Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Humanes de Madrid

Introducción



Al Suroeste de la capital de España, separado de ésta por unos 25 kilómetros de distancia, se encuentra situado, a una altitud de 677 metros, el municipio madrileño de Humanes de Madrid, de 19.413 habitantes, según el padrón municipal de 2015 publicado en el INE. Llamado de Madrid, y anteriormente de Toledo para distinguirlo de Humanes de Guadalajara, cuenta en su término municipal de 20 km2, uno de los más pequeños de la Comunidad de Madrid, con un terreno que por sus condiciones, al tratarse de una llanura arenosa ubicada entre las cuencas de los ríos Guadarrama y Jarama y recorrido por varios arroyos, es favorable al uso agrícola, como así sucedió antes de que sus cultivos fueran sustituidos por las modernas industrias con que cuenta en la actualidad.


Resumen histórico



Humanes de Madrid, Campanario de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán

Campanario de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán.

Esta población, cuyo nombre puede derivar de la palabra latina "humidus" (húmedo), es de orígenes inciertos ya que a pesar de los elementos arqueológicos hallados, cuya cronología abarca desde el Paleolítico hasta el Neolítico, todo ello es material llegado hasta este terreno por efecto de arrastre, con lo que tampoco hay de momento pruebas de un asentamiento estable de población de esta época ni de época carpetana, tan frecuente en el resto de la Comunidad de Madrid. Igualmente, no existen sino conjeturas, especialmente por lo encontrado en las localidades limítrofes, sobre la posible existencia de una villa romana en su término municipal.

Por todo lo anterior, hay que retrotraerse hasta la época medieval, cuando Alfonso VI reconquista Toledo en el año 1085 y, junto a la antigua capital visigoda, todo estos lugares, lo que al parecer significó cierto auge económico para la localidad de Humanejos, antes de que ésta sufriera una epidemia de peste negra que casi significó su final, al abandonarla sus habitantes y trasladarse hasta nuevos emplazamientos que constituyeron las actuales poblaciones de Parla y Humanes. Hay que señalar que no fue este el fin de Humanejos, pues continuó habitada hasta el siglo XVII. Llegamos así al siglo XII, en particular hasta el año 1141, cuando la localidad de Humanes aparece mencionada por primera vez en un escrito. Se trata del documento por el que Alfonso VII dona la aldea a Pedro Brimón (o Brimonis, según otras fuentes), primer señor de Humanes, según el siguiente texto proveniente del Libro de Privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén1 y que podemos leer en la página 25 del Tomo XII de la colección “Arquitectura y Desarrollo Urbano, Comunidad de Madrid”: “[…] la villa casi desierta que llaman Humanes que está entre Madrid y Toledo [...]”. Igualmente, encontramos aquí otro texto de idéntica procedencia: “[...] como los poseyese en tiempos de su antecesor Alfonso VI [...]”. Y dado que en el lugar ha aparecido cerámica vidriada de época musulmana, es posible que su origen sea de este período o anterior a él, habiéndose quedado en la zona un pequeño grupo de cristianos arabizados.

En 1173, Pelayo Pérez de Fromista, sucesor de Pedro Brimón y posiblemente su hijo, otorga Carta Puebla2 a la localidad para tres años después, en 1176, donar la villa a la Orden de San Juan de Jerusalén, excepto un pequeño terreno, “[...] las tierras labradas con sus propios bueyes [...]”, que a su muerte pasan en usufructo3 a su esposa. Sin embargo, la Orden no se hace cargo de ella y en 1183 se la cede en prestimonio4 al conde Fernando Nuño de Lara a cambio de otra localidad que pudo ser Lillo, en Toledo. En el año 1193, el conde, a cambio de 714 maravedíes5, devuelve Humanes a la Orden y este pueblo pasa a formar parte de la bailía6 de Olmo, la cual está subordinada en cierta manera a la baila de Consuegra, la principal de las encomiendas sanjuanistas en el Reino de Toledo.

Humanes de Madrid, Pila bautismal de granito de la Iglesia de Santo Domingo

Pila bautismal de granito de la Iglesia de Santo Domingo.

Cuando Humanes pasa a formar parte del territorio sanjuanista, queda bajo la jurisdicción del comendador de Olmos, pero esto no fue siempre así, ya que hubo una corta etapa en que llegó a constituirse en encomienda de dicha Orden y, como tal, tuvo sus propios comendadores: Rodrigo Morici, en 1209, y Rodrigo Martínez, en 1222. En 1219, el Comendador de Constanza, Gutierre Armildez, concede a la población el primer Fuero8 de su historia, constituyendo éste, junto con la Carta Puebla de la que ya disfrutaba desde 1173, el conjunto de normas legales por las que en un futuro se regirán.

Es en el Fuero donde se hace mención del Concejo9 como defensor de los derechos del pueblo frente a los posibles abusos como señorío de la Orden de San Juan. De hecho, fueron varios los pleitos mantenidos entre ambos hasta que en el año 1255 el concejo de Humanes y el comendador de Olmos, Pedro Martínez, firman un pacto de conveniencia. Es entonces, no se sabe si a resultas de este pacto, cuando la Orden cede al uso comunal dos de sus prados.

A continuación, Humanes continuó formando parte de la Orden hasta mediados del siglo XV. Tras la caída y destrucción del sanjuanista Castillo de Olmos durante el reinado de Juan II, dentro de los enfrentamientos que éste mantenía contra los infantes de Aragón y los nobles castellanos que los apoyaban y que terminó desembocando en la Guerra entre Castilla y Aragón (1429 – 1430), se produjo un progresivo debilitamiento de la Orden, por lo que Juan II cede, en 1445, las ciudades de Humanes, Huecas, Cedillo y Peromoro al entonces regidor de Toledo don Pedro López de Ayala “el “Tuerto”, quien fundara el mayorazgo de Fuensalida. A cargo de este señorío le sucederá su hijo don Pedro López de Ayala y Castañeda, quien posteriormente sería nombrado I Conde de Fuensalida al elevar en 1470 Enrique IV la dignidad del señorío a condado. En 1490, la Villa de Madrid, en previsión de futuras disputas jurisdiccionales, requiere del Concejo de Humanes el amojonamiento10 de lindes y para 1514 se considera como finalizado el traspaso de la heredad de Humanes al señorío de los Ayala.

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, las dependencias de Humanes se repartían entre la Comunidad de Villa y Tierra de Toledo (territorialmente), el Condado de Fuensalida (señorialmente), el partido de Illescas y Ocaña con recursos en última instancia en la chancillería13 de Valladolid (judicialmente) y el arzobispado de Toledo (eclesiásticamente).

Durante el siglo XVII y parte del XVIII, Humanes, al igual que otros varios municipios madrileños, se encontró sometido a la jurisdicción de las cinco leguas, por la cual varios pueblos situados a una distancia de 60 a 75 kilómetros alrededor de Madrid estaban obligados a abastecer a la capital de una serie de productos básicos con el precio ya tasado. Esto podía valer para desprenderse de productos sobrantes en su caso, pero también disminuía las ganancias de los productores. En 1631, el pueblo perdía a 105 de sus habitantes víctimas de la peste.

A mediados del siglo XVIII, en 1746, el condado pasa a manos del Marqués de Estepa, don Juan Bautista Centurión, al morir sin descendencia el conde de Fuensalida, y en 1799, igualmente por carecer de descendientes, vuelve el condado a cambiar de manos, pasando en este caso a ser propiedad del Duque de Frías, a quien perteneció hasta la desaparición de los señoríos en 1837. En este siglo, el cultivo se centraba en aceitunas, algarrobas, avena, cebada, centeno, frijoles, garbanzos, hortalizas, trigo y uva.

En el siglo XIX, tras la nueva demarcación provincial de España de 1833, Humanes pasa a formar parte de la provincia de Madrid. Su economía sigue dependiendo sobretodo de la agricultura de secano, contando además en mucha mejor medida con viñedos, huertos, retamares y prados. Sin embargo, para finales de siglo, su producción agrícola había descendido a la mitad al abandonar los agricultores la tierra y trasladarse a la capital. La industria, de carácter local, se limita, entre otros, a la producción de aceite, vino y pan. Comercialmente, se exportan granos, carne, leche y lana, y se importan comestibles, licores y telas. Su casco urbano sigue estando articulado alrededor de dos calles y una plaza, y sus principales edificios son la iglesia parroquial, el Ayuntamiento, la cárcel municipal y la escuela para instrucción primaria. Es de destacar la llegada del ferrocarril y la instalación de un apeadero como parte de la línea Madrid – Malpartida, cuyo proyecto se gestó en 1870 y de lo que hablaremos más adelante.

Con la llegada del siglo XX, las carreteras han experimentado distintos avances dentro de los planes de mejora para éstas llevados a cabo entre los años 1869 y 1909, y el apeadero es transformado en estación en 1927. La agricultura continuaba siendo el principal sustento económico de la población y aunque el secano seguía siendo mayoritario, comenzaba a aparecer la horticultura, suministrando diariamente a la capital diferentes productos de la huerta, como coliflores y pepinos. La ganadería sigue desempeñando un pequeño papel en la producción local y la industria se basa en las necesidades de una pequeña población agrícola, fabricándose carros y aperos de labranza. Destaca la instalación en 1928 de la que fue la primera herrería, entre Madrid y Talavera de la Reina, en la que se usaba soldadura autógena14. La Guerra Civil Española (1936-1939) causa grandes destrozos en el núcleo urbano, destruyendo casi por completo su iglesia parroquial. Para 1940, Humanes cuenta ya con central telefónica y estafeta telegráfica, y la industria ha iniciado un tímido desembarco en la población con la instalación de una granja avícola y una fábrica de muebles. La agricultura continúa ocupando el primer lugar en la economía local y en ella destaca la existencia de más terreno dedicado a la horticultura. En 1940, se levanta también el primer grupo de escuelas, formado por dos de primaria y una de párvulos. Aunque Humanes no ha experimentado la explosión demográfica de otros municipios cercanos, como Fuenlabrada o Parla, a partir de los años 80 del pasado siglo XX su tasa de crecimiento demográfico se dobló con respecto a la los años 70, motivado este aumento por la llegada de población desde las dos Castillas, Extremadura y Andalucía. En años posteriores, a estos nuevos habitantes se sumarán otros de población extranjera, procedentes, sobre todo, de Europa del Este y África, atraídos por la importancia que el sector industrial ha experimentado en el municipio gracias a la instalación en él de varios polígonos industriales. Estas industrias son de pequeño tamaño y están especializadas mayormente en la madera, la metalurgia y la maquinaria.

En la actualidad, los motores económicos de la población han cambiado y de ser una localidad agrícola ha pasado a convertirse en una ciudad en que la agricultura, según datos de finales del siglo XX, ocupa a menos de un 10% de los habitantes, mientras que la industria da trabajo al 40% y los servicios casi al 50%.


Monumentos y puntos de interés



Humanes de Madrid, Iglesia de Santo Domingo de Guzmán

Iglesia de Santo Domingo de Guzmán.

Comenzaremos nuestro recorrido por uno de los principales edificios de Humanes: la Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán. Su existencia está documentada ya en el siglo XV, perteneciente entonces al Arciprestazgo de Canales, en el Arzobispado de Toledo, si bien en la actualidad no queda ningún resto de ese primitivo templo con el que determinar su datación exacta. Cuando Humanes estuvo bajo el dominio de la Orden de San Juan, hubo en el municipio un templo que estuvo cumpliendo la función de iglesia parroquial hasta 1228, momento en que se firmó un acuerdo entre el Arzobispado de Toledo y la Orden de San Juan sobre las rentas de las iglesias hospitalarias de dicha diócesis; a partir de ahí, este templo pasaría a ser un oratorio conventual.

Ya con Humanes en manos de los Ayala, a mediados del siglo XVI, continúa habiendo noticias sobre el oratorio, por lo que cabe la posibilidad de que también tuviera la función de iglesia parroquial. Asimismo, el hecho de que exista una torre mudéjar15 adosada a la cabecera en lugar de a los pies de la iglesia hace pensar que ya hubiera otra iglesia anterior al siglo XVI, algo que plantea algunas dudas, pues no era frecuente entonces que los pies de los templos se orientaran al Norte.

Los primeros datos arquitectónicos sobre este antiguo templo son posteriores al siglo XVII, procediendo éstos de los asientos realizados en el Libro de Fábrica parroquial. También se cuenta con el plano parcelario del Instituto Geográfico, de antes de 1870, en el que se puede ver que el cementerio parroquial está todavía adosado a la cabecera, en el lado de la epístola16. Ya a mediados del siglo XX, en 1945, el proyecto de reconstrucción de ese año incluía los planos del templo que hay en ese momento, gracias a los cuales se conoce que su planta era rectangular, que contaba con tres naves (siendo la central más alta que las laterales) separadas por tres pilares a cada lado sobre los cuales apoyaban arcos de medio punto17, y que había tres capillas laterales. La cabecera tenía forma semicircular y estaba cubierta con un casquete esférico. A través de una fotografía conservada por la familia Ugena Caballero, se sabe que la portada principal se dividía en tres bandas horizontales correspondientes, la primera, con la altura de las capillas, y la segunda, con la cubierta, mientras que la tercera era una espadaña triangular con una cruz. El Libro de Fábrica también nos informa de que en 1685 ya existía la Capilla de la Virgen de la Guía, hoy desaparecida y situada entonces en el lado Oeste del presbiterio18; de trazas renacentistas, fue restaurada en el año 1926.

La Guerra Civil Española trajo importantes consecuencias para la iglesia. La caída de una bomba sobre el Altar Mayor provocó serios daños en la estructura del edificio, siendo éste cerrado al culto. Esto hizo que fuera necesaria su reconstrucción por parte de la Junta de Reconstrucción de Iglesias Parroquiales, siguiendo un proyecto fechado el 19 de abril de 1945, obra de Ignacio Aldama; así, la iglesia sería renovada prácticamente en su totalidad, salvo la torre y la Capilla del Cristo de la Columna, si bien esta última está también hoy muy renovada. Los trabajos de reconstrucción incluyeron el techo de la citada capilla.

La Iglesia de Santo Domingo de Guzmán que hoy contemplamos tiene planta de una única nave, con testero19 recto hacia el Este y el coro alto a los pies. Los huecos que permiten la iluminación interior son de pequeño tamaño, verticales y rectangulares. En el lado de la epístola, están adosadas la torre y la Capilla del Cristo de la Columna, elementos más destacados del templo, que quedan comunicados entre sí por medio de un arco de herradura20 apuntado22.

Humanes de Madrid, Torre de la Iglesia de Santo Domingo

Torre de la Iglesia de Santo Domingo.

La torre responde a un tipo característico en la zona, pues todavía hoy podemos encontrar algún ejemplo similar en la Iglesia Catedral de Santa María Magdalena, en Getafe, y en la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, en Móstoles. De planta cuadrada, tiene dos pisos. El inferior está datado del siglo XIII, siendo por tanto el más antiguo, y tiene tres huecos que se abren al exterior, destacando uno de ellos, el del lado Oeste, por ser polilobulado. Este cuerpo, construido en aparejo toledano, cuenta con un núcleo central macizo recubierto de otro muro que lo envuelve, quedando entre ambos elementos un espacio en el que se aloja la escalera que sube hasta el campanario y que está soportada por bóvedas. Por su parte, el cuerpo superior, realizado sólo de ladrillo, es el campanario y es, posiblemente, del siglo XVII; tiene cuatro huecos de medio punto. Originalmente, la torre estaba rematada por un chapitel23 de pizarra en cuyo lado Oeste había una buhardilla que todavía se conservaba en el momento de la reconstrucción de 1945, si bien pudo haber tenido una a cada lado. Después de esta intervención, este aspecto desapareció, pasando ya a cubrirse con una cubierta de teja árabe a cuatro aguas24. En el año 1997, el mal estado de conservación hizo que, a instancias del párroco, se llevara a cabo una restauración de la torre, en la que se devolvió en la mayor medida posible su aspecto original, lo cual incluyó la construcción de un nuevo chapitel de pizarra a cuatro aguas rematado con aguja y veleta, y de una buhardilla en el lado Norte.

Humanes de Madrid, Capilla del Cristo de la Columna

Capilla del Cristo de la Columna.

Por lo que respecta a la Capilla del Cristo de la Columna, ésta fue construida a mediados del siglo XVIII en el lugar en el que ya hubo otra del siglo anterior, siendo reconstruida en los años 40 del siglo XX. Su realización se debe a Manuel Martínez (o Martín) Escobar (o Escolar), un cofrade de la Hermandad del Cristo, quien se hizo cargo del coste de las obras. Las trazas, según apuntan las Descripciones de Lorenzana25, se deberían al arquitecto Ventura Rodríguez, aunque no hay ningún documento que demuestre este dato. La cúpula de la nueva capilla estuvo decorada, hasta que el techo fue destruido durante la Guerra Civil, por representaciones de Moisés con las Tablas de la Ley y de los Cuatro Evangelistas. Asimismo, se sabe que estaba rematada por una linterna26 de la que se prescindió en la reconstrucción.

La capilla actual, a la que se accede por un estrecho pasillo abierto en el lado de la epístola, conserva tras su última restauración su planta elíptica, tiene 12 metros de largo, más 2 metros de profundidad del altar, en el cual pudo estar un retablo cuya construcción se acordó en 1758. Se cubre con una bóveda igualmente elíptica que carece, como hemos dicho, de linterna y que apoya sobre cuatro arcos torales27 semicirculares que acogen sendas hornacinas con esculturas. El arranque de la bóveda cuenta con huecos que permiten la entrada de luz a la capilla. La imagen del Cristo actual no es la original del siglo XVII, se dice que por no gustar aquella a los vecinos, motivo por el que se cambió por la que hoy vemos.

La iglesia también alberga en su interior una talla de la Virgen de la Guía, del siglo XVI, siendo la imagen más antigua de las que se conservan. Con su brazo derecho sujeta al Niño, mientras que en la otra mano sostiene una pera como símbolo de esperanza y fecundidad.

Localización: Plaza de la Constitución 4. 28970 Humanes de Madrid.


Valdelaguna, Casa Escobar

Casa Escobar.

No son demasiados los ejemplos de vivienda tradicional que han llegado a nuestros días en Humanes, debido principalmente a la transformación de la localidad por la expansión de la industria que se llevó a cabo a partir de la década de los setenta del pasado siglo XX en los municipios de la zona Sur de Madrid. Estos cambios afectaron de manera importante a su casco urbano, pues la necesidad de alojar a los nuevos habitantes que hasta aquí se trasladaron en busca de trabajo hizo que se impulsara la construcción de nuevas viviendas donde lo más importante no era su calidad artística.

Entre las viviendas urbanas rurales, la mejor muestra es la que se conoce como Casa Escobar, en la Plaza de la Constitución, al lado de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. El origen de este nombre se encuentra en su propiedad, atribuida al cofrade de la Hermandad del Cristo Manuel Martínez Escobar, que se hizo cargo del coste de la construcción de la Capilla del Cristo de la Columna, si bien no existe ninguna documentación al respecto. A mediados del siglo XIX, la casa fue adquirida por la familia Hernández, momento en que le serían añadidos un molino de aceite y una bodega, esta última ocupando el local de una antigua escuela.

Estamos ante un edificio construido en aparejo toledano, es decir, con cajas de mampostería28 separadas por hiladas de ladrillos. Cuenta con dos plantas que se abren hacia el exterior en dos hileras de huecos, siendo éstos en la superior balcones, mientras que en la inferior son ventanales, de los cuales sólo se ha conservado uno original en la fachada que da a la Plaza de la Constitución, aunque, eso sí, sin la reja que en su día tuvo. En cuanto a la fachada de la Calle del Prado, ésta se halla completamente modificada, con algunos de sus huecos cegados y el zócalo30 igualmente alterado.

En un principio, la casa debió ocupar una manzana completa, albergando su parte posterior algunas dependencias de labor, como cuadras, corrales, etc., y siendo la parte destinada a vivienda la que más parte de la finca ocupaba. La cubierta es la original, quedando resuelta a dos aguas con teja curva árabe sobre vigas de madera y estando provista de un pequeño alero.

En la actualidad, la Casa Escobar está incluida en el Catálogo de Elementos Protegidos según el planeamiento vigente del año 1992.

Localización: Calle del Prado, 1 y 3, con vuelta a Plaza de la Constitución. 28970 Humanes de Madrid.


Valdelaguna, Edificio de viajeros de la antigua estación de ferrocarril, visto desde la Calle del Muelle

Edificio de viajeros de la antigua estación de ferrocarril, visto desde la Calle del Muelle.

Al Oeste del casco urbano de Humanes, a la altura del punto kilométrico 27 de la Línea Madrid-Cáceres-Portugal, por Malpartida, encontramos el edificio de la antigua Estación de Ferrocarril. En el momento de la inauguración de la línea, en el año 1870, en Humanes de Madrid sólo había un apeadero con un edificio de viajeros de pequeñas dimensiones, en el cual estaba instalada también la vivienda del encargado de la estación; el tráfico que se registraba estaba limitado a una sola vía. Sin embargo, las instalaciones resultaron ser insuficientes, por lo que más adelante se sacó a subasta pública un proyecto de obras con el fin de convertir el lugar en una pequeña estación. Así, en 1927, el ingeniero de caminos Francisco Rivera se hace con la adjudicación de las obras con su “Proyecto para convertir en estación el apeadero de Humanes”, trabajo fechado el 25 de agosto de 1927.

Valdelaguna, Fachada interior del edificio de viajeros, vista desde la Avenida de la Estación

Fachada interior del edificio de viajeros, vista desde la Avenida de la Estación.

La estación que se proyecta sigue el modelo de tercera clase que establecía la Compañía de Ferrocarril y que por entonces siguieron varias estaciones de la red, como por ejemplo la estación de Griñón, construida en fechas cercanas y de características similares.

Los trabajos consistieron en la instalación de dos vías nuevas que se sumaron a la que ya existía y cuyo objetivo era el de descongestionar la cercana estación de Fuenlabrada, entre otras, ya que hasta ese momento se hacía cargo de una gran parte del tráfico de la zona. Además, se añadió otro muelle31 cubierto, otro descubierto y dos viviendas para los guardagujas32. En la actualidad, se conservan el edificio de viajeros, las dos viviendas y el muelle, aunque, eso sí, fuera de servicio.

Valdelaguna, Muelle de la antigua estación de ferrocarril

Muelle de la antigua estación de ferrocarril.

El edificio de viajeros es una construcción de planta rectangular levantada con muros de mampostería. Las fachadas principales están divididas en tres calles, estando la intermedia ligeramente retranqueada, y cuentan con cuatro vanos34 de medio punto, uno en cada lateral y dos centrales. Dos pequeños huecos más, situados sobre la línea de imposta en sendas fachadas, sirven de ventilación, siendo éstos de estilo neomudéjar y estando enmarcados por un alfiz35. Hoy día, las fachadas guardan su diseño original, si bien los dos huecos laterales de salida al andén están cegados. Los remates que adornan la construcción son, como los vanos, de estilo neomudéjar (molduras en la cornisa y en la línea de imposta, recercados en puertas y ventanas, refuerzos en las esquinas...). La cubierta es de cuatro aguas con teja árabe.

Hasta hace algunos años, el edificio fue usado como Centro Cívico Municipal, habiendo sido rehabilitado su interior, pero respetando la estructura original.

En cuanto al muelle, éste es de obra mucho más sencilla, con muros de ladrillo visto y una cubierta de armazón de hierro a dos aguas con aleros pronunciados sustentados por jabalcones38.

Localización: Calle del Muelle, s/n. 28970 Humanes de Madrid.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑




GLOSARIO

- 1 Orden de San Juan de Jerusalén: La Soberana Orden militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, actualmente más conocida como Orden de Malta, es una orden religiosa fundada en Jerusalén, en el siglo XI, como hospital de peregrinos en un principio y que derivó en una fuerza militar de élite que velaba por la seguridad de los peregrinos y la protección de los territorios cristianos conquistados por los cruzados. Tras la caída de San Juan de Acre, en 1291, la última fortaleza que le quedaba al Reino latino de Jerusalén, desaparece éste último y la Orden, expulsada de Palestina, se traslada momentáneamente hasta Chipre. Tras la ocupación de Rodas, en 1310, los sanjuanistas establecen allí su cabecera y la Orden comienza a ser conocida como Orden de Rodas. En esta isla permanecen hasta que en 1522 el sultán Solimán el Magnífico les obliga a abandonarla, concediéndoles honores militares por el arrojo y valor demostrados en la defensa de la isla. A continuación están varios años sin sede hasta que Carlos V (nota al pie) les hace donación de la isla de Malta en 1530. En la misma permanecerían hasta el año 1798 en que Napoleón les conquista la isla. Tras diversas situaciones, incluyendo la autoproclamación como Gran Maestre (máxima autoridad de la Orden) del zar Pablo I, la ya Orden de Malta traslasa su sede hasta la ciudad de Roma en donde permanece en la actualidad consagrada exclusivamente a labores benéficas y a su inicial labor hospitalaria. La Orden de Malta es reconocida internacionalmente como un sujeto de Derecho internacional como lo son los estados, las organizaciones internacionales, etc.
- 2 Carta Puebla: Diploma en que se contenía el repartimiento de tierras y derechos que se concedían a los nuevos pobladores del sitio o lugar en que se fundaba pueblo.
- 3 Usufructo: Derecho a disfrutar bienes ajenos con la obligación de conservarlos, salvo que la ley autorice otra cosa.
- 4 Prestimonio: Antiguamente, préstamo de un terreno a cambio de algún servicio.
- 5 Maravedí: Moneda antigua española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que tuvo diferentes valores y calificativos.
- 6 Bailía: Territorio de alguna encomienda7 de las órdenes.
- 7 Encomienda: Dignidad dotada de renta competente, que en las órdenes militares se daba a algunos caballeros.
- 8 Fuero: En España, norma o código históricos dados a un territorio determinado.
- 9 Concejo: Ayuntamiento.
- 10 Amojonar: Señalar con mojones11 los linderos de una propiedad o de un término jurisdiccional.
- 11 Mojón: Señal permanente que se pone para fijar los linderos de heredades12, términos y fronteras.
- 12 Heredad: Porción de terreno cultivado perteneciente a un mismo dueño, en especial la que es legada tradicionalmente a una familia. // Hacienda de campo, bienes raíces o posesiones. // Herencia.
- 13 Chancillería: En la corona de Castilla, cada uno de los dos altos tribunales radicados en Valladolid y Granada.
- 14 Soldadura autógena: Soldadura que se hace con el mismo metal de las piezas que se han de soldar.
- 15 Mudéjar: Dicho de un estilo arquitectónico: Que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe.
- 16 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando éstos hacia el altar, mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa.
- 17 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 18 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 19 Testero: Testera. // Frente o principal fachada de algo.
- 20 Arco de herradura: Arco que tiene más de media circunferencia y cuyos arranques vuelan tanto como la imposta21.
- 21 Imposta: Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco. // Faja saliente de poco volumen, en la fachada de los edificios, que marca el forjado del piso.
- 22 Arco apuntado: Arco que consta de dos centros situados en la línea de arranque.
- 23 Chapitel: Remate de una torre, generalmente en forma piramidal o cónica.
- 24 Agua: Vertiente de un tejado.
- 25 Descripciones de Lorenzana: También conocido como "Descripciones de Lorenzana", era un cuestionario que constaba de catorce preguntas y que tomaba su nombre del que fuera su promotor, el Cardenal Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (León, 22 de septiembre de 1722 - Roma, 17 de abril de 1804), que las mandó realizar en 1784 para de recabar información de todo tipo sobre la archidiócesis. Dichas preguntas debían ser contestadas por los vicarios, jueces eclesiásticos y curas párrocos del arzobispado.
- 26 Linterna: Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en algunos edificios y sobre las medias naranjas de las iglesias.
- 27 Arco toral: Cada uno de los cuatro en que estriba la media naranja de un edificio.
- 28 Mampostería: Obra hecha con mampuestos29 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 29 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 30 Zócalo: Cuerpo inferior de un edificio u obra, que sirve para elevar los basamentos a un mismo nivel.
- 31 Muelle: Andén alto, cubierto o descubierto, que en las estaciones de ferrocarriles sirve para la carga y descarga de mercancías.
- 32 Guardagujas: Empleado que tiene a su cargo el manejo de las agujas33 en los cambios de vía de los ferrocarriles, para que cada tren marche por la vía que le corresponde.
- 33 Aguja: Cada uno de los dos raíles movibles que sirven para que los trenes y tranvías cambien de vía.
- 34 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 35 Alfiz: Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas36 y arranca bien desde las impostas, bien desde el suelo.
- 36 Albanega: Espacio triangular comprendido entre la rosca37 de un arco y el alfiz.
- 37 Rosca: Faja de material que, sola o con otras concéntricas, forma un arco o bóveda.
- 38 Jabalcón: Pieza de madera u otro material ensamblada en una vertical para apear otra horizontal o inclinada.

DATOS DE INTERES

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUS:
- Línea 468: Getafe - Griñón/Casarrubuelos/Serranillos.
- Línea 471: Humanes - Fuenlabrada - Parla - Pinto.
- Línea 496: Fuenlabrada - Moraleja de Enmedio - Arroyomolinos (Xanadú).
- Línea 497: Leganés (Parque Sur) - Moraleja de Enmedio (Las Colinas).
- Línea 498: Móstoles - Arroyomolinos - Moraleja de Enmedio.

CARRETERAS:
- A-42 (Carretera a Toledo): Desde Madrid, se toma el desvío a Fuenlabrada por la M-506 y a continuación desde Fuenlabrada por la M-405 hacia Griñón.
- R-5: Desde Madrid, por la A-42 hasta la salida 6 hacia la R-5 por la que se continúa hasta la salida 9 hacia la Calle Barrios, en Fuenlabrada, para tomar finalmente la M-506 y la M-405 hacia la Calle Santiago Ramón y Cajal en Humanes.

TREN:
- Línea C-5: Móstoles-El Soto - Atocha - Fuenlabrada - Humanes.

METRO:
- Línea 12 de Metro (MetroSur)

Los datos de comunicaciones se han tomado, en diciembre de 2016, de la web del Ayuntamiento de Humanes de Madrid, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- VV.AA.: “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Tomo XII. Comunidad de Madrid”; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación COAM; ISBN: 84-451-2698-9; Depósito Legal: M-50.272-2004.
- Agustín Izquierdo (dirección editorial): “Camino de Andalucía”; Colección “Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades”; Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-2193-6; Depósito Legal: M-6622-2002.
- Maite Rodríguez Ariza: "Pueblos y comarcas de la Comunidad de Madrid"; Ediciones La Librería; ISBN: 978-84-96470-64-4; Depósito Legal: M-1686-2007.
- Web oficial del Ayuntamiento de Humanes de Madrid
- Web de la Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM