra que se conservan en el pueblo y que, dada la posición de cada una de ellas, podrían ser los restos de un Vía Crucis. Las otras dos cruces son la cruz franciscana existente en el cementerio, que veremos más adelante, y la situada en la calle Mayor, junto al muro de una vivienda particular, que igualmente mostramos aquí.

Redueña, Cruz de piedra en la Calle Mayor con vuelta a la Calle de las Eras

Cruz de piedra en la Calle Mayor con vuelta a la Calle de las Eras.

En el Vía Crucis, cuyo significado es camino de la cruz, los católicos recuerdan el Viernes Santo y, en ocasiones, los viernes de cuaresma, los episodios más importantes de la Pasión del Señor, mediante las siguientes catorce estaciones: Jesús es condenado a muerte, Jesús carga con la cruz, Jesús cae por primera vez, Jesús se encuentra con su madre, Jesús es ayudado por Cireneo, la Verónica limpia el rostro de Jesús, Jesús cae por segunda vez, Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén, Jesús cae por tercera vez, Jesús es despojado de sus vestiduras, Jesús es clavado en la cruz, Jesús mueres en la cruz, Jesús es bajado de la cruz y puesto en los brazos de su madre, y Jesús es sepultado. A veces se añade una decimoquinta en recuerdo de su resurrección.

La tradición del Vía Crucis surgió en Jerusalén al visitar los lugares originales de la Vía Dolorosa (antigua calle de Jerusalén por la que se cree que anduvo Jesús camino de su crucifixión) y fue traída a Europa por los franciscanos, a los cuales se les había encargado, en 1342, custodiar los lugares Santos de Tierra Santa.

Estas dos cruces están incluidas en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección integral.

Localización: En el atrio de la Iglesia. Calle Mayor, 47 y Calle Mayor con vuelta a la Calle de las Eras. 28721 Redueña.


Redueña, Manantial-Fuente-Abrevadero

Manantial-Fuente-Abrevadero.

Tras recorrer la iglesia, podemos tomar, entre otras, dos direcciones: una, hacia el centro del pueblo, para seguir visitándolo, y otra, hacia el cementerio, a una distancia de aproximadamente medio kilómetro, en donde se encuentran dos puntos de interés como son la Ermita de Nuestra Señora de las Viñas y la Cruz Gótica del siglo XV. Si tomamos este último camino, pasaremos además por otro punto de particular importancia en el pasado para una población agropecuaria como es el Manantial-Fuente-Abrevadero que hallaremos en nuestro camino.

Este manantial, ubicado en una pequeña hondonada del terreno, cuenta con fuente, abrevadero y un pequeño murete al fondo, todos ellos construidos en piedra. El manantial está protegido bajo una construcción de planta rectangular con cubierta curva y la fuente, situada a su derecha (Este), vierte el agua sobre un abrevadero rectangular, de poca altura, realizado con sillarejo57. Separados unos metros de este abrevadero, al Sur de éste, vemos otros dos de factura más moderna.

Este conjunto de manantial-fuente-abrevadero está incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección integral.

Localización: Coordenadas de Google Maps (40.8171, -3.59798). 28721 Redueña.


Redueña, Cruz Gótica

Cruz Gótica.

Una vez llegados hasta el cementerio del pueblo, distante de éste unos 500 metros, observamos la existencia en él de la Ermita de Ntra. Sra. de las Viñas, que tratamos a continuación, y de la Cruz Gótica del siglo XV objeto de este artículo. Esta cruz, en medio de la tapia del cementerio, es, como ya mencionamos antes, la tercera y última de las cruces que hay esparcidas por Redueña, pudiendo ser las estaciones que quedan de un antiguo Vía Crucis. Datada en el siglo XV, según toda la información que sobre ella hemos podido recabar, es de señalar que en el capitel sobre el que se levanta aparece la fecha de 1732 (no siendo clara la lectura de los dos últimos dígitos), con lo que el capitel, no la cruz, podría ser del siglo XVIII.

A pesar de poder haber constituido en el pasado un conjunto de cruces junto a las otras dos anteriores, ésta es muy diferente a aquéllas, ya que los elementos que hay labrados en ellas señalan un origen franciscano. En cada una de las caras del capitel, hay un escudo de la Orden Franciscana portando los cinco racimos de uva que simbolizan los cinco estigmas58 que San Francisco tuvo, recordando las señales de la Pasión de Cristo. Otra característica franciscana son los cordones de nudos que recorren los brazos de la cruz, con los nudos agrupados de tres en tres, señalando así los tres votos de Pobreza, Obediencia y Castidad de la Orden. La cara posterior de la cruz, visible desde el interior del cementerio, tiene grabada una lanza en su parte superior y una escalera en la inferior, como recuerdo de dos señalados elementos de la Pasión de Jesús como son la lanza con la que un legionario romano atravesó su cuerpo para comprobar su fallecimiento y como, ayudados por escaleras, José de Arimatea y Nicodemo lo desclavaron y bajaron de la cruz.

