Miércoles, 04 de abril de 2012
Introducción
Contenidos
- Introducción
- Resumen histórico
- Monumentos y puntos de interés
- Mapa de los Monumentos y puntos de interés
Situada al Suroeste de la Comunidad de Madrid, en la comarca de La Sagra, encontramos la localidad de Griñón, a unos 28 kilómetros de la capital madrileña. Su historia podría remontarse al siglo III a. de C., cuando la zona estaba dentro de la región de la Carpetania, en al Hispania Citerior.
Sin embargo, su fundación como municipio es de época árabe, estando bajo su dominio hasta el siglo XI. Un documento de 1208 fija sus límites con los concejos1 de Madrid, Toledo y Segovia, mientras que en otro de 1283 se le menciona como parte del sexmo2 de Villaverde. En el primer tercio del siglo XIV, Griñón pertenecería al alfoz3 de la Villa de Madrid, pasando en 1372 a manos del señor toledano Juan Ramírez de Guzmán. El título de villa le sería concedido a finales del siglo XIV o principios del XV por el rey Enrique III. En el año 1447, el monarca Juan II donará Griñón y Cubas de la Sagra a Don Luis de la Cerda, Conde de Medinaceli, traspasando éste las dos villas a Don Alfonso Álvarez de Toledo cinco años después. Como vemos, la historia de Griñón ha sido un ir y venir, pasando de unos propietarios a otros durante años hasta llegar a manos de Don Enrique Dávila y Guzmán, Marqués de Pobar, en 1619, y de Don Joaquín María Pimentel, Marqués de Malpica, en 1753. En la siguiente centuria, con la desaparición definitiva de los señoríos, en 1837, Griñón dejaría de formar parte de un señorío.
En el siglo XVIII, la Guerra de Sucesión (1701-1713) hará estragos en el municipio, principalmente debido a la escasez económica que vivía tanto el pueblo como el Ayuntamiento. A esto se unirá que en 1710, a través de un decreto de Felipe V, queden requisados todo el grano de la villa y los carruajes que en ella había para su transporte a Madrid para mantener a las tropas. Y llegamos así al siglo XX, cuando la Guerra Civil Española (1936-1939) volverá a azotar a Griñón, igual que al resto de pueblos de España. Aquí, las instalaciones del Colegio de La Salle se convertirán en hospital de sangre, algo que veremos con más detenimiento más adelante.
Por otra parte, merece especial atención destacar uno de los elementos que ha hecho famoso al municipio de Griñón: sus coliflores, consideradas de las mejores del país. Es por ello que desde 1982, el tercer domingo de marzo se celebra la llamada Fiesta de la Coliflor, convirtiéndose en un homenaje a los agricultores griñonenses. Acompañando estas líneas, podemos ver la escultura que representa este producto y su importancia para el pueblo. Se trata del Monumento a las Colifloreras, obra de Juan Cantero inaugurada durante las fiestas celebradas en el año 2005 y situada en la plaza del mismo nombre.
Nuestra ruta comenzará en la Plaza Mayor, lugar que acoge la Casa Consistorial de Griñón. Centro neurálgico del pueblo, en ella tienen lugar las diferentes fiestas y celebraciones que, a lo largo del año, se llevan a cabo en la localidad, sirviendo además como punto de encuentro y reunión de sus vecinos. Presidiéndola está el edificio del Ayuntamiento. Cuenta con dos plantas de altura, estando rematada la última de ellas con un elemento central, a modo de pequeña torrecilla, cubierto con un tejado a cuatro aguas, al igual que el resto del edificio, y mostrando un reloj en la parte frontal. La planta baja se encuentra porticada en el centro con cinco arcos de entrada en la fachada principal y uno a cada lado del pórtico. En la planta alta, la parte central, abierta con tres vanos, cuenta con un balcón corrido en el que ondean las banderas correspondientes al municipio, a la Comunidad de Madrid, a España y a la Unión Europea.
En la plaza, el agua juega un papel decorativo gracias a las fuentes que podemos ver en ella. Ejemplo de esto es la que vemos en la fotografía de inicio y que contiene una réplica de un tronco de árbol en el centro de la pila rodeado de surtidores.
Muy cerca de la Plaza Mayor encontramos el Convento de Clarisas de la Encarnación, también llamado Convento de Franciscanas Clarisas Nuestra Señora de la Anunciación, advocación esta última bajo la que fue bendecida el 27 de febrero de 1727. La fecha de su fundación y construcción la encontramos entre los años 1523 y 1525 de la mano del presbítero4 y doctor Rodrigo de Vivar, cuyos restos descansan a los pies del altar mayor de la Iglesia conventual. En el exterior, destacan sus robustos muros de ladrillo y mampostería5. Del interior de la Iglesia merece especial atención el retablo, obra realizada entre 1533 y 1536 por el pintor y sobrino del fundador, Juan Correa de Vivar. Consta de tres partes, o calles, estando las laterales rematadas por tondos7 y teniendo la del centro un cuerpo más que las otras dos. Ésta cuenta con la talla de un Calvario9. También del siglo XVI son los retablos que se conservan a sendos lados de la nave y en el coro alto, todos ellos de la escuela madrileña. Entre otros objetos de valor histórico y cultural, el interior del convento alberga algunos cantorales10 escritos por Sor Ana de la Concepción en el año 1619.
En el año 1998, la Comunidad de Madrid declaró el convento Patrimonio Histórico-Artístico.
Localización: Paseo de La Salle, esquina con Calle de la Inmaculada. 28971 Griñón.
Continuando por la Calle de la Inmaculada, llegaremos al Colegio de La Salle de Griñón. Fue construido tal y como lo vemos hoy en el año 1919, aunque el templo es más tardío, en el solar que perteneció a los marqueses de Santiago y que en mayo de 1915 pasó a ser propiedad de la Condesa de Campo Alange, estando el lugar compuesto por una finca, además de un edificio en el que la familia pasaba las temporadas de primavera y otoño. A ella fue a quien visitaron los Hermanos de La Salle para estudiar la posibilidad de adquirir la finca, así como otros terrenos adyacentes de la condesa. El objetivo era construir en ellos el colegio que nos ocupa y que sería destinado a la enseñanza de jóvenes a los que se les prepararía para ser futuros profesores de religión, siendo inaugurada la casa religiosa el 21 de octubre de 1916. Aquel edificio estaba compuesto de una sola planta y contaba con un despacho para el director del centro, un cuarto de comunidad, un comedor, una despensa y una cocina, entre otras salas, como la casa del capellán y las cuadras, éstas dos últimas derribadas en 1921. Tres años más tarde, en 1919, era inaugurado el Noviciado Menor, donde serían acogidos 25 estudiantes.
La Iglesia, por su parte, fue construida en 1931 gracias al legado que, al morir en 1927, donó al colegio Don José Manuel Espelius y Matienzo en memoria de su ya fallecida esposa Doña Gertrudis Pedroso y Pedroso. Ese mismo año, el conjunto fue inaugurado de manera oficial, si bien ya en 1930 habían empezado a recibir clase los primeros alumnos del centro.
Con el estallido de la Guerra Civil, el General Varela, al mando de las tropas franquistas, toma la villa de Griñón y el Ayuntamiento ordena la salida de los 59 hermanos que componían el colegio; sin embargo, en su interior permanecerían 10 de esos hermanos y un total de 87 niños, los cuales fueron acogidos en diferentes casas de la localidad. Será entonces cuando tanto la Iglesia como el colegio sirvan para instalar en sus dependencias el hospital militar, también conocido como "hospital de sangre", usándose la capilla como sala de clasificación y acceso de los heridos que llegaban en ferrocarril gracias a un ramal provisional que unía la Estación con la puerta del templo.
Localización: Calle Levante,1, formando una manzana con las calles del Hermano Andrés Hibernón y de la Inmaculada, y con la Avenida de Portugal. 28971 Griñón.
Antes de continuar con el casco urbano, nos acercaremos por la Avenida de Portugal a la antigua Estación de Ferrocarril de Griñón. Construida en el año 1913, era un apeadero de la línea férrea que unía Madrid con Valencia de Alcántara (Cáceres). Se trata de un conjunto de construcciones formado por el edificio de pasajeros, un muelle de mercancías y unos aseos. En la actualidad y aunque el tren sigue pasando por una de sus vías, este apeadero se encuentra cerrado desde la década de los 80 del pasado siglo XX y no presta servicio.
Localización: Avenida de Portugal, s/n, frente a la confluencia de ésta con la Calle del Hermano Andrés Hibernón. 28971 Griñón.
La actual Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue construida en la segunda mitad del siglo XVI sobre el terreno en el que hubo una antigua ermita mudéjar11 probablemente del siglo anterior. De aquel primitivo estilo aún se pueden observar algunos rasgos en las fachadas y en la torre, como por ejemplo las seis ventanas mudéjares que se conservan en ella. Se cree que aquella ermita se derrumbó en el siglo XVI, reconstruyéndose después con materiales de peor calidad, lo que obligó a irla reparando en sucesivas ocasiones. Entre los años 1995 y 1997 se restauraron la torre, las fachadas, los tejados y el atrio. Del exterior, merece especial atención el impresionante ábside que vemos en la foto de abajo.
La Iglesia está construida con una planta de una sola nave y cuenta con dos capillas, una de ellas dedicada al Cristo Aparecido, del que se guarda en ella una pequeña talla de unos trece centímetros que fue encontrada a finales del siglo XVI; también hay en esta capilla un retablo dedicado a este mismo Cristo del siglo XVII. La otra, anteriormente la antigua capilla del Cristo, es la actual sacristía. Esta última está cubierta con bóveda de crucería12 y bajo su suelo hay una cripta que en su día perteneció a una importante familia de la localidad, siendo clausurada en 1893.
En el ábside13, podemos contemplar el gran retablo mayor de finales del siglo XVII o principios del XVIII, ornamentado con motivos vegetales y atribuido posiblemente a Churriguera, a Ratés, o a algún artista de la escuela del primero. Merece especial atención el hecho de que se nos presente ante nosotros en el color natural de la madera al no estar dorado ni estofado15. En la actualidad, este retablo está decorado con diversas tallas y una pintura moderna en el centro, habiendo perdido gran parte de los ornamentos originales a lo largo de los años. A ambos lados del crucero, hay otros dos retablos, éstos de la segunda mitad del XVIII. Uno de ellos guarda la imagen de la Virgen, mientras que el otro tiene una talla de San Isidro. Como el del ábside, también han perdido su decoración original, siendo las figuras obras modernas. Por las fuentes documentales se sabe que el templo contó con un órgano fabricado por Francisco Antonio Díaz que en el año 1774 aún era utilizado.
En uno de los laterales, está el cementerio de la localidad. Cuando en el siglo XIX se prohibió continuar con los enterramientos dentro de las iglesias por estar en el centro de las ciudades, éstos empezaron a llevarse a cabo en las afueras de las ciudades. En Griñón no ocurrió lo mismo, ya que su iglesia parroquial se encontraba fuera del casco urbano. Adosado al camposanto municipal católico podemos ver el cementerio musulmán, perteneciente al Reino de Marruecos. Su origen lo tenemos en la Guerra Civil Española (1936-1939), cuando se cedieron estos terrenos para enterrar a los soldados marroquíes fallecidos que luchaban en el bando nacional, instalando a lado del católico otro para los soldados españoles muertos en la guerra. En la actualidad, sirve para enterramientos de musulmanes de carácter civil.
Localización: Calle de la Iglesia, esquina con la Calle del Calvario. 28971 Griñón.
Griñón también cuenta entre sus lugares de interés con un importante patrimonio natural como es, en este caso, el llamado Paseo de la Senda, un antiguo arroyo que ahora fluye recuperado y transformado en una avenida de la que disfrutan los ciudadanos que busquen un poco de calma al frescor del agua. Es especialmente recomendable para las familias, sobre todo si tienen niños, pues el gran número de patos que hay en el arroyo y su variedad hará que los pequeños disfruten dándoles de comer.
Si continuamos por el Paseo de la Senda todo recto, llegaremos al Pinar "El Carraperal", un espacio natural acondicionado para poder ser visitado con toda comodidad y en el que disfrutar paseando por sus distintos caminos. Aquí, la vegetación, la fauna y el agua cobran especial importancia: al la entrada del pinar, se puede ver una serie de maquetas divulgativas en las que aparecen representados varios de los animales que habitan en el lugar, como distintas aves o reptiles; además, dentro encontraremos algunas fuentes, así como la continuación del arroyo que veíamos en el Paseo de la Senda.
Localización: Paseo del Carraperal, esquina con la Avenida de los Andaluces. 28971 Griñón.
Y para terminar, en las afueras del pueblo encontramos la Ermita del Cristo Aparecido. Su origen lo podemos hallar en una anécdota, o tradición, en torno a la imagen que se halla en la Capilla del Cristo Aparecido de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción; ésta historia ya aparece relatada en las "Relaciones de Felipe II", en las que Griñón aporta sus datos en el año 1579 a través del alcalde de la villa, Don Pedro López, y del Señor de Griñón, Don Alonso de Mendoza y Toledo. Según se cuenta, un labrador, de nombre Pedro Gómez, encontró en 1569 la figura de un pequeño cristo sin cruz cuando iba al campo a arar. Será entonces cuando se levante un humilladero en el lugar en el que fue encontrada la figura, realizándose al lugar numerosas romerías para pedir por la salud de los vecinos.
En la actualidad, el Cristo Aparecido es patrón de la ciudad de Griñón, celebrándose las fiestas en su honor el 17 de junio de cada año, mismo día en que fue encontrado y del que ya se deja constancia en las mencionadas "Relaciones de Felipe II". Durante los festejos, considerados Fiesta de Interés Turístico Regional de la Comunidad de Madrid en 2005, se lleva a cabo una representación del hallazgo del cristo por el pastor Pedro Gómez.
Localización: Camino Antiguo de Toledo, s/n, en su continuación de la Avenida de la Cañada Toledana. 28971 Griñón.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
- 1 Concejo: Consistorial. // Ayuntamiento. // Corporación compuesta de un alcalde y varios concejales para la administración de los intereses de un municipio. ↑
- 2 Sexmo: División territorial que comprendía cierto número de pueblos asociados para la administración de bienes comunes. ↑
- 3 Alfoz: Arrabal, término o pago de algún distrito, o que depende de él. // Conjunto de diferentes pueblos que dependen de otro principal y están sujetos a una misma ordenación. ↑
- 4 Presbítero: Clérigo ordenado de misa. ↑
- 5 Mampostería: Obra hecha con mampuestos6 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños. ↑
- 6 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano. ↑
- 7 Tondo: Adorno circular rehundido en un paramento8. ↑
- 8 Paramento: Cada una de las dos caras de una pared. ↑
- 9 Calvario: Vía Crucis. // Conjunto de catorce cruces o de catorce cuadros que representan los pasos del Calvario y que se colocan en las paredes de las iglesias. Las estaciones son:
- Primera Estación: Condena a muerte de Jesús.
- Segunda Estación: Jesús cargado con la cruz.
- Tercera Estación: Primera caída de Jesús.
- Cuarta Estación: Encuentro de Jesús con su Santa Madre.
- Quinta Estación: Simón el Cirineo ayuda a Jesús a cargar con la cruz.
- Sexta Estación: Verónica le limpia el rostro a Jesús.
- Séptima Estación: Segunda caída de Jesús.
- Octava Estación: Consuelo de Jesús a unas piadosas mujeres.
- Novena Estación: Tercera caída de Jesús.
- Décima Estación: A Jesús lo despojan de sus vestimentas.
- Undécima Estación: Jesús es clavado a la cruz.
- Duodécima Estación: Muerte de Jesús, crucificado entre dos ladrones.
- Decimotercera Estación: Bajada del cuerpo de Jesús de la cruz y depositado entre los brazos de su Madre, la Virgen María.
- Decimocuarta Estación: Jesús es trasladado hasta el sepulcro. ↑
- 10 Cantoral: Libro de coro. // Libro grande, cuyas hojas regularmente son de pergamino, en que están escritos los salmos, antífonas, etc., que se cantan en el coro, con sus notas musicales. ↑
- 11 Mudéjar: Se dice del estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe. ↑
- 12 Bóveda de crucería: Sistema constructivo propio del estilo gótico, en el cual la forma de bóveda se logra mediante el cruce de arcos diagonales, llamados también ojivas o nervios. ↑
- 13 Ábside: Parte del templo, abovedada y comúnmente semicircular, que sobresale en la fachada posterior, y donde se instalaban el altar y el presbiterio14. ↑
- 14 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla. ↑
- 15 Estofado: Adorno que resulta de estofar un dorado. // Entre doradores, raer con la punta del grafio el color dado sobre el dorado de la madera, formando rayas o líneas para que se descubra el oro y haga visos entre los colores con que se pintó. ↑
HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
(Los datos que mostramos son meramente orientativos, no haciéndonos responsables de sus inexactitudes o de los posibles cambios que en ellos se produzcan)
VUELOS: No hay aeropuerto.
TREN: No hay ferrocarril.
METRO: No hay Metro.
AUTOBÚS: Desde Madrid está la línea 460 desde el intercambiador de la Plaza Elíptica.
COCHE: Desde Madrid se puede tomar la A-42 en dirección hacia Toledo y luego la salida 27 hacia la Carretera de Torrejón de Velasco, continuando por la M-404 hacia Griñón. O también la M-40 para enlazar con la R-5 (de peaje) y abandonar ésta en la salida 15, incorporándonos a la AP-41 hacia Toledo. A continuación abandonaremos esta vía en la salida 8 y cogeremos por la M-404 en dirección hacia Griñón.
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Constituciones, que ha de observar la Congregación de Esclavos, que en el presente año de 1746 se forma para el culto, y veneración del Santissimo Christo Aparecido en el término de la villa de Griñón, que actualmente está colocado en el Altar Mayor de la Iglesia Parroquial de la misma villa.
- Mancomunidad Suroeste
- Ayuntamiento de Griñón
- Colegio de La Salle Griñón
- DRAE