Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Rozas de Puerto Real


Introducción


Al Sudoeste de la Comunidad de Madrid, a 878 metros de altitud y a unos 90 km de Madrid, se encuentra la localidad de Rozas de Puerto Real, de 30,5 km2 de superficie y 527 habitantes, según el padrón municipal del 1 de enero de 2018. Limita, al Oeste y al Norte, con la provincia de Ávila, en la Comunidad de Castilla y León, al Este, con Cadalso de los Vidrios, y al Sur, con Cenicientos. El origen de su nombre es doble. Por un lado, y conforme a la tradición, se cree que, para instalarse en el lugar, sus primeros habitantes tuvieron que limpiar diferentes terrenos de monte, es decir, realizar varias rozas1. Por otro, y como veremos más adelante, aunque inicialmente se comenzó a llamar Rozas de Escalona, por formar parte de esta población, más adelante cambió el nombre al actual de Rozas de Puerto Real, al instalarse en el lugar un contadero2 real de ganados, o puerto real.

Rozas de Puerto Real, Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (siglos XIV-XV, XVII-XVIII y XX) y torre exenta

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (Siglos XIV-XV, XVII-XVIII y XX) y torre exenta.

El terreno del municipio es de carácter montañoso, dada su situación, en las estribaciones3 de la Sierra de Gredos, y tiene como principales cursos de agua el río Tiétar y los arroyos de los Alisillos, del Castaño, del Castillo, Grande, Mingogil y Morales.

Por el término municipal discurren la Cañada4 Real Leonesa y las coladas7 del Camino de Escalona, del Camino de la Dehesa del Hoyo al Pozo de la Virgen, del Camino de la Higuera del Mediodía, del Camino de la Sierra, del Camino de Santa María del Tiétar y del Camino del Castañar por Prado Redondo. Y es que hay que tener presente que en esta población, en particular en el lugar de la Venta del Cojo, por donde pasaba la Cañada Real Leonesa, estaba situado un contadero de ganado, también conocido como puerto real, de la corona de Castilla. De hecho, por el núcleo urbano de Rozas de Puerto Real pasaban tres coladas, constituyendo dos de ellas las calles principales de la localidad.


Resumen histórico



Rozas de Puerto Real, Vivienda en Calle de la Villa, 4

Vivienda en Calle de la Villa, 4.

Aunque no se saben con certeza cuáles son los orígenes del pueblo, parece ser que éstos son árabes, dados los diferentes restos arqueológicos de esta procedencia en él hallados, como monedas, medallas, tumbas, etc. La misma que tradicionalmente se ha asignado a la Fuente de las Pimpollas o a la ya inexistente Fuente de las Eras, o del Moro, como también era conocida. Lo mismo sucede con algunos topónimos existentes en el municipio, comenzando por el nombre de El Alamín que tenía el primer núcleo de población, situado, al parecer, a una media legua8, unos 2.786 metros aproximadamente, del actual y que podía ser un puesto que vigilara el paso de la Sierra. Un puesto que a finales del siglo XI, tras la conquista de la zona por el rey de Castilla y de León Alfonso VI, se trasladó a su ubicación actual.

A principios del siglo XII, esta área se encontraba despoblada, por lo que Alfonso VII, nieto del anterior, concede un fuero9 en el año 1130 a la villa de Escalona para que, así, pudiera ésta poblar la zona. Para el historiador y medievalista Julio González González (1908-1991), conforme a su obra “Repoblación de Castilla la Nueva”, de 1971, es en el siglo XII, en particular entre 1118 y 1157, cuando se llevó a cabo la repoblación del lugar, para lo cual se beneficiaba a las nuevas poblaciones con fueros y cartas puebla10. La intención de estos asentamientos era la se asegurar, frente a incursiones árabes, la zona del río Alberche, un lugar de paso entre Ávila y Toledo.

En el siglo XIII, en 1226, Fernando III “el Santo” concede un nuevo fuero a Escalona, y a finales de siglo, en 1281, Alfonso X “el Sabio” cede dicha población, en la que está incluida Rozas, al infante don Juan Manuel.

En el siglo XIV, en 1327, Alfonso XI recupera esta propiedad, apareciendo Rozas varias veces en el Libro de la Montería, realizado entre 1312 y 1350, durante el reinado de este último soberano. En el Tomo II, podemos leer, entre otras menciones, “[...] et veniemos á domir á un aldea que dicen las Rozas; [...]”, lo que podría indicarnos que ya entonces tenía cierta importancia la localidad. Tras la muerte de Alfonso XI, el señorío11 de Escalona sería heredado sucesivamente por los reyes castellanos hasta la llegada al poder, en el siglo XV, de Juan II, momento en que pasa a manos de su favorito, Álvaro de Luna, y después, a las de la viuda de éste. A continuación, sería Juan Pacheco, privado12 y mayordomo14 del hijo de Juan II, Enrique IV, quien se hiciera con su propiedad, convirtiéndose, tras su nombramiento por el rey, en el I marqués de Villena y I duque de Escalona. Posteriormente, su hijo Diego López Pacheco, mayordomo de los Reyes Católicos, se lo cedería en 1468 a la futura (desde 1474) reina de Castilla, Isabel I.

Rozas de Puerto Real, Vivienda en Calle Antonio Machado, 46

Vivienda en Calle Antonio Machado, 46.

A comienzos del siglo XIV, se establecieron distintos puertos de peaje para el ganado trashumante en las zonas situadas más al Sur de las principales cañadas. Uno de éstos, en la Cañada Real Leonesa, sería el de la Venta del Cojo, de cuya existencia hay constancia, al menos, desde 1457 hasta 1758. La importancia de este puerto en aquella época queda demostrada por haber sido en 1477 el que más ganado contabilizó a su paso por él hasta sumar 329.272 cabezas, lo que es igual al 12% del total de ganado contabilizado en los distintos puertos reales. Los derechos de montazgo15 y portazgo16 de este puerto los cedería en 1471 Enrique IV al marqués de Villena.

En el siglo XVI, Rozas de Puerto Real, que continúa formando parte de Escalona, y ésta, al corregimiento17 de Toledo, ha ganado cierta importancia gracias al puerto real, constituyendo la Venta del Cojo la más importante actividad económica de la población. No aparece en el Censo de Pecheros21 de Carlos V, de 1528, pero sí en el de 1530, conforme a la obra “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Oeste). Tomo VIII”, en donde aparece censado con 103 vecinos. Posteriormente, en 1571, la población ha descendido hasta los 50 vecinos a consecuencia, quizás, de las pésimas cosechas recogidas en 1539-40, 1557-58 y 1565-66.

En 1563, el puerto real ocupó el segundo lugar en el paso de ganado, con 300.000 cabezas de ganado lanar y 1.342 de vacuno, lo que significó, respectivamente, el 13% y 10% del total. Es entonces cuando