En cuanto a los orígenes de la cruz, son un tanto desconocidos y podrían proceder de la desamortización60 de alguna iglesia o convento existente en la zona.

La Cruz Gótica está incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección integral.

Localización: Coordenadas de Google Maps (40.81786, -3.59779). 28721 Redueña.


Redueña, Ermita de Nuestra Señora de las Viñas

Ermita de Nuestra Señora de las Viñas.

En el interior del cementerio, se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de las Viñas, un edificio de dos volúmenes levantado con mampostería reforzada con sillarejo en las esquinas y cubierta de teja árabe. En el primer volumen, de planta rectangular, cubierta a dos aguas y orientación Sur-Norte, se halla la entrada a la ermita, formada por un dintel61 de piedra apoyado sobre jambas de mampostería y sobre cuyo eje se levanta el remate, en forma de tres bolas de piedra, de este muro.

El segundo volumen, anexo al primero por su lado Norte y de mayor altura que éste, tiene cubierta a cuatro aguas y se está ornamentada, en el vértice central del tejado, con una bola de piedra que sostiene un crucifijo de forja.

La Ermita de Nuestra Señora de la Viñas se encuentra incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección integral.

Localización: Coordenadas de Google Maps (40.81798, -3.59767). 28721 Redueña.


Redueña, Dintel de piedra del siglo XIX

Dintel de piedra. Siglo XIX.

Desde el cementerio, emprendemos el camino de vuelta hacia el centro del casco urbano para continuar la visita por sus puntos más destacados. El primero hasta el que nos vamos a llegar son los restos de una vivienda rural que conserva parte de la fachada con el dintel de piedra del siglo XIX, en concreto, creemos ver 1851, apoyado sobre jambas de idéntico material.

Aunque en este caso sólo se puede elucubrar sobre cómo era la estructura de la casa antes de demolerse, sí podemos señalar cómo solía ser una vivienda rural tipo del municipio. Las casas, construidas a base de mampostería, entramado de madera y adobe63, y dinteles de piedra, tenían una sola planta, carecían de patios y las cubiertas, de teja árabe, presentaban una gran inclinación para facilitar la salida del agua y la nieve. Las fachadas, enfoscadas64 y pintadas cuando no eran de piedra, tenían entradas de gran tamaño, mientras que las ventanas eran pequeñas y carecían de balcón.

La vivienda solía contar con una entrada o zaguán desde donde se accedía a la sala-alcoba o a la cocina, la cual, en ocasiones, disponía también de un horno. No olvidemos que, en ocasiones, al ser la cocina la estancia más cálida de la casa, era aquí donde los habitantes pasaban la mayor parte del tiempo en invierno cuando no estaban con otras ocupaciones. También debían de tener una bodega, bien situada en el subsuelo o bien en una habitación independiente, dada la gran importancia que en el pasado tuvo el cultivo de viñas para el municipio. De hecho, aquellas ubicadas en cuevas bajo tierra fueron utilizadas como refugio durante la Guerra Civil.

Finalmente, también podían tener alguna dependencia agropecuaria, como un pajar, una pequeña cuadra para animales de labor, un espacio de almacenamiento para granos, etc., que podía estar dentro de la casa o alejada de ella.

Este dintel del siglo XIX se encuentra incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección integral. Cualquier obra de urbanización o edificación debe de integrar, de forma individual, este elemento, respetando el dintel, el muro con la albardilla66 que lo corona y el vano de entrada.

Localización: Calle Mayor, 52. 28721 Redueña.


Redueña, Ayuntamiento

Ayuntamiento.

La siguiente construcción que mostramos es la del Ayuntamiento, el cual ocupa dos edificaciones distintas: una, que en origen fue el Ayuntamiento, y otra, que era la Casa del Cura y que la veremos en el siguiente artículo. El Ayuntamiento se construyó tras la Guerra Civil Española, en la década de los años 50 del pasado siglo, con el aspecto característico, a base de granito visto, con que el organismo Regiones Devastadas realizaba estas obras.

El edificio es de planta rectangular, con un pequeño volumen sobresaliendo de la parte izquierda (Oeste) de la fachada principal (Sur), cuenta con una sola altura y su cubierta es de teja. Se accede a su interior por una entrada sobreelevada con respecto a la altura de la calle y situada tras un arco escarzano68 de granito, material éste también utilizado en la escalera de acceso, esquinas, zócalo exterior, cornisa y enmarcado de las ventanas. El eje de entrada queda rematado por un paramento exento en el que podría haber ido un reloj, ornamentado con bolas de granito en los extremos, enmarcado por sendos aletones69 y coronado por un frontón triangular.

El Ayuntamiento se encuentra incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección ambiental de segundo grado.

Localización: Plaza de la Villa. 28721 Redueña.


Redueña, Casa del Cura

Casa del Cura.

La Casa del Cura, edificio que forma hoy la parte principal del Ayuntamiento dadas su imagen y dimensiones, se encuentra situada junto a la anterior Casa Consistorial. Originariamente, el inmueble era, como su nombre indica, la casa del párroco del pueblo, una vivienda que al no ser utilizada por el sacerdote, dado que éste usaba la de Venturada, era alquilada a una familia para su mantenimiento. Con el paso del tiempo, el Ayuntamiento de Redueña y el Arzobispado de Madrid llegaron a un acuerdo por el que permutaban la Casa del Cura por el edificio que antes había sido el lavadero y entonces era el la Casa de Cultura.

Esta construcción es de planta rectangular, dos alturas, fachada de mampostería vista y tejado a cuatro aguas. La fachada principal tiene tres ejes de vanos rectangulares, rematados por arcos escarzanos y protegidos con forja los tres inferiores, entre los que se incluye el de la entrada.

La Casa del Cura se encuentra incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección ambiental de segundo grado.

Localización: Plaza de la Villa, 1. 28721 Redueña.


Redueña, Fuente de Piedra

Fuente de Piedra.

En la misma Plaza de la Villa, enfrente de la Casa del Cura, se encuentra una Fuente de Piedra del tipo de las construidas por Regiones Devastadas durante los años 50.

Esta fuente se compone de una pilastra de mampostería de piedra coronada por una bola de granito elevada sobre la pirámide truncada71 del dado que le sirve de base. Cuenta, en su lateral Norte, con un único caño que derrama su agua sobre una pila de pequeño tamaño y planta cuadrangular que tiene las esquinas exteriores achaflanadas72.

La Fuente de Piedra se encuentra incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección parcial de primer grado.

Localización: Plaza de la Villa. 28721 Redueña.


Redueña, Dintel de piedra del siglo XIX

Dintel de piedra. Siglo XIX.

Muy cerca de esta plaza, al principio de la Calle de la Palma, formando parte de una construcción en ruinas, se encuentra otro dintel de piedra del siglo XIX, nos parece ver que de 1807. Este edificio, de planta rectangular, muro de mampostería, dos alturas y cubierta a un agua de tejas árabes, presenta una pequeña fachada con dos vanos en la planta baja y uno en la superior, además de un tragaluz73 sobre la portada. Tanto las ventanas como la entrada cuentan con dintel y jambas de piedra, destacando aquí la jamba derecha (Oeste) de la entrada, que es compartida con la del edificio aledaño, lo que puede sugerir que ambos, originalmente, fueran una única construcción.

En Redueña, son varios los edificios que conservan antiguos dinteles con inscripciones en las que se lee la fecha de construcción, el constructor o alguna frase de índole religiosa.

Este dintel del siglo XIX se encuentra incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección ambiental de primer grado.

Localización: Calle de la Palma. 28721 Redueña.


Redueña, Antiguos lavaderos

Antiguos lavaderos.

Desde la Plaza de la Villa, podemos volver a la Calle Mayor y dirigirnos hacia el Oeste para llegarnos hasta los antiguos Lavaderos, actualmente muy modificados y convertidos en la Casa del Cura. Como podemos leer en su cartel informativo, el edificio se levantó en los años 50 del pasado siglo XX sobre lo que eran campos cultivados de centeno para el ganado.

Dado que por entonces aún no había llegado el agua corriente a las casas, el Ayuntamiento llegó a un acuerdo con el propietario de estos terrenos para permutarlos por otros y así poder aquí construir un lavadero con el que facilitar la labor a las mujeres del pueblo que, hasta entonces, acudían a lavar la ropa al arroyo de “Los Charcones”, donde el agua era más fina74.

La construcción, de una sola planta, rectangular y tejado a cuatro aguas, se levantó en el año 1956 en el estilo característico de entonces, con sillares de piedra en las esquinas, el zócalo, el recercado de los huecos y la cornisa. Para lavar, contaba con seis pilas dispuestas en cada uno de sus lados hasta las que llegaba el agua mediante un canal.

