Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

 

Siglos XII a XIV, Madrid Románico y Mudéjar

Por Lourdes Morales Farfán

Miércoles, 8 de enero de 2014


Madrid, Cuerpos superiores de la Torre de San Nicolás

Conquistada Madrid por los cristianos durante el último cuarto del siglo XI, el nuevo siglo XII comienza para la Villa formando parte del reino de Castilla. Esta pertenencia estuvo a punto de perderse a principios del mismo, al verse rodeada en 1109 por las tropas almorávides1 al mando de Alí Ben Yusuf; éstas, tras sobrepasar los muros, sólo se vieron frenadas por el Alcázar, siendo derrotadas por la epidemia de peste que se desarrolló entre las filas musulmanas. El lugar ocupado por su campamento ante las murallas madrileñas ha quedado para la historia con el nombre de Campo del Moro. Veamos a continuación un leve esbozo de la historia madrileña desde este momento y hasta el siglo XIV. En 1172, muere el que luego sería patrón de la ciudad, San Isidro Labrador, nacido en 1082. En el siglo XIII, el rey Alfonso VIII promulga el Fuero2 de Madrid, de 1202, un hecho de gran relevancia para la ciudad por los privilegios y derechos que en él le otorga. Así, la Villa comienza a ganar en importancia, y es en el año 1289 cuando por primera vez se reúnen en ella las Cortes. Durante la guerra civil castellana (1366 - 1369), librada entre Pedro I "el Cruel" y su hermanastro, el futuro Enrique II, Madrid lucha en el bando del primero, una elección no demasiado afortunada al resultar éste perdedor.

Un hecho no muy conocido en la historia de la Villa de Madrid, es aquel período en que dejó de ser municipio libre perteneciente solamente a la Corona y fue cedido como Señorío de Madrid al que había sido rey de Armenia, León V. Los hechos se desarrollaron en 1383, durante el reinado de Juan I (1379-1390), quien, tras saber que el rey armenio había sido derrotado, perdido el Reino y tomado prisionero por los mamelucos, intercedió por él para que fuera liberado por éstos de su prisión en El Cairo. Una vez en Madrid, León V fortalece y reconstruye sus muros y el Alcázar antes de trasladarse hasta París, con la esperanza de que una nueva cruzada le permitiera recuperar su Reino. Murió en Calais, Francia, en 1393 y sus restos se hallan enterrados en la Basílica de Saint-Denis, cercana a París.

En Madrid Románico3 y Mudéjar9, vamos a recorrer las construcciones realizadas entre los siglos XII y XIV que aún se conservan en Madrid. Y al tratarse todas ellas de templos cristianos, comenzaremos por la relación de las diez parroquias señaladas en el Fuero de Madrid del año 1202. Éstas eran las iglesias de San Nicolás, San Pedro, Santa María, San Juan, San Justo, Santiago, San Salvador, San Miguel de la Sagra, San Miguel de los Octoes y San Andrés. De todas ellas, solamente veremos las cinco primeras: San Nicolás y San Pedro, por ser las únicas que continúan en pie, conservando elementos procedentes de la construcción original; Santa María y San Juan, por estar expuestos sus restos, hallados en diferentes excavaciones arqueológicas; y en el caso de San Justo, por la muy probable conservación de su ábside anexo al templo que la sustituyó, la Basílica Pontificia de San Miguel. A esta lista unimos la Ermita de San Pelayo, levantada en Ávila durante el siglo XII y trasladadas sus ruinas hasta Madrid a finales del siglo XIX.

Los templos que no tratamos son por causa de haber desaparecido, como San Miguel de la Sagra, antes del año 1548; San Miguel de los Ochotes, derribada en 1809; y San Salvador, demolida en 1842; o por ser sustituidas por nuevos templos sin que haya quedado nada del edificio original, como es el caso de Santiago, derribada en el siglo XIX y vuelta a levantar de nueva fábrica como Iglesia Parroquial de Santiago y San Juan Bautista. La Iglesia de San Andrés, aunque aún puede conservar elementos de su fábrica original, son tantos los cambios que en ella se han sucedido por diferentes modificaciones y reconstrucciones, unidas a su misma destrucción, que hemos preferido tratar sobre ella junto a la Capilla de San Isidro, ésta del siglo XVII.


* * *
Madrid, Iglesia de San Nicolás

La Iglesia de San Nicolás de los Servitas, también conocida como Parroquia de los Italianos, es en la actualidad, tras el derribo en el siglo XIX de la Iglesia de la Almudena (no confundir con la actual Catedral de la Almudena), la más antigua de las iglesias que han permanecido hasta el día de hoy del Madrid medieval. Relacionada en el Fuero de Madrid, de 1202, no hay datos conocidos sobre su fecha de construcción y, tras haber sido muy modificada a lo largo de todos estos siglos, actualmente está constituida por tres naves de formas irregulares y elementos procedentes de las diversas intervenciones llevadas a cabo.

El ábside, en estilo gótico10, es del siglo XV; la techumbre que cubre la nave principal, en estilo mudéjar, es del XVI; la planta y formas actuales proceden en su mayor parte de la importante reforma realizada sobre ella durante el siglo XVII; la portada de granito del lado de la Epístola11, en estilo barroco12, de principios del XVIII; y finalmente, tras el incendio de 1912, ha sido restaurada en dos ocasiones durante el siglo XX: la primera, entre los años 1948 y 1953, estuvo a cargo del arquitecto Francisco Íñiguez Almech; y la segunda, entre los años 1981 y 2000, a cargo del arquitecto Jaime Lorenzo Saiz-Calleja.

Madrid, Ábside en piedra de la Iglesia de San Nicolás

Los paramentos15 exteriores están formados por ladrillo (en su lado Sur y parte del Oeste), y ladrillo y mampostería (en el lado Norte y la otra parte del Oeste) apoyados sobre sillares16 de granito. El lado Este, formado por el ábside pentagonal, está construido todo él con sillares de piedra caliza. En la ventana del ábside que vemos en la fotografía adjunta, en uno de los sillares de la esquina inferior izquierda de la misma, se pueden ver los restos de una inscripción que nos informan de que se trata de una pieza reutilizada, bien de una lápida sepulcral o no. Los caracteres que aparecen son:

Madrid, Portada principal y linternas de las capillas de la Iglesia de San Nicolás

A DE LA
QUE SA
V MOSE
VN AÑO Y
SMº SACRA
R QVEND
EV

Como podemos leer en la web Arte en Madrid, en su artículo "La misteriosa inscripción en la iglesia de San Nicolás", este fragmento de texto está escrito en castellano, en letra humanística capital, y su datación podría situarse en la primera mitad del siglo XV.

El edificio cuenta con dos portadas. La primera, en el lado Sur y antes mencionada, fue realizada en granito por Luis Salvador Carmona y en ella destacamos su frontón curvo partido, con la imagen de San Nicolás en el centro, rematado por una cruz y enmarcado por flores; a su derecha, una placa sobre el paramento recuerda que en este templo fue enterrado, en el año 1597, Juan de Herrera, principal arquitecto del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. En el lado del Evangelio existe otra portada, construida en granito y con arco de medio punto; otra placa en el exterior del ábside nos dice que en ella fue bautizado Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533 - 1594), autor de "La Araucana"17.

La Araucana


Canto XX

Yo soy Tegualda, hija desdichada
del cacique Brancol desventurado,
de muchos por hermosa en vano amada,
libre un tiempo de amor y de cuidado;
pero muy presto la fortuna, airada
de ver mi libertad y alegre estado,
turbó de tal manera mi alegría
que al fin muero del mal que no temía.

[...]

Ayer me vi contenta de mi suerte,
sin temor de contraste ni recelo;
hoy la sangrienta y rigurosa muerte
todo lo ha derribado por el suelo.
¿Qué consuelo ha de haber a mal tan fuerte?;
¿qué recompensa puede darme el cielo,
adonde ya ningún remedio vale
ni hay bien que con tan grande mal se iguale?

Madrid, Lado Sur de la Torre de la Iglesia de San Nicolás

Desde 1825, la Iglesia está a cargo de la Orden Italiana de los Servitas, celebrando misas en dicho idioma cuando lo solicita un adecuado número de personas.

El acceso al templo se realiza por la entrada Este, donde hay que subir un reducido número de escalones. En el interior, en la nave central, destaca el arco apuntado de herradura, de estilo mudéjar, que separa el presbiterio18 de la nave; sobre ésta, vemos el techo de armadura de par y nudillo19, en el que aparecen motivos renacentistas del siglo XVI. Tras el anterior arco de herradura, hacia el presbiterio, se encuentra una puerta con yeserías mudéjares y un par de arcos de herradura polilobulados, actualmente cegados. El retablo22 de la capilla mayor, situada ésta bajo las nervaduras23 del ábside gótico, es neoclásico y en su hornacina central se halla una imagen de Nuestra Señora de los Dolores, advocación24 de la Virgen por la cual siente gran devoción la Orden de los Servitas.

En la nave de la Epístola y a ambos lados de la entrada, hay otras dos capillas, cuyas techumbres cuentan con linternas25 rematadas con chapitel, visibles desde el exterior del edificio. La situada más cerca del ábside está dedicada al santo titular de la Iglesia, San Nicolás, siendo su imagen una obra de Vicente Tamarit realizada en Valencia en 1949; la otra, a los pies de la Iglesia y considerada la más exquisita de entre todas las capillas de San Nicolás, fue anteriormente del Santo Cristo de Burgos y en la actualidad lo es de Nuestra Señora de los Dolores, estando esta advocación representada por una talla del escultor Valeriano Salvatierra y Barriales (Toledo, 1788 - Madrid, 1836) que encontramos en su interior. Además, en esta capilla hay otras varias obras de arte, entre las que destacamos un cuadro del Santo Cristo de Burgos, del siglo XVII; una pequeña talla de la Virgen Dolorosa, atribuida al escultor Pedro de Mena y Medrano (Granada, 1628 - Málagra, 1688), y un busto del Ecce Homo, del cual se cree que es una obra italiana del siglo XVIII.

En esta nave, durante la restauración dirigida por Jaime Lorenzo, se abrió una puerta a través de la cual se puede apreciar todo el paño Oeste de la torre.

La nave del Evangelio es la más estrecha de las tres y está dividida en tres tramos mediante bóvedas de crucería. Anteriormente, hubo en ellas tres capillas consagradas al Sacramento del Bautismo, a San Pedro y a San Antonio, respectivamente. En la actualidad, encontramos una de las capillas cerradas mediante una reja del siglo XVIII con diversa documentación (planos y fotos entre otros) sobre la historia del templo. En las otras, hay diversas imágenes, incluida una de San Antonio distinta a la del mismo santo que había antes y que, conocida como el "Guindero", se halla, según podemos leer en el página 33 del libro "Iglesias de Madrid" de García Gutiérrez y Martínez Carbajo, en la también madrileña Iglesia de Santa Cruz. En la pila de agua bendita26 existente en uno de los pilares de la capilla central, hay una inscripción que reza "Diego de Mendoza Ladio 1623" y, sobre ésta, un cuadro de la Virgen de la Soledad de la Victoria del siglo XVIII.

Madrid, Torre de San Nicolás

Como ya hemos podido ver, la edificación se halla muy modificada desde lo que fue una antigua iglesia medieval; sin embargo, sí se ha conservado, aunque con algunos cambios, la torre mudéjar levantada durante el siglo XII, lo que la convierte en la más antigua de las torres-campanarios existentes en la ciudad. Una datación importante ésta, ya que al haber sido Madrid conquistada entre los años 1080 y 1090, dicha fecha parece descartar la posibilidad de que la torre hubiera sido originalmente, como a veces se ha venido creyendo, el alminar de una anterior mezquita adyacente.

Dividida en cuatro cuerpos y con una altura total de quince metros, en su paramento destacan las tres arcadas ciegas de estilo mudéjar. El primer cuerpo finaliza en tres arcos trilobulares; el segundo, en otros tres arcos pentalobulares; y el tercero, en cuatro arcos de herradura; todos ellos se asientan sobre columnillas que pudieron ser de barro vidriado, como las que podemos ver en algunas de las torres de Teruel. El cuarto paño está constituido por el campanario y su chapitel, ambos del siglo XVII y estilo herreriano29.

Esta torre-campanario fue declarada Monumento Nacional en el año 1931.

Localización: Plaza de San Nicolás, 6. 28013 Madrid


Madrid, Iglesia de San Pedro el Viejo

La Iglesia de San Pedro el Viejo es la segunda más antigua de las iglesias medievales de Madrid y aunque su ubicación actual procede del siglo XIV, su antigüedad es aún mayor, ya que, al aparecer, en el Fuero de Madrid se puede establecer ésta al menos en el siglo XII. El anterior emplazamiento pudo estar, según algunas fuentes, entre la Cava Baja y la Calle del Nuncio, y según otras que lo limitan aún más, entre la Cava Baja y la Calle Almendros. Su lugar actual, sobre la mezquita de la Morería, lo ocupó en 1345 para celebrar la toma de Algeciras por el rey Alfonso XI. De esa época ha quedado la actual torre, construida entre los años 1345 y 1355 en estilo mudéjar, siendo el templo una obra posterior, ya en el siglo XV. Señalemos a continuación las diversas intervenciones realizadas a lo largo de los siglos sobre esta antigua Iglesia. En aquel mismo siglo XV se construyó la techumbre, en estilo gótico, de la Capilla de los Lujanes; en el siglo XVI, en el año 1525, se construye la portada en estilo renacentista que vemos a los pies del templo junto a la torre; en el siglo XVII, en 1655, es reformada en profundidad por primera vez, siguiendo las instrucciones del arzobispo de Brindis, Don Lorenzo Reinoso, quien, para ello, designó a Francisco Sanz. Es a esta última reforma y ampliación a la que pertenecen las formas del resto del edificio no mencionado hasta ahora. A principios del siglo XIX, la Iglesia de San Pedro fue expoliada por los franceses durante la Guerra de la Independencia Española (1808 - 1814) y, a finales del mismo, se encontraba el edificio en tal situación de ruina que en 1886 se pensó en construir uno nuevo en la Calle Carretas. Sin embargo, tal idea fue desechada en beneficio de trasladar la parroquialidad en 1891 hasta la Capilla de la Virgen de la Paloma, siendo en estos momentos cuando comienza a ser conocida con el nombre San Pedro el Viejo, dejándose de utilizar el de San Pedro el Real, como era conocida hasta entonces. Más adelante, tras la creación de la Parroquia de Nuestra Señora del Buen Consejo, situada en la capilla central del lado del Evangelio de la Colegiata de San Isidro, se restauró parcialmente San Pedro para reabrirse como Iglesia filial de aquella. Durante la Guerra Civil Española (1936 - 1939), fue asaltada y de nuevo despojada de parte de sus bienes, salvándose afortunadamente el Retablo Mayor. En el siglo XX, en 1965, se restauró la torre, y en 1966 se consolidaron los cimientos, siendo restaurada nuevamente en el periodo comprendido entre los años 1979 y 1981.

Madrid, Portada renacentista de la Iglesia de San Pedro el viejo

El estilo del templo se puede clasificar como de barroco clasicista, siendo su planta de tres naves y tipo basilical, con un crucero30 culminado en cúpula31 y una nave central cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y decorada con yeserías. En cada centro de los tres tramos de la misma, aparecen los símbolos de San Pedro, como son la tiara, las llaves y la cruz patriarcal. Como particularidad del templo, hay que señalar que su cabecera está algo desviada hacia el Norte con respecto al eje central de las naves. El motivo puede ser por haber aprovechado el antiguo emplazamiento de la mezquita y luego variar la orientación de las naves, o por continuar la trayectoria de la calle.

La Capilla Mayor, cabecera de esta nave central, está cubierta por una cúpula elíptica de pequeñas dimensiones apoyada sobre pechinas. En ella tenemos el Retablo Mayor, de San Pedro, construido en 1671 por Sebastián de Benavente y restaurado tras los daños sufridos en 1936. En el ático32 de éste, encontramos la Crucifixión de San Pedro, una copia pintada en 1771 por Juan Bautista Cartunio del original existente en el Vaticano, obra ésta de Guido Reni. En el centro del retablo, hay una imagen de la Inmaculada Concepción, y a los lados del mismo, los cuadros de San Francisco de Asís y Santa Isabel de Hungría. Las naves laterales son más estrechas que la central, están cubiertas por bóvedas de arista33 y tienen capillas como cabeceras de las mismas. La de la Epístola tiene la Capilla de los Lujanes, en la que destaca la imagen de San Roque, del artista Esteban de Agreda. A los pies de esta nave, sobre el antiguo baptisterio, se levanta una pequeña cúpula semiesférica. La del Evangelio tiene la que había sido Capilla del Cristo de las Lluvias y en la actualidad es del Santísimo, rematada asimismo con otra cúpula semiesférica y en la que es de destacar el cuadro del Cristo de Burgos, de Mateo Cerezo. En esta misma nave, en la capilla situada enfrente de la puerta latera de entrada, se encuentra la imagen de más realce de recinto, Jesús el Pobre, de mucha devoción en Madrid, en especial durante la Semana Santa, y llamado así para diferenciarlo del otro Nazareno madrileño, Jesús de Medinaceli. Se trata de una talla del siglo XVIII regalada a la Iglesia en 1812 por la Duquesa viuda de Santisteban y Medinaceli, quien lo tenía en Sevilla, en su Palacio "Casa de Pilatos". Finalmente, otro elemento interesante es el coro, reconstruido en el siglo XVIII, en 1772, y en el que hay un órgano de Pedro Liborna Echevarría fechado en 1709, con una caja de Domingo de Mendoza de 1716.

Madrid, Torre de la Iglesia de San Pedro el viejo

La portada renacentista de los pies del templo, actualmente en desuso y cerrada por una reja forjada en el siglo XVII, cuenta con un arco de medio punto apoyado sobre dos columnas toscanas34. La portada del lateral de la Epístola es del siglo XVIII, en concreto de 1794, y cuenta con herrajes38 anteriores, de 1776, realizados por Pedro Celestino Bartolomé. Sobre ella y entre dos escudos reales, hay una hornacina vacía en la que, al parecer, hubo hasta el siglo XVII una imagen de San Pedro en piedra. Los escudos se cree actualmente que son de Carlos I por la existencia del Toisón de Oro y no de los Reyes Católicos, como anteriormente se pensaba. La otra portada existente en esta misma fachada tiene un escudo madrileño del siglo XIX y está situada más cerca de la cabecera del templo; se encuentra actualmente en desuso y daba paso hacia la sacristía39 y al estudio de los clérigos.

La torre mudéjar tiene, en cada lateral y a distinta altura con el fin de iluminar los diferentes tramos de escalera, una ventana formada por un arco de herradura apuntado y enmarcado por un alfiz40. El arco es ciego44, con excepción de una saetera46 existente entre las jambas48. En el cuerpo superior de campanas, de estilo mudéjar y un friso acanalado de reminiscencias románicas, hay en cada paramento dos ventanas de arcos de medio punto y está rematado por un tejado a cuatro aguas. En 1769, al reconstruirlo el maestro de obras Felipe González, respetó la decoración anterior. Hasta el siglo XVI en que se partió, tenía una campana llamada "La Gorda" que se tocaba en ocasiones con el fin de que lloviese o se despejara el cielo.

En el año 1979, fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Localización: Calle del Nuncio, 14. 28005 Madrid.


Madrid, Maqueta de la Iglesia de Santa María de la Almudena en el Museo de San Isidro

La Iglesia de Santa María la Real de la Almudena, la más antigua de la ciudad, fue derribada en 1868 durante las obras emprendidas para realzar la Calle Bailén con objeto de que la vía que comenzase junto al Palacio Real, como es el caso de dicha calle, fuera una de las mejores y más largas de Madrid. Esta Iglesia ocupaba el mismo lugar que la antigua mezquita mayor de Madrid, situada junto a la almudayna49 islámica y que, tras la conquista de la ciudad en 1085 por Alfonso VI, pasó a ser un templo cristiano dedicado a la Virgen María y cuya advocación de la Almudena lo toma de la cercana ciudadela.

En uno de los pilares de la Iglesia se podía leer:

Es tradición antiquísima que la milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Almudena fue la principal que se adoró en Madrid traída a ella de Jerusalén por el apóstol Santiago. En la pérdida de España la escondieron los fieles de esta villa en uno de los cubos de la muralla, donde estuvo 376 años. Restaurado Madrid mediante las oraciones y ayunos de los devotos que tenían heredada la devoción de esta santa imagen, sin saber el lugar donde estaba escondida, se cayó milagrosamente el cubo que la tuvo oculta en el riesgo, donde se apareció tan incorrupta la materia de que es fabricada como si aquel día fuese labrada de nuevo y hoy está con la misma entereza.

Sobre los orígenes del templo cristiano hay opiniones contradictorias sobre si se utilizó como iglesia la antigua mezquita, o si ésta fue derribada y en su lugar se construyó un nuevo edificio. De una forma u otra, éste tuvo varias ampliaciones, reformas y reconstrucciones a lo largo de su historia, siendo destacable la llevada a cabo en el siglo XVII con la intervención de Teodoro Ardemans y la efectuada por el arquitecto Ventura Rodríguez entre 1777 y 1778, siendo ésta última por la que adquiere el aspecto final con el que sería derribada menos de cien años después y que aquí mostramos representado en la maqueta de la misma existente en el Museo de San Isidro.

Madrid, Restos de la Iglesia de Santa María de la Almudena

De la antigua Iglesia es poco lo que se ha conservado hasta el momento actual, pudiendo citar: una pintura mural de Nuestra Señora de la Flor de Lis, hallada en 1623 tras el retablo del Altar Mayor y que hoy se encuentra en la Catedral de la Almudena; una lápida de un sepulcro del siglo XV, preservada en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid; algunos capiteles románicos hallados durante las excavaciones arqueológicas efectuadas en sus alrededores; y los destacables restos que veremos más adelante.

Los restos de la Iglesia de Santa María la Real de la Almudena aparecieron en 1998 durante unas obras llevadas a cabo en las calles Almudena y Mayor. En el año 2000, la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) llevó a cabo un proyecto con objeto de permitir la exposición de dichos restos, algo realizado cubriendo los restos con un techo acristalado y rodeándolos por una barandilla de protección, permitiendo así la visión de los mismos. Apoyado sobre esta baranda, aparece la estatua llamada "Vecino curioso", obra en bronce del escultor Salvador Hernández-Oliva.

Madrid, Maqueta de la Iglesia de Santa María de la Almudena en la Calle Almudena

Junto a los anteriores restos, existen una maqueta en bronce de la Iglesia y una lápida en piedra caliza con la planta de la misma.

En la maqueta, podemos ver una placa con la relación de los restos visibles del templo: arranque de un ábside curvo del siglo XII; ábside rectangular del siglo XVII que sostenía el camarín50 y en cuyo interior estaba el panteón de los Duques de Pastrana y del Infantado; reformas del ábside y de la fachada del siglo XVIII.

La lápida, situada en el edificio número 88 de la Calle Mayor, en el lateral que da a esta calle a la altura de la esquina con la Calle Almudena, es obra del arquitecto Joaquín Roldán y se inauguró el 19 de junio de 1983; ésta representa la situación del templo en el plano de 1769 de Espinosa de los Monteros. Bajo éste hay la leyenda:

AQUI SE ALZO
-HASTA EL AÑO 1868-
LA PRIMERA IGLESIA DE MADRID
LLAMADA DE SANTA MARIA
LA REAL DE LA ALMUDENA
PATRONA DE LA VILLA
 
19 · JUNIO · 1983

Localización: Calle Almudena. 28013 Madrid.


Madrid, Planta de la Iglesia de San Juan Bautista

En la Plaza de Ramales, construida en el año 1848, se encuentra el espacio expositivo con los restos de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, existente en dicho lugar desde el siglo XII y hasta su derribo en 1811. Dicho espacio se construyó en 2003 y consta, entre otros elementos, de un lucernario acristalado con una escalera a su derecha por donde se puede observar el principio del muro Sur y parte de un ábside. La escalera comunica con un aparcamiento subterráneo y, al pie de la misma, a la derecha, se dispuso un pequeño espacio museístico con diversos elementos (cerámica, huesos, etc.) hallados en el lugar, y que se cerró posteriormente al haberse convertido en un imprevisto baño y alojamiento público.

En la superficie, los diferentes colores del pavimento urbano dibujan la planta de la Iglesia, destacando los bancos que recrean el trazado del muro Sur y las formas del ábside curvo. En una placa en el suelo leemos:

RESTOS ARQUEOLOGICOS
DE LA ANTIGUA IGLESIA
PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA
(1202-1811)
MADRID 6 MAYO 2003

En otra placa situada junto a la escalera, vemos grabada la planta de San Juan.

Madrid, Restos de la Iglesia de San Juan Bautista

Aunque por el Apéndice al Fuero de Madrid de 1202 se sabe de la existencia entonces, y seguramente desde al menos el siglo XII, de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, ésta fue consagrada, y quizás también reedificada, en 1254 por el obispo de la ciudad portuguesa de Silves. De hecho, durante el siglo XVII y junto a la Iglesia de San Pedro, eran las dos únicas iglesias consagradas de Madrid. La estructura que presentaba tras la presumible reconstrucción del siglo XIII es la de un templo con muros de mampostería y una planta de tres naves, diferenciadas unas de otras por pilastras y destacando la central por tener una Capilla Mayor dentro de un ábside semicircular con el presbiterio elevado en relación al nivel del suelo del resto del templo. En su interior, existían dos altares, el de San Juan Bautista, en la Capilla Mayor y el de Santa Margarita, cuya situación se desconoce. En las "Vistas de Viena", de Antón van den Wyngaerden (Amberes, 1525 - 1571), se puede observar en este edificio la presencia de una torre-campanario de dos cuerpos; el inferior es mucho mayor que el superior, estando este último constituido por el campanario. En ambos, aparecen ventanas y el conjunto queda rematado por un tejado a cuatro aguas51, seguramente de tejas.

A pesar de no ser un templo de grandes dimensiones ni de rica fábrica, a lo largo de su historia recibió sucesivas modificaciones. Entre el XV y el XVI, se le añadieron las reducidas capillas de los Arias Dávila, Herrera, Lodeña y Luján. Igualmente, durante este período se realizan las criptas situadas bajo la nave del Evangelio y comienzan los enterramientos en la nave central. Asimismo, se edifican otras criptas bajo el presbiterio y bajo la nave central. En el siglo XVII, entre 1606 y 1639, se convierte en capilla del Palacio Real, modificándose entonces la fachada principal. En 1646, se construye la capilla de Nuestra Señora de la Vida y la cripta situada bajo ella, levantándose un muro que cierra el edificio por su lado Sur. En 1670, según un proyecto de Sebastián Herrera Barnuevo, se reconstruyeron sus bóvedas y se levantó otra de media naranja sobre la Capilla Mayor. Entre finales de este siglo y principios del XVIII, se edifica otra cripta bajo el Altar Mayor y se clausura la situada bajo el presbiterio, a la par que se construyen otros accesos a la sacristía. Para finales del XVIII, son muchas las galerías subterráneas construidas en el subsuelo. Su patrimonio artístico no era muy importante, destacando en él la imagen del Altar Mayor, de Santa María de Gracia y Socorro.

Madrid, Espacio museístico de la Iglesia de San Juan Bautista

A principios del siglo XVII, se le unió la Iglesia de San Gil el Real y en ella se bautizó (cuando fue capilla del Palacio Real) a la hija de Felipe IV y de Isabel de Borbón, la infanta Margarita de Austria. Igualmente, recibieron sepultura un gran número de ilustres personajes, como pueden ser el pintor Diego de Silva y Velázquez (Sevilla, 1599 - Madrid, 1660) y su mujer, o el arquitecto Filipo Juvarra (Mesina, Italia, 1678 - Madrid, 1736).

Finalmente, entre los años 1810 y 1811, la Iglesia fue derruida, obedeciendo las instrucciones del hermano de Napoleón y rey intruso en la Corona española, José Bonaparte, quien se empeñó en abrir amplios espacios públicos. Se derribaron así los conventos que ocupaban las actuales plazas de Mostenses, San Ildefonso, San Martín, San Miguel, y Santa Ana, y los edificios situados al Este del Palacio Real, como la Iglesia que nos ocupa, la de Santiago, el Convento de San Gil, la Biblioteca Real y el Juego de Pelota. Estos últimos edificios dejaron un amplio espacio despejado sobre el que posteriormente se levantó la actual Plaza de Oriente. Tras la reconstrucción de la Iglesia de Santiago, en este templo se unieron las dos parroquialidades de San Juan Bautista y de Santigo.

En diferentes ocasiones se han querido recuperar los restos mortales de Velázquez, pero ello no ha sido posible, existiendo dudas sobre la presencia de los mismos en este recinto, o el posible traslado de los mismos a otro templo. De todas formas, el gran número de restos humanos aquí hallados, las diversas actuaciones de infraestructuras urbanas efectuadas en la zona y el saqueo de las tumbas llevado a cabo por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española (1808 - 1814), no hacen que el hallarlos sea una empresa fácil de lograr.

Localización: Plaza Ramales. 28013 Madrid.


Madrid, antiguo ábside de San Justo

La Iglesia Parroquial de los Santos Niños Justo y Pastor era otra de las parroquias más antiguas de Madrid, como atestigua el hecho de aparecer señalada en el Apéndice del Fuero de Madrid de 1202, aunque seguramente había sido fundada durante la anterior centuria. Este templo y el igualmente desaparecido de San Miguel de los Octoes (no confundir con San Miguel de la Sagra) estaban situados muy juntos el uno del otro, por lo que al quemarse este último durante el incendio originado en la Plaza Mayor en el año 1790, su parroquialidad pasó a San Justo hasta que fuera restaurado. Sin embargo, ésta intervención no fue muy profunda y, dado el estado de ruina que presentaba, se derribó en 1809, trasladándose de nuevo la parroquia hasta San Justo para, a continuación, acogerse en una capilla de la Calle Leganitos y finalizar su periplo en una Iglesia de nueva fábrica, la Parroquia de San Miguel Arcángel, levantada en la Calle del General Ricardos.

Ambos templos, San Justo y San Miguel, eran, según se puede observar en antiguos planos de la ciudad, edificios de pequeñas dimensiones dotados ambos con torres similares a las de San Nicolás o San Pedro el Viejo. San Miguel ya sabemos como terminó; sin embargo, San Justo fue derribada a finales del siglo XVIII para construir en su lugar, entre 1739 y 1754, la hoy Basílica Pontificia de San Miguel. El ábside de ésta última está orientado hacia el Norte, a diferencia de las iglesias medievales, y por tanto del antiguo templo de San Justo, en el que se orientaba al Este52. En el costado Este del edificio actual (a la derecha según miramos hacia su portada), en la Calle de la Pasa, observamos lo que a primera vista podría considerarse una capilla añadida a lo largo de su historia; sin embargo, todo parece indicar que se trata del antiguo ábside de la Iglesia Parroquial de los Santos Niños Justo y Pastor. Aunque esta afirmación puede parecer errónea si observamos, en el Plan Director de la Basílica Pontificia de San Miguel, del arquitecto Don José Ramón Duralde Rodríguez, el plano de 1743 realizado por el arquitecto Virgilio Ravaglio y perteneciente a la colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En él, están dibujadas tanto la planta del edificio actual como la del antiguo templo, proyectadas la una sobre la otra conforme a la posición que, presumiblemente, ambas ocupaban en el terreno, en una disposición que hace imposible que el antiguo ábside se corresponda con la actual estructura de la que estamos hablando. Sin embargo, tal y como podemos leer en el mismo Plan Director:

"Es de señalar que de acuerdo a esta planta, los locales semicirculares hoy existentes al lado oriental de la cabecera, en tres alturas, no coincidirían exactamente con el ábside de la antigua iglesia. Sin embargo, nos inclinamos a pensar que la falta de exactitud puede deberse más bien a imprecisiones de la planimetría y que esos espacios se han obtenido compartimentando el antiguo ábside, pues no existiría ninguna otra justificación para la configuración de los locales actuales".

Conforme a estos datos, es bastante probable que el muro semicircular existente en el costado Este de la Basílica de San Miguel, a la altura del crucero, y en cuyo interior se encuentran diversos despachos y archivos del templo, constituye en realidad el antiguo ábside de la Iglesia de San Justo, existente en 1202 y, seguramente, levantada antes, en el siglo XII.

Los niños mártires Justo y Pastor, de nueve y siete años respectivamente, eran naturales de Alcalá de Henares y fueron martirizados en época del Procónsul romano Daciano. Tras ordenar éste la adoración de ídolos, los niños se presentaron haciendo confesión de su fe en Cristo, por lo que fueron primero azotados y a continuación, el 6 de agosto del año 304, degollados. Sus restos están enterrados bajo la actual Iglesia Catedral de Alcalá de Henares. Al ser ambos unos santos de culto muy localizado en España y el Sur de Francia, la advocación de los Santos Justo y Pastor se cambió a la de San Miguel, de culto en todo el territorio cristiano, al pasar a ser Iglesia Pontificia.

Localización: Calle Pasa. 28005 Madrid.


Madrid, Ábside de las ruinas de la Ermita de San Pelayo o de San Isidoro

En el siglo XI, se construyó en la ciudad de Ávila la Ermita románica de San Pelayo, llamada posteriormente de San Isidoro por haber acogido en su interior los restos del santo sevillano durante su traslado desde Sevilla a León en el año 1062. Estaba situada donde hoy podemos ver la Puerta de la Malaventura, o de San Isidro, y, tras su conversión como parroquia durante el año 1258, en el siglo XVI se reedifica bajo la advocación de San Nicolás, llegando su ruina definitiva en el siglo XIX con la desamortización de Mendizábal53. Tras comprar sus restos un particular (Emilio Rotondo Nicolau), el Presidente del Gobierno Don Antonio Cánovas del Castillo decide su adquisición para así poder conservar esta parte del patrimonio histórico español. En 1884, pasa a manos del Estado, siendo destinada a embellecer los jardines del Museo Arqueológico Nacional; algo realizado en contra del parecer de la Real Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, lo que motivó su cesión, en 1896, al Ayuntamiento de Madrid. Éste decide su traslado hasta el Parque de El Retiro, lo cual es efectuado el 9 de marzo de ese mismo año, permaneciendo desde entonces en el mismo lugar donde hoy podemos contemplarla, en la esquina Nordeste de dicho recinto, junto a la Montaña Artificial y cerca de la Casita del Pescador.

Madrid, Portada lateral de las ruinas de la Ermita de San Pelayo o de San Isidoro

En origen, era una construcción muy sencilla, formada por una sola nave techada por una armadura de madera excepto en la parte del ábside, el cual estaba cubierto por una bóveda esférica. Los restos que hoy podemos contemplar en el madrileño parque están compuestos por el ábside semicircular y una portada lateral de medio punto con una arquivolta54; en ésta, los dos arcos centrales descansan sobre columnas con capiteles adornados con motivos vegetales, a diferencia del intradós55 y el extradós56, que lo hacen sobre jambas. El ábside está incompleto y en él vemos unas semicolumnas que dividen su paramento con las dos ventanas aspilleradas que han sobrevivido a la ruina del edificio. Ambas se abren en el interior ciego de una doble arquivolta en la que el intradós está formado por un arco de medio punto sobre columnas con capiteles adornados de manera similar a los de la portada lateral y el extradós sobre otro arco del mismo estilo apoyado sobre jambas.

Localización: Parque de El Retiro. 28009 Madrid.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑



AGRADECIMIENTOS

En "una Ventana desde Madrid (uVdM)" queremos dar las gracias a Don Javier Láinez, actual Rector de la Basílica Pontificia de San Miguel, quien nos ha aportado la documentación necesaria para la elaboración del artículo de la Iglesia Parroquial de los Santos Niños Justo y Pastor y nos descubrió la existencia del antiguo ábside de este templo, permitiéndonos fotografiarlo y poder mostrar así a nuestros lectores una muestra más del románico madrileño.

GLOSARIO

- 1 Almorávide: Se dice del individuo de una tribu guerrera del Atlas, que fundó un vasto imperio en el occidente de África y llegó a dominar toda la España árabe desde 1093 hasta 1148.
- 2 Fuero: Históricamente, norma o código dados para un territorio determinado y que la Constitución de 1978 ha mantenido en Navarra y en el País Vasco.
- 3 Estilo románico: Se dice del estilo arquitectónico que dominó en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII, caracterizado por el empleo de arcos de medio punto4, bóvedas en cañón5, columnas exentas6 y a veces resaltadas en los machones7, y molduras8 robustas.
- 4 Arco de medio punto: El que consta de una semicircunferencia.
- 5 Bóveda de cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos.
- 6 Columna exenta: columna que está sin arrimar a los muros.
- 7 Machón: Pilar de fábrica.
- 8 Moldura: Parte saliente de perfil uniforme, que sirve para adornar o reforzar obras de arquitectura, carpintería y otras artes.
- 9 Estilo mudéjar: Se dice del estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe.
- 10 Estilo gótico: Se dice del arte que se desarrolla en Europa desde el siglo XII hasta el Renacimiento.
- 11 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando estos hacia el altar. Mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa.
- 12 Barroco: Se dice de un estilo de ornamentación caracterizado por la profusión de volutas13, roleos14 y otros adornos en que predomina la línea curva, y que se desarrolló, principalmente, en los siglos XVII y XVIII.
- 13 Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol.
- 14 Roleo: Voluta de capitel.
- 15 Paramento: Cada una de las dos caras de una pared.
- 16 Sillar: Cada una de las piedras labradas, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de una construcción de sillería.
- 17 La Araucana: Poema épico dedicado a la conquista de América, en particular a la primera etapa de la Guerra de Arauco, librada entre los conquistadores españoles y los indígenas mapuches.
- 18 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 19 Armadura de par y nudillo: Es una armadura en que las maderas que forman el plano inclinado de la techumbre, llamados pares, se unen en su parte superior a la hilera20 y se apoyan en su parte inferior en un estribo21. Cada pareja de par concurrente (a uno y otro lado de la hilera) está unido por unos travesaños horizontales, llamados nudillos.
- 20 Hilera: Madera colocada horizontalmente, donde rematan las cabezas de los pares de las armaduras de madera. Sobre ella se forma el caballete o lomo de la cubierta.
- 21 Estribo: Macizo de fábrica, que sirve para sostener una bóveda y contrarrestar su empuje.
- 22 Retablo: Obra de arquitectura, hecha de piedra, madera u otra materia, que compone la decoración de un altar.
- 23 Nervadura: Conjunto de los nervios de las bóvedas góticas.
- 24 Advocación: Tutela, protección o patrocinio de la divinidad o de los santos a la comunidad o institución que toma su nombre. // Denominación de las correspondientes imágenes, de los santuarios y días en que se veneran, de las entidades acogidas a su patrocinio, etc.
- 25 Linterna: Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en algunos edificios y sobre las medias naranjas de las iglesias.
- 26 Agua bendita: La que bendice el sacerdote y se usa para signarse27 y asperjar28, en recuerdo del bautismo, y también para bendiciones en general.
- 27 Signar: Hacer la señal de la cruz sobre alguien o algo.
- 28 Asperjar: Rociar
- 29 Estilo herreriano: Con rasgos característicos de la obra del arquitecto español Juan de Herrera.
- 30 Crucero: Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa.
- 31 Cúpula: Bóveda en forma de una media esfera u otra aproximada, con que suele cubrirse todo un edificio o parte de él.
- 32 Ático de un retablo: Parte superior de la calle central cuando sobresale del último piso.
- 33 Bóveda de arista: Bóveda cuyos dos cañones semicilíndricos se cortan el uno al otro.
- 34 Columna Toscana: Se trata de un tipo de columna romano, de origen etrusco, en el que generalmente su fuste35 es liso y su capitel36 sencillo, contando además con una base y/o pedestal para su asiento en el suelo. Se caracteriza, así, por la sencillez de sus formas.
- 35 Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa37.
- 36 Capitel: Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde.
- 37 Basa: Pieza inferior de la columna en todos los órdenes arquitectónicos excepto en el dórico.
- 38 Herraje: Conjunto de piezas de hierro o acero con que se guarnece un artefacto, como una puerta, un cofre, etc.
- 39 Sacristía: En una iglesia, lugar donde se revisten los sacerdotes y están guardados los ornamentos y otras cosas pertenecientes al culto.
- 40 Alfiz: Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas41 y arranca, bien desde las impostas43, bien desde el suelo.
- 41 Albanega: Enjuta42 de arco de forma triangular.
- 42 Enjuta: Triángulo o espacio que deja en un cuadrado el círculo inscrito en él.
- 43 Imposta: Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va asentado un arco.
- 44 Arco ciego: El que tiene tapiada su luz45.
- 45 Luz: Distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc.
- 46 Ventana saetera: Aspillera47 para disparar saetas. // Ventanilla estrecha de las que se suelen abrir en las escaleras y otras partes.
- 47 Aspillera: Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella.
- 48 Jamba: Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas.
- 49 Almudayna: Ciudadela.
- 50 Camarín: Capilla pequeña colocada algo detrás de un altar y en la cual se venera alguna imagen.
- 51 Tejado a cuatro aguas: Que tiene cuatro vertientes de agua.
- 52 Ábside orientado al Este: Los templos románicos se orientaban según un eje Este-Oeste. Los primeros rayos del día daban en el Ábside y los últimos en la entrada del templo. Así, de esta forma, el punto más importante, el altar, estaba situado hacia los primeros rayos de luz de la mañana. De esta manera, el paso de los fieles hacia el interior de la iglesia podría decirse que es el paso de las tinieblas a la luz.
- 53 Desamortización de Mendizábal: La Desamortización de Mendizábal, en 1836, obtuvo unos resultados muy alejados de lo que se deseaba: la creación de una clase media en España. Sin embargo, sí fue de gran importancia en la historia de España al expropiar gran parte de las posesiones eclesiásticas sin recibir la Iglesia nada a cambio. Desgraciadamente, las comisiones municipales encargadas de gestionar la venta de los terrenos modificaron los lotes de terreno en venta, agrupándolos en grandes partidas que alcanzaban unos precios sólo asumibles por la nobleza y la burguesía adinerada.
- 54 Arquivolta: Conjunto de molduras que decoran un arco en su paramento exterior vertical, acompañando a la curva en toda su extensión y terminando en las impostas.
- 55 Intradós: Superficie inferior de un arco o bóveda.
- 56 Extradós: Trasdós: Superficie exterior convexa de un arco o bóveda, contrapuesta al intradós.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
CARRETERA:
AUTOBUS:
TREN:

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Varios autores bajo la dirección de Amparo Berlinches Acín: "Arquitectura de Madrid", Fundación COAM, ISBN: 84-88496-68-0; D.L.: M-50484-2003.
- Pedro F. García Gutiérrez y Agustín F. Martínez Carbajo: "Iglesias de Madrid", Ediciones La Librería, ISBN-13: 978-84-96470-48-4; D.L.: M-34219-2006.
- Ramón Guerra de la Vega: "Iglesias y Conventos del Antiguo Madrid", Editor Ramón Guerra de la Vega, ISBN: 84-88271-12-3; D.L.: M-43866-1996.
- Ramón Guerra de la Vega: "Madrid de los Austrias", Editor Ramón Guerra de la Vega, ISBN: 84-398-1478-X; D.L.: M-16286-84.
- José del Corral: "El Madrid de los Austrias", Editorial El Avapies, S.A., ISBN: 84-86280-01-X; D.L.: M-40465-1983.
- Jorge Jiménez Esteban: "El Mudéjar Madrileño", Ediciones La Librería, ISBN: 978-84-89411-81-4; D.L.: M-1125-2008.
- Cervantes Virtual, La Araucana - Canto XX
- Cervantes Virtual, Memoria sobre el Fuero de Madrid del año 1202
- Arte en Madrid. La misteriosa inscripción en la iglesia de San Nicolás.
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM