Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Aragón

Teruel (y III)

Por Lourdes Morales Farfán


Teruel, Puente de La Reina

En 1833, Teruel se convierte en capital de provincia. Un siglo antes y hasta el siglo XX, empieza a asentarse en las afueras del recinto amurallado (saliendo por el Portal de Daroca, en el lado Norte de la ciudad) una parte de los habitantes de la ciudad en los denominados "Llanos de San Cristóbal". Así, en 1835, se lleva a cabo la construcción del Puente de la Reina, solucionando de esta manera la necesidad de conectar la ciudad con este nuevo barrio. En la fotografía de la derecha, podemos hacernos una idea de su situación para orientarnos. En ella, vemos a la derecha de la imagen restos de la antigua muralla y, si fijamos la mirada en el puente y alzamos la vista, podremos ver la torre de la Iglesia de la Merced.

Localización: Calle de Miguel Ibáñez.


Sirva este puente de ejemplo de los monumentos a los que dedicaremos esta última entrega sobre Teruel: aquellos que se encuentran un poco más alejados del centro histórico, pero que también merecen la pena visitar.


Teruel, Palacio de los Condes de Picassent

Desde el anterior puente, nos dirigimos a la Iglesia de San Francisco, para ello debemos de recorrer unos 500 metros desde la Calle Bajo los Arcos hasta la Avenida de Zaragoza.

Antes de llegar a la Iglesia, muy cerca de ella, encontramos el Palacio de los Condes de Picassent, un edificio del siglo XVI.

Localización: Plaza de San Sebastián.


Teruel, Iglesia de San Francisco

La Iglesia de San Francisco, construida entre 1392 y 1402, es el único edificio gótico1 de la ciudad. Consta de una sola nave con capillas entre los contrafuertes y todas ellas cubiertas por bóvedas de crucería sencilla. Tanto su fundación como su edificación se consideran lo más destacado durante el desarrollo extramuros de la ciudad antigua.

En su interior, están enterrados los restos de los Beatos Juan de Perugia y Pedro de Saxoferrato, muertos como mártires en la ciudad de Valencia durante la ocupación musulmana. Zeit, el mismo rey moro que los condenó a muerte, perdió posteriormente el trono, se convirtió al cristianismo y ayudó a Jaime I en la reconquista de Valencia, siendo nombrado por éste Señor de Villahermosa.


Teruel, Fuente de los chorros

Enfrente de la Iglesia, tenemos la Fuente de los Chorros, del año 1868,


Teruel, Convento de San Francisco

y en la pared Oeste, encontramos el Convento de San Francisco, una obra de principios del siglo XX atribuida a Pablo Monguió y levantada entre 1905 y 1910 tras ser derribado el antiguo dado el estado de ruina en que se encontraba.

El derruido convento lo construyó, en el siglo XV, el arzobispo D. García Fernández Heredia. En la actualidad, el artesonado de su techo se encuentra en California, en una finca llamada "Casa del Herrero" en Montecillo, Santa Bárbara.

Localización: Avenida de Zaragoza, 6.


Teruel, Museo Nacional de Etnografía

Nuestro siguiente punto a visitar es la Ermita de la Virgen del Carmen. La distancia a la que está desde la anterior Iglesia es de unos 700 metros que debemos de andar hacia el Noroeste por la Avenida de Zaragoza.

Por el camino, encontramos dos edificios interesantes. El primero, a menos de 300 metros, será el futuro Museo Nacional de Etnografía2, antiguo Hogar del Comandante Aguado. Se trata de un edificio del siglo XVIII de 12.450 metros cuadrados construidos, con tres plantas y tres patios interiores. Surgió como Casa de la Misericordia por iniciativa del obispo de Teruel para tener un lugar en el que poder enseñar un oficio a los vagabundos y así apartarlos de la detención y reclutamiento forzoso para el Ejército y la Armada.

Localización: Avenida de Zaragoza.


Teruel, Farmacia

El segundo edificio singular es la que fue Farmacia del antiguo Hospital Provincial. Situada muy cerca del anterior Hogar, a unos 70 metros en dirección hacia la ermita, es una obra de Pablo Monguió realizada entre 1917 y 1919.

Es otro ejemplo en la ciudad de la arquitectura regionalista3, caracterizada por la combinación de la piedra y el ladrillo.

Localización: Avenida de Zaragoza.


Teruel, Ermita de la Virgen del Carmen

La Ermita de la Virgen del Carmen, proyectada por el arquitecto valenciano José María Cortina Pérez en 1903, es un ejemplo del estilo ecléctico4 de la época.

En ella, se combinan el historicismo5, mediante elementos neomudéjares6 y neogóticos8, con el modernismo9. De pequeño tamaño, a veces se dice de ella que parece la maqueta de un gran templo.

Localización: Avenida de Zaragoza.


Teruel, Nuevo Puente de Hierro

De regreso de la ermita, y al volver por la otra margen de la carretera, llegamos a la ribera del río Turia. Hay tres puentes, o pasarelas, sobre él en la ciudad de Teruel y uno de ellos es el Nuevo Puente de Hierro. Éste es una reconstrucción del anterior, también de hierro y dinamitado durante la Guerra Civil Española. La reconstrucción fue solamente parcial, quedando reducido a una pasarela peatonal.

El Puente de San Francisco evolucionó según lo hacía la ciudad y la técnica. El primero del que se tiene noción era de madera y cruzaba el río sirviendo de comunicación con la carretera de Zaragoza. En 1540, se sustituyó su madera vieja por otra nueva, con la que aguantó hasta el siglo XVII en que es reconstruido en piedra. En 1868, es el metal el que sustituye a la piedra, siendo arruinado posteriormente durante la guerra de 1936 a 1939.

Localización: Enfrente de la Iglesia de San Francisco.


Teruel, Estación de Ferrocarril

Quienes hayan decidido ir hasta Teruel en tren, podrán contemplar la Estación de Ferrocarril, un edificio construido en piedra a principios del siglo XX, coincidiendo con la llegada a la ciudad del primer ferrocarril el 28 de junio de 1901. El pasado 2008, se llevó a cabo una profunda reforma del edificio de viajeros; mientras que la fachada, realizada con piedra de Ródeno, fue restaurada, la antigua cubierta tuvo que ser sustituida por otra de cobre.

Localización: Camino de la Estación.


Teruel, Escalinata

Justo enfrente, encontramos uno de los mejores ejemplos del neomudéjar turolense: la Escalinata, obra de José Torán realizada entre 1920 y 1921 con el fin de facilitar la comunicación peatonal entre uno de los ejes principales de la ciudad y la Estación de Ferrocarril. Las reminiscencias mudéjares las tenemos en los dos torreones que encontramos cuando acabamos de subir la escalera, así como en el uso del ladrillo como material de construcción y de adorno y la utilización de la cerámica vidriada. En el último tramo de la escalera principal, destaca el frontal, un altorrelieve obra de Aniceto Marinas en la que se representa la historia de Los Amantes de Teruel y de la que podemos ver un primer plano en Teruel (I). Es aquí donde la escalera se bifurca en dos laterales que desembocan en el Paseo del Óvalo, lugar de referencia en el que disfrutar de una de las mejores zonas de comidas, especialmente en verano, donde los restaurantes sacan las terrazas a la calle.

Localización: Comunica el Camino de la Estación con el Paseo del Óvalo.


Teruel, Glorieta

Continuamos por el Paseo del Óvalo y llegaremos al siguiente lugar de interés: la Glorieta. La historia de este lugar tiene su origen en el antiguo Convento de Santo Domingo, hoy desaparecido, así como en un tramo de la muralla donde se ubicaba el portal de Valencia y que fue demolido en el siglo VII. La zona fue urbanizada durante la segunda mitad del siglo XIX y, a partir del siglo XX, se caracterizó por un bonito kiosco de música. En 1969, Arturo Esparza remodela la plaza y ordena todo el espacio en torno a una fuente realizada por Octavio Vicens. En la actualidad, el aspecto que vemos es fruto de una reciente reforma, hecha con motivo de la construcción de un parking subterráneo y en la que se ha recuperado el kiosco como elemento principal.

Localización: Ronda de la Glorieta.


Teruel, Viaducto

Frente a la Glorieta, encontramos el Viaducto Peatonal, realizado en 1929 en cemento y piedra por el ingeniero Fernando Hué. El objetivo era resolver los problemas del terreno de la carretera de Valencia, a la vez que se abría la puerta al crecimiento de la ciudad en lo que sería el primer ensanche de Teruel. En la actualidad, es peatonal, destinándose al tráfico el Viaducto Nuevo, construido a unos metros de éste en 1994.

Localización: Calle del Viaducto Viejo.


Teruel, Monumento a la Vaquilla

Antes de atravesar el Viaducto Viejo en dirección al ensanche, a la izquierda del extremo en el que estamos, hay una pequeñísima placita que acoge el Monumento a la Vaquilla. Obra del escultor turolense José Gonzalvo, está realizada en hierro y chapa y fue inaugurada en 1985 para homenajear uno de los festejos más grandes de Teruel: las Fiestas de la Vaquilla del Ángel. En ella, se representan los tres protagonistas de dichas fiestas: el toro, el ángel y el vaquillero. Remata el conjunto una estrella, símbolo de la ciudad.

Además de en la leyenda sobre el origen de la ciudad, Teruel ha estado ligada a los toros desde hace centenares de años. Según algunos documentos del Archivo Municipal, se tiene constancia de que los toros han sido un elemento protagonista en las fiestas organizadas en el municipio desde la Edad Media. La fiesta como hoy se conoce tiene su origen en el siglo XIV, cuando el Venerable Francés de Aranda decidió pagar él mismo los toros corridos para que, finalmente, su carne fuera repartida preferentemente en los hospitales y cárceles. Los vecinos de Teruel asistían al transporte de las reses por las calles, protegidos tras una cuerda, mientras hostigaban a los animales. Así, la festividad del Ángel Custodio, patrono de la ciudad, que antes se celebraba el 2 de octubre, pasó a festejarse a partir de 1522 el 6 de julio. De este modo, coincidía con las fiestas de la Vaquilla, que deben celebrarse el segundo domingo de julio, más concretamente el segundo domingo después de San Pedro (29 de junio), o el más cercano a San Cristóbal (10 de julio).

Localización: Al lado izquierdo del Viaducto Viejo antes de cruzarlo en dirección al ensanche, justo en el punto donde convergen la Ronda de la Glorieta y la Ronda de Ambeles.


Teruel, Asilo de San José

Justo bajo el Viaducto Nuevo, tenemos el Asilo San José, obra modernista del arquitecto Pablo Monguió. En la actualidad, está previsto rehabilitar el edificio, hoy en estado casi de ruina, con el fin de albergar el Conservatorio de Música y un Centro Social. Sobre una de las tapiadas puertas, una cerámica representando a la Virgen nos recuerda a quienes cuidaron en el antiguo asilo de los más mayores: las Hermanitas de Ancianos Desamparados.

Localización: Carretera de San Julián, 14.


Teruel, Plaza de Toros

A un kilómetro escaso del Asilo, podremos visitar la Plaza de Toros. La estrecha relación que Teruel ha tenido con la figura del toro ha hecho que la ciudad haya tenido a lo largo de su historia hasta tres cosos10. El primero, construido a mediados del siglo XIX, estuvo situado en los Llanos de San Cristóbal, pero fue declarado ruina en el año 1929. En 1930, se levantó una plaza de madera muy cerca de donde se encuentra la actual. Finalmente, fue en 1934 cuando se construyó el coso de estilo neomudéjar que ahora vemos, con un aforo para 7.000 personas, inaugurándose un año después, el 30 de mayo de 1935, con toros para los diestros Nicanor Villalta, Fermín Espinosa "Armillita" y Domingo Ortega. Pero no pudo tener peor estreno, ya que la inminente Guerra Civil Española (1936-1939) hizo estragos en él. Tras la contienda, vuelven las corridas al coso, teniendo sus mejores carteles durante las Fiestas de la Vaquilla del Ángel, el festejo más popular de la ciudad de Teruel. Además, en su interior también acoge el Museo de la Vaquilla.

Localización: Calle de Málaga, 2.


Teruel, Iglesia de El Salvador, en Villaspesa

Cerca de Teruel, a unos 6 kilómetros, tenemos la pedanía de Villaspesa y, en ella, encontramos la única iglesia modernista de toda la provincia. Se trata de la Iglesia del Salvador, construida entre 1911 y 1912. El mecenazgo corrió a cargo de Alejandra Torán, que aportó 25.000 pesetas, y sus constructores fueron el arquitecto Pablo Monguió, el contratista zaragozano Orosio Gil y los tres albañiles de la localidad: Pedro Ripollo, Juan Miguel y Francisco Tío.

Es un templo de una sola nave construido en piedra, mampostería y ladrillo, siendo la techumbre de madera.

Localización: Plaza de la Iglesia, 1.


* * *
Teruel, Primera Fuente de la Salud

A poco más de 5 kilómetros de Teruel, tenemos el Yacimiento Arqueológico del Alto Chacón, en el que encontramos los restos de una ciudad celtíbera fortificada que tuvo una ocupación de más de 500 años. Para llegar a él, tenemos que desplazarnos hasta el barrio del Jorgito y, desde allí, continuar la carretera hasta el yacimiento.

Teruel, Segunda Fuente de la Salud

Antes de subir al barrio, hay un desvío que, aunque nos aparta de la ruta, es lo bastante interesante el recorrido como para internarnos en él y recorrer sus merenderos y sus tres Fuentes de la Salud.

La Primera Fuente de la Salud está situada en las coordenadas GPS N 40º20.436', W 1º07.323', teniendo unos merenderos frente a ella.

Teruel, Tercera Fuente de la Salud

Seguimos el camino y, a unos 200 metros, en las coordenadas GPS N 40º20.353', W 1º07.393', vemos la Segunda Fuente de la Salud.

Finalmente, y tras otros 50 metros, llegamos a la Tercera Fuente de la Salud, en las coordenadas N 40º20.358', W 1º07.426'.
* * *
Teruel, Yacimiento del Alto Chacón

Desde la Tercera Fuente de la Salud, volvemos atrás, hacia la carretera de subida al barrio del Jorgito. Una vez pasado este barrio, sólo tenemos que seguirla y llegaremos al Yacimiento Arqueólogico del Alto Chacón. Esta ciudad celtíbera estuvo poblada desde el siglo V antes de Cristo hasta el siglo I después de Cristo, estando completamente romanizada en éste último siglo. Abarca 3.500 metros cuadrados de terreno a 1.000 metros de altitud y se sitúa cerca de la confluencia de los ríos Guadalviar y Alfambra.

Descubierto en 1968 y excavado entre 1969 y 1976, se han podido constatar tres fases diferentes de ocupación correspondientes, en primer lugar, a la aparición del poblado; a continuación, su ampliación y la construcción de otra muralla; y, finalmente, la romanización del poblado. Todo lo hallado en las excavaciones se guarda en el Museo Provincial de Teruel.

Entre los años 2005 y 2006, se ejecutaron obras de conservación en el yacimiento tras el deterioro ambiental sufrido a lo largo de los 30 años que habían trascurrido desde que se descubrió.

Teruel, Yacimiento del Alto Chacón

Dada la frecuencia de las guerras en aquellos tiempos, la mayoría de las ciudades celtíberas tenían diferentes sistemas defensivos. En el Alto Chacón, vemos que se unían tres elementos de defensa como son su situación geográfica, la muralla y el foso.

Por su localización en altura, obtenía el dominio visual de todo el valle.

La muralla, como principal elemento de defensa, estaba construida con muros más anchos que los del resto de la población y, al ampliarse el poblado, se construyó una nueva muralla formando un corredor entre ambas. Esta última tenía una torre, situada posiblemente cerca de la entrada a la ciudad.

El foso, elemento con el que se dificultaba el acceso a la muralla, aún se puede observar en este poblado, siendo su anchura de unos veinte metros.

Teruel, Yacimiento del Alto Chacón

La vida de los habitantes del poblado era muy similar a la que había en el mundo rural del interior de la península hasta el siglo XIX. Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería, la recolección y la caza. Introdujeron aperos de hierro y aprovechaban todo lo que tenían a su alrededor, como puede ser la recolección de frutos silvestres. El comercio lo realizaban con otros pueblos peninsulares y con Roma, habiendo aparecido en el yacimiento cerámicas importadas de la Península Itálica. Las transacciones se realizaban mediante el sistema de trueque11 hasta la llegada de Roma, momento en que se introdujeron monedas locales en lengua celtíbera, pero con el patrón monetario romano. En el poblado, también había talleres de telas, cerámicas y metales.

La necrópolis12 no se ha localizado aún, pero se sabe que incineraban a sus muertos, enterrando las cenizas en una urna junto a sus objetos personales y marcando el lugar con una estela13 o túmulo14. En cuanto a su religión, eran politeístas15, por lo que adoraban a sus dioses en santuarios al aire libre cercanos a rocas, fuentes y abrigos.

Teruel, Yacimiento del Alto Chacón

La parte más importante de la vivienda era el hogar16que, además de ser la cocina, era el punto desde el que se calentaba toda la casa.

El poblado se organiza en torno a dos calles principales, una en dirección Norte-Sur y otra que la corta en dirección Este-Oeste. La calzada estaba empedrada y ligeramente hundida hacia el centro para evitar que el agua entrara en las casas. Las casas, de planta rectangular y paredes medianeras comunes, se agrupaban en manzanas delimitadas por las calles hacia las que se orientaban las puertas.

El aumento de población forzó la destrucción de la muralla y que se construyeran nuevas casas ocupando su lugar.

Finalmente, cabe decir que aún no se ha excavado toda la meseta que ocupaba el poblado, por lo que aún no se sabe todo lo que queda por aparecer.

Localización: Coordenadas GPS N 40º20.666', W 1º09.199'.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑

Monográficos de Teruel


- Los Amantes de Teruel

Pueblos de Teruel


- Albarracín



GLOSARIO

- 1 Gótico: Arte que se desarrolla en Europa desde el siglo XII hasta el Renacimiento.
- 2 Etnografía: Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos.
- 3 Regionalista: Se basa en la utilización de elementos típicos, constructivos y decorativos de la arquitectura del lugar.
- 4 Ecléctico: Estilo arquitectónico que se basa en la combinación de elementos de distintas épocas y estilos dando forma a una nueva estructura.
- 5 Historicista: La arquitectura historicista está muy unida al romanticismo y se caracteriza por utilizar elementos arquitectónicos del pasado, surgiendo así estilos como el neorománico, neogótico o neomudéjar.
- 6 Neomudéjar: Estilo arquitectónico surgido en España a finales del siglo XIX como un renacimiento del estilo mudéjar5.
- 7 Mudéjar: Estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe.
- 8 Neogótico: Estilo arquitectónico desarrollado en la primera mitad del siglo XIX. Influenciado por el romanticismo, se caracteriza por el rechazo del clasicismo y por la recuperación del arte gótico medieval. Los países donde más se desarrolló este estilo fueron el Reino Unido, Francia y los países germánicos.
- 9 Modernismo: Es una corriente de renovación de la arquitectura y las artes decorativas surgida en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX. Se caracteriza por utilizar formas inspiradas en la naturaleza como elementos de decoración. En España, su figura representativa en la arquitectura es Antonio Gaudí. En Francia, se le llama Art Noveau.
- 10 Coso: Plaza, sitio o lugar cercado donde se corren y lidian toros y se celebran otras fiestas públicas.
- 11 Trueque: Intercambio directo de bienes y servicios sin mediar la intervención de dinero.
- 12 Necrópolis: Cementerio de gran extensión en que abundan los monumentos fúnebres.
- 13 Estela: Monumento conmemorativo que se erige sobre el suelo en forma de lápida, pedestal o cipo.
- 14 Túmulo: Montecillo artificial con que en algunos pueblos antiguos era costumbre cubrir una sepultura.
- 15 Politeísmo: Doctrina de los que creen en la existencia de muchos dioses.
- 16 Hogar: Sitio donde se hace la lumbre en las cocinas, chimeneas, hornos de fundición, etc.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
VUELOS:
TREN: Para ir por tren, habrá que tomar primero un AVE en Madrid-Puerta de Atocha hasta Zaragoza-Delicias. Hay salidas de lunes a domingo con una frecuencia aproximada de un tren por hora, reduciéndose muy ligeramente durante el fin de semana. En Zaragoza, tomaremos un tren de media distancia dirección Valencia que nos llevará a Teruel. Hay cuatro salidas de lunes a domingo: dos por la mañana, una a mediodía y otra por la tarde.
AUTOBÚS: Desde Madrid, la empresa Samar hace varios viajes diarios en ambos sentidos. La duración es de 4 horas y 30 minutos, teniendo una parada intermedia de unos 15 minutos en Molina de Aragón.
COCHE: Son poco más de 300 kilómetros por la A-2 y la N-211. Si tomamos solamente la A-2, entonces serían unos 370 kilómetros.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Patrimonio Cultural de Aragón
- Turismo de Teruel
- terueltirwal.es/
- heraldo.es "La estación del ferrocarril se moderniza, por fin, después de casi 20 años sin mejoras"
- 75 Aniversario de la Plaza de Toros de Teruel
- 20minutos.es "La Plaza de Toros de Teruel celebrará este año su 75 aniversario con charlas, libros y exposiciones"
- mundotoro.com
- Estilo Neomudéjar

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM
- DRAE