En los años 70, al llegar el agua corriente hasta las casas, el lavadero perdió su utilidad y fue remodelado para otros usos, como Casa de la Juventud, de Cultura y, hoy en día, contando con una segunda planta, como Casa del Cura.

El antiguo lavadero se encuentra incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección ambiental de tercer grado.

Localización: Calle Mayor. 28721 Redueña.


Redueña, Conjunto de viviendas rurales

Conjunto de viviendas rurales.

Desde el lavadero, tenemos la opción de continuar por la Calle Mayor y girar a la izquierda hacia la Calle de las Eras para, así, antes de llegar al nuevo punto, pasar por la segunda cruz de la que hablábamos antes, o volver atrás y girar hacia la Calle del Olivo para acercarnos hasta el conjunto de viviendas rurales que se encuentra aquí, en la calle de las Eras.

La que mostramos en la fotografía adjunta es de planta rectangular y tejado a dos aguas con refuerzo de sillares en las esquinas. En el lateral Norte, el que da a la Calle de la Luna, se observan varias ventanas de pequeño tamaño con algunas de ellas presentando recercado de piedra.

Es posible que, en el pasado, toda esta construcción hubiese sido una sola, cumpliendo con las características expresadas más arriba sobre las casas de Redueña, como la fachada de piedra, una sola planta, tejado inclinado, ventanas pequeñas, etc.

El conjunto de viviendas rurales se encuentra incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección ambiental de primer grado.

Localización: Calle de las Eras. 28721 Redueña.


Redueña, Potro de herrar

Potro de herrar.

El Potro de herrar es un elemento muy característico de las poblaciones agropecuarias que fue utilizado hasta muy avanzado el siglo XX, ya que, recordemos, la mecanización del campo español no comenzó hasta a partir de los años 50 de dicho siglo. Hasta la llegada de ésta, en el campo eran muy utilizados como animales de carga y tiro tanto las vacas y bueyes como los caballos, mulos y asnos, por lo que para herrarlos y curarlos se utilizaba este elemento.

Los potros estaban formados por cuatro o seis postes verticales, de piedra o madera, que se clavaban en la tierra, creando una estructura de planta rectangular que tenía las dimensiones adecuadas para acoger en su interior el animal a herrar. Los pilares se unían lateralmente entre sí por vigas de madera o metal de las que pendían unas cinchas75 con las que elevar e inmovilizar al animal. Para inmovilizarle la cabeza, contaba con un yugo de madera delante y para sujetarle el rabo, se instalaba un travesaño detrás. Además, había otras piezas en forma de pequeños pilares sobre las que se apoyaba la pata doblada del animal para herrarlo. Hay que tener en cuenta que el ganado vacuno no se sostiene en pie sobre sólo tres patas, por lo que la estructura tenía que ser capaz no sólo de inmovilizarlo, sino de sostenerlo en peso.

El potro de herrar se encuentra incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección integral.

Localización: Calle de las Eras. 28721 Redueña.


Redueña, Antigua Escuela

Antigua Escuela.

A continuación, nuestro siguiente lugar a visitar es el actual Centro de Salud, situado en el edificio que antes era la Escuela de Redueña. De planta rectangular, una sola altura y tejado a cuatro aguas, se construyó en 1947, tras la Guerra Civil, en el estilo entonces imperante a base de sillares en las esquinas, zócalos y cornisa, con arcos de medio punto a la entrada y ornamentación de bolas de piedra.

Anteriormente, la escuela de Redueña tenía su sede en un edificio situado junto al Ayuntamiento y, en este lugar, era donde se encontraba el corral del concejo, en donde se guardaba el ganado que se había hallado perdido hasta que viniera su dueño a buscarlo. Posteriormente, en los años 70 del pasado siglo, la localidad dejó de tener escuela y los alumnos acuden desde entonces al colegio de Torrelaguna.

Esta escuela, común para niños y niñas al contar con sólo una maestra, no tenía calefacción, por lo que los niños acudían con una lata llena de brasas con la que poder calentarse. Como leemos en el panel informativo, entonces muchos de estos niños debían de hacer frente a sus deberes escolares a la par que a los familiares, con trabajos en el campo y/o en la vivienda.

Esta antigua escuela se encuentra incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección ambiental de segundo grado.

Localización: Calle de la Palma, 8. 28721 Redueña.


Redueña, Conjunto de casa y cuadras

Conjunto de casa y cuadras.

El último punto que vamos a recorrer en el núcleo urbano es un Conjunto de casa y cuadras característico de la sierra de Madrid. En este edificio, de planta cuadrangular78, dos alturas y cubierta a tres aguas, destacan visualmente los refuerzos de sillares vistos en las esquinas, los huecos de su fachada y el zócalo de mampostería que lo recorre. En la fachada Sur, tiene tres ejes verticales de vanos rectangulares con contraventanas metálicas; en el Este, lo que podrían haber sido otros tres ejes similares a los anteriores, de los que, en el izquierdo, ha desaparecido la ventana inferior, y en el central, se encuentra la entrada al edificio; en la fachada Norte, enfrente de las antiguas cuadras, hay otros tres ejes de vanos, siendo los de uno de ellos, el situado más al Oeste, de menor tamaño; finalmente, en la fachada Oeste, que da a un patio en donde quizás hubo dependencias agropecuarias, sólo cuenta con una ventana descentrada hacia el Norte.

Las antiguas cuadras, situadas al Norte de la vivienda y de las que sólo se ve en la foto que adjuntamos parte de su fachada Sur, son de planta rectangular, cubierta a dos aguas, muros de mampostería y tienen la entrada en lateral Sur.

El conjunto de casa y cuadras se encuentra incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección ambiental de segundo grado.

Localización: Calle de La Palma, 21. 28721 Redueña.


Redueña, Casa del Guarda del Canal

Casa del Guarda del Canal.

Otros puntos de interés señalados en el Catálogo de Bienes Protegidos de Redueña son las dos casas de los guardas del Canal Alto, un ramal del Canal de Isabel II construido para llevar el agua desde Torrelaguna hasta el cuarto depósito, situado en la Plaza de Castilla, en Madrid, y con cuya obra se lograba transportarla hasta la parte alta de la ciudad de Madrid sin que hubiera necesidad de elevarla. Este Canal Alto, parte de cuyo recorrido pasa por el término municipal de Redueña, se comenzó a construir en 1925 y se inauguró en 1941 tras haber quedado las obras detenidas como consecuencia de la Guerra Civil Española.

La primera Casa del Guarda del Canal se encuentra limitando con el núcleo urbano por el Noroeste y es posible llegar hasta ella mediante un desvío existente en la Calle Mayor.

Esta vivienda, con la entrada sobreelevada con respecto a la calle y a la que se accede por medio de una escalera de piedra, consta de los siguientes tres volúmenes: el frontal, rectangular y con cubierta a tres aguas en el que se sitúa el acceso al edificio; el trasero, rectangular y con cubierta a un agua; y el situado a la derecha (Norte) de los otros dos, de menor altura que éstos.

Exteriormente, además de por los dos arcos de entrada del primer volumen, se halla ornamentada con los sillarejos que tiene en estos arcos y las esquinas, así como la mampostería del zócalo exterior y la piedra de los alféizares de las ventanas.

La Casa del Guarda del Canal se encuentra incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección ambiental de primer grado.

Localización: Coordenadas de Google Maps (40.81842, -3.60725). 28721 Redueña.


Redueña, Casa del Guarda del Canal

Casa del Guarda del Canal.

La segunda Casa del Guarda del Canal la tenemos al Este del municipio, en el límite de éste con el de Torrelaguna. Allí, junto al Sifón de San Vicente, el cual forma parte del Canal Alto del Canal de Isabel II y se encuentra situado en su mayor parte (*) en el municipio de Torrelaguna, se levanta este edificio de planta rectangular y tejado a cuatro aguas.

Redueña, Almenara de salida del Sifón de San Vicente

Almenara de salida del Sifón de San Vicente.

Esta casa cuenta en su parte frontal con un porche construido a base de una prolongación de la cubierta apoyada sobre sendas pilastras y, a la altura de su fachada posterior, se prolonga ésta por ambos laterales, al igual que la cubierta, hasta formar dos espacios techados de altura decreciente. Como decoración, tiene los sillarejos de las esquinas, la mampostería de las pilastras del porche y del zócalo exterior, y los ladrillos vistos de los dinteles de las ventanas.

La Casa del Guarda del Canal se encuentra incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Redueña con una protección ambiental de primer grado.

(*) Según la delimitación municipal de la web Nomecalles, del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, el límite entre ambos municipios está junto a la almenara79 de salida (la del Oeste) del Sifón de San Vicente, quedando ésta dentro de Redueña.

Localización: Coordenadas de Google Maps (40.83304, -3.58514). 28721 Redueña.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑



GLOSARIO

- 1 Castro: Poblado fortificado en la Iberia romana.
- 2 Románico: Dicho de un estilo arquitectónico: Que dominó en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII, caracterizado por el empleo de arcos de medio punto3, bóvedas en cañón4, columnas exentas y a veces resaltadas en los machones5, y molduras robustas.
- 3 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 4 Bóveda en cañón: Bóveda de cañón. // Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos.
- 5 Machón: Pilar de fábrica.
- 6 Vecino/habitante: Como vecino se contabiliza únicamente al cabeza de familia y cada uno de ellos equivale a 4 o 5 habitantes.
- 7 Pechero: Obligado a pagar o contribuir con pecho8.
- 8 Pecho: Tributo que se pagaba al rey, al señor territorial o a cualquier otra autoridad.
- 9 Oidor: Ministro togado que en las audiencias del reino oía y sentenciaba las causas y pleitos.
- 10 Chancillería: En la corona de Castilla, cada uno de los dos altos tribunales radicados en Valladolid y Granada.
- 11 Ducado: Moneda de oro que se usó en España hasta fines del siglo XVI, de valor variable.
- 12 Realengo: Dicho de un pueblo: Que no era de señorío ni de las órdenes.
- 13 Censo de Campoflorido: Censo realizado en 1712, siguiendo las órdenes del Real Consejero de Hacienda, con el fin de distribuir, de forma más justa, las cargas asociadas a la Guerra de Sucesión y que constituyó el primer censo de toda España, excepto País Vasco y Navarra. En 1717, tras la orden dada por el Marqués de Campoflorido de concentrarlo en la Secretaría de Hacienda, bajo su mando, tomó su nombre de Censo de Campoflorido.
- 14 Catastro del Marqués de la Ensenada: Con el nombre de Catastro del Marqués de la Ensenada se conoce un censo de la población y de la riqueza de Castilla (con excepción de las provincias vascas, que no pagaban impuestos) realizado con fines fiscales, entre los años 1749 y 1756, por el ministro de Fernando VI don Zenón de Semovilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada.
- 15 Intendencia: Distrito a que se extiende la jurisdicción del intendente16.
- 16 Intendente: Persona que desempeña el cargo de jefe superior económico.
- 17 Abacería: Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.
- 18 Sebastián Miñano: Sebastián Miñano y Bedoya (Becerril de Campos, Palencia, 1779 - Bayona, Fracia, 1845) fue, además de escritor, periodista y político, un geógrafo e historiador español, autor del "Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal", una colección de 11 volúmenes publicada entre 1826 y 1829 y que está considerada como la más destacada obra de su tipo hasta la publicación del Diccionario de Madoz19.
- 19 Diccionario de Pascual Madoz: El “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” es una obra publicada entre los años 1846 y 1850 por Pascual Madoz. Según confiesa el autor, su realización le llevó más de quince años y contó para ello con la labor de veinte corresponsales y más de mil colaboradores. Este Diccionario está formado por 16 volúmenes en los que se describen todas las poblaciones de España, incluyendo en algunos casos su historia.
- 20 Pósito: Institución de carácter municipal y de muy antiguo origen, dedicada a hacer acopio de cereales, principalmente de trigo, y prestarlos en condiciones módicas a los labradores y vecinos durante los meses de escasez. // Edificio destinado a guardar el grano del pósito.
- 21 Hogar: Casa o domicilio. // Familia, grupo de personas emparentadas que viven juntas.
- 22 De hecho y de derecho: Distinción jurídico-administrativa entre los habitantes que están empadronados en un población determinada (de derecho) y los que en el momento de contabilizar un censo se encuentran en la misma, estén empadronadas allí o no (de hecho).
- 23 Cayetano Rosell y López: Bibliógrafo, dramaturgo, editor, historiador y traductor español nacido en Aravaca (Madrid) en 1817 y fallecido en Madrid en 1833. Oficial archivero de la Biblioteca Nacional en 1844 y miembro de la Real Academia de la Historia en 1856, que entre muchas otras obras, de ellas algunas comedias y zarzuelas, además de traducciones, escribió en 1865 la “Crónica de la provincia de Madrid”.
- 24 Andrés Marín Pérez: Bibliotecario de la Diputación provincial de Madrid y autor, entre otras, de la “Guía de Madrid”, una obra Geográfica-Histórico-Estadística de la provincia de Madrid publicada en los años 1888-1889.
- 25 Escuela incompleta: Escuelas incompletas son aquellas que no tienen la etapa de Educación Primaria completa, estando los alumnos agrupados bien por ciclo o bien por varios distintos cursos.
- 26 Fanega: Medida de capacidad para áridos27 que, según el marco de Castilla, tiene 12 celemines28 y equivale a 55,5 litros, pero es muy variable según las diversas regiones de España.
- 27 Árido: Granos, legumbres y otros frutos secos a que se aplican medidas de capacidad.
- 28 Celemín: Medida de capacidad para áridos, que tiene 4 cuartillos29 y equivale en Castilla a 4,625 litros aproximadamente.
- 29 Cuartillo: Medida de capacidad para áridos, cuarta parte de un celemín, equivalente a 1.156 mililitros aproximadamente.
- 30 Yunta: Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del campo o en los acarreos.
- 31 Juan Ortega Rubio: Historiador español nacido en Puebla de Mula (Murcia) en 1845 y fallecido en Madrid en 1921. Fue catedrático de historia en la Universidad Complutense de Madrid y publicó, entre otras obras, “Los pueblos de la provincia de Valladolid”, en 1895, e “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia”, en 1921.
- 32 Baja Edad Media: Segundo período de los dos en que está dividida la Edad Media; comprende, según el autor a consultar, desde el siglo XI o XII hasta el siglo XV.
- 33 Agua: Vertiente de un tejado.
- 34 Mampostería: Obra hecha con mampuestos35 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 35 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 36 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo37 rectángulo, que forma parte de un muro de sillería39.
- 37 Paralelepípedo: Sólido limitado por seis paralelogramos38, cuyas caras opuestas son iguales y paralelas.
- 38 Paralelogramo: Cuadrilátero cuyos lados opuestos son paralelos entre sí.
- 39 Sillería: Fábrica hecha de sillares asentados unos sobre otros y en hileras.
- 40 Contrafuerte: Refuerzo vertical en el paramento de un muro para aumentar su estabilidad.
- 41 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando éstos hacia el altar, mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio42 desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa.
- 42 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 43 Renacimiento: Movimiento artístico europeo, que comienza a mediados del siglo XV, caracterizado por un vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina.
- 44 Frontón: Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana.
- 45 Barroco: Dicho de un estilo arquitectónico o de las artes plásticas: Que se desarrolló en Europa e Iberoamérica durante los siglos XVII y XVIII, opuesto al clasicismo46 y caracterizado por la complejidad y el dinamismo de las formas, la riqueza de la ornamentación y el efectismo.
- 46 Clasicismo: Estilo artístico o literario conforme a los ideales de la Antigüedad grecorromana.
- 47 Bóveda vaída: Bóveda baída. // Bóveda formada por una semiesfera cortada por cuatro planos verticales, que corresponden a los lados de un rectángulo inscritos en un círculo.
- 48 Arco apuntado: Arco que consta de dos centros situados en la línea de arranque.
- 49 Gótico: Dicho del arte: Desarrollado en Europa desde finales del siglo XII hasta el Renacimiento y caracterizado, en arquitectura, por el arco apuntado, la bóveda de crucería50 y los pináculos52.
- 50 Crucería: Conjunto de nervios51 que refuerzan y ornamentan las intersecciones de las bóvedas, típico del estilo gótico.
- 51 Nervio: Arco que, cruzándose con otro u otros, sirve para formar la bóveda de crucería. Es elemento característico del estilo gótico.
- 52 Pináculo: Remate piramidal o cónico que en la arquitectura gótica cumple una doble función, estética y estructural.
- 53 Imposta: Faja saliente de poco volumen, en la fachada de los edificios, que marca el forjado54 del piso.
- 54 Forjado: Elemento que forma la estructura resistente de un piso, suelo o cubierta, sustentado a su vez por pilares, vigas o muros.
- 55 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 56 Atrio: Andén que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle.
- 57 Sillarejo: Piedra de dimensiones menores a las del sillar, con una labra menos cuidada y cuyas dimensiones no llegan al espesor del muro.
- 58 Estigma: Huella impresa sobrenaturalmente en el cuerpo de algunos santos extáticos59, como símbolo de la participación de sus almas en la pasión de Cristo.
- 59 Extático: Que está en éxtasis, o lo tiene con frecuencia o habitualmente.
- 60 Desamortización: Desamortizar: Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. Por medio de varias desamortizaciones, se pusieron a la venta terrenos y otras propiedades de las llamadas “manos muertas” (la Iglesia y las órdenes eclesiásticas), quienes mediante donaciones y testamentos habían llegado a tener una extensión de terreno sólo inferior a las del rey y la aristocracia. Por estas expropiaciones y ventas la Iglesia no recibió nada a cambio. La Desamortización del ministro Mendizábal, llevada a cabo en 1836, fue una de las mayores y obtuvo unos resultados muy alejados de lo que se deseaba: la creación de una clase media en España. Sin embargo, sí fue de gran importancia en la historia de España, al expropiar gran parte de las posesiones eclesiásticas sin recibir la Iglesia, como decimos, nada a cambio. Desgraciadamente, las comisiones municipales encargadas de gestionar los trámites modificaron los lotes de terreno en venta, agrupándolos en grandes partidas que alcanzaban unos precios sólo asumibles por la nobleza y la burguesía adinerada.
- 61 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas62 y destinada a soportar cargas.
- 62 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco de ella.
- 63 Adobe: Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros.
- 64 Enfoscar: Guarnecer con mortero65 un muro.
- 65 Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo.
- 66 Albardilla: Caballete67 o tejadillo que se pone en los muros para que el agua de la lluvia no los penetre ni resbale por los paramentos.
- 67 Caballete: Línea horizontal y más elevada de un tejado, de la cual arrancan dos vertientes.
- 68 Arco escarzano: Arco que es menor que la semicircunferencia del mismo radio.
- 69 Aletón: Elemento que, como si fuera una voluta70, enlaza la planta inferior con la superior cuando ésta tiene una anchura menor.
- 70 Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol.
- 71 Pirámide truncada: Parte de la pirámide comprendida entre la base y otro plano que corta a todas las aristas laterales.
- 72 Chaflán: Cara, por lo común larga y estrecha, que resulta, en un sólido, de cortar por un plano una esquina o ángulo diedro. // Plano largo y estrecho que, en lugar de esquina, une dos paramentos o superficies planas que forman ángulo.
- 73 Tragaluz: Ventana abierta en un techo o en la parte superior de una pared, generalmente con derrame hacia adentro.
- 74 Agua fina: Agua delgada: Agua que contiene una cantidad muy pequeña de sales.
- 75 Cincha: Faja de cáñamo, lana, cerda, cuero o esparto, con que se asegura la silla o albarda76 sobre la cabalgadura, ciñéndola ya por detrás de los codillos77 o ya por debajo de la barriga y apretándola con una o más hebillas.
- 76 Albarda: Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de dos a manera de almohadas rellenas, generalmente de paja, y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal.
- 77 Codillo: n los animales cuadrúpedos, coyuntura del brazo próxima al pecho. // En los animales cuadrúpedos, parte comprendida desde el codillo hasta la rodilla.
- 78 Cuadrangular: Que tiene o forma cuatro ángulos.
- 79 Almenara: Caseta construida sobre una compuerta de distribución de agua.

DATOS DE INTERES

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUS:
INTERURBANOS:
- Línea 197: Madrid (Plaza de Castilla) - Torrelaguna / Uceda.
- Línea 197C: Torrelaguna - Venturada / Cabanillas.
- Línea 913: Torrelaguna - El Atazar.

CARRETERAS:
Desde Madrid:
- Por la A-1 > Salida 50 (Venturada/Guadalix de la Sierra/Torrelaguna) > N-320 (hacia Calle Alberche) > M-911 (hacia Redueña).

TREN:

METRO:

METRO LIGERO/TRAVÍA:

Los datos de comunicaciones se han tomado, en septiembre de 2019, de la web municipal de Redueña, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- VV.AA.: “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Norte). Tomo IV”; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; ISBN: 84-451-0743-7; Depósito Legal: N-47209-1999.
- Agustín Izquierdo (dirección editorial): “El valle del Jarama”; Colección “Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades”; Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-1970-2; Depósito Legal: M-10.116.2001.
- Sebastián de Miñano: "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. Tomo VIII."; Imprenta de Pierart-Peralta, Plazuelo del Cordón, N.1, Madrid; 1827.
- Pascual Madoz: "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XIII."; IMPRENTA del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de D. PASCUAL MADOZ. Calle de Jesús y María, núm. 28, Madrid; 1849.
- Cayetano Rosell y López: “Crónica de la provincia de Madrid.”; Madrid, 1865; Comunidad de Madrid, AGE (COCULSA), Torregalindo, 5 Madrid-16; ISBN: 84-500-9500-X, Depósito Legal: M-41587-1983.
- Andrés Marín Pérez: “Guía de Madrid y su provincia. Tomo II.”; Escuela tipográfica del Hospicio. Calle de Fuencarral, 84, Madrid; 1888.
- Juan Ortega Rubio: "Historia de Madrid y de los Pueblos de su Provincia. Tomo II."; Imprenta Municipal, Madrid; 1921.
- VV.AA.: "Diccionario Geográfico de España". Prensa Gráfica, Madrid; 1956-1961.
- Plan General de Ordenación Urbana. Catálogo de Bienes Protegidos
- Censo de Pecheros de Carlos I, 1528 (Archivo .xls)
- Censo de la Corona de Castilla, 1591 (Archivo .xls)
- Censo de Campoflorido, 1712 (Archivo .xls)
- Censo del Marqués de la Ensenada, 1752 (Archivo .xls)
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM