Miércoles, 10 de julio de 2013
Introducción
Contenidos
- Introducción
- Resumen histórico
- Monumentos y puntos de interés
- Getafe: cuna de la aviación española
- I Raid París-Madrid
- Mapa de los Monumentos y puntos de interés
Situada a unos 13 kilómetros al Sur de Madrid, encontramos la localidad que vamos a recorrer hoy: Getafe. Sus orígenes se remontan a la prehistoria, tal y como lo demuestran los hallazgos de varios utensilios de piedra y vasijas en una terraza del río Manzanares. Entre los siglos II y III d. de C., los romanos se irán asentando en la zona; vestigios de aquel tiempo son los restos arqueológicos del Yacimiento de La Torrecilla, una villa romana que veremos más adelante. También los visigodos estuvieron presentes, como atestigua la aparición de una necrópolis de aquella época cerca de La Torrecilla. Los musulmanes entran en Getafe en el siglo VIII y permanecerán aquí hasta que en el año 1085, en plena Reconquista cristiana, las tropas del rey Alfonso VI "el Batallador" conquisten las aldeas que conformaban entonces el actual término municipal. Durante el período de dominación islámica, existían las aldeas, o poblados, de Zurita, Acedinos, Ayuden, Covanubles, Perales, Torre de Valcrespín y Alarnes.
La fundación de la ciudad de Getafe, o más bien el inicio de su configuración, lo fijan algunos historiadores en el año 1326, momento en que los habitantes de Alarnes, seguidos de los de otras aldeas, se trasladan a vivir a los alrededores de Camino Real que unía Madrid con Toledo, concentrándose así en este nuevo lugar y dando pie a la formación de un núcleo que más tarde sería la localidad getafense. Como veremos en el artículo dedicado a la Catedral, será en el mismo siglo XIV cuando se construya la antigua Iglesia de la Magdalena. Sin embargo, otros sitúan la fundación en la época árabe, basando su teoría en la evolución que pudo tener su nombre: Jata, Satafi, Xetafi, etc., hasta el actual Getafe. Además, en los "Anales de Madrid", escritos por Antonio León Pinelo en el siglo XVII, se menciona que en el año 1150, el pueblo de Getafe (con éste nombre) es reparado; por tanto, para ser reparado entonces, debía existir de antes.
La situación del nuevo pueblo en el camino entre Madrid y Toledo lo convierte en un enclave ideal desde el punto de vista comercial, lo cual hace que continúe el aumento de su población. Sin embargo, a finales del siglo XV y comienzos del XVI, el hambre y las epidemias de peste harán que se eleven los niveles de mortalidad.
Durante los siglos XVI y XVII, Getafe crecerá hasta aproximadamente los 5.000 habitantes; este período se caracterizará por un fervor religioso que hará que en el municipio se sucedan numerosas construcciones de edificios religiosos: las ermitas de San Sebastián, Santa Quiteria, San Marcos, Nuestra Señora de la Concepción y Nuestra Señora de los Ángeles, todas ellas desaparecidas en la actualidad a excepción de la última, que se erige en el Cerro de los Ángeles; la Iglesia de San Eugenio (levantada después del paso de los restos del santo por la villa y también derruida) y la nueva de la Magdalena. También se harán obras civiles: el Hospital de San José y la Real Cárcel, que detallaremos en este reportaje; además, se contaba con el Hospital de la Magdalena, para pobres y mendigos, hoy ya inexistente.
En el siglo XVIII, la Guerra de Sucesión (1701-1713) por la Corona española trajo una fuerte crisis económica a Getafe, pues las tropas del monarca Felipe V y las del Archiduque Don Carlos se asentarán en el municipio de manera alterna, lo que conllevó también que muchos getafenses emigraran. Además, se sucedieron períodos de malas cosechas, escaseando el trigo y aumentando su precio. Será en este contexto cuando se construyan las Escuelas Pías.
Tal es el mal estado en el que poco a poco se sumió el pueblo que, a comienzos del siglo XIX, contaba había menguado a unos 2.700 habitantes. Y de nuevo, otra guerra, en este caso la de la Independencia (1808-1814), la cual volvió a endeudar a la población. Pero no todo será malo. Cabe mencionar que será en este siglo, el 21 de abril de 1834, cuando Getafe sea designada como cabeza de partido judicial a través de un Real Decreto, quedando bajo su jurisdicción un total de 23 pueblos, como Alcorcón, Batres, Fuenlabrada, Griñón, Leganés, Móstoles, San Martín de la Vega, Titulcia, Torrejón de Velasco, o Valdemoro, entre otros. El 9 de febrero de 1851, se inaugura la línea de ferrocarril Madrid-Aranjuez, mientras que el 3 de febrero de 1879 lo hará la de Madrid-Badajoz.
Y llegamos así al siglo XX. En 1904, se inaugura el Cuartel de Artillería y, poco a poco, se irán instalando en el municipio las primeras industrias, como la Fábrica de Hélices, en 1915, o la de Ericsson, entre 1920 y 1925. Además, en 1911 se construirá el Aeródromo de Getafe y en ese mismo año, el 26 de mayo, el piloto francés Julio Vendrines aterriza con su avión, siendo el único que consigue completar el recorrido del Raid París-Madrid. No sin razón la ciudad se ha proclamado y está considerada como "Cuna de la Aviación Española". En 1919, se inaugura el Monumento al Sagrado Corazón, en el Cerro de los Ángeles. Años más tarde, la Guerra Civil Española (1936-1939) será la protagonista del devenir histórico de Getafe, al estar aquí presentes tanto el ya mencionado Cuartel de Artillería como la Base Aérea.
Tras ello, continuará con su crecimiento industrial y económico hasta convertirse en la ciudad que hoy conocemos, una ciudad joven en constante movimiento y aumento de su población gracias a las comunicaciones y su cercanía con Madrid. Tan moderna y actual que se la ha considerado una "ciudad dormitorio", como a tantas otras localidades de la zona Sur madrileña; sin embargo, aún guarda en sus calles y en los alrededores numerosos ejemplos que que nos recuerdan que Getafe es mucho más y que está cargada de historia.
El 3 de octubre de 2005, Getafe es declarada oficialmente como "Gran Ciudad" por la Comunidad de Madrid.
En el año 2020, conforme al Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, vemos que el PIB per cápita de Paracuellos de Jarama es de 26.871€; superior al de la zona, de 20.339€, e inferior al de la Comunidad de Madrid, de 32.385€. Por sectores, éste se divide en un 29,53% de los servicios de distribución y hostelería; en un 24,54% de los servicios a empresas y financieros; en un 19,28% de la minería, industria y energía; en un 7,45% de la construcción; en un 0,15% de la agricultura y ganadería; y en un 19,05% de otros servicios. Según este mismo enlace, el Indicador de Renta Disponible Bruta Municipal per cápita en 2021 es de 17.279€; superior al zonal, de 15.265€, e inferior al de la Comunidad de Madrid, de 20.471€.
No nos demoremos más y comencemos nuestra visita, la cual hemos dividido en dos partes bien diferenciadas en este reportaje. Primero, veremos aquellos lugares de interés que se pueden encontrar en el casco urbano de Getafe; después, nos desplazaremos por los alrededores, para lo cual recomendamos hacer algunos trayectos en coche y otros, a pie.
Monumentos y puntos de interés
Iniciamos nuestro recorrido por el núcleo urbano de Getafe en la Catedral de Nuestra Señora de la Magdalena. El solar sobre el que se construyó ya estuvo ocupado antes por otra iglesia de estilo mudéjar bajo la misma advocación y de la que sólo ha llegado a nuestros días parte de la torre, de aproximadamente mediados del siglo XIV. El paso del tiempo y el aumento de la población hicieron que fuera necesario un templo mayor, por lo que, en el año 1549, se decide derribar la antigua iglesia (salvo la torre) para construir una nueva. Sería el Arzobispo de Toledo (no olvidemos que, por entonces, Getafe pertenecía a ésta Diócesis), el cardenal Don Juan Martínez Silíceo, quien encargue su diseño al arquitecto Alonso de Covarrubias, siendo el maestro de obras Juan Francés, quien en 1551 ya no estaba al cargo de la construcción, se desconoce si por fallecimiento, u otra causa, sustituyéndole Juan Sanz del Pozo. En 1618, Juan Gómez de Mora advertiría del mal estado en que estaba la iglesia, redactando él mismo el proyecto de realización de la portada y las torres, obras que se adjudicaron a Bartolomé de Barreda.
Desgraciadamente, el 5 de diciembre de 1632 se derrumba parcialmente el templo, siendo condenados De Barreda y su socio Francisco del Río a terminar su construcción en un plazo de dos años, haciéndose cargo ellos mismos de los costes. En 1667, Juan Ruiz haría las trazas de la sacristía, obra que llevaría a cabo el maestro Francisco Moreno. Finalmente, la construcción de la Catedral de Nuestra Señora de la Magdalena, por entonces aún Iglesia, sería terminada en 1770, si bien continuarían realizándose pequeños trabajos en ella con posterioridad, como el llevado a cabo en 1775 por el mal estado del coro.
El 9 de mayo de 1958 sería declarada Monumento Histórico Artístico y el 23 de julio de 1991, el Papa Juan Pablo II erige la Diócesis de Getafe, tomando posesión de su cargo en la Catedral el 12 de octubre de ese mismo año su primer obispo, Don Francisco José Pérez y Fernández-Golfín. Tras varios años cerrada al culto mientras era restaurada, la Catedral volvió a abrir sus puertas en 2007.
Hagamos ahora una breve descripción de su arquitectura. Construida con sillares1 procedentes de canteras de la vecina localidad de Pinto, la fachada principal, por la que se accede al interior del templo, la encontramos a sus pies, siendo esta puerta de piedra caliza; fue construida por el arquitecto y maestro de obras Reverendo Padre Blas García del Espíritu Santo y García. En los laterales Norte y Sur, hay otras dos puertas más pequeñas, obra de Gómez de Mora hechas en piedra berroqueña de Colmenar de Oreja.
La torre mudéjar, a la izquierda, está hecha de ladrillo y mampostería2; los dos primeros cuerpos son del siglo XIV, mientras que el tercero, que alberga el campanario, data del XVII. El conjunto queda rematado por un chapitel4 de pizarra, en un estilo barroco propio de la época de los Austrias, que fue construido en 1660 por Manuel Sánchez, Juan Gómez y Juan Valtierra. En cuanto a la torre llamada "nueva", la situada a la derecha, fue un proyecto de Juan Gómez de Mora y comenzó a construirse en el siglo XVII, siendo el maestro de obras Juan Ruiz; sin embargo, quedó inacabada.
En cuanto al interior, ya hemos dicho que consta de tres naves, siendo su planta de salón5. El ábside es pentagonal y se cubre con una bóveda de crucería6. La capilla mayor, por su parte, consta igualmente de cinco lados y está cubierta por un cuarto de esfera decorado de yeserías. En cuanto a las naves, Gómez de mora cubrió con bóvedas vaídas7 los tres tramos de la central y con bóvedas de medio cañón8 con lunetos9 las laterales. En la cúpula del crucero, podemos ver una serie de pinturas al fresco realizadas en el siglo XVIII.
El retablo mayor, realizado entre los años 1612 y 1618, es obra de Alonso Carbonel, contribuyendo en su construcción los escultores Antonio Herrera y Antón Morales, y los ensambladores Luis Navarro, quien sería sustituido a su fallecimiento por Juan Porres, y Miguel Tomas. Las pinturas son de José Leonardo, Félix Castello y Angelo Nardi. En el crucero, encontramos otros retablos con obras de Alonso Cano, entre otros artistas.
Justo al lado, a tan sólo unos metros, se encuentra la antigua Real Cárcel, más tarde llamada Cárcel del Partido Judicial, edificio que en la actualidad acoge la Biblioteca Municipal "Ricardo de la Vega". Su origen lo podemos encontrar en una "Real Provisión"10 de 1617, por lo que pudo comenzar a ser levantada pocos años después para instalar una penitenciaría en su planta baja, mientras que la superior sería usada como granero. Lamentablemente, a fecha de hoy se desconoce quién fue su constructor.
De planta rectangular, destaca sobre todo la sobriedad de sus fachadas de ladrillo visto, estilo típico de la arquitectura civil madrileña de finales del siglo XVI y principios del XVII. Un pequeño saliente divide la primera y la segunda planta. Finalmente, un tejado a cuatro aguas cubre la construcción, presentando un alero sustentado por canecillos11 de madera labrada. En la fachada que da a la Calle del Calvario, se abre una portada almohadillada12, a la par que un zócalo de sillares de piedra caliza recorre la parte inferior del muro, lo cual nos hace pensar que quizá en tiempos todo el edificio presentó este zócalo.
Dentro, en la planta baja, hay un vestíbulo que bien pudo ser anteriormente una vivienda, o dependencias administrativas. Atravesándolo, hay un pasillo central con salas a ambos lados. La planta de arriba es, en cambio, más diáfana. Entre ésta y el tejado, se sitúa un desván abuhardillado.
Cabe mencionar que hasta bien entrado el siglo XIX, Getafe contó también con una cárcel municipal. Según recoge Pascual Madoz en su "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España", ambas se reunificaron en ésta que estamos viendo ahora en el año 1847. Casi un siglo después, en 1938, la Prisión del Partido fue entregada al Ayuntamiento al haber suspendido de manera temporal sus funciones; más tarde, el 22 de mayo de 1951, el Ministerio de Justicia ordena su supresión definitiva. A partir de entonces, el edificio tendrá usos diversos. En 1956, la planta baja será cedida a la Asociación Artística de Getafe; el 5 de mayo de 1967, el Ayuntamiento lo cede al Ministerio de Educación y Ciencia, después de que la Diputación de Madrid lo acondicionara para servir como centro cultural; en él, estuvieron instalados el Centro de Educación Permanente de Adultos y la Sección de Formación Profesional. Finalmente, en 1989, el consistorio llevó a cabo una profunda transformación del inmueble para su uso como instalaciones socioculturales.
Localización: Calle del Calvario, 3, con Plaza del Beso. 28901 Getafe.
Nos alejaremos ahora algo más, unos 10 minutos andando, para llegar a Ermita de San Isidro. Su origen lo encontramos, tiempo atrás y en otro lugar, en una ermita dedicada a San Marcos de la que, lamentablemente, se desconoce su fecha de construcción. Tampoco son muchos los datos que se tienen, por lo que nos basaremos en las palabras que el profesor Martín Sánchez González, en la actualidad presidente de UNESCO Getafe, dice en su libro "Getafe. Historia de una ciudad". Según nos cuenta, San Marcos "Estaba situada en la confluencia de los caminos de San Isidro y de la Cañada de San Marcos, muy próximas a las ruinas de Alarnes".
Sobre ella, se levantaría otra ermita, esta vez bajo la advocación de San Isidro. Sánchez González cita al que fuera cronista oficial de la villa de Getafe Manuel de la Peña a la hora de afirmar que "fue construida sobre la antigua de San Marcos, que había sufrido grandes desperfectos tras una tormenta. Fue derribada con motivo de la ampliación de la Base Aérea". Con esto, ya nos podemos hacer una idea de dónde se encontraba este primer templo de San Isidro.
Tras su derribo, del que no se aporta una fecha concreta, se construye la actual Ermita de San Isidro en el lugar donde hoy podemos verla, dando nombre al barrio en el que está ubicada.
Desde aquí, encaminaremos nuestros pasos hacia el Hospital de San José, más conocido popularmente como "el Hospitalillo". Fue fundado por el hidalgo14 Don Alonso de Mendoza, acaudalado vecino de Getafe. En el año 1507, enferma durante una de las epidemias de peste que asoló España; será entonces cuando disponga en su testamento que sus bienes sean usados para construir un hospital para pobres en la villa. Tal y como era su deseo, se levantó en la por entonces Calle Mayor, reutilizando una de las casas que allí existía y a la que se unieron otros edificios propiedad de Don Alonso.
El documento fundacional data de 1529, por lo que es posible que en ese año el hospital ya estuviera funcionando, si bien es cierto que entonces su nombre era el de Nuestra Señora Santa María de la Concepción. Y en activo estuvo hasta que en el año 1836 fue incluido en la lista de desamortizaciones15 de Mendizábal. Más tarde, el 17 de agosto de 1896, se acuerda la cesión de una parte del edificio para instalar en ella una academia de sargentos de la Guardia Civil.
El hospital está formado por dos plantas, distribuyéndose las distintas dependencias alrededor de un claustro central; piezas que fueron aumentando con el tiempo a medida que fue creciendo la necesidad de atender a un mayor número de enfermos. Esto, unido a las constantes adaptaciones que ha ido sufriendo a lo largo de los años, ha hecho que el interior del conjunto carezca de uniformidad. Este sencillo claustro está rodeado de columnas en su parte baja y una balconada de madera en la alta. Cuenta además con una pequeña capilla, con planta de una sola nave alargada y con la cabecera cubierta por una cúpula con linterna16. En ella, se exhibe un retablo churrigueresco17 de 1684 de autor anónimo en el que se representa a San José con el Niño en la calle central, así como las esculturas de un Ecce-Homo a la izquierda y una Piedad a la derecha; el ático lo ocupa una pintura con la temática de la imposición de la casulla19 a San Ildefonso. Se sabe que en siglo XVI hubo otro retablo dedicado a San José, de ahí que la advocación con la que se conoce hoy día el hospital sea ésta. El actual, fue profundamente restaurado en octubre de 2012.
Del exterior, podemos destacar la fachada principal, la cual se ha visto oculta por el edificio anexo casi por completo, salvo la parte de la portada. El acceso se hace por una puerta de arco de medio punto sobre la que se abre, ya en el segundo piso, un balcón. Rematando la fachada, vemos una imagen de San José, titular del hospital, que se colocó ahí para sustituir a otra del siglo XVII del mismo santo, la cual fue destruida durante la Guerra Civil Española (1936-1939).
En la actualidad, el hospital pertenece a la Fundación de Beneficencia Particular "Hospital de San José", creada en el año 1507, y en él hay diferentes instalaciones municipales de carácter social, además de ser el lugar escogido para diversos actos culturales.
Muy cerca, se encuentra el siguiente punto, las Escuelas Pías de Getafe, cuya historia se remonta al siglo XVIII. El 30 de diciembre de 1736, el Concejo de Getafe firmó un convenio con los Padres Escolapios con el fin de que éstos se hicieran cargo de la Cátedra20 de Gramática y de la enseñanza que podríamos considerar primaria; con este acuerdo, el Ayuntamiento se comprometía a cambio a pagar 600 ducados al año y a proveer a las escuelas de las aulas y el mobiliario necesarios. Pronto echaría a andar el centro, sólo dos días después, el 1 de enero de 1737, en una pequeña casa situada en lo que hoy es la Plaza Carretas. Con el aumento del número de alumnos, tanto internos como externos, los Escolapios tuvieron la necesidad de adquirir dos casas contiguas para ampliar la escuela y el internado, ampliaciones que continuaron con el paso del tiempo hasta conformar el colegio que vemos hoy día.
A comienzos del siglo XIX, con la ocupación francesa de España durante la Guerra de Independencia (1808-1814), los Escolapios tuvieron que abandonar sus propiedades igual que otros religiosos, siéndoles restituidas éstas en 1814 por un decreto del rey Fernando VII, reanudando así la docencia. Pero no acabaron aquí los problemas, pues en el año 1837 se producirá un incendio que destruirá una gran parte de las escuelas, así como la torre, que debido a los daños tuvo que ser finalmente derribada. La que vemos en la actualidad fue diseñada en 1866 por el arquitecto José María Guallars. En el año 2000, fue restaurada tanto la torre como el chapitel siguiendo un proyecto del también arquitecto Juan Manuel Escalante.
Hasta ahora, hemos hablado del colegio. En lo que respecta a la Iglesia, es una construcción llevada a cabo por los hermanos escolapios Blas García del Espíritu Santo y Gabriel Escribano, terminando las obras en 1772, por lo que sus sencillas trazas la podrían enmarcar en el barroco tardío. La fachada es una combinación de ladrillo visto y piedra blanca a modo de decoración y distribución de espacios; de este modo, se configuran tres calles verticales con un frontón triangular que remata el conjunto. En cuanto a los elementos que podemos ver en ella, la puerta es un arco escarzano22 rodeado por orejeras; sobre ella, hay una hornacina que acoge una imagen de la Virgen; más arriba, hay una ventana con un adorno parecido al de la puerta; y finalmente, el frontón tiene en el centro el escudo de las Escuelas Pías. En el año 1950, la Iglesia fue ampliada, adelantando su fachada para que quedase alineada con el muro del colegio por la Calle de Felipe Estévez.
En la actualidad, el centro continúa siendo de los Padres Escolapios de Getafe, teniendo el nombre de "Colegio La Inmaculada", y en él se imparte enseñanza desde el ciclo de Educación Infantil hasta Bachillerato, incluyendo Grados Medios y Superiores.
Nuestro siguiente destino está de nuevo algo más alejado. Se trata de la antigua Fábrica de Harinas, que en la actualidad acoge el Teatro Auditorio "Federico García Lorca". Para conocer su historia y su descripción, seguiremos las palabras que cita Martín Sánchez González en su libro "Getafe. Historia de una ciudad" del director del teatro, Julián Puerto.
El edificio, de estilo neomudéjar, data aproximadamente de 1920, y estuvo en activo como fábrica de harinas hasta 1950. Formado por tres cuerpos, o edificios anexos, de forma rectangular, la maquinaria estaba instalada en el central, mientras que los laterales eran los almacenes donde se guardaban el trigo y la harina.
Cuando la fábrica es clausurada, la adquiere el Ayuntamiento de Getafe, sirviendo entonces durante un tiempo para realizar en ella diversas actividades de grupos y talleres de teatro. En el año 1986, comienzan las obras de remodelación, siendo el director de las mismas el arquitecto José María Pérez, más conocido como "Peridis" en el ámbito de los medios de comunicación. A él se debe también la restauración que llevó a cabo del Hospital de San José, visto anteriormente. Cuando terminan, se instala en él el Ayuntamiento de manera provisional, al estar en obras su sede definitiva en la Plaza de la Constitución. Posteriormente, el edificio central pasará a ser Centro de las Artes Ciudad de Getafe, mientras que el de la izquierda acogerá la Empresa Municipal GISA (Agencia de Desarrollo Local) y el de la derecha, el teatro.
Según describe Julián Puerto, el Auditorio "Federico García Lorca" es un teatro a la italiana, con forma de herradura, y con una capacidad para setecientas personas distribuidas entre el patio de butacas, las dos plateas23 y los dos anfiteatros24.
Merece la pena conocer detalladamente la decoración de su interior, para lo cual lo mejor es seguir la descripción y análisis exhaustivo que de ella hace José Carlos Jiménez Rodríguez en el libro "Guía para las visitas del Teatro Federido García Lorca. Evolución de la arquitectura teatral desde sus orígenes hasta el siglo XX", editado por el Ayuntamiento de Getafe en enero de 1999. Las pinturas que encontramos en el dentro del teatro son del artista asturiano Luis Vigil y en ellas están representados algunos de los personajes y escenas más característicos de la obra y la vida de García Lorca. En la bóveda del centro, hay ocho paneles formando un círculo en los que aparecen: un torero (Sánchez Mejías); Arlequines y Pierrots (en referencia a la llamada Comedia del Arte, realizada con títeres); una maja, alegoría de la mujer española y, a su vez, de Talía, musa de la comedia; San Miguel expulsando a los diablos (extraído del "Romancero Gitano"); un marinero ("Poeta en Nueva York"); y una Piedad, en referencia a la Semana Santa de Andalucía. Estas pinturas fueron donadas por Construcciones y Promociones García.
Por otra parte, en el frontis25, encontramos dos paneles rectangulares. Por un lado, en uno de ellos, se representa al Minotauro27 con rascacielos al fondo y tres marineros conversando entre sí, todo ello símbolo del predominio de lo animal sobre lo racional; entre los personajes hay una figura religiosa y, finalmente, una granada, en alusión a la ciudad que vio nacer al poeta. Por otro lado, en el otro panel, aparecen Caballos y Arlequines como referencia a algunas de las obras de teatro de Lorca; la musa de la tragedia Melpómene porta una espada mientras cabalga en un caballo blanco, todo ello iluminado por la Luna y con un ángel contemplando la escena.
Continuamos recorriendo la calle en la que estamos y nos encontraremos con un edificio que casi pasará desapercibido para nosotros: el antiguo Cine Palacio, local que para los getafenses ha pasado ya a ser parte de la historia de su ciudad. Inaugurado en los años 30 del pasado siglo XX, antes de en él las películas se proyectaban en el Cine Madrid, donde se puso la primera película en Getafe en 1914, y en el desaparecido Gran Teatro. Así, el Palacio, o "cine del gordo" como llegó a ser conocido, dicen, por la corpulencia del dueño, se convirtió en la que podría considerarse primera gran sala de Getafe.
Cuenta el periodista Juan Manuel Alcalá Perálvarez en su blog "Capital del Sur" que el Cine Palacio fue abierto por los herederos del General Romualdo Palacios, gobernador de Puerto Rico en 1870, en la finca familiar de la casa de campo que tenían en la Calle Ramón y Cajal, siendo diseñado por el arquitecto Salas.
Posteriormente, otros fueron los locales que se inauguraron en la ciudad: el Cine Cervera, en los 50, y, más adelante, el Avenida y el de Las Margaritas. Pocos son los datos que tenemos sobre estas salas. El Cervera se convirtió en sucursal bancaria, mientras que en Las Margaritas y en el Avenida abrieron sendos supermercados.
Por desgracia, el Cine Palacio aún permanece cerrado. En el momento de tomar la fotografía para este reportaje (febrero de 2012), un cartel en su pared anunciaba la próxima apertura de un local comercial. Nada que ver con el local que creó sueños para sus espectadores. Quién sabe si deambula por su interior el fantasma de algún gran actor que tiempo atrás atrajo a cientos de getafenses desde la pantalla grande. Hoy, sus butacas están vacías, no hay programación en la cartelera y nadie espera en la taquilla a que alguien compre alguna entrada del último estreno. Tampoco se respira el olor a palomitas recién hechas, ni pasea entre las filas la linterna del acomodador. Cerrado a cal y canto, el Cine Palacio espera a ser rescatado de la ruina y del olvido, mientras sus paredes recuerdan que vivieron tiempos mejores.
Y a sólo unos metros de donde estamos, tenemos la que se ha convertido en todo un símbolo de Getafe: la Fuente de la Cibelina, situada en la Plaza del General Palacios, sin duda uno de los centros neurálgicos de la ciudad y lugar emblemático para las celebraciones del equipo del Getafe C. F. y los seguidores azulones.
Aquí estuvo antes la Fuente de la Iglesia Chica, o de San Eugenio, con dos caños y un pilón octogonal y cuyo nombre lo adoptó por encontrarse en esta plaza la desaparecida Iglesia de San Eugenio. La fuente actual es de mediados del siglo XX, pero originalmente tenía un aspecto completamente distinto al que tiene hoy, ya que sólo constaba de un pilar rematado con la figura femenina y la taza. El carro tirado por leones fue un añadido llevado a cabo en la reforma que se hizo del surtidor en 2007. Concretamente, la nueva fuente se inauguró ese 20 de junio, coincidiendo ese año con la llegada del Getafe C. F. a la final de la Copa del Rey y su clasificación para la Copa de la UEFA.
En la actualidad, Getafe se surte con el agua del Canal de Isabel II, agua que llegó al municipio el 12 de mayo de 1961. Hasta entonces, los vecinos tenían que ir a llenar sus cántaros a las distintas fuentes públicas que había distribuidas por la villa. Además de la ya mencionada de la Iglesia Chica, había cuatro más: la Fuente de los Cuatro Caños, en la Calle Ricardo de la Vega, la cual tenía una inscripción con el año 1890; la Fuente de la Plaza, con tres caños y situada en la Plaza de Carretas; la Fuente de los Dos Caños, en la Calle de la Magdalena; y la Fuente de Lozoya, junto a la Glorieta del Pilar, en el ya inexistente lavadero público. A pesar de los pocos, o nulos, datos que se tienen de cada una, sabemos que la de los Cuatro Caños y la de los Dos Caños ya existían en el siglo XVIII, pues hay una orden del Rey con fecha de 26 de agosto de 1768 en la que autoriza unas obras de reparación de ambas por una cantidad de 8.550 reales. Lamentablemente, ninguna de las enumeradas aquí ha llegado hasta nuestros días.
Avanzamos por la Calle Madrid, una de las arterías principales de la ciudad, y llegamos a las antiguas instalaciones del Cuartel de Artillería, inaugurado el 15 de noviembre de 1904 y que en la actualidad acoge la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid, Campus de Getafe.
El diario ABC daba cuenta de su inauguración dos días después, en su edición del 17 de noviembre, detallando que los nuevos edificios, realizados por los ingenieros Freixa, Aguilar y Vaello y ocupados parte de ellos "por el cuarto regimiento ligero de artillería en el mismo día", se dividen en "pabellones aislados", constando así de "cuatro pabellones para tropa, para cien plazas cada uno, con retretes para cada tres o cuatro hombres; otro pabellón para dependencias; comedor de soldados, otro para los sargentos; fregadero, lavadero, cocina, cantina, maestro armero y guarnicionero, baños, duchas, baños para pies, enfermería, botiquín, laboratorio; pabellones para diez oficiales, para el conserje, y edificio para las oficinas; baño y cuatro cuadras independientes para los caballos enfermos, picadero, almacenes para carros, seis tinglados para piezas, siete abrevaderos y polvorín". En total, el complejo ocupaba 48.000 metros cuadrados que cedió el Ayuntamiento de Getafe, con Don Feliciano Martín Pereira de Alcalde, ascendiendo el coste de las obras a 1.900.000 de pesetas de la época.
Ya hemos visto todos aquellos lugares de interés que podemos encontrar en el casco urbano de Getafe, así que emprenderemos ahora la marcha para recorrer los alrededores. La salida la haremos por la Carretera de Andalucía, por el Paseo de John Lennon, pues aún ahí veremos un elemento más: el Crucero del Cristo de Piedra.
Como su propio nombre indica, se trata de una cruz de piedra en la que aparece Jesús crucificado y, en su origen, estuvo situado en el Camino Viejo de Pinto a Madrid. Entre 1865 y 1867, el Ayuntamiento lo trasladó al Cementerio de Nuestra Señora de la Concepción, hoy día desaparecido. Este camposanto se estableció en los terrenos donde estaba la antigua Ermita de Nuestra Señora de la Concepción, construida hacia 1563, cumpliendo así con la ley por la que se obligaba a que los cementerios estuvieran situados en las afueras de las ciudades para preservar así la salud pública. A su vez, anexa la ermita, los padres escolapios construyeron una capilla-panteón que fue inaugurada en 1879. El cementerio estuvo cumpliendo su función hasta 1978 y en 1993, el Ayuntamiento decidió clausurarlo, derribando además la ermita, testigo que había sido de la historia de Getafe desde tiempos de Felipe II, pues ya aparecía citada en las Relaciones que él mandó confeccionar a los municipios.
También había otro crucero, éste llamado "Cruz de Piedra", que, tras el cierre del cementerio, se restauró y se colocó en la Plaza del Reloj con el pedestal que originalmente fue del Crucero del Cristo de Piedra. Sin embargo, en nuestra última visita a Getafe (de 2013), la "Cruz de Piedra" no se encontraba en su lugar y había ciertas evidencias de haber sido el blanco del vandalismo.
En cuanto al Crucero del Cristo de Piedra, después de ser restaurado se colocó en la ubicación actual para dar la bienvenida a aquellos que lleguen a Getafe por esta entrada de la ciudad.
Nuestra ruta por los alrededores de Getafe comienza en el Cerro de los Ángeles, situado en el kilómetro trece (aproximadamente) de la margen izquierda de la carretera N-IV en dirección hacia Córdoba. En la ladera Oeste de dicha colina, se encuentra el vértice geodésico28 tomado como el primero de referencia en la cartografía nacional, de ahí que, en ocasiones, este lugar haya sido nombrado como el "centro geográfico de la Península".
En el Cerro encontramos las siguientes construcciones religiosas: la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, levantada a principios del siglo XVII; el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, construido en 1965 para sustituir al original, de 1919; el Convento de Carmelitas Descalzas del Sagrado Corazón, fundado por Santa Maravillas de Jesús en 1923; y, el Seminario Diocesano de Getafe "Nuestra Señora de los Apóstoles", erigido el 19 de marzo de 1994. Conozcamos brevemente un poco más de la historia de cada uno de dichos edificios.
En la ermita se rinde culto a Nuestra Señora de los Ángeles, patrona de Getafe. De ella, y según la tradición, se cuenta la siguiente leyenda. Hace muchos siglos, unos pastores encontraron una imagen de la Virgen en el Cerro y la llevaron hasta la localidad madrileña de Pinto, de donde desapareció, para volver a ser encontrada en el mismo Cerro, algo que sucedió igual al trasladarla hasta Getafe, por lo que los habitantes de este último municipio decidieron construir la ermita que ahora vemos en la colina de la que la Virgen parecía no querer irse. Desde el punto de vista documental, está contrastado que a principios del siglo XVII, ya existían tanto la imagen como el templo, hallándose la Virgen en 1610 en la Iglesia de la Magdalena (actual Catedral) y saliendo en procesión en 1612 junto a la Virgen de Butarque para pedir por la llegada de unas lluvias que mitigasen la sequía del lugar. Esto pasó a ser un ritual que, celebrado cada año, se convirtió en el acto principal de las fiestas locales celebradas en honor de la Patrona de Getafe.
En 1911, se celebra en Madrid un Congreso Eucarístico Internacional29 en el, que tras consagrar España al Sagrado Corazón de Jesús, se decide construir un monumento en su honor que sería inaugurado el 30 de mayo de 1919 por S. M. el rey Don Alfonso XIII. Dicho monumento es destruido con explosivos al principio de la Guerra Civil Española y, al finalizar ésta, se decide levantar uno nuevo en el mismo lugar, siendo inaugurada la nueva construcción por el Jefe de Estado Don Francisco Franco el 25 de junio de 1965. El nuevo Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, aunque recuerda al anterior, se diferencia de él en sus mayores dimensiones y en el hecho de contar, bajo el mismo, con un gran templo, la Basílica del Sagrado Corazón. Los restos del antiguo monumento se trasladaron hasta una nueva ubicación situada enfrente del actual.
Localización: Coordenadas GPS: 40.307975, -3.683559. Cerro de los Ángeles. 28905 Getafe.
Dejamos atrás el conjunto del Cerro de los Ángeles y nos encaminamos ahora hacia las Lagunas de Perales del Río, también llamadas Lagunas de Horna, localizadas, como podemos ver en el mapa que incluimos en esta página, entre el Cerro y Perales.
Su existencia la encontramos muy atrás en el tiempo, pues ya en el siglo XVII eran explotadas para la extracción de yesos en ellas, actividad que originó su formación y que se seguirá llevando a cabo en la zona hasta 1977, cuando la empresa "Yesos Horna, S.A." la abandona después de haberla utilizado de manera oficial desde los años 20. Sumidas en un estado de abandono y convertidas en un vertedero ilegal, años después se decide su recuperación. Para ello, en 1990, se expropian los terrenos en los que se encuentran, unas 12 hectáreas en total, y se cierra su perímetro para comenzar a rehabilitar este espacio natural.
Durante los dos primeros años, la Escuela Taller de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Getafe se encargará del derribo y el desescombro de las ruinas de "Yesos Horna", vallar la zona y repoblarla plantando árboles. Pero volverán a caer en el olvido hasta que, en 1995, el Colectivo Educativo APACHAS presenta un nuevo programa ambiental con el fin de salvar una vez más las lagunas y habilitarlas como un espacio educativo. Lamentablemente, significativo fue el incendio que sufrió una parte de la zona en 1998.
Una vez que pasamos la verja de entrada que vemos en la foto, podremos encontrar cuatro charcas: la Laguna del Ánade, la Laguna de Temporada, la Laguna de Drenaje y la Laguna del Carrizo. En ellas, predominan árboles como el chopo, el fresno, o el sauce, además de arbustos, juncos, o carrizos. En cuanto a la fauna, se pueden observar distintas aves, como ánades reales, gorriones, o cernícalos, entre otras, así como insectos y pequeños mamíferos.
En el año 2004, la Comunidad de Madrid las incluyó en su Catálogo de Embalses y Humedales. En la actualidad, APACHAS continúa con su labor de mantenimiento y de educación medioambiental a través de distintos programas y actividades dirigidas especialmente a colegios e institutos, como son las visitas guiadas, la participación en la repoblación, talleres, etc.
Localización: Coordenadas GPS: 40.308421, -3.656994. Carretera de Perales del Río. Getafe.
Nuestro siguiente punto es la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, del siglo XVIII, ubicada en el lado izquierdo del kilómetro 7,5 de la carretera de Madrid a San Martín de la Vega. Muy cerca de ella, estaba en tiempos el caserío de los Marqueses de Perales y, a su alrededor, se configuraba el casco urbano de Perales del Río, que se incorporaría al término municipal de Getafe en 1853, siendo hasta entonces una dezmería30 de la Villa de Madrid. En esos terrenos, hoy en día lo que vemos es una urbanización de casas unifamiliares.
Las Relaciones de Felipe II nos informan de que Perales contaba ya con una Iglesia de los Santos Justo y Pastor a finales del siglo XVI, pero ésta se derrumbó cuando la aldea se despobló. El templo actual, como hemos dicho, es del XVIII, quizás construida entre los años 1776 y 1777 por mandato del Marqués, quien seguramente también costeo las obras. Se trataba de una Iglesia parroquial32, pero el escaso número de habitantes que había en Perales nos hace creer que cumpliría más bien una función de capilla familiar.
Arquitectónicamente, la Iglesia es de planta rectangular y carece de soportes interiores. Sus muros son de ladrillo, combinados éstos en los laterales con mampostería, a la par que en la base vemos una especie de zócalo de piedra blanca; de cara al exterior, cuenta con una serie de pilastras adosadas alternas de manera simétrica. El ya mencionado profesor Martín Sánchez González nos hace fijarnos en los óculos que presenta y los describe como un elemento asociado a los templos gallegos barrocos del siglo XVII, pero sobre todo a los construidos en Sevilla en el XVIII, en los que jugaban un papel decorativo. Este detalle, por tanto, hace que Sánchez González establezca la posibilidad de que el autor de la Iglesia de Perales, a pesar de ser desconocido, fuera alguien que hubiera desarrollado cierta actividad, o tenido alguna presencia, en Sevilla. La fachada es barroca, pero en líneas generales, tanto el exterior como el interior se acercan más al gusto neoclásico.
Del interior, destaca el altar mayor, que se sitúa entre dos columnas adosadas y coloreadas, estando el conjunto rematado por un frontón triangular. Por su parte, en los muros laterales, se abren algunos nichos de poca profundidad enmarcados por arcos de medio punto sobre los que hay un friso con triglifos y metopas.
Carente en la actualidad del tejado a dos aguas con que contaba, la espadaña se cayó en 1976, pero fue restituida gracias a la restauración que llevaron a cabo en el templo los alumnos de la Escuela Taller de la Agencia Local de Empleo y Formación (ALEF) de Getafe entre los años 2007 y 2008. Hoy día, han hecho de ella su casa una colonia de cernícalos primilla, compartiéndola con algunos nidos de cigüeñas y gorriones.
Localización: Calle del Viento (Perales del Río). 28909 Getafe.
Vayámonos aún más a las afueras, alejándonos de la parte más urbanizada de Perales, en busca de vestigios del Real Canal del Manzanares. El agua que riega las tierras getafenses proviene principalmente de este río en su parte Noroeste, y del Arroyo Culebro, al que llegan las aguas de otros cauces de menor entidad, en el Sur. Así pues, el Canal se sitúa en la margen izquierda del río, mientras que la llamada Acequia de los Frailes se encuentra en la derecha. En la imagen que acompaña estas líneas, podemos contemplar el Gallipuente33 de la Octava Esclusa34, que detallaremos un poco más adelante.
No vamos a contar aquí la historia completa del Canal del Manzanares, pues no es ese nuestro cometido en esta ocasión, pero sí haremos una breve reseña que sirva para contextualizar la parte de éste que pasa por Getafe, localidad protagonista de hoy. Los orígenes del Canal se remontan a la época del reinado de Felipe II, a finales del siglo XVI, cuando surge la idea de querer hacer del Manzanares un río navegable que uniera Madrid con Lisboa. Sin embargo, el proyecto quedó olvidado por su elevado coste. Será ya en la segunda mitad del XVII cuando Felipe IV lo retome; pero en 1665, el rey muere, a lo que habrá que sumar de nuevo la falta de dinero, anclándose otra vez la idea. Tras algunos intentos más, resurgirán los planes, auspiciados por Carlos II, aunque será Carlos III quien definitivamente dé luz a casi todo el recorrido del Canal y sus instalaciones. Continuó con ello Fernando VII, pero a lo largo del siglo XIX se fueron terminando los fondos. Además, en 1851, se puso en marcha el Tren de Aranjuez, más rentable que el Real Canal, por lo que se fueron cerrando poco a poco los tramos con los que contaba.
Nacía bajo el Puente de Toledo, atravesaba el hoy Parque de la Arganzuela y el Matadero, llegaba al Parque Lineal y finalizaba en un embarcadero construido en Rivas Vaciamadrid.
El sistema que hacía funcionar el Real Canal del Manzanares contaba con un total de diez esclusas, instalaciones ideadas para hacer navegable un río con poco caudal, como es el caso. Éstas conectaban un tramo con otro de distinto nivel, de tal modo que cuando llegaba la barca, se abría una de las esclusas y llenaba el siguiente tramo para igualarlo al anterior y así hacer que la barcaza pudiera continuar su camino; a su vez, la embarcación iba tirada por animales que iban paralelos al Canal debido a que el tramo por el que se navegaba era plano, necesitando así de este tipo de tracción. Cada esclusa tenía un gallipuente y la correspondiente casa del peón que cuidaba de ella.
Así pues, el que vemos en la fotografía es, como hemos dicho antes, el de la Octava Esclusa, la última que se construyó bajo el reinado de Carlos III (posteriormente se harían dos más hasta un total de diez, además de contar con otros elementos de interés) y donde comienza el segundo tramo del Canal. Ésta la atraviesa la Cañada Real Galiana, sirviendo el puente aún como paso para vehículos, si bien poco más se ha conservado de lo existente entonces, tal y como se aprecia en la imagen.
Hoy día, el primer tramo ha desaparecido, quedando restos del segundo y el tercero; pero las partes que mejor se han conservado del Real Canal del Manzanares son las que transcurren por el Parque Regional del Suroeste. Todo él está protegido y catalogado como Bien de Interés Cultural.
Como dato reseñable, cabe mencionar que en la parte del Canal que discurre por Getafe, cerca de Villaverde Bajo, se encuentran los restos del llamado "Molino de la Hormiguera", mencionado en las Relaciones de Felipe II por ser al que iban "los de Getafe" a moler en el siglo XVI. Pocos datos más tenemos de él, salvo que su propietario era Don Pedro de Luzón.
Localización: Coordenadas GPS: 40.316287, -3.617297. Calle de los Abedules. 28905 Getafe.
No muy lejos, encontraremos el Yacimiento de La Torrecilla, o Torre de Iván Crispín, el cual nos traslada al pasado romano de Getafe. Está ubicado en la margen derecha del Manzanares, cerca del kilómetro 9,5 de la carretera de Madrid a San Martín de la Vega, en una zona que es conocida con el nombre de Los Cerezos y en la que se han encontrado numerosos restos prehistóricos, romanos y visigodos.
El Yacimiento de La Torrecilla pertenece a una casa romana del siglo II d. de C. que fue excavada por la Universidad Autónoma de Madrid en el año 1980. Estas villas consistían en mansiones señoriales que, por lo general, eran el núcleo de una gran explotación agrícola, lo cual explica que este yacimiento se encuentre enclavado aquí, en la vega del río Manzanares, una zona apropiada para el cultivo. Por otra parte, algunos historiadores aseguran que esta villa estaría cerca a una vía de carácter secundario que comunicaría Segovia con Toledo, pasando por Fuenfría, posiblemente Madrid, Getafe y Titulcia.
En las excavaciones, se dejaron al descubierto varios muros que formaban las distintas estancias de la villa. De ellas, destacan la sala absidiada (10 x 6 metros), a la que se accedía por una puerta de al menos 2 metros de ancho; su cabecera era circular y se cubría con tejas apoyadas sobre los muros y sobre varias pilastras que ejercían, además, la función de separar dicha cabecera del resto. Los muros externos, de mampostería con cal, medían nada menos que 66 centímetros, mientras que el pavimento era de "opus signinum"35. También se encontraron huesos de animales, fragmentos de vidrio y nácar, y diversos objetos de cerámica.
A unos 500 metros de la villa, se halló la necrópolis de incineración, con unas dimensiones notables que nos hacen tener una idea sobre la amplia población que hubo de habitar La Torrecilla.
En la actualidad, el yacimiento se encuentra en un lamentable estado de abandono, lleno de maleza que el paso de tiempo hace que cada vez cubra más los pocos restos que se afanan por mantenerse al descubierto para que no se pierda esta parte de la historia de Getafe.
Pero éstos no son los únicos vestigios romanos de Getafe. El 18 de mayo de 1981, mientras se construía un paso bajo el tren, aparecieron en el casco urbano (en la Calle Sur) diferentes restos de finales del siglo IV d. de C. o principios del V, como recipientes de bronce y hierro, herramientas, objetos de cerámica y dos monedas de tiempos del emperador romano de Occidente Valentiniano; a pesar de que no se hallaron restos humanos, la hipótesis con más fuerza es que se trataba de un ajuar funerario.
Localización: Coordenadas GPS: 40.308063, -3.618740. Getafe.
Tomemos de nuevo la Carretera de San Martín de la Vega y, en su kilómetro 7,5, encontraremos el que es conocido como Convento de la Madre Maravillas, o Convento de La Aldehuela de Getafe sin más, si bien su nombre completo es el de Convento del Corazón de Jesús y San José "La Aldehuela".
Hemos visto ya que la Madre Maravillas de Jesús había fundado un carmelo en el Cerro de los Ángeles. Será en la segunda mitad del siglo XX cuando Doña María Asunción Jaraba (o Jarava), viuda del primer teniente Luis Mac-Crohon, le ceda parte de los terrenos de La Aldehuela, donde se asentaba su finca, a unos dos kilómetros del Cerro. Allí, Ricardo Fernández Hontoria, padre de una de las monjas carmelitas, construirá el nuevo convento, celebrándose la primera misa el 9 de enero de 1961. Será en este lugar donde la Madre Maravillas pase como priora36 los últimos años de su vida.
Fallecida el 11 de diciembre de 1974, fue beatificada38 en 1998 y canonizada39 por el Papa Juan Pablo II en 2003; su sepultura se encuentra en la Iglesia del convento, donde es venerada por todo aquel que se acerca al lugar. El 4 de noviembre de 1991, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, se inauguró, en una parte del conjunto religioso, un museo visitable donde se ha recreado una réplica de la clausura con un locutorio40, una celda41, un claustro, el archivo de la priora y la huerta; por otra parte, durante la visita se hará un recorrido por la vida de la Madre Maravillas a través de numerosos objetos personales y fotografías.
En cuanto a las hermanas de La Aldehuela, viven en clausura con la austeridad marcada por la Orden de Santa Teresa a la que pertenecen, haciendo los famosos rosarios con pétalos de rosa que venden a quien generosamente quiera contribuir y ayudar al mantenimiento de la obra que puso en pie la Madre Maravillas.
Localización: Coordenadas GPS: 40.296242, -3.618827. Carretera de San Martín de la Vega, km. 7,5. 28909 Getafe.
El último punto de nuestro recorrido también está en las inmediaciones de estos terrenos. Se trata del llamado Monasterio de La Aldehuela, construido en época no muy lejana.
Antes de continuar, queremos hacer aquí un pequeño inciso, o nota aclaratoria, debido a la confusión que a veces se ha originado a través de diversas páginas de internet a la hora de hablar de este conjunto de edificaciones. Por un lado, hay quienes aseguran, de manera un tanto rotunda, que este lugar no es un monasterio; y tienen parte de razón, pero sólo si tenemos en cuenta su último siglo hasta la actualidad en que lo pasó siendo finca privada. No fue así anteriormente ya que en él estuvo instalado varios años un grupo de monjes trapenses, tal y como contaremos más adelante basándonos en algunas fuentes documentales que lo atestiguan.
Por otro lado, la semejanza de nombres, o términos a los que se hace referencia, hace que se confunda este edificio con otros dos: uno, el Convento de La Aldehuela, que ya hemos visto antes y que ya nos ha quedado claro cuál es y dónde se encuentra; y otro, el palacio, o más bien la casa, del Marqués de Perales. Esta última se encuentra en el Caserío de Perales del Río, en el casco urbano de esta pedanía getafense, y no a las afueras como ocurre con la zona de La Aldehuela.
Aclarados estos dos puntos, pasemos a contar la historia del monasterio que ahora nos ocupa.
Los terrenos de La Aldehuela fueron del Real Monasterio de El Escorial hasta el siglo XIX. A comienzos de 1889, el edificio que ahí había era propiedad de Don Fulgencio Tabernero, quien se lo ofreció a los monjes cistercienses de Bellpuig (Lérida). Su abad42, Don Cándido Albalat y Puigcerver, sabía de la necesidad que había de trasladar su comunidad a otro lugar debido a que en Bellpuig se les exigía la mitad de lo que producían en las fincas que cultivaban, tal y como cuenta el cisterciense Fray María Damián Yáñez Neira en su libro "Historia del Real Monasterio de San Isidro de Dueñas". Don Cándido acudió a ver a Don Fulgencio y quedó convencido de que La Aldehuela sería un buen lugar para el asiento de la comunidad religiosa. En mayo de ese mismo año, lo ocupan varios monjes de la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia, más conocida como Orden de la Trapa, una rama de la Orden del Císter, dándole el nombre de Val San José. Poco a poco, el número de religiosos irá aumentando, siendo en 1891 alrededor de 90; sin embargo, en 1893, tan sólo contarían con unas 45 personas, aunque se desconoce el motivo.
Y aquí estarán hasta 1927. Tras su marcha, el conjunto pasará a manos privadas, haciendo de él una finca agropecuaria y aprovechando parte de la infraestructura que habían dejado los religiosos.
Durante la Guerra Civil Española, las tropas republicanas ocupan la finca durante la conocida Batalla del Jarama. Terminada la contienda, vuelve a ser ocupada, no se sabe si por sus antiguos dueños, siendo de nuevo abandonada en los años 60.
Y así continúa en la actualidad. Víctima de las pintadas y de todo tipo de vandalismo, el lugar fue tristemente conocido a nivel nacional por la fiesta "rave" ilegal que tuvo lugar en agosto de 2011 y en la que dos jóvenes murieron por ingerir estramonio. Tras ese suceso, varias han sido las propuestas lanzadas para la expropiación de este conjunto por parte del Ayuntamiento a sus dueños debido al estado de ruina en el que está sumido. En el momento de realizar las fotografías del antiguo monasterio que ilustran este reportaje (mayo de 2013), el complejo estaba rodeado por una valla metálica para impedir que entre personal ajeno a la propiedad.
Localización: Coordenadas GPS: 40.300112, -3.593273. Getafe.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
Avión Hispano Aviación HA-200 "SAETA", primer reactor diseñado y fabricado en España, situado en la rotonda lindante con la Plaza Pinto, en Getafe.
La historia de Getafe en el siglo XX está ligada, sin duda, a la aviación. Para conocer sus orígenes, debemos remontarnos al año 1902, cuando el 12 de julio se firmó ante el notario Don Vicente Castañeda Diama la cesión de los terrenos de la Dehesa de Santa Quiteria y la finca allí construida, llamada Suerte de Roturas, al Ramo de la Guerra para que se construyeran dos cuarteles de caballería. Más tarde, el 16 de diciembre de 1910, el Gobierno Militar reclamaría al Ayuntamiento la dehesa, argumentando que pertenecía al Ramo mencionado, algo que sería recurrido por el consistorio al Capitán General de la Región.
Será un año más tarde, en mayo de 1911, cuando Getafe quede ligada ya para siempre a la historia de la aviación en España. El madrileño Don Ramón Abelló y Martín y Don Alfredo Kindelán, presidente del Real Aeroclub de España, piden al Ayuntamiento que les ceda los terrenos de Santa Quiteria para poder celebrar en ellos concursos y demostraciones aeronáuticas, algo a lo que accedería. Así, en mayo de 1911, se celebró el la primera carrera internacional París-Madrid, teniendo el aeródromo de Getafe como meta y al francés Jules Charles Toussaint Védrines como ganador del mismo, al ser el primero en aterrizar. Ese mismo año, Don José Gómez Camó, capitán de caballería, instalaría en la dehesa una Escuela de Aviación Civil de carácter particular.
Sin embargo, en 1912, dehesa y finca son devueltas al Ayuntamiento siguiendo una Real Orden del Ministerio de Hacienda. El 12 de marzo de 1913, el consistorio vuelve a ceder los terrenos, esta vez al Ministerio de Fomento, por un período de dos o tres años. Meses después, el 20 de septiembre, se crea la Escuela Nacional de Aviación, siendo el germen de la actual Base Aérea de Getafe, la cual ha tenido notables ampliaciones desde entonces a lo largo de los años.
Otros hechos importantes ligan Getafe con la aeronáutica. Ejemplo de ello es la instalación en la ciudad de la empresa Construcciones Aeronáuticas, S. A. (CASA). Fundada el 3 de marzo de 1923 con José Partiere de presidente y José Ortiz Echagüe de director gerente, en abril compran unos terrenos en la localidad para asentar su primera factoría. Además de recibir encargos para fabricar aviones (como el Breguet 19, modelo A-2, entre otros), también trabajaron en el diseño de modelos propios, como el monoplano CASA III.
En la actualidad y desde el año 2000, CASA forma parte de la empresa European Aeronautic Defence and Space, más conocida por sus siglas EADS.
Como dijimos antes, en mayo de 1911 se celebró la primera carrera aérea internacional París-Madrid. Contó con tres etapas: el día 23, los 19 aviadores matriculados salieron de París con destino a Anguleme (400 km.), llegando allí sólo 5; el 24, partieron de Anguleme para San Sebastián (335 km.), donde aterrizarían 3; finalmente, el 25, saldrían de la ciudad vasca, siendo Védrines el único que llegaría a Getafe (462 km.) el 26 de mayo a las 8:06 de la mañana con su monoplano "Morane" de 50 caballos.
Además de los numerosos accidentes ocurridos a lo largo de la carrera (el ministro de la Guerra francés, M. Berteaux, murió tras caer sobre el público de París uno de los aviones participantes), la anécdota está en que la llegada estaba prevista para el día anterior, el 25 de mayo. Védrines tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia el mismo día 25 en Quintanilla (Burgos), por lo que al llegar a Getafe el 26, se encontró prácticamente solo: todas las autoridades, con el rey Alfonso XIII a la cabeza, así como la casi totalidad de los más de 15.000 asistentes ya se habían marchado.
Sin duda, la suerte no acompañaba a Védrines, pues ese mismo 26 de mayo estaba previsto un acto para la entrega de premios al vencedor, pero un huracán de viento y lluvia hizo que tuviera que suspenderse. La recompensa recibida fue de 100.000 francos otorgados por el periódico "Le Petit Parisien", organizador del evento; 2.500 pesetas, del Ayuntamiento de Burgos; 500 pesetas, del consistorio de Aranda del Duero; y tres trofeos: uno del Real Aéreo Club de España, otro del periódico "El Liberal" y un tercero del Rey, quien, además, le concedió la cruz y el título de Caballero de la Orden de Alfonso XIII.
- 1 Sillar: Cada una de las piedras labradas, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de una construcción de sillería. ↑
- 2 Mampostería: Obra hecha con mampuestos3 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños. ↑
- 3 Mampuesto: Se dice del material que se emplea en la obra de mampostería. // Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano. ↑
- 4 Chapitel: Remate de las torres que se levanta en forma piramidal. ↑
- 5 Planta de salón: También llamada en alemán hallenkirche, es aquella utilizada en las iglesias cuyas características principales son las de tener una planta rectangular estar todas sus naves a la misma altura. Su desarrollo se llevó a cabo durante el gótico, especialmente en Alemania. ↑
- 6 Bóveda de crucería: Sistema constructivo propio del estilo gótico, en el cual la forma de bóveda se logra mediante el cruce de arcos diagonales, llamados también ojivas o nervios. ↑
- 7 Bóveda vaída o baída: Formada de un hemisferio cortado por cuatro planos verticales, cada dos de ellos paralelos entre sí. ↑
- 8 Bóveda de medio cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos. ↑
- 9 Luneto: Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta. ↑
- 10 Real Provisión: Despacho o mandamiento que en nombre del rey expedían algunos tribunales para que se ejecutase lo que por ellos se ordenaba. ↑
- 11 Can: Cabeza de una viga del techo interior, que carga en el muro y sobresale al exterior, sosteniendo la corona de la cornisa. // Modillón. // Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel. ↑
- 12 Almohadillado: Que tiene almohadillas13. ↑
- 13 Almohadilla: Parte del sillar que sobresale de la obra, con las aristas achaflanadas o redondeadas. ↑
- 14 Hidalgo: Persona que por linaje pertenecía al estamento inferior de la nobleza. ↑
- 15 Desamortizar: Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. Tras varias desamortizaciones, se puso a la venta terrenos y otras propiedades de las llamadas "manos muertas" (la Iglesia y las órdenes eclesiásticas), quienes mediante donaciones y testamentos habían llegado a tener una extensión de terreno sólo inferior a las del rey y la aristocracia. Por estas expropiaciones y ventas, la Iglesia no recibió nada a cambio. ↑
- 16 Linterna: Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en algunos edificios y sobre las medias naranjas de las iglesias. ↑
- 17 Churrigueresco: Perteneciente o relativo al churriguerismo18. ↑
- 18 Churriguerismo: Estilo de ornamentación recargada empleado por Churriguera, arquitecto y escultor barroco de fines del siglo XVII, y sus imitadores en la arquitectura española del siglo XVIII. ↑
- 19 Casulla: Vestidura que se pone el sacerdote sobre las demás para celebrar la misa, consistente en una pieza alargada, con una abertura en el centro para pasar la cabeza. ↑
- 20 Cátedra: Empleo y ejercicio del catedrático21. // Facultad o materia particular que enseña un catedrático. ↑
- 21 Catedrático: Profesor o profesora titular de la más alta plaza docente universitaria o de instituto. ↑
- 22 Arco escarzano: El que es menor que la semicircunferencia del mismo radio. ↑
- 23 Platea: Patio o parte baja de los teatros. ↑
- 24 Anfiteatro: En cines, teatros y otros locales, piso alto con asientos en gradería. ↑
- 25 Frontis: Fachada o frontispicio26 de un edificio o de otra cosa. ↑
- 26 Frontispicio: Fachada o delantera de un edificio, mueble u otra cosa. ↑
- 27 Minotauro: Ser mitológico con cuerpo de hombre y cabeza de toro, hijo de Pasifae y el Toro de Creta. ↑
- 28 Vértice geodésico: Es una señal que podemos hallar en los campos donde se nos informa con exactitud de la altura de ese punto sobre el nivel del mar. ↑
- 29 Congreso Eucarístico Internacional: Se trata de una asamblea de la Iglesia Católica convocada por el Papa. En ella, se reúnen obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos y fieles laicos durante varios días en la ciudad que previamente haya determinado el Vaticano con el objetivo de dar culto a la Eucaristía y fijar la orientación que tendrá la Iglesia Católica a nivel mundial. ↑
- 30 Dezmería: Territorio del que se cobraba el diezmo31 para una iglesia o persona determinada. ↑
- 31 Diezmo: Tributo del diez por ciento que sobre el valor de ciertas mercancías recibía el rey. // Contribución que pagaban los fieles a la Iglesia, consistente en la décima parte de sus frutos. ↑
- 32 Iglesia Parroquial: Iglesia en que se administran los sacramentos y se atiende espiritualmente a los fieles de un determinado territorio o distrito. ↑
- 33 Gallipuente: Especie de puente sin barandas, construido generalmente de cañas cubiertas de césped, que se hace en las acequias para comunicación de los campos. ↑
- 34 Esclusa: Compartimento, con puertas de entrada y salida, que se construye en un canal de navegación para que los barcos puedan pasar de un tramo a otro de diferente nivel, para lo cual se llena de agua o se vacía el espacio comprendido entre dichas puertas. ↑
- 35 Opus signinum: Especie de hormigón utilizado por los romanos y hecho a base de cal, arena y polvo de ladrillo o cerámica. Esta mezcla resultaba ser impermeable, por lo que fue utilizada para revestir conductos y depósitos de agua. ↑
- 36 Priora: Prelada37 de algunos conventos de religiosas. // En algunas religiones, segunda prelada, que tiene el gobierno y mando después de la superiora. ↑
- 37 Prelada: Superiora de un convento de religiosas. ↑
- 38 Beatificar: Dicho del Papa: Declarar que un difunto, cuyas virtudes han sido previamente certificadas, puede ser honrado con culto. ↑
- 39 Canonizada: Declarar solemnemente santo y poner en el catálogo de ellos a un siervo de Dios, ya beatificado. ↑
- 40 Locutorio: Habitación o departamento de los conventos de clausura y de las cárceles, por lo común dividido por una reja, en el que los visitantes pueden hablar con las monjas o con los presos. ↑
- 41 Celda: Aposento destinado al religioso o religiosa en su convento. ↑
- 42 Abad: Superior de un monasterio de hombres, considerado abadía43. ↑
- 43 Abadía: Iglesia y monasterio con territorio propio regidos por un abad o una abadesa. ↑
HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
(Los datos que mostramos son meramente orientativos, no haciéndonos responsables de sus inexactitudes o de los posibles cambios que en ellos se produzcan)
AEROPUERTO: El más cercano es el Aeropuerto de Madrid - Barajas:
AUTOBUS:
- Línea 411 Madrid (Legazpi) - Getafe - Perales del Río.
- Línea 441 Madrid (Plaza Elíptica) - Getafe (Sector III).
- Línea 442 Madrid (Plaza Elíptica) - Getafe (Juan de la Cierva).
- Línea 443 Madrid (Plaza Elíptica) - Getafe (Las Margaritas).
- Línea 444 Madrid (Plaza Elíptica) - Getafe (Sector III).
- Línea 446 Madrid (Plaza Elíptica) - Getafe (El Bercial).
- Línea 447 Madrid (Legazpi) - Getafe (Hospital).
- Línea 448 Madrid (Legazpi) - Getafe (Hospital).
- Línea N801 Madrid (Atocha) - Getafe (Sector III).
- Línea N805 Madrid (Atocha) - Getafe (Sector III).
CARRETERAS:
Autonómicas:
- M-406 y M-301.
Autopistas y Autovías:
- A-42, A-4, M-45 y M-50.
FERROCARRIL:
Renfe Cercanías
- Línea C4: Parla – Atocha – Chamartín – Alcobendas – San Sebastián de los Reyes/Colmenar Viejo
- Línea C3: Chamartín – Atocha – Aranjuez.
RENFE,Telf: 902 240 202
http://www.Renfe.es
METRO: Línea 12 Metrosur.
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Martín Sánchez González: "Getafe. Historia de una ciudad"; Ayuntamiento de Getafe, Servicio de Publicaciones, 2007. Depósito Legal: M 9698-2007.
- Fray María Damián Yáñez Neira: "Historia del Real Monasterio de San Isidro de Dueñas"; Madrid, 1969.
- "Real Canal del Manzanares"; Revista Aforos, nº 87 – Mayo – 2011; págs.: 16-25; Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. Zona de Madrid; Depósito Legal: M.37.783-1992; ISSN: 1132-0680.
- José María Iraburu: "Maravilla de Jesús, carmelita descalza santa"; Fundación GRATIS DATE; Pamplona, 2003.
- Sección "Diario Oficial" del "Heraldo Militar. Periódico independiente de la tarde". Madrid, 23 de abril de 1910. Año XVI. Número 5.320.
- María de Alvarado: Lámpara Viva. La Madre Maravillas de Jesús y el Cerro de los Ángeles; Carmelitas Descalzas (Getafe). Madrid, 1994. ISBN: 84-605-0379-8.
- Colectivo Educativo APACHAS - http://www.apachas.org
- Ayuntamiento de Getafe
- Colegio La Inmaculada – Padres Escolapios de Getafe
- El retablo del Hospitalillo recobra su esplendor. Getafe Capital, 04/10/2012.
- Cuando en Getafe había cines. Getafe Capital, 03/11/2011.
- Romualdo Palacio, el General Componte. 2. Capital del Sur. Blog del periodista Juan Manuel Alcalá Perálvarez.
- El nuevo cuartel de Getafe. ABC, 17/11/1904.
- Acuerdo de 2 de septiembre de 2004, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la revisión del Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid. Incluye el Catálogo (Anexo 1) y la Cartografía (Anexo 2). Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), 15/09/2004.
- "Es mucho más lo que te encuentras que lo que dejas". Getafe Capital, 24/06/2008.
- Orden Cisterciense de la Estricta Observancia (O.C.S.O.)
- Parque Lineal del Manzanares – Grupo de Investigadores del Parque Lineal (GIPL)
- DRAE