Miércoles, 25 de agosto de 2010
Cuenta la tradición que, en el Teruel medieval del siglo XIII, el joven Juan Martínez de Marcilla (más conocido como Diego tras las representaciones del teatro barroco), de origen humilde, cayó enamorado de Isabel de Segura, de familia rica. Enamorados ambos, ella le confesó que aceptaría casarse con él tan sólo cuando sus padres se lo consintieran. Él, entonces, le aseguró que si ella le esperaba durante cinco años, volvería después de haber trabajado fuera con dinero suficiente para que su padre le aceptara. De esta manera, Isabel le prometió esperarle. Pasados los cinco años y ante la presión de su padre de que tomara marido, y viendo que su enamorado no volvía, la joven se casó con otro.
Fue entonces, tras la boda, cuando el joven Juan regresó y se colocó tras el lecho de su amor pidiéndole que le besara o moriría, lo cual ella rehusó por no faltar al marido. Entonces, él murió allí mismo. Isabel despertó a su marido y le contó lo sucedido; éste no supo qué hacer ya que temía que, si alguien se enteraba, le acusara de haberle asesinado él. Así, entre los dos le llevaron a casa del padre de Isabel, Pedro Segura. Isabel recordó cuánto la amaba Juan y se sentía culpable de su muerte, por lo que pensó en ir a besarle antes de que lo enterraran. La joven fue hasta la Iglesia de San Pedro, donde se encontraba el cadáver del muchacho, y allí le besó con tal énfasis que cayó muerta junto a él. Tras enterarse de lo sucedido, el marido contó la historia de amor entre los dos jóvenes, de modo que se acordó enterrarlos juntos en una sepultura.
Esta historia, que podría parecer de leyenda, es real. Los restos de los Amantes fueron encontrados en 1555 en la Iglesia de San Pedro. En 1619, Don Juan Yagüe de Salas, secretario del Concejo de la Villa de Teruel, encontró un documento titulado "Historia de los Amantes de Teruel", gracias al cual se confirma la identidad de los cuerpos y se conoce lo sucedido. Hoy día, y desde el año 1998, la Fundación Amantes de Teruel se encarga de mantener y difundir todas aquellas tradiciones que tienen su inspiración en esta trágica historia de amor. Cualquier visitante de la ciudad de Teruel tiene una cita imprescindible con la Fundación. En ella, podrá ver lo que denominaremos "conjunto de los Amantes" y que incluye: el Mausoleo y las salas que lo componen, así como la Iglesia de San Pedro, junto a su Ándito1, su Torre y su Claustro.
Localización: Calle de Matías Abad, 3. 44001 Teruel.
Comencemos, pues, por el principio: el Mausoleo de los Amantes. Inaugurado en el año 2005, el diseño del edificio se lo debemos al arquitecto Alejandro Cañada. En su interior, el visitante podrá acercarse a la historia de los Amantes a lo largo de las diferentes salas y sectores en que se divide.
Así, el primer sector está dedicado al contexto social y político en el que se desarrolló la historia de amor, mientras que en el segundo se cuenta el relato en sí de los Amantes. En el tercero, se explica la influencia que han tenido los Amantes en las distintas disciplinas artísticas. En la fotografía, vemos una obra de Jorge Gay titulada "El amor nuevo" y realizada entre los años 2004 y 2005; en ella, intenta representar el significado de la palabra amor y es un homenaje al cuadro de Muñoz Degraín "Los Amantes de Teruel", del siglo XIX.
En el cuarto, el visitante podrá ver el sepulcro en el que se encuentran los restos de los jóvenes Isabel de Segura y Diego de Marcilla, magnífica obra escultórica de Juan de Ávalos.
El espacio, ubicado en la Capilla del Sagrado Corazón de la anexa Iglesia de San Pedro, está cubierto con la maravillosa cúpula que vemos en la imagen de la derecha. Aquí reposan los Amantes desde que en 1902 fueron trasladados del Claustro a esta capilla.
En el sector quinto, se pueden ver los relatos de otras historias trágicas de amor, tanto reales como de leyenda, como es el caso de Cleopatra y Marco Antonio2, Alonso y Ormesinda3, Tristán e Isolda4, Romeo y Julieta5, Tazgona y Muhamad6, Calixto y Melibea7, y Otelo y Desdémona8. Por último, en el sector sexto, tenemos lo que en la Fundación han denominado "La Cripta". Está bajo el Mausoleo y ahí se explica cómo se encontraron las momias de los Amantes y los lugares donde han estado a lo largo de la historia.
Nuestra siguiente parada será en la Iglesia de San Pedro, a la que está adosada el Mausoleo, y que dividiremos en: Iglesia, Ándito, Torre y Claustro. Este templo mudéjar9 fue construido durante el siglo XIV entre los años 1319 y 1392 sobre una primitiva Iglesia románica de la que sólo se conoce su existencia documentada en el año 1196. Con planta de una sola nave cubierta con bóveda de crucería, carece de crucero, tiene ábside poligonal y cuenta con capillas laterales cubiertas con bóvedas que rodean toda la Iglesia. Las numerosas reformas que ha ido sufriendo a lo largo del tiempo le han conferido el aspecto actual. Ejemplo de ello es el portal que hoy vemos, sustituto de la puerta original, que fue cambiada en el siglo XVIII.
Más adelante, entre los siglos XIX y XX, se llevó a cabo una nueva restauración, momento en el cual Salvador Gisbert realizó la decoración pictórica del interior, siendo el arquitecto Pablo Monguió. La última reforma tuvo lugar a comienzos del siglo XXI y fue dirigida por los arquitectos Antonio Pérez y José María Sanz; gracias a ella, la Iglesia de San Pedro pudo volver a abrir sus puertas al público tras estar más de una década cerrada.
El retablo mayor, del siglo XVI, es una obra renacentista de la escuela francesa de Gabriel Yoly realizada en madera de pino y en él se representa a San Pedro. Esta escuela será la que también construya el retablo de los Santos Médicos, en la capilla donde se encontraron los restos de los Amantes.
En cuanto a su ábside, es de estilo gótico-mudéjar y consta de siete lados. Está decorado con frisos10 de arcos mixtilíneos11 y con incrustaciones de cerámica verde y blanca en la parte superior, con un remate de alero de ladrillos. Llama la atención los siete torreoncillos de ocho lados que tiene sobre los contrafuertes12, decorados con cerámica en forma de estrellas.
En su visita a la Iglesia, el visitante tendrá la oportunidad de pasear por el Ándito, uno de los elementos más característicos del mudéjar aragonés. Está superpuesto sobre las capillas, rodeando de esa manera la nave y el ábside, abriéndose al exterior a través de una serie de arquerías. Durante este paseo se podrán observar de cerca algunas de las vidrieras del templo, entre ellas una que sólo se podrá ver desde el exterior.
La Torre también puede ser visitada. Se trata de la más antigua de las torres mudéjares que encontramos en Teruel, siendo datada su construcción en el siglo XIII. Siguiendo el modelo de las estructuras cristianas, está formada por una sola torre de planta rectangular, mientras que su interior está dividido en tres estancias superpuestas. En cuanto a su tipología, es lo que se denomina una torre-puerta ya que, como vemos en su parte inferior, hay un paso abovedado de cañón apuntado, lo que permite el paso bajo ella y su integración en el urbanismo de la localidad.
En cuanto a su exterior, podemos ver una decoración típica mudéjar en la que los materiales utilizados son el ladrillo y la cerámica vidriada. Sobre esto último, se pueden distinguir tres tipos diferentes: por un lado, hay columnillas verdes y marrones situadas en los frisos de las esquinas, en los vanos13 y en las franjas de la parte superior; por otro lado, tenemos incrustaciones de azulejos de color verde y morado en forma de rombos en las cenefas14 que hay en el cuerpo de campanas; por último, en el mismo sitio, hay discos cóncavos de color verde y marrón.
A lo largo de sus 74 peldaños, se podrá ascender sus 25 metros de altura por una escalera de caracol hasta llegar a lo más alto, donde está el cuerpo de campanas y desde donde se pueden ver unas bonitas vistas de Teruel. Ahí, si el visitante lo desea, podrá ponerse a prueba intentando localizar todas las torres de la ciudad. Como ejemplo, os dejamos una imagen de la Torre de El Salvador tomada desde el cuerpo de campanas de San Pedro.
Por último, aunque no menos importante, veremos el Claustro de la Iglesia de San Pedro, espacio en el que estuvieron los cuerpos de los Amantes. Quien tenga oportunidad de visitarlo, estará ante uno de los cuatro único claustros mudéjares que aún se conservan en todo Aragón, aunque en este caso parcialmente. Su construcción data de la segunda mitad del siglo XIV. De planta cuadrada, está hecho en ladrillo y tiene tres vanos abiertos en los cuatro lados interiores del patio central. Es aquí en el único lugar donde aún se puede contemplar su origen mudéjar.
En su recorrido, se puede ver, entre otras cosas, el templete de madera en el que estuvieron los restos de Isabel Segura y Diego de Marcilla antes de que se trasladaran a su ubicación actual, la Capilla del Sagrado Corazón, en el año 1902.
A lo largo del tiempo ha tenido varias restauraciones, aunque quizás la más importante es la que se llevó a cabo a comienzos del siglo XX y en la que intervino, en parte, el arquitecto modernista15 Pablo Monguió. Fue en ese momento cuando se rebajó el nivel del suelo, se revistió de yeso y se le añadió la ornamentación neogótica16 que vemos en la actualidad. La última reforma tuvo lugar en 2008. El proyecto, dirigido por los arquitectos Antonio Pérez y José María Sanz, tuvo como fin su inclusión en el "conjunto de los Amantes" y su apertura al público. En esta última restauración, se dejó al descubierto el ladrillo en el patio central y una parte del muro de la Iglesia. Además, se recuperaron tres de las celosías17 neogóticas que se colocaron en el siglo XX.
Antes de terminar este monográfico, cabe destacar que la Iglesia de San Pedro fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931, mientras que tanto el ábside como la Torre de San Pedro están incluidos en la red de monumentos mudéjares de Aragón que fueron declarados Patrimonio Artístico de la Humanidad por la UNESCO en 1986.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
Desde "una Ventana desde Madrid (uVdM)", queremos dar las gracias a la Fundación Amantes de Teruel por las facilidades que nos han dado a la hora de realizar este reportaje. También queremos agradecer la atención recibida por los guías de la Fundación, quienes nos acompañaron por todo el conjunto Amantes explicándonos todos y cada uno de los lugares que hemos desgranado aquí.
- 1 Andito: Corredor o andén que exteriormente rodea del todo o en gran parte un edificio. ↑
- 2 Cleopatra y Marco Antonio: Cleopatra, reina de Egipto, junto a Marco Antonio, militar y político romano, llegaron a ostentar un gran poder en Occidente. El amor les unió, pero también les separó, ya que Marco Antonio, creyendo que Cleopatra estaba muerta, se suicidó cayendo sobre su propia espada. Finalmente, ella acabó por seguir los pasos de su amor quitándose también la vida con la mordedura de un áspid, víbora muy venenosa de Egipto. ↑
- 3 Alonso y Ormesinda: Cuenta la leyenda que Munuza, gobernador musulmán del Norte de Hispania, estaba perdidamente enamorado de Ormesinda, hermana de Don Pelayo y prometida de Don Alonso. Viendo el desprecio de ésta, la rapta a ella y al prometido cuando intenta rescatarla. Así, Munuza le dice a Ormesinda que Alonso sólo sobrevivirá si ella acepta casarse con él. Ella accede, pero cuando van a casarse, Don Pelayo aparece dispuesto a matarla por unirse a un infiel. Antes, pide abrazarla, momento en el que Ormesinda le confiesa que ha tomado un veneno, cayendo muerta en ese mismo instante. ↑
- 4 Tristán e Isolda: Tristán, sobrino del rey de Cornualles (Inglaterra), viaja a la corte de Irlanda para pedirle al rey, en nombre de su tío, la mano de su hija Isolda. Los jóvenes beben por equivocación una pócima mágica que debía unir en un amor eterno a la muchacha y a su futuro marido. Sin embargo, al beberla, Tristán e Isolda se enamoran. Finalmente, ella se casará con su prometido, aunque seguirá viéndose en secreto con Tristán quien, al enterarse el rey de Cornualles, será enviado al exilio como castigo a los dos amantes. ↑
- 5 Romeo y Julieta: La obra del escritor William Shakespeare cuenta la historia de dos jóvenes que se enamoran a pesar del enfrentamiento y la oposición de sus familias. Para poder irse con Romeo, Julieta se toma un veneno que la deja inconsciente durante un tiempo, pero el chico cree que ella ha muerto de verdad y se suicida. Al despertar, Julieta descubre que Romeo a muerto y acaba por suicidarse también. ↑
- 6 Tazgona y Muhamad: Conocidos como "los Amantes de Archidona". Muhamad era un joven cristiano que se enamoró de Tazgona, una muchacha mora. Al sufrir los continuos enfrentamientos por la oposición de las familias de ambos, los dos enamorados acaban por tirarse juntos desde una peña situada en la localidad de Archidona (Málaga). Desde ese día, a ese lugar se le llama "la Peña de los Enamorados". ↑
- 7 Calixto y Melibea: Se trata de los dos protagonistas de la obra "La Celestina", de Fernando de Rojas. Calixto, un caballero de alto linaje, está enamorado de Melibea, que le rechaza. Él quiere lograr a toda costa que ella le acepte, por lo que pide los consejos de una vieja alcahueta y propietaria de un prostíbulo llamada Celestina quien, finalmente, consigue que Melibea confiese su amor por Calixto. Una noche en que los dos jóvenes se reunen en el jardín, él muere al saltar el muro de la casa de Melibea tras haber oído ruido fuera y creer que sus criados estaban en peligro. Ella, desesperada, también se suicida. ↑
- 8 Otelo y Desdémona: La obra de "Otelo", de William Shakespeare, cuenta la historia de un general moro de la República de Venecia llamado Otelo que comienza a sentir unos celos obsesivos e irrefrenables por su esposa Desdémona. Esto le llevará a estrangularla. A continuación, se da cuenta de que sus celos fueron infundados, por lo que acaba suicidándose. ↑
- 9 Mudéjar: Estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe. ↑
- 10 Friso: Faja más o menos ancha que suele pintarse en la parte inferior de las paredes, de diverso color que éstas. También puede ser de seda, estera de junco, papel pintado, azulejos, mármol, etc. ↑
- 11 Arco mixtilíneo: Arco en el que se mezclan las líneas rectas y las curvas. ↑
- 12 Contrafuerte: Pilar que sale de una de las caras de un muro para fortalecerlo. ↑
- 13 Vano: Parte del muro o fábrica en que no hay sustentáculo o apoyo para el techo o bóveda; por ejemplo, los huecos de ventanas o puertas. ↑
- 14 Cenefa: Dibujo de ornamentación que se pone a lo largo de los muros, pavimentos y techos y suele consistir en elementos repetidos de un mismo adorno. ↑
- 15 Modernismo: Es una corriente de renovación de la arquitectura y las artes decorativas surgida en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX. Se caracteriza por utilizar formas inspiradas en la naturaleza como elementos de decoración. En España, su figura representativa en la arquitectura es Antonio Gaudí. En Francia, se le llama Art Noveau. ↑
- 16 Neogótico: Estilo arquitectónico desarrollado en la primera mitad del siglo XIX. Influenciado por el romanticismo, se caracteriza por el rechazo del clasicismo y por la recuperación del arte gótico medieval. Los países donde más se desarrolló este estilo son el Reino Unido, Francia y los países germánicos. ↑
- 17 Celosía: Dibujo de ornamentación que se pone a lo largo de los muros, pavimentos y techos y suele consistir en elementos repetidos de un mismo adorno. ↑
HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
VUELOS:
TREN: Para ir por tren, habrá que tomar primero un AVE en Madrid-Puerta de Atocha hasta Zaragoza-Delicias. Hay salidas de lunes a domingo con una frecuencia aproximada de un tren por hora, reduciéndose muy ligeramente durante el fin de semana. En Zaragoza, tomaremos un tren de media distancia dirección Valencia que nos llevará a Teruel. Hay cuatro salidas de lunes a domingo: dos por la mañana, una a mediodía y otra por la tarde.
AUTOBÚS: Desde Madrid, la empresa Samar hace varios viajes diarios en ambos sentidos. La duración es de 4 horas y 30 minutos, teniendo una parada intermedia de unos 15 minutos en Molina de Aragón.
COCHE: Son poco mas de 300 kilómetros por la A-2 y la N-211. Si tomamos solamente la A-2, entonces serían unos 370 kilómetros.
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Fundación Amantes de Teruel
- Turismo de Teruel
- Amantes de Aragón
- DRAE