Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Torrejón de Velasco


Castillo de Torrejón de Velasco

Torrejón de Velasco es un municipio de la Comunidad de Madrid situado a 29 kilómetros al Sur Sureste de la capital. Su población, según datos del INE1 del 01 de enero de 2009, es de 4.409 habitantes, siendo la agricultura la actividad económica predominante. Además, cuenta con un Polígono Industrial, situado en las afueras de la población, dedicado al sector servicios.

En 1294, el rey Sancho IV de Castilla entrega el señorío de Torrejón de Sebastián Domingo al alcalde de Toledo y señor de la Villa de Orgaz, Don Gonzalo Ruiz, quien posteriormente lo dio como dote en el matrimonio de una de sus hijas con Lope Velasco, de ahí la actual denominación de Torrejón de Velasco.


* * *
Castillo de Torrejón de Velasco

El castillo de Torrejón de Velasco, situado a la entrada de la población, es el primer monumento que vemos al entrar en ella. Es una construcción del siglo XV, probablemente levantado entre 1430 y 1440 siguiendo las órdenes de su propietario, el Obispo de Palencia Gutiérrez Gómez de Toledo. En 1460, es reconstruido parte de él, construyéndose una nueva Torre del Homenaje2, un muro Oeste con tres torreones y posibilitando a las troneras3 de las torres alojar artillería más potente. En 1521, el castillo, que en 1466 había pasado a ser propiedad de Pedro Arias, es asediado por los comuneros, que se consideran traicionados por éste al no cumplir su promesa de sublevarse junto a ellos. Por su fidelidad al rey durante dicho levantamiento, Pedro Arias es nombrado en 1523 Conde de Puñonrostro.

Castillo de Torrejón de Velasco

En 1526, sirvió de alojamiento a Carlos I y Francisco I de Francia mientras se dirigían a Illescas (Toledo) con el fin de acordar el matrimonio del rey francés con Leonor de Austria. En 1587, son presos en él Antonio Pérez y el embajador don Martín de Acuña, siendo decapitado este último. En el siglo XVII, es nuevamente prisión de otro personaje célebre, el duque de Uceda4. En 1775, tras dejar de ser residencia de los condes, se instalaron en su interior sendas fábricas de jabón e hiladuras de lana. Ocupado durante la Guerra de la Independencia por tropas francesas, es en este período cuando ha sufrido mayores daños al ser utilizado como blanco en los ejercicios de su artillería.

En la actualidad, su estado es de ruina habiéndosele efectuado obras de emergencia en 1998 consistentes básicamente en la construcción de una pantalla de hormigón que asegure el muro Oeste de la Torre del Homenaje. Su forma es la de un rectángulo de 37 por 21 metros, teniendo sus muros nueve torres semicilíndricas y una torre del homenaje.

Localización: Intersección de las calles De las Cubas y Del Real. Ocupa una manzana delimitada por las calles: De las Cubas, Del Real, De la Regajera y la Prolongación de la Alameda.


Torrejón de Velasco, Iglesia de San Esteban Protomártir

A unos metros del Castillo, encontramos la Iglesia de San Esteban Protomártir. Sus orígenes están alrededor del año 1400. En 1608, se lleva a cabo la que será su primera reforma. Será entonces cuando el templo cambie radicalmente su estructura. Si en su origen tenía planta de cruz griega, con muros levantados con sillares de piedra y ventanas con arcos de medio punto, tras la reforma pasaría a ser de planta de cruz latina, con muros realizados en ladrillo de color rojizo y cajones de mampostería y contrafuertes también de ladrillo. En cuanto al interior, la capilla mayor se cubrió con una bóveda de cañón sujeta por arcos fajones5. En su lado Oeste, se construyeron dos capillas laterales separadas por la puerta de entrada a la Iglesia, haciendo lo mismo en el lado Este. Sobre la puerta principal, se alzó un coro apoyado sobre una columna.

Localización: Plaza de Fray Cirilo de Alameda y Brea.

Torrejón de Velasco, Pila Bautismal

A lo largo de los siglos, la Iglesia ha sufrido numerosas reformas, ya fuera por el propio deterioro, como por el sufrido durante la Guerra Civil Española. En 1950, se cierra la bóveda, pero no se recuperan ni los contrafuertes del Oeste ni las capillas laterales, que se quedarían como hornacinas. Los retablos que vemos hoy día, son de esta época, colocados por las hermandades de la parroquia. En 1983, el templo es incoado6 como Bien de Interés Cultural y ha vuelto a ser restaurada, acabando estas obras en 2010.

Dentro, se han conservado algunas piezas dignas de mención, como es el caso de una Pila Bautismal del siglo XVII realizada en piedra de Colmenar en una sola pieza. Como anécdota, el que más tarde sería el Papa Clemente VIII, fue uno de los padrinos del segundo bautismo que se llevó a cabo en dicha Pila. En la Sacristía, se guarda una cajonera de nogal llevada allí desde el antiguo Convento de los Trinitarios, aunque antes era el doble de tamaño.

Torrejón de Velasco, Lápidas del antiguo cementerio

También cabe mencionar que en su interior se llevaron a cabo enterramientos de personajes ilustres. Tal es el caso de Doña Catalina de Acuña y Guzmán, primera esposa del conde de Puñonrostro Don Arias de Bobadilla; en 1656, sus restos fueron trasladados a la Iglesia de San Juan Evangelista del Convento de Trinitarios de Torrejón de Velasco. También fue enterrado en el templo Antonio Sevillano Ordóñez, Caballero de la Orden de Santiago, Regidor perpetuo, Secretario del Rey y Secretario del Santo Oficio de la Inquisición de Toledo. En el exterior del templo, en su lado Norte, donde estuvo ubicado el antiguo cementerio, se conservan aún dos lápidas de dos enterramientos realizados ahí mismo, pertenecientes a los años 1839 y 1843.

Localización: Limitando con el muro Norte de la Iglesia.


Torrejón de Velasco, Antiguo matadero

En el interior del antiguo matadero, tenemos el torno donde se colgaba el toro para su despiece y el techo de madera original. A la derecha de la entrada, existía un pajar.

En la actualidad, es un almacén municipal, lo cual puede servir de ejemplo de cómo encontrarles nuevas utilidades a antiguos edificios, evitando así el quedar abandonados con el consiguiente deterioro por el paso del tiempo.

Localización: En la esquina de la calle Juan Sánchez con la Travesía del Hospital.


Torrejón de Velasco, Antiguo Hospital de San Sebastián

El antiguo Hospital de San Sebastián se estableció en el año 1500 dependiente de una Hermandad que tenía como patrocinio dicho santo y que fue fundada por el vecino de la localidad Alonso Pérez. Desde un principio, contó con la aprobación del Arzobispado de Toledo, teniendo como misión el hospital la misericordia7 y la atención de los enfermos del pueblo. Ante la situación de ruina económica que le impedía desarrollar su labor y la coincidencia de una época de hambre y enfermedades, es cedido en 1727 a la Congregación del Divino Pastor, que se dedicaba al cuidado de pobres y enfermos, sufragando sus gastos mediante la petición de limosnas.

Desapareció en 1820 al ser suprimidas todas las órdenes hospitalarias según un Decreto aprobado en Cortes, pasando el edificio a ser propiedad del Ayuntamiento. En la actualidad, es un consultorio médico dependiente de la Comunidad de Madrid.

Localización: En la Travesía del Hospital.


Torrejón de Velasco, Plaza de España

La principal plaza del municipio es la Plaza de España, siendo una típica plaza castellana con soportales de madera sobre piedra de granito. En ella encontramos el Ayuntamiento, la Casa de la Juventud y el CAPI8.

Localización: Plaza de España.


Torrejón de Velasco, Ayuntamiento

La Casa Consistorial, o Ayuntamiento, es, al igual que el resto de la plaza, de estilo castellano y desde su Balcón Presidencial es de donde se realizan los pregones de las fiestas. En él, existe una placa en la que se declara a la actriz Lina Morgan9 como hija adoptiva de Torrejón de Velasco, ya que su padre era originario de esta población.

Localización: Plaza de España, 1.


Torrejón de Velasco, Plaza de la Hispanidad

Una vez vista la Plaza de España, nuestra siguiente parada será la Plaza de la Hispanidad, lugar en el que antiguamente estaban ubicados los "Toriles", es decir, donde se guardaban los toros y las vaquillas durante las fiestas del municipio. En la Plaza, repararemos en varios elementos significativos. En primer lugar, veremos la Casa de la Cultura que, entre sus funciones, cuenta con una sala de exposiciones; en el balcón de la biblioteca, se puede ver un busto en relieve de Juan Espina y Capó (1848-1933), pintor nacido en Torrejón de Velasco. También encontraremos dos placas dedicadas, una de ellas, al Testimonio de la Hispanidad, y la otra, al descubrimiento y conquista de Perú.

Localización: Plaza de la Hispanidad.


Torrejón de Velasco, Fuente de la Salud

Por último, antes de dejar la Plaza, nos detendremos delante de la Fuente de la Salud, del año 1775. En esta misma Plaza, antiguamente, estaba el lavadero público del pueblo y la fuente contaba con dos caños de los que brotaba el agua. En la actualidad, esos caños han sido tapados. Sí se conserva, por el contrario, una placa en su centro en la que ha quedado testimonio de su construcción.

Localización: Plaza de la Hispanidad.


Torrejón de Velasco, Almazara

Almazara. En su interior junto al antiguo y restaurado molino de aceite, existe una exposición de herramientas de labranza. El edificio aun conserva los techos de madera originales.

Localización: Intersección de las calles General Asensio y Calvo Sotelo.


Torrejón de Velasco, Ermita de San Nicasio

Dedicada al patrón de la localidad, encontramos la Ermita de San Nicasio. A pesar de que su fecha exacta de construcción es desconocida, sí se sabe que ya existía a principios del siglo XVII, siguiendo la tradición originaría de Francia de que San Nicasio de Rouen era protector contra las plagas y las epidemias. Como dato a destacar, cabe mencionar que tanto el hecho de que San Nicasio sea el patrón del municipio, como la construcción de una ermita para su culto, se decidió a petición de los vecinos.

Durante las fiestas de San Nicasio, se lleva al Santo desde su Ermita hasta la Iglesia de San Esteban, donde permanece mientras duran los festejos.

Localización: En la calle San Nicasio, a la altura de la Calle Cerro San Nicasio (mismo nombre).


Torrejón de Velasco, Tapia del antiguo Convento de los Monjes Trinatarios Descalzos

Convento de los Monjes Trinatarios Descalzos. Fundado en 1606 a petición de los Condes de Puñonrostro y situado intramuros, al lado de las casas del pueblo. En 1661, se traslada, por el mal estado de la edificación, a una casa donada por la condesa y situada extramuros de la población. Como contrapartida, los condes y sus descendientes pasaban a ser Patrones perpetuos del Convento con derecho a ser enterrados en la bóveda de la Capilla Mayor de la Iglesia, siendo el claustro el lugar de enterramiento de los frailes.

Era, además de Convento, noviciado, formando a los futuros frailes en Filosofía y pensamiento teológico. Su producción agrícola comprendía diversos cultivos, vino, aceite y ganado.

Suprimido el 14 de agosto de 1822 en una de las varias desamortizaciones sucedidas en aquellos años, en la actualidad han desaparecido en su totalidad los edificios que lo formaban, quedando sólo parte de la tapia que lo rodeaba, como podemos apreciar en la fotografía de la derecha.

Localización: Camino de Illescas.


Torrejón de Velasco, Ermita de San Isidro

A 6 kilómetros desde el centro del pueblo, tenemos la Ermita de San Isidro, construida en unos terrenos donados por Doña Clara Real Nicolás aprovechando la ladera de una montaña, por lo que se te tuvo que emplear los contrafuertes para evitar que la fuerza del terreno cayera sobre los muros. Tras tres años de esfuerzo por parte de los vecinos y de la Cofradía de San Isidro, en 1993 fue finalmente inaugurada por el Obispo de Getafe, Don Francisco José Pérez y Fernández Golfín, y el párroco de la localidad Don Régulo.

Torrejón de Velasco, Fuente de la Teja

En un primer momento, se colocó una imagen cedida por la Iglesia de San Esteban hasta que se ubicó la actual, donada por Doña Carmen Lozano Suárez. El 15 de mayo de cada año, se lleva a cabo una romería en honor al Santo.

Prácticamente al lado de esta Ermita, encontramos la Fuente de la Teja, pila del siglo XIX construida en piedra, donde aprovecharemos para refrescarnos y hacer un descanso si es que hemos decidido ir hasta allí a pie o en bicicleta.

Localización: Coordenadas GPS, N 40º 09.390' W 3º 44.091'


Torrejón de Velasco, Cerro de los Batallones

En el término municipal de Torrejón, a unos 8 kilómetros, encontramos el conjunto de yacimientos paleontológicos del Cerro de los Batallones. Son diez yacimientos con abundantes restos fósiles de vertebrados en muy buen estado de conservación. El primero se descubrió en 1991 durante las perforaciones de sepiolita10 que efectuaba una empresa minera. Los restos hallados son de animales carnívoros del Mioceno Superior11, como tigres dientes de sable, hienas u osos. También se han encontrado otros tipos de animales, como mastodontes, rinocerontes, caballos, etc. En el Museo Geominero, existe una vitrina dedicada a este cerro.

Por la cantidad de elementos hallados hasta el momento, puede llegar a ser el mayor yacimiento, a nivel europeo o mundial, de fósiles del Neógeno12.


* * *


GLOSARIO

- 1 INE: "Instituto Nacional de Estadística".
- 2 Torre del Homenaje: Era la torre dominante y más fuerte, en la que el castellano o gobernador hacía juramento de guardar fidelidad y de defender la fortaleza con valor.
- 3 Tronera: Abertura en el costado de un buque, en el parapeto de una muralla o en el espaldón de una batería, para disparar con seguridad y acierto los cañones.
- 4 Duque de Uceda: Valido de Felipe III qu,e a la muerte de éste, fue desterrado de la corte y encerrado en el castillo de Torrejón. Posteriormente y tras un nuevo proceso, es condenado, muriendo en la prisión de Alcalá de Henares.
- 5 Arco fajón: Se trata de aquellos arcos que forman parte de la bóveda de cañón y que se usan para reforzarla.
- 6 Incoar: Comenzar algo, llevar a cabo los primeros trámites de un proceso, pleito, expediente o alguna otra actuación oficial.
- 7 Misericordia: Virtud que inclina el ánimo a compadecerse de los trabajos y miserias ajenos.
- 8 CAPI: Centro de Acceso Público a Internet.
- 9 Lina Morgan: Vedette y actriz española de teatro, televisión y musicales que ha destacado interpretando papeles mayoritariamente cómicos.
- 10 Sepiolita: Mineral, silicato de magnesio hidratado, de color blanco, que cristaliza en el sistema rómbico y es muy poroso: la sepiolita absorbe hasta los olores.
- 11 Mioceno: Se dice de la cuarta época del período terciario, que abarca desde hace 24 millones de años hasta hace 5 millones de años, correspondiendo el mioceno superior al comprendido entre hace 7 millones de años a hace 5 millones de años.
- 12 Neógeno: Se dice del período de finales del Terciario, que comprende las épocas del Mioceno y Plioceno13.
- 13 Plioceno: Se dice de la quinta época del período terciario, que abarca desde hace 5 millones de años hasta hace 2 millones de años.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
CARRETERA/CALLE: Situado a 29 kilómetros de Madrid, para llegar hasta él debemos de circular por la A-42 en dirección a Toledo, hasta la salida 27, en la que tomaremos la carretera de Torrejón de Velasco/M-404 y tras otros 700 metros aproximados habremos llegado a nuestro destino.
METRO:
AUTOBUS: Línea 463 de la CMT de Madrid, que cubre el trayecto Madrid (Plaza Elíptica) - Parla - Torrejón de Velasco.
TREN:
AEROPUERTO:

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
Ayuntamiento de Torrejón de Velasco
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM