Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Leganés

Introducción y resumen histórico



Al Suroeste de la Comunidad de Madrid, a unos 11 kilómetros de la capital, se encuentra la ciudad de Leganés, municipio que, según los datos censales del INE, el 1 de enero de 2105 tenía una población 186.907 habitantes.

Leganés, Fachada principal de la Iglesia de San Salvador

Fachada principal de la Iglesia de San Salvador.

La fundación del pueblo se piensa que se dio en el siglo XIII por habitantes procedentes de los despoblados de Butarque y Overa, que debieron de abandonar sus territorios por la insalubridad de los mismos y crear una nueva aldea de nombre Leganos. Éste aparece ya en sendos documentos guardados en la sección Clero del Archivo Histórico Nacional, en la que se mencionan la venta de tierras por parte de vecinos de este pueblo a la priora y al prior del Convento de Santo Domingo en Madrid, estando fechados ambos documentos en 1232 y 1262, respectivamente. Después, se vuelve a mencionar la localidad, esta vez ya como Leganés, en el códice1 de Juan Diácono, escrito por Juan Gil de Zamora (Zamora, ¿1240? - ¿principios del siglo XIV?), en donde al hablar de uno de los milagros de San Isidro hace referencia a una vecina de nombre María procedente de una alquería2 llamada Leganés que sitúa en el término de Madrid. De momento, y a pesar de haberse encontrado restos de poblamiento anterior en lugares cercanos a Leganés, las herramientas de sílex halladas en Polvoranca, o los restos de tumbas de época fenicia descubiertos en Butarque, no hay ningún prueba física que permita situar población en Leganés antes del siglo XIII.

Leganés, Portada principal del Edificio Sabatini

Portada principal del Edificio Sabatini, antiguo cuartel de la Guardia Walona y actual Campus de la Universidad Carlos III.

Si la primera prueba documental de Leganés es del siglo XIII, su primera representación gráfica es bastante posterior, del siglo XVI, y se conserva en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial, en el "Atlas de El Escorial", una obra que podría considerarse como el primer mapa geodésico3 de España. Éste fue realizado, conforme a las órdenes recibidas de Felipe II (1556-1598), por el sacerdote y cosmógrafo5 español Pedro de Esquivel (Alcalá de Henares, ¿? - 1570) en colaboración con el ingeniero y cartógrafo Pedro Juan de Lastanosa (Provincia de Huesca, a principios del siglo XVI - 1576) en una labor que se inició en 1551 y se extendió a lo largo de veinte años, finalizándose, sin acabar, a la muerte de Esquivel. En esta obra, en el centro de la hoja correspondiente a la Meseta castellana, aparece reflejado Leganés junto a otras aldeas y muy cerca de Madrid.

En esta época, Polvoranca continúa su trayectoria independiente de Leganés, apareciendo en las Relaciones Topográficas de Felipe II7 como perteneciente al señorío que compró el licenciado León y su mujer, Doña Ana, al Conde de Orgaz. La aldea cuenta con una antigua torre donde viven los señores, una iglesia parroquial en la que hay una capilla donde son enterrados los señores del mayorazgo y disfruta de abundante agua, al contar con dos lagunas y dos fuentes.

Leganés, Escultura "Arco" de Martín Chirino

Escultura "Arco", de Martín Chirino, expuesta en el Museo de Escultura de Leganés.

Es en el siglo XVII cuando la localidad conocerá un notable desarrollo, obteniendo el título de villa8 en 1626 y quedando eximida junto a Polvoranca, en 1630, de la subordinación civil, criminal y económica que tenía hacia Madrid por estar situada a menos de cinco leguas9 de ella. Pero no todos son parabienes, ya que a la par deja de ser villa de realengo (dependiente solamente del rey) y pasa a formar parte del señorío del Duque de Sanlúcar y Vizconde de Butarque, Don Diego Mexía Felipe de Guzmán (1580-1655), a quien Felipe IV (1621-1665), en 1627, hace Marqués de Leganés. Para mediados de siglo, la población ha crecido en Leganés, se construyen diversas casas nobiliarias y se levantan nuevos templos, como la Iglesia de San Salvador, comenzada en 1660, o la Iglesia de San Pedro, en Polvoranca, de 1665.

Leganés, Lago del Parque de Polvoranca

Lago del Parque de Polvoranca construido sobre la antigua laguna de Maripascuala. 1986.

En el siglo XVIII, la población decrece de los 600 vecinos con que cuenta en 1752, según refleja el Catastro de Ensenada, hasta los 450 contabilizados en 1787 en el Censo de Floridablanca. Los señoríos continúan, Leganés a cargo del Marqués de Astorga, Conde de Altamira y Marqués de Leganés, y Polvoranca va pasando por sucesivos propietarios, como el Marqués de Palacios, el Marqués de Mondéjar o, finalmente, en 1787, la familia Belluti.

A finales del anterior siglo y comienzos del siguiente, los dos municipios siguen caminos desiguales: mientras a Leganés llega cierta revitalización de la economía con la llegada de la Guardia Walona y la construcción de su acuartelamiento, el Edificio Sabatini, Polvoranca va siendo abandonada paulatinamente hasta llegar al año 1849 como villa agregada a Leganés. Durante el siglo XIX, Leganés experimenta importantes mejoras en las comunicaciones: desde principios de siglo existe una comunicación diaria con Madrid mediante carruajes que salen desde la madrileña Calle Toledo; en 1876, comienza a circular el tranvía entre Madrid y Leganés; y en este mismo año, se construye la estación de ferrocarril para la línea Madrid-Cáceres-Portugal que iniciaría su recorrido en 1880. Otro importante avance en la época fue la llegada, en 1898, del alumbrado eléctrico.

Leganés, Entrada a la Plaza de Toros "La Cubierta"

Entrada a la Plaza de Toros "La Cubierta". 1997.

Cuando llega el siglo XX, Leganés tiene unos población de 4.000 habitantes dedicados en su gran mayoría (descontando obviamente a los aproximadamente mil militares existentes en el pueblo) a la agricultura, una estructura socio-económica que se mantendrá hasta los años 60 de dicha centuria, momento en que surgirán nuevos barrios, como los de La Fortuna, de los Frailes, de San Nicasio o de Zarzaquemada, fruto de la industrialización de Madrid. A partir de 1990, hay otra importante modificación en las actividades de la población de Leganés, con la marcha de los militares y la instalación del Campus de la Universidad Carlos III.

El transcurso de los siglos ha visto cambiar la actividad económica del municipio, pasando de ser un pueblo agrícola, con huertos en los que se cultivaban hortalizas destinadas a su venta en Madrid y campos en los que se obtenían algarrobas, avena, cebada, garbanzos, guisantes, retama, así como un poco de vino y de aceituna, a otro que desde los años 60 del siglo XX vio un importante aumento demográfico y cambios socio-económicos asociados a la llegada de nuevas industrias a la localidad y la creación de polígonos industriales. En la actualidad (marzo de 2016), Leganés, el antiguo poblado agrícola, es una importante ciudad española de casi doscientos mil habitantes que tiene mayoritariamente ocupados en el sector servicios.


Monumentos y puntos de interés



Leganés, Iglesia Parroquial de San Salvador

Iglesia Parroquial de San Salvador.

De entre los varios edificios religiosos que encontramos en Leganés, veremos primero la Iglesia Parroquial de San Salvador. Su construcción data de época de los Reyes Católico, durante el primer cuarto del siglo XVI o incluso finales del XV, y su proceso constructivo, que se podría situar entre 1500 y 1720 aproximadamente, puede seguirse con la amplia documentación que alberga su archivo parroquial, en el que se conservan documentos desde el siglo XVI hasta la actualidad. Así, sabemos que en 1573 todavía se continuaba la obra de cantería10 de la capilla mayor y se empezaba con las naves, además de quiénes fueron los maestros que ejecutaban las obras: el cantero Pedro Gil de Sopeña, el maestro carpintero Mateo Sánchez, o el pintor y escultor Diego de Torres, que hizo un retablo para el Altar Mayor que, por desgracia, no se ha conservado. Su advocación11 actual, dedicada a San Salvador, no fue la que llevó en un principio, estando dedicado el sencillo templo que seguramente era al inicio a la Santísima Trinidad. Cabe señalar que la villa de Leganés nació vinculada a la Archidiócesis de Toledo (en la actualidad pertenece a la Diócesis de Getafe), motivo por el cual fueron varios los artistas toledanos que estuvieron en ella; ejemplo de ello fue Bartolomé Zumbigo, uno de los arquitectos más importantes que visitaría la parroquia en el siglo XVII y daría cuenta de su estado. Es también en este siglo cuando el aumento de población en Leganés obliga a renovar el templo, que además se encontraba bastante deteriorado, decidiéndose entonces hacer uno de nueva planta con el que se ampliaría el anterior y siéndoles encargadas las obras a Juan Veloso, Tomás Román y Pedro Lázaro Gioti, comenzando éstas en 1662 y prolongándose durante la década de los 70 de dicha centuria.

Leganés, Pórtico de la Iglesia Parroquial de San Salvador

Pórtico de la Iglesia Parroquial de San Salvador.

Con planta de cruz latina12 y muros de ladrillo, su comunicación con el interior se hace por medio de tres portadas de granito adinteladas, mientras que a la derecha de la entrada principal se halla la torre, de tres cuerpos y cuyo campanario se cubre con un chapitel14 de pizarra con campanas que se instalaron en el año 1675. El ábside, por su parte, es de cantería y tiene forma pentagonal. Accederemos al interior a través de la portada principal, abierta en el lado del Evangelio15 y que se encuentra cubierta con un amplio pórtico sustentado por cuatro columnas colocado aquí en los años 90 del pasado siglo XX. Una vez dentro, nos hallamos en un templo de tres naves cubiertas con bóvedas de medio cañón17, estando las laterales separadas de la central por pilastras sobre las que se sustentan arcos de medio punto18; en cuanto al crucero19, éste se cubre con una cúpula sobre pechinas20.

Leganés, Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de San Salvador

Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de San Salvador.

Durante el primer cuarto del siglo XVIII, se puede decir que la configuración de la Iglesia es barroca, ya que será entonces cuando se realicen los retablos más modernos con que cuenta. De entre los artistas que colaboraron en su decoración, destaca José Benito de Churriguera, a quien debemos el Retablo Mayor, que fue realizado entre los años 1701 y 1707, teniendo para ello que adaptarse a las trazas ya dadas por Manuel de Arredondo y José Jiménez; el dorado se debió al maestro Manuel Roque Zaonero. Dividido en tres calles, éstas se encuentran decoradas con columnas salomónicas22 con guirnaldas de pámpanos23 en los fustes y rematadas con grandes ménsulas26 en las que se alzan cuatro tallas de madera que representan las virtudes teologales y que, de izquierda a derecha, son: la Esperanza, la Fe, la Caridad y la Fortaleza. Sobre el banco27, en el primer cuerpo del retablo, hay un tabernáculo28 con cuatro columnas, también salomónicas, en las que apoya una cúpula con linterna29 que cubre otro tabernáculo de dimensiones inferiores y época anterior, posiblemente de 1679, según apuntan algunos autores, quienes lo atribuyen a Andrés García. En la calle central del cuerpo principal, vemos el lienzo en el que se ha plasmado el misterio de la Transfiguración30, fiesta que la parroquia celebra cada año el 6 de agosto; costeado por el Marqués de Leganés, se trata de una obra realizada en 1702 por el artista veneciano Francesco Leonardoni. Cuenta también con cuatro hornacinas que acogen las figuras de los cuatro Evangelistas. El ático31 es de medio punto y está abundantemente decorado, siendo la figura principal la del Padre Eterno, con dos ángeles que tocan música a sus pies. Fue restaurado en el año 1981.

Tiene el templo dos obras más de Churriguera: los dos retablos laterales que hay en el crucero, hechos entre 1717 y 1720 de madera dorada y policromada, que representan a San José, el izquierdo, y la Transfiguración de Cristo, el derecho. De los dos han desaparecido las tallas originales que había en las hornacinas, habiendo sido sustituidas por la Virgen del Carmen y un San José de talla moderna. En los años 90 del pasado siglo XX, ambos retablos fueron restaurados. El retablo de la Virgen de la Dolorosa no pertenece a Churriguera, pero sí a su escuela; en la hornacina del centro, hay una imagen actual de la Virgen, mientras que en la parte superior podemos ver una representación del Paño de la Verónica rodeado por un arco trilobulado y sujeto por ángeles. De época posterior a Churriguera, pero también barrocos, aunque anónimos, son los retablos del Sagrado Corazón de Jesús (que antes lo fue de la Virgen del Rosario), de la Inmaculada y de Santiago Matamoros (ocupando el lugar que antiguamente fue Capilla de la Asunción), todos fechados de entre 1720 y 1735; las imágenes no han llegado a nuestros días, ocupando su lugar en los dos primeros sendas tallas modernas. Así, por ejemplo, el retablo de Santiago Matamoros cuenta hoy con un lienzo de San Antonio de Padua donde antiguamente hubo una talla barroca de la Inmaculada Concepción. Distinto es el caso del retablo de la Asunción, del segundo tercio del siglo XVIII, que ha conservado por completo su decoración y en el que se pueden ver las esculturas de la Virgen y de San Francisco, así como unos angelitos. Del siglo XVII son dos retablos más que hallamos en la parroquia: por un lado, aunque modificado posteriormente, el que tiene como figura principal a Cristo con la Cruz a cuestas, que en su día estuvo dedicado a Nuestra Señora de la Concepción y en el que aún se puede leer la inscripción de 1636; y por otro lado, de finales de siglo, el retablo de Santa Rosa, que ya era citado en un inventario del año 1735.

Leganés, Órgano de la Iglesia Parroquial de San Salvador

Órgano de la Iglesia Parroquial de San Salvador.

Asimismo, es digno de mención el órgano, construido en 1790 por José de Verdalonga, quizás utilizando la caja de uno posterior de estilo rococó, como así lo indica Luis Arencibia Betancort en su libro "Leganés. Patrimonio de una ciudad", apuntando que esto "viene reseñado en una vieja inscripción que encontré en la pared interior del instrumento, atribuyéndola a Ventura de Echevarría, de una conocida familia de organeros, construida por tanto entre los años 1716 y 1718". Más adelante, en 1737, el órgano sería compuesto y aumentado por Domingo de Mendoza, encargándosele a Verdalonga la reforma en 1788 y siendo terminada ésta dos años después. Compuesto por un total de 985 tubos de estaño, el instrumento fue restaurado entre los años 1987 y 1993 por el organero José María de Arrizabalaga, volviendo a recobrar entonces su maravilloso sonido.

Localización: Plaza de España, s/n. 28911 Leganés.


Leganés, Ermita de San Cristóbal

Ermita de San Cristóbal.

Nos desplazaremos ahora hasta el casco urbano de la ciudad para conocer la Ermita de San Cristóbal. Su origen es antiguo, pues antes que ermita fue un primitivo calvario32 que fue transformado en templo en el siglo XVI, apareciendo ya mencionada en las Relaciones de Felipe II, si bien bajo la advocación de Nuestra Señora de la Soledad, aunque no se sabe si la ermita que hoy contemplamos es aquella o una realizada sobre esa posteriormente.

Su construcción se hizo en ladrillo sobre un zócalo en talud33 de granito, estando sobre una plataforma a la que accedemos subiendo una pequeña escalinata. Es de planta centralizada, formando un cuadrado al que se le han añadido unos espacios cuadrangulares en sus cuatro lados, siendo el de la entrada algo más pronunciado que el resto. La portada es un arco de medio punto sobre el que podemos ver el nombre de la ermita en modernos azulejos toledanos que también representan una imagen de San Cristóbal y, coronándola, hay una espadaña. La cubierta es de teja.

Dentro, se halla un retablo al que, en su restauración, se le añadió una tabla con la imagen del Santo.

Localización: Avenida de Fuenlabrada, s/n. 28911 Leganés.


Leganés, Ermita de San Nicasio

Ermita de San Nicasio.

A continuación, al lado de las vías del tren, veremos la Ermita de San Nicasio, advocación del patrón de Leganés. En las Descripciones o Relaciones de Lorenzana, un cuestionario que constaba de catorce preguntas y que toman su nombre de su promotor, el Cardenal Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (León, 22 de septiembre de 1722 - Roma, 17 de abril de 1804), quien las mandó realizar en el año 1784 con el fin de recabar información de todo tipo sobre la archidiócesis, consta que la ermita fue realizada por Ventura Rodríguez. Este dato, sin embargo, no ha podido ser confirmado documentalmente, si bien algunos expertos han apuntado que podría pertenecer al último período de la carrera del arquitecto, momento en que predominan las líneas clasicistas y la sobriedad. De ser esto cierto, la construcción del templo pudo dirigirla en la década de 1770 o 1780, ya que él murió en 1785.

Nos encontramos con una ermita de planta de cruz griega34, lo cual podemos ver ya en el exterior, con brazos ciegos que rematan frontones triangulares; en cambio, la reconstrucción que se hizo en el año 1975, así como algunos añadidos, como los cuerpos laterales que cumplen la función de sacristía, hacen que su planta se haya visto un tanto modificada. El acceso se hace a través de un atrio35 que hace más largo uno de esos brazos. En el centro, el templo queda cubierto con una cúpula de teja al exterior en la que se abren cuatro óculos36 que permiten el paso de luz al interior, lo que también facilita la linterna que se alza sobre el tambor37. Una vez dentro, vemos que la cúpula se apoya sobre cuatro pilastras adosadas a columnas corintias38.

Cuenta la leyenda que los cristianos de Leganés acogieron a su patrón en el siglo XVIII a raíz de un temblor de tierra, según dicen unos, o de unas fuertes lluvias, según apuntan otros, que pusieron en peligro no sólo las cosechas, sino también sus propias vidas. Es por eso que en octubre, mes en el que se celebra la festividad de San Nicasio, concretamente el día 11, el santo da muestras a través de la lluvia de su existencia y de que no se olvida de Leganés.

Localización: Avenida Dr. Mendiguchía Carriche, 6. 28913 Leganés.


Leganés, Ermita de Nuestra Señora de Butarque

Ermita de Nuestra Señora de Butarque.

Al Norte de la ciudad, enclavada en el cementerio, se alza la Ermita de Nuestra Señora de Butarque, dedicada a la que es patrona de Leganés. El templo ya aparece mencionado en las Relaciones de Felipe II (siglo XVI), así como, más adelante, en las Descripciones de Lorenzana (siglo XVIII), en las que se apunta su existencia en el despoblado de Butarque.

La primitiva y original ermita debió construirse alrededor del año 1536; sin embargo, a mitad del siglo XVII debieron hacerse en ella reformas importantes que coincidieron con el período de construcción de la Iglesia de San Pedro de Polvoranca, por lo que algunos autores apuntan la posibilidad de que los constructores de ésta fueran los mismos que restauraran la ermita, además de señalar que quizás intervinieron en ella los hermanos Mora.

Así, el templo ante el que estamos actualmente puede datarse del siglo XVIII. Se trata de un edificio sencillo de planta rectangular que cuenta con una sola nave, siendo el crucero escasamente pronunciado y estando cubierto con una cúpula de media naranja que, tiempo atrás, quedaba coronada con una linterna, la cual se perdió en un desgraciado incendio que se produjo en el año 1969 y que destruyó parte del interior de la ermita. La capilla absidial tiene adosada una construcción de forma rectangular que sirvió de residencia del ermitaño, mientras que en el lado de la Epístola se halla el Panteón de los Duques de Tamames, habiendo sido éste anexionado al templo en 1914. Por su parte, el exterior podemos ver que es de ladrillo, con tejas para la cubierta, contando con dos accesos: por un lado, uno de ellos tiene un pórtico que queda sustentado por columnas toscanas52 de piedra; por otro lado, el otro está en la nave y, sobre el dintel, hay dispuesto un escudo.

Leganés, Panteón de los Duques de Tamames en la Ermita de Nuestra Señora de Butarque

Panteón de los Duques de Tamames en la Ermita de Nuestra Señora de Butarque.

Como dijimos al principio, la ermita se halla en el cementerio de la ciudad, lugar en el que quedó integrada en el siglo XIX, cumpliendo desde entonces el servicio de capilla de la sacramental58.

También alrededor de la patrona, como ocurre con San Nicasio, gira una leyenda. Y es que según recoge el fallecido padre José Ramos Zambrano en su libro "El molino de Butarque", un molinero se hallaba un día de agosto de 1117 cerca de los restos de lo que había sido el antiguo pueblo de Butarque, lugar en el que encontró la imagen de una Virgen entre zarzas y hierbas que le dijo que se le debía construir un templo y un altar, lo cual hicieron los leganenses sin dudar, levantando así la ermita.

Localización: Calle Química, s/n. 28911 Leganés.


Leganés, Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro.

En las afueras de la ciudad, en los terrenos de lo que antiguamente fue el poblado de Polvoranca, independiente de Leganés hasta mediados del siglo XIX, y que hoy es el Parque de Polvoranca, nos encontramos con las ruinas de la Iglesia de San Pedro. Se afirma que su nave podía acoger unos 300 feligreses, por lo que podemos hacernos una idea de las dimensiones que tuvo. Algunos autores apuntan que pudo ser construida entre los años 1655 y 1657 por medio de las aportaciones de particulares, así como de diversos patronazgos, y que tuvo culto hasta que en los años 20 del pasado siglo XX el poblado quedara abandonado; asimismo, es posible que la Iglesia se construyera sobre un templo más antiguo que estaría bajo la advocación de San Cosme y San Damián y del que quizás fueran la torre y la cripta, pues ya se menciona en las Relaciones de Felipe II.

De este modo, la obra se inscribe dentro del estilo del siglo XVII, con un exterior de ladrillo y escasos detalles ornamentales, salvo por la puerta y ventana adinteladas de la fachada. Su planta es de cruz latina y la única nave de que constaba se cubría con una bóveda de medio cañón, al igual que la cabecera, siendo ésta rectangular y acogiendo bajo ella la cripta en la que se enterraban los señores de la villa; por su parte, el crucero estaba cubierto con una cúpula de media naranja. En el lado Sur, en el lateral de la nave, hay un atrio con dos arcos de medio punto cubierto con una bóveda de arista59.

Leganés, Nave de la Epístola (Norte) desaparecida de la Iglesia de San Pedro

Nave de la Epístola (Norte), ábside, cúpula y extremo Norte del Crucero derrumbados de la Iglesia de San Pedro.

En el interior, llegó a albergar numerosas obras de arte durante los siglos XVII y XVIII. Así, contaba con abundantes ornamentos de plata, libros, imágenes, doseles... Igualmente, había varios lienzos que colgaban de sus paredes, de los cuales se podría destacar uno de San Francisco de Asís en la Capilla del Enterramiento; por su parte, también los altares se adornaban con pinturas religiosas, como San Pedro arrepentido, o el Descendimiento de Cristo, entre otras.

Alrededor del templo se hallaban construidas las casas señoriales del poblado de Polvoranca, las cuales, en el siglo XVI, pertenecían al Conde de Orgaz y al Licenciado León, padre de Fray Luis de León, según algunas fuentes; después, serían propiedad del Marqués de Mondéjar, y ya en el siglo XVII de la familia Belluti, de Granada.

Localización: Parque de Polvoranca. Leganés.


Leganés, Edificio Sabatini

Edificio Sabatini.

El campus en Leganés de la Universidad Carlos III, el de la Escuela Politécnica Superior, se encuentra situado en el Edificio Sabatini, un edificio de cuatro plantas y 22.000 m2 llamado así por haber sido sus líneas trazadas por el excepcional arquitecto del siglo XVIII Francisco Sabatini (Palermo, 1722 - Madrid, 1797), sustituto a la muerte de Juan Bautista Sacchetti (Turín, 1690 - Roma, 1764) en la dirección de las obras del Palacio Real y autor, entre otras varias edificaciones, de la Real Casa de la Aduana, del Convento de las Comendadoras de Santiago, de la Puerta de Alcalá, de la Puerta de San Vicente, o del Palacio del Secretario de Estado. El edificio también se conoce como el Cuartel de las Guardias Walonas por haberse construido como alojamiento de éstas, una unidad de infantería cuyos miembros se siguieron reclutando en Flandes hasta finales del siglo XVIII.

La primera idea para su construcción surgió en 1772, siendo el arquitecto Vicente Barcenilla el autor del primer proyecto, paralizado antes de comenzar al no tomarse la resolución de su realización. Pocos años después, vuelven a tomar cuerpo los planes para su edificación y sería esta vez Sabatini el autor de los planos y su coordinador, ya que fue el también arquitecto Jose de Hermosilla y Sandoval (Llerena, Badajoz, 1715 - Leganés, 1776) quien inicialmente se ocupase de la dirección de las obras. Éstas duraron desde 1775 hasta 1781 y aunque por ellas pasaron distintos directores de obras, Sabatini siguió coordinando el proyecto, habiéndose conservado diversa documentación, planos y comunicación epistolar entre él y los arquitectos que así lo atestiguan. Es en la década siguiente cuando se terminan en el edificio las labores de carpintería, rejería y decoración, quedando un inmueble cuadrado construido alrededor de un gran patio dotado de dos pozos de agua.

De paredes lisas, con fachadas en las que sólo destacan sus ventanas y las sencillas molduras que las rodean, lo más llamativo de él es el eje de la portada, dividida en dos cuerpos, uno inferior de pilastras que sustentan el balcón superior, cuyo vano se encuentra enmarcado igualmente por pilastras sobre las que se extiende un frontón curvo partido por el escudo real. El edificio original era más bajo que el actual ya que los dos pisos superiores provienen de obras de ampliación realizadas durante el siglo XIX.

Tras haber sido utilizado a lo largo de los años por distinta unidades militares, en 1939 se instala en él el Regimiento de Infantería Motorizada "Saboya" Nº 6, el cual permanecería en este acuartelamiento hasta el año 1991 en que la Unidad se traslada hasta Bótoa, en Badajoz, y el edificio pasa a formar parte de la entonces incipiente Universidad Carlos III. Es sometido a grandes obras de restauración, consolidación y adecuación para permitir su nuevo uso como campus universitario, sufriendo varios derrumbes durante éstas debido al mal estado en que se encontraba su estructura. Una vez solucionados estos problemas, levantadas de nuevo las zonas desplomadas y finalizadas las obras el Edificio Sabatini comenzó su nueva trayectoria como campus universitario, una nueva función para un antiguo edificio que veinticinco años después (marzo de 2016) sigue manteniendo.

Localización: Avenida de la Universidad, 30. 28911 Leganés.


Leganés, Antigua bodega

Antigua bodega.

Delimitada por la Avenida de la Universidad y las calles Nuncio y Butarque, se encuentra una antigua Bodega rehabilitada en la actualidad (marzo de 2016) como tienda de una conocida empresa británica de supermercados.

El edificio, de un estilo que se puede catalogar como de arquitectura popular, tiene planta en forma de una "U" de brazos desiguales en donde el brazo mayor da a la Calle Nuncio, el menor a la Calle Butarque y el de unión entre ambos a la Avenida de la Universidad. Consta de una sola planta, con los muros enfoscados60 y decorados con formas geométricas, y se encuentra rematada por una cubierta a dos aguas62 de tejas.

A lo largo de la mayor parte de sus tres fachadas, vemos dos hileras de vanos63. Así, en la Calle Butarque, hay tres ejes en los que las tres ventanas de la fila superior, dos óculos en los extremos y un arco de medio punto en el centro, son de un tamaño sensiblemente menor a las de la inferior, todas ellas rectangulares, siendo quizás la central, por la diferente forma de la situada sobre ella, una antigua puerta. En la Avenida de la Universidad, los cuatro ejes de vanos existentes son prácticamente iguales a los tres de la fachada anterior, diferenciándose en la existencia de dos ejes centrales en lugar de uno y de la entrada al comercio, situada en el eje central derecho. En la fachada de la Calle Nuncio, la mayor de todas, se repiten en mayor número las formas anteriores, existiendo hasta un total de ocho ejes de vanos, todos ellos ventanas; los dos primeros y los tres últimos de la hilera superior son óculos (estando cegado el último), y los tres centrales son arcos de medio punto. Es a continuación de estos elementos cuando el aspecto exterior de la fachada presenta una importante diferenciación con la existencia de una fila superior situada a mayor altura de la anterior y formada por tres vanos rectangulares con ventanas de dos hojas de madera y balcones metálicos, y una inferior compuesta por una única entrada, de menor tamaño que los vanos de abajo vistos hasta ahora, pudiendo corresponder estos elementos a las oficinas de la antigua bodega o a una antigua vivienda de la misma.

Localización: Avenida de la Universidad, 25. 28911 Leganés.


Leganés, Antigua Casa de Dementes de Santa Isabel

Antigua Casa de Dementes de Santa Isabel.

En el año 1851, durante el reinado de Isabel II (1843-1868) y merced a la Ley de Beneficencia de 1849, se inauguró en Leganés el primer establecimiento dedicado al cuidado de enfermos mentales de Madrid, bautizado en honor a la Reina como la Casa de Dementes de Santa Isabel, también conocido como el Manicomio de Leganés. Hasta entonces, los enfermos dementes eran ingresados en la "Sala de Enajenados" del Hospital General de San Carlos, en Madrid, o enviados a los manicomios de Toledo o Zaragoza.

La creación de este tipo de establecimiento en Leganés estuvo motivada por la voluntad de crear en la provincia de Madrid un Manicomio Modelo que sirviera como referencia para los demás centros españoles. La idea de situarlo en esta localidad, no muy afortunada como veremos a continuación, estuvo condicionada por el hecho de su cercanía a la capital, las edificaciones señoriales existentes, la facilidad de abastecer al establecimiento y las condiciones de salubridad del lugar.

Sin embargo, en contra de estas razones, nos encontramos con que la distancia de 12 kilómetros podía considerarse demasiado lejana para la época. Además el edificio escogido no reunía las condiciones necesarias para ser sede de este tipo de centros y, a pesar de las reformas realizadas, pocos años después, en 1866, la construcción presentaba un serio deterioro y se hallaba necesitado de obras de rehabilitación. Por otro lado, el abastecimiento no quedaba asegurado con la producción del lugar, limitada ésta a verduras, legumbres y trigo, a lo que se sumaban los elevados precios de los artículos de consumo, similares a los de Madrid. Finalmente, la salubridad era inexistente al ser un lugar árido, carente de arbolado y de agua potable, y con un alcantarillado deficiente. Esto último ya era comentado en la prensa de la época, como podemos leer en "La Casa de Salud de Santa Isabel: El origen": "En la inmediata villa de Leganés existe el establecimiento de S. Isabel... Al lado del indicado establecimiento hay una alcantarilla descubierta por donde continuamente corren las aguas inmundas del mismo, despidiendo sin cesar miasmas de tal naturaleza, que aún las personas que se hallan a muy larga distancia no pueden soportar el olor fétido que exhala con notable perjuicio de salud pública...". Igualmente, otro inconveniente debido a la inapropiada edificación fue su escasa capacidad de acogida, quedando pronto saturada de enfermos.

El personal de esta casa de dementes estaba formado por administrativos (director, secretario-contador, etc.), facultativo (médico, dos practicantes), religioso-moral (un capellán y varias Hijas de la Caridad) y servidumbre (celador, portero, etc.). Los primero directores, bajo el nombre de rectores, eran religiosos que, además, desempeñaban el puesto de capellanes del centro. Las Hijas de la Caridad, que formaron parte de la institución desde el primer momento, tuvieron como primera superiora, entre 1852 y 1880, a Sor Josefa Albusa, quien fue sustituida por Sor Teresa Viver y Candell (1835 - Leganés, 1916), fundadora del Colegio de la Inmaculada. Las hermanas asistían y cuidaban a los enfermos, eran responsables de la cocina, de todos aquellos servicios de la sección de mujeres y de las ropas, tanto las de la institución como las de los enfermos. Todas estas funciones, similares a las de enfermería, las realizaban las hermanas a cambio exclusivamente de su manutención, una labor dura y realmente encomiable, más aún por lo desinteresado de la misma.

La construcción seleccionada para instalar en ella el manicomio fue la antigua residencia, durante el siglo XVII, del Marqués de Leganés, que fue comprada a finales del siglo XVIII por la Casa Ducal de Medinaceli y era propiedad entonces de Juan Gómez, un vecino de la localidad. Esta propiedad estaba formada por dos edificios separados por la Calle Velasco, cerrada posteriormente tras la adquisición por el psiquiátrico de la contigua "Casa de la Magdalena" para dedicarla a pabellón de mujeres.

En la actualidad, todas las edificaciones del antiguo complejo que forman hoy el Instituto Psiquiátrico de Servicios de Salud Mental José Germain se agrupan en una manzana delimitada por las calles del Sol y de Isabel la Católica, el Paseo de Cristóbal Colón y la Plaza del Capitán Cortés. Por su aspecto exterior, destaca sobre los demás el antiguo pabellón de mujeres, construido durante las obras de reforma del centro llevadas a cabo en la segunda mitad del siglo XIX. Es un inmueble de dos plantas y cubierta a dos aguas construido en estilo neomudéjar64 con zócalo de granito e hiladas de ladrillo dispuestas a tizón66, las cuales forman en la fachada, merced a los rehundidos y salientes del mismo, las pilastras y cornisas correspondientes, además de diversas figuras ornamentales. Durante estas obras, se situó entre ambos edificios principales la Iglesia del Hospital, construida en estilo ecléctico67. Ésta tiene dos cuerpos de altura: en el primero, la portada es de estilo neorrománico68 con arco de medio punto y tres arquivoltas71, mientras que en el segundo, existe un gran vano rectangular de iluminación dividido a su vez en otros cuatros por una cruz de mampostería74. Coronando este último, se encuentra la espadaña del templo. La entrada al mismo se realiza por la Calle de la Luna.

Aunque el proyecto de "manicomio modelo" no tuvo el éxito esperado, pues de los seis previstos por la Ley de Beneficencia sólo se construyó éste y con las deficiencias ya señaladas antes, se puede decir que sentó las bases para el tratamiento de los enfermos mentales.

Localización: Calle de la Luna, 1. 28911 Leganés.


Leganés, Colegio de la Inmaculada

Colegio de la Inmaculada.

El Colegio de la Inmaculada, de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, fue fundado en 1890 por Sor Teresa Viver y Candell, la Superiora de las Hijas de la Caridad en la Casa de Salud de Santa Isabel. Sor Teresa, en vista de la dramática situación que vivían muchos niños de Leganés, decidió construir, sin contar con ninguna ayuda económica por parte del Estado, el Colegio de la Purísima Concepción, una institución que en el municipio siempre ha colaborado en la ayuda a los más necesitados. Como se puede leer en la propuesta de concesión de la Medalla de Oro de la Villa de Leganés al Colegio de la Inmaculada, realizada el 3 de diciembre de 2015 por uno de los grupos políticos de la actual corporación municipal (2016), la instancia remitida el 14 de noviembre de 1914 al Sr. Director General de Administración: "Observando en ésta la desnudez y desamparo en que vivía una gran parte de los niños de párvulos de Leganés, sin pan con que sustentarse, ropas con que vestirse, ni ningún elemento de instrucción con que educarse, fundó en tales condiciones el Colegio de la Purísima Concepción, en que llamando al abrigo de su protección más de cien niños de ambos sexos, tomó sobro sí el ocurrir a estas necesidades y echar los cimientos de la vida moral y civil de aquellas criaturas para que, al desarrollarse con la edad, pudieran ser seres útiles a la sociedad, a la patria, a la religión y, sobre todo, a sí mismos... ..".

El edificio principal del colegio, situado en la manzana triangular delimitada por la Avenida de Vicente Aleixandre y las calles Luna y de Santa Teresa, se construyó a mediados del siglo XX, según podemos leer en el "Catálogo de edificios protegidos" del Ayuntamiento de Leganés; tiene los muros de ladrillo enfoscados, presenta ornamentación de piedra en los mismos y está cubierto por un tejado a dos aguas.

Localización: Avenida Vicente Aleixandre, 1. 28911 Leganés.


Leganés, Iglesia de Nuestra Señora del Buen Consejo

Iglesia de Nuestra Señora del Buen Consejo.

Al Sur de la ciudad, en el Parque de los Frailes, se encuentra el antiguo Convento de Nuestra Señora del Buen Consejo, de la Orden de Agustinos Recoletos, en la actualidad (marzo de 2016) CET-HD San Agustín de Leganés. La historia de este complejo comienza en 1926 con la llegada de los Padres Agustinos a la ciudad y la compra de varias fincas, hasta totalizar una superficie de 238.317,60 m2, situadas entre los que eran Camino Viejo de Fuenlabrada, Camino Viejo de Polvoranca y Vereda de Valdepelayos que dedicaron a la explotación agropecuaria de cereales, productos hortícolas y ganado vacuno. El convento, en el que se cursaron estudios de Filosofía además de funcionar como noviciado76 y como Seminario Menor, es un edificio de dos plantas construido a mediados del siglo XX en ladrillo, muros enfoscados y tejado a dos aguas. Tras el inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939), el inmueble es utilizado, bajo el control de la Cruz Roja Española, como hospital, permaneciendo en esta situación hasta el final del conflicto.

En 1975, es el Ayuntamiento de Leganés quien se hace cargo del edificio y pasa a ser el Colegio Nacional (CN) San Agustín, un nombre que cambia, entre los años 1982 y 1996, por el de Colegio Público de EGB San Agustín. En 1985, los Agustinos permutan con el Ayuntamiento el Convento por una parcela en la Urbanización "El Carrascal", y en 1997, hay un nuevo cambio en la denominación del centro, al pasar a ser el Instituto de Educación Secundaria (IES) Tierno Galván.

Es en el año 2007 cuando el colegio comienza su actividad como Centro Educativo Terapéutico (CET) - Hospital de Día (HD) San Agustín de Leganés. En él, se presta atención, manteniendo su escolarización, a aquellos alumnos que siguen un tratamiento terapéutico de manera intensiva en entornos estructurados que les impide asistir a sus centros educativos.

En el centro del edificio, se encuentra la antigua y conventual Iglesia de Nuestra Señora del Buen Consejo o como es también conocida, Iglesia de San Agustín. El templo está construido en estilo ecléctico, con ladrillo visto y paños enfoscados. La fachada principal, que vemos en la fotografía, está formada por tres calles -la central de mayor altura- separadas por pilastras. La central es la única que presenta un segundo cuerpo, sostenido por sendos aletones y finalizado por un frontón triangular.

Localización: Callejón Los Frailes, 8. 28911 Leganés.


Leganés, Plaza de Toros "La Cubierta"

Plaza de Toros "La Cubierta".

El 31 de julio de 1997 se inaugura en Leganés la Plaza de Toros "La Cubierta", un espacio multifuncional levantado en sustitución del antiguo coso77 taurino existente en el lugar, donde, además de corridas de toros, permite acoger en su interior otros eventos tan variados como conciertos, exhibiciones deportivas, exposiciones, ferias, etc.

Con más de 100 metros de diámetro, otros 35 de altura y ocupando una parcela de unos 12.000m2 es una de las pocas plaza de toros españolas dotada de una cubierta realizada a base de dos piezas semiesféricas, una fija y otra móvil, que permiten aislar el espacio interior de las condiciones climatológicas externas sin depender de éstas para la celebración o no de algunas actividades. Actualmente, cuenta además con una zona comercial y un aparcamiento con una capacidad para unos 2.500 vehículos.

Localización: Calle Maestro, 4. 28914 Leganés.


Leganés, Museo de Escultura de Leganés

Museo de Escultura de Leganés.

El Museo de Escultura de Leganés, situado al aire libre y delimitado por las avenidas Museo y del Dr. Fleming y las calles Constitución de Cádiz, Paz e Igualdad, fue inaugurado oficialmente en el año 2005 por la Ministra de Cultura Doña María del Carmen Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1957). Sin embargo, su historia es algo anterior, comenzando su andadura en el año 1984 por decisión del entonces Director del Área Artística en el Ayuntamiento de Leganés, quien contó con la generosa colaboración de importantes escultores de vanguardia, como Tony Gallardo, Ángeles Marco, Mitsuo Miura, Eva Lootz, Adolfo Schllosser o Susana Solano.

Para su construcción, se escogió una zona de unos 27.000 m2 situada junto a la actual "La Cubierta" y se elaboró un primer proyecto por parte de los arquitectos Estanislao Pérez Pita (Madrid, 1943 - 1999) y Jerónimo Junquera (Madrid, 1943) en el que colaboraron el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos José Antonio Fernández Ordóñez (Madrid, 1933 - 2000) y el catedrático universitario, crítico de arte, ensayista e historiador Francisco Calvo Serraller (Madrid, 1948), que sería sustituido por otro diseñado originalmente por Fernando Roch y, posteriormente, reformado por Benjamín Gracia Rubio y Miguel Piñar.

Una vez convertido en realidad, el Museo adquiere diversas obras, entre las que se pueden ver los nombres de Juan Asensio, Emiliano Barral, Juan Bordes, José Hernández, Agustín Ibarrola, Wenceslao Jiménez, Francisco Leiro, Victorio Macho, Carlos G. Muela, José Luis Sánchez o Pablo Serrano.

Nuevos fondos pasan a formar parte del Museo de Escultura tras el acuerdo firmado en el año 2000 entre el Ayuntamiento y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), por el que se pacta trasladar al Museo de Leganés, en calidad de cesión, las esculturas monumentales aún existentes en los jardines del antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo, cuyos fondos había absorbido, en 1988, el MNCARS. Así, se reciben obras de, entre otros, Venancio Blanco, Martín Chirino, José Clará, Apel-les Fenosa, Ángel Ferrant, Amadeo Gabino, Álvarez Laviada o Ricardo Ugarte.

Tras la anterior cesión, los fondos continuaron aumentando con varias esculturas adquiridas directamente por el Ayuntamiento, cedidas por otras instituciones, como la Comunidad de Madrid, u otros museos, como el de Alzuza, en Pamplona, que cedió una escultura de Jorge Oteiza, hasta llegar al año 2003 en que el Museo recibe una nueva importante aportación de esculturas al recibir, tanto del MNCARS como del Museo del Prado, las escayolas que formaban parte de la colección de los Premios Nacionales.

El Museo de Escultura de Leganés guarda en su interior una interesante colección de más de 200 piezas artísticas, muestra del camino seguido por la escultura española (inicio del academicismo, realismo, expresionismo, comienzo de la abstracción, conceptualismo o nueva figuración) desde el siglo XIX hasta la época actual.

Localización: Avenida Museo, 4. 28914 Leganés.


Leganés, Fuente de los Ocho Caños

Fuente de los Ocho Caños.

Varias son las fuentes que podemos ver a lo largo de la ciudad, por lo que en nuestro recorrido nos detendremos en las más significativas. La primera de ellas es la Fuente de los Ocho Caños, así llamada por el número de surtidores con que está dotada. Sin embargo, debemos decir que nos encontramos ante una réplica de la fuente original, pues ésta fue demolida en el año 1971 y vendida como chatarra.

La primitiva fuente, de hierro fundido, se hallaba ubicada en el siglo XIX en la madrileña Plaza de Tirso de Molina. De ahí, fue trasladada a Leganés, no se sabe si a finales del siglo XIX o a comienzos del XX, si bien en una fotografía del año 1913 ya aparece a las afueras de la ciudad, al lado de los llamados "pilones" que servían de abrevadero. Como dijimos, en 1971 fue demolida por orden del entonces alcalde de Leganés Francisco Moreno Menéndez, algo que llevaría a cabo un chatarrero venido de La Fortuna, que pagó al Ayuntamiento 40.000 pesetas.

En la actualidad, la fuente que contemplamos es una réplica de la primera, sólo que en vez de estar hecha en hierro es de bronce. Está formada por un pilón al que vierten sus aguas los ocho caños que la forman y que, con una cara cada uno sobre ellos, sobresalen de un conducto circular que los une a todos y que se apoya en tres soportes decorativos que se unen a la columna central, la cual queda rematada en la parte superior con un elemento también de bronce con forma de alcachofa o piña.

Localización: Avenida del Doctor Martín Vegué Jaudenes. 28912 Leganés.


Leganés, Fuentehonda

Fuentehonda.

A continuación, veremos la conocida como Fuentehonda, que, al igual que la anterior, no es la original la que nos ha llegado. Ésta se encontraba en la entonces Plaza de la Verdura (hoy de la Fuente Honda) y era la principal de la ciudad, hasta la cual acudían los vecinos para coger agua en sus cántaros. Su nombre se debe a que se hallaba, como es de suponer, algo hundida en el terreno, y contaba con dos escalinatas de ladrillo visto que llevaban hasta los grifos del agua, que estaban en el fondo de un círculo también de ladrillos.

El paso de los años trajo consigo que la plaza fuera remodelada y, bajo un proyecto de Alberto Muñiz, se abrieron entonces las escaleras y se ornamentaron con jardines, mientras que se diseñó un soporte de ladrillos y piedras para los cuatro caños de agua.

Sin embargo, poco después se llevaría a cabo una nueva remodelación, esta vez siguiendo un proyecto de Armando de la Cruz, arquitecto municipal, quien planteaba volver a los orígenes de la antigua fuente con el uso del ladrillo visto y las piedras, haciendo peatonal la plaza y dándole un sobrio aspecto castellano con la restauración de las fachadas que la formaban en tonos clásicos. Dicho proyecto llegó a obtener un premio de urbanismo.

La plaza sería transformada una vez más en agosto de 1991, lo cual supuso pasar de la sobriedad y austeridad, a contar con una fuente ecológica, acristalada, con una estructura metálica y dotada de luces, sonidos y olores, la cual tuvo opiniones a favor y en contra, y no duraría tampoco demasiado tiempo.

Una última renovación le llegó a la plaza y, con ello, a la fuente, que en este caso iría a cargo de Luis Arencibia, que la diseñó en torno a varios círculos concéntricos de granito que, en la parte exterior, sirven de banco, con una verja de hierro como respaldo, mientras que en el interior forman una escalera que llega hasta el fondo del pilón, reminiscencia de la hondonada de la fuente primitiva. En el centro, hay un surtidor de bronce que cuenta con tres platos de agua ornamentados con cabezas de forma humana y animal.

Localización: Plaza de la Fuente Honda. 28911 Leganés.


Leganés, Fuente de la Noria

Fuente de la Noria.

Entre los barrios de Zarzaquemada y del Carrascal, podemos ver una de las rotondas más llamativas de Leganés, pues en ella se instaló la conocida como Fuente de la Noria, emulando de ese modo una de las norias que existieron tiempo atrás en la zona, con las huertas y la casa de aperos78. Así, con ella se ha querido rememorar el pasado agrícola de la ciudad. Formada por una noria con su pozo, los canales y las ruedas, el conjunto queda rodeado por una arboleda.

Localización: En la rotonda que forman las avenidas de Europa y Rey Juan Carlos I. Leganés.


Leganés, Fuente de la Venus de La Fortuna

Fuente de la Venus de La Fortuna.

Por último, veremos la Fuente de la Venus de La Fortuna, realizada siguiendo el proyecto que en el año 1881 presentara el arquitecto Enrique de Vicente y Rodrigo para la construcción en Leganés de una fuente pública de carácter ornamental que alcanzaría los 4,25 metros de altura.

Pero no sería en el siglo XIX cuando se construyera el monumento, sino que el proyecto fue guardado en los archivos municipales durante más de un siglo hasta que finalmente, con algunas modificaciones, el Ayuntamiento de la ciudad decidió ejecutarlo para colocar la fuente en la Plaza de la Fortuna.

Está formada por un vaso de granito macizo, mismo material que el pedestal que se halla en su centro, ambos elementos tallados a mano por el cantero Pedro Fernández Jareño. De este pedestal sobresalen cuatro cabezas de león que poseen un caño cada una de los que brota el agua; éstos sustituyeron a los faunos79 que planteaba el proyecto original. Presidiendo el conjunto, tenemos una reproducción de una estatua griega realizada en bronce que representa La Venus de Frejus, nombre que recibe por haber sido encontrada en Frejus (Provenza) y que también es conocida como Afrodita de los Jardines; en este caso, esta estatua sustituye a la joven figura mitológica del plan de De Vicente.

Localización: Plaza de la Fortuna. 28917 Leganés.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑



El Parque de Polvoranca


Leganés, Embarcadero del Lago del Parque de Polvoranca

Embarcadero del Lago del Parque de Polvoranca construido sobre la antigua laguna de Maripascuala. 1986.

El Parque de Polvoranca, situado entre los municipios de Alcorcón, Fuenlabrada, Leganés y Móstoles, es, con su millón y medio de metros cuadrados de extensión, el mayor de los tres con que cuenta el municipio de Leganés, siendo los otros dos el Parque Lineal del Arroyo Butarque, de 98.000 m2, y el de los Frailes, de 80.000 m2. En su interior, se reúnen más de 400 especies vegetales y una significativa diversidad de especies animales, entre las que destacan las aves.

El nombre lo toma de una antigua aldea cuyos orígenes se remontan al siglo XII y que se despobló a mediados del XIX, habiéndonos dejado restos tan interesantes como los de la Iglesia de San Pedro, del siglo XVIII.

La construcción del Parque fue obra de la Comunidad de Madrid, actual gestora del mismo, y comenzó en el año 1986 alrededor de las dos antiguas lagunas estacionales de Maripascuala y de los Sisones, y del Arroyo de la Recomba, hábitat actual de un heterogéneo conjunto de peces y aves acuáticas. La primera de ellas fue impermeabilizada y transformada en un lago artificial de unas 8 hectáreas que asegura así un caudal fijo a su antiguo Arroyo de la Recomba, llamado como Arroyo Culebro una vez fuera del Parque. Este arroyo forma una segunda laguna, separada de la anterior por un dique de unos dos metros, en donde se encuentra la zona de 'Vegetación Madrileña', como así es llamada, en la que se pueden encontrar carrizos, chopos, eneas o sauces. Los alrededores del lago son unas de las zonas más visitadas del Parque al contar con áreas habilitadas para la práctica de deportes (fútbol, petanca, patinaje, etc.), un embarcadero con puestos autorizados para la práctica deportiva, un bar y varios aseos. En la antigua laguna, destaca también la isla artificial de su zona oriental, en donde han plantado adelfas, bambú y tamariscos.

El Parque cuenta además con un Centro de Educación Ambiental (CEA) que, a través de los recursos del propio Parque, realiza diversas actividades encaminadas a un mejor conocimiento y conservación de éste. Para ello, el CEA cuenta con huerto, jardines colectivos y de secano, salas de exposiciones y espacios tan variados como un jardín de rocas, un parque botánico o diversos tipos de jardines vegetales (aromas, arboretos de ciudad y de especies singulares, dehesa, rosaleda, etc.).

Localización: Parque de Polvoranca. 28911 Leganés.


Guerra Civil: Nidos de ametralladoras tipo Jarama


Leganés, Dos nidos de ametralladoras del tipo Jarama

Dos nidos de ametralladoras del tipo Jarama.

En Leganés, en el Cerro Matabueyes, se levantan, inacabados, dos nidos de ametralladoras del tipo Jarama, los cuales son nombrados como Posición La Avanzada por Ricardo Castellano en su libro "Los Restos de la Defensa. Fortificaciones de la Guerra Civil en el Frente de Madrid. Ejército Republicano", del año 2007. Esta posición formaba parte del inacabado plan de fortificaciones con el que el Ejército de la República trató de cerrar los accesos a la capital de España. Sin embargo, el rápido avance del Ejército Nacional trastocó dichos planes al rebasar estas posiciones en noviembre de 1936 sin que aún se hubieran terminado.

El tipo Jarama era un tipo de fortificación republicana de planta rectangular, casi cuadrada, de unas dimensiones de aproximadamente 4 x 4 metros de tamaño y un metro de espesor en el frente. Es de destacar que las piezas de granito utilizadas en esta obra guardan entre sí una semejanza que sugiere la posibilidad de que su procedencia sea el balastro80 utilizado en la cercana línea de ferrocarril entre Madrid y Extremadura.

Leganés, Tronera frontal de uno de los nidos de ametralladoras

Tronera frontal de uno de los nidos de ametralladoras.

Aunque según el diseño original estos nidos de ametralladora debían tener una tronera81 frontal, desde la que utilizar la ametralladora, y dos aspilleras82 laterales, una en cada lateral, no todas las construcciones respetaron dichas formas, existiendo diversas variedades de éstas.

Localización: Cerro Matabueyes. Google Maps (40.29681, -3.78068). 28911 Leganés.



GLOSARIO

- 1 Códice: Libro manuscrito anterior a la invención de la imprenta.
- 2 Alquería: Casa de labor, con finca agrícola, típica del Levante peninsular. // Caserío.
- 3 Geodésico: Perteneciente o relativo a la geodesia4.
- 4 Geodesia: Ciencia matemática que tiene por objeto determinar la figura y magnitud del globo terrestre o de gran parte de él, y construir los mapas correspondientes.
- 5 Cosmógrafo: Especialista en cosmografía6.
- 6 Cosmografía: Descripción astronómica del mundo.
- 7 Relaciones Topográficas de Felipe II: Fue una obra estadística comenzada en el año 1575 con la intención de obtener una descripción de todos los pueblos de España.
- 8 Villa: Población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y lugares.
- 9 Legua: Medida itineraria, variable según los países o regiones, definida por el camino que regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español equivale a 5572,7 metros.
- 10 Cantería: Arte de labrar las piedras para las construcciones. // Obra hecha de piedra labrada.
- 11 Advocación: Tutela, protección o patrocinio de la divinidad o de los santos a la comunidad o institución que toma su nombre.
- 12 Iglesia en cruz latina: Iglesia que se compone de dos naves, una más larga que otra, que se cruzan a escuadra13.
- 13 A escuadra: En forma de escuadra o en ángulo recto.
- 14 Chapitel: Remate de una torre, generalmente en forma piramidal o cónica.
- 15 Lado del Evangelio y de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando éstos hacia el altar, mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio16 desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa.
- 16 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 17 Bóveda de medio cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos.
- 18 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 19 Crucero: Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa.
- 20 Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula con los arcos torales21 sobre los que estriba.
- 21 Arco toral: Cada uno de los cuatro en que estriba la media naranja de un edificio.
- 22 Columna salomónica: Columna que tiene el fuste contorneado en espiral.
- 23 Pámpano: Sarmiento24 verde, tierno y delgado, o pimpollo25 de la vid.
- 24 Sarmiento: Vástago de la vid, largo, delgado, flexible y nudoso, de donde brotan las hojas, las tijeretas y los racimos.
- 25 Pimpollo: Vástago o tallo nuevo de las plantas.
- 26 Ménsula: Elemento perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo.
- 27 Banco de retablo: Sotabanco. // Predela. // Banco o banca de retablo, parte inferior horizontal de este.
- 28 Tabernáculo: Sagrario donde se guarda el Santísimo Sacramento.
- 29 Linterna: Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en algunos edificios y sobre las medias naranjas de las iglesias.
- 30 Transfiguración: Estado glorioso en que Jesucristo se mostró entre Moisés y Elías en el monte Tabor, ante la presencia de sus discípulos Pedro, Juan y Santiago.
- 31 Ático de retablo: arte superior de la calle central cuando sobresale del último piso.
- 32 Calvario: Lugar, generalmente en las afueras de una población, en el que ha habido o hay una o varias cruces.
- 33 Talud: Inclinación del paramento de un muro o de un terreno.
- 34 Cruz griega: Cruz que se compone de un palo y un travesaño iguales, que se cortan en los puntos medios.
- 35 Atrio: Espacio descubierto, rodeado de pórticos, que hay en la entrada de algunos edificios. // Andén que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle.
- 36 Óculo: Ventana pequeña redonda u ovalada.
- 37 Tambor: Pared vertical redonda o poligonal, generalmente con ventanas, que sostiene una cúpula.
- 38 Orden corintio: Orden que tiene la columna de unos diez módulos39 o diámetros de altura, el capitel adornado con hojas de acanto40 y caulículos41, y la cornisa50 con modillones51.
- 39 Módulo: Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste en su parte inferior.
- 40 Acanto: Planta de la familia de las acantáceas, perenne, herbácea, con hojas anuales, largas, rizadas y espinosas. // Ornato hecho a imitación de las hojas del acanto, característico del capitel del orden corintio.
- 41 Caulículo: Cada uno de los vástagos o tallos que nacen del interior de las hojas de acanto del capitel corintio y se vuelven en espiral bajo el ábaco42.
- 42 Ábaco: Conjunto de molduras, generalmente en forma de dado, que corona el capitel y tiene la función de recibir directamente la carga del arquitrabe43.
- 43 Arquitrabe: Parte inferior del entablamento44, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna.
- 44 Entablamento: Conjunto de molduras que corona un edificio o un orden de arquitectura y que ordinariamente se compone de arquitrabe, friso45 y cornisa.
- 45 Friso: Parte del entablamento en los órdenes clásicos que media entre el arquitrabe y la cornisa, en ocasiones ornamentado de triglifos46, metopas49 u otros elementos.
- 46 Triglifo: Adorno del friso dórico47 que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por dos glifos48 centrales y medio glifo a cada lado.
- 47 Orden dórico: Orden que tiene la columna de ocho módulos o diámetros a lo más de altura, el capitel sencillo y el friso adornado con metopas y triglifos.
- 48 Glifo: Canal vertical poco profundo que decora el frente de los triglifos en los órdenes clásicos.
- 49 Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo.
- 50 Cornisa: Parte superior del entablamento de un pedestal, edificio o habitación.
- 51 Modillón: Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel.
- 52 Columna toscana: Columna perteneciente al orden toscano, con altura de catorce módulos, fuste liso con mucho éntasis53, capitel de molduras y basa ática54 simplificada.
- 53 Éntasis: Parte más abultada del fuste de algunas columnas.
- 54 Basa ática: Basa formada por una escocia55 entre dos filetes56 y dos toros57, muy usada y de la que se derivaron otras.
- 55 Escocia: Moldura cóncava cuya sección está formada por dos arcos de circunferencias distintas, y más ancha en su parte inferior.
- 56 Filete: Componente de una moldura en forma de lista larga y angosta.
- 57 Toro: Bocel. // Moldura convexa lisa, de sección semicircular y a veces elíptica.
- 58 Sacramental: Perteneciente o relativo a los sacramentos. // Dicho de una cofradía: Dedicada a dar culto al sacramento del altar. // En Madrid, cofradía que tiene por principal fin procurar enterramiento en terrenos de su propiedad a los cofrades.
- 59 Bóveda de arista: Bóveda cuyos dos cañones semicilíndricos se cortan el uno al otro.
- 60 Enfoscado: Capa de mortero61 con que está guarnecido un muro.
- 61 Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo.
- 62 Agua: Vertiente de un tejado.
- 63 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 64 Neomudéjar: Estilo arquitectónico surgido en España a finales del siglo XIX como un renacimiento del estilo mudéjar65.
- 65 Mudéjar: Dicho de un estilo arquitectónico: Que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe.
- 66 A tizón: Dicho de construir: Con la dimensión más larga del ladrillo o piedra colocada perpendicularmente al paramento.
- 67 Eclecticismo: Combinación de elementos de diversos estilos, ideas o posibilidades.
- 68 Neorrománico: Estilo arquitectónico de mediados del siglo XIX, surgido en Europa dentro de la corriente historicista, que rechazando el clasicismo, recuperaba el estilo románico69 que se desarrolló en el viejo Continente entre los siglos XI a parte del XIII.
- 69 Románico: Se dice del estilo arquitectónico que dominó en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII, caracterizado por el empleo de arcos de medio punto, bóvedas en cañón, columnas exentas y a veces resaltadas en los machones70, y molduras robustas.
- 70 Machón: Pilar de fábrica.
- 71 Arquivolta: Moldura que decora la cara exterior de un arco. // Conjunto de arcos concéntricos que componen una portada abocinada72.
- 72 Arco abocinado: Arco que tiene más luz73 en un paramento que en el opuesto.
- 73 Luz: Distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc.
- 74 Mampostería: Obra hecha con mampuestos75 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 75 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 76 Noviciado: Casa o cuarto en que habitan los novicios.
- 77 Coso: Plaza, sitio o lugar cercado, donde se corren y lidian toros y se celebran otras fiestas públicas.
- 78 Apero: Conjunto de instrumentos y demás cosas necesarias para la labranza.
- 79 Fauno: Semidiós de los campos y selvas.
- 80 Balastro: Capa de grava o de piedra machacada, que se tiende sobre la plataforma de las vías férreas para asentar y sujetar sobre ella las traviesas, o sobre la explanación de las carreteras para colocar encima el pavimento..
- 81 Tronera: Abertura en el costado de un buque, en el parapeto de una muralla o en el espaldón de una batería, para disparar con seguridad y acierto los cañones..
- 82 Aspillera: Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella..

DATOS DE INTERES

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUS:
- Línea 432: Madrid - Leganés (Montepinos)
- Línea 480: Madrid - Leganés (Leganés Central)
- Línea 481: Madrid - Leganés (Parquesur - Hospital)
- Línea 482: Madrid - Leganés (Parque Polvoranca)
- Línea 483: Madrid - Leganés (Vereda de los Estudiantes)
- Línea 484: Madrid - Leganés (Estación Ferrocarril)
- Línea 485: Madrid - Leganés (Norte - Montepinos)
- Línea 486: Madrid - Leganés (Valdepelayo)
- Línea 487: Madrid - Leganés (San Nicasio)
- Línea 491: Madrid - Leganés (Barrio del Naranjo)
- Línea 492: Madrid - Leganés (P. Granada)
- Línea 493: Madrid - Leganés (Urbanización Loranca)
- Línea 450: Getafe - Leganés - Alcorcón
- Línea 468: Getafe - Leganés - Casarrubuelos / Serranillos
- Línea 488: Leganés (San Nicasio) - Getafe (Getafe Norte)
- Línea 497: Leganés (Parque Sur) - Moraleja de Enmedio (Las Colinas)
CARRETERAS:
- M-40, salidas 27, 28 y 30.
- M-50, salidas 55 y 56.
- A-42, salidas 9A y 9B.
- R-5 (peaje), salida 2.
- M-45, salidas 1A y 6.
- M-209.
- M-220.
TREN:
- Línea C-5, Móstoles/El Soto - Atocha - Fuenlabrada - Humanes.
METRO:
- Línea 11, comunica la Plaza Elíptica con el barrio de La Fortuna.
- Línea 12, METROSUR.


Los datos de comunicaciones se han tomado, en marzo de 2016, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de la web del Ayuntamiento de Leganés.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Luis Arencibia Betancort (textos): "Leganés. Patrimonio de una ciudad"; Ayuntamiento de Leganés; Legacom Comunicación, S.A.; ISBN: 84-930616-0-3; Depósito Legal: M-10988-1999.
- Agustín Izquierdo (dirección editorial): "Camino de Andalucía"; Colección "Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades"; Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-2193-6; Depósito Legal: M-6622-2002.
- "Rutas en torno al Parque de la Polvoranca"; Colección "Descubre tus cañadas, nº 4"; Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, Dirección general de Agricultura y Desarrollo Rural.
- Ayuntamiento de Leganés
- Web de la Iglesia Parroquial de San Salvador
- Diócesis de Getafe
- Biodiversidad Virtual - Nº32 CEA Centro Polvoranca (Leganés) Madrid
- Acta de la sesión extraordinaria celebrada por el Ayuntamiento de Leganés el tres de diciembre de dos mil quince
- La Casa de Salud de Santa Isabel: El origen
- Orden y Norma en el Manicomio de Leganés (1851-1900)
- Museo de Escultura de Leganés
- Ayuntamiento de Leganés - Archivo Municipal
- Instituto Psiquiátrico de Servicios de Salud Mental José Germain
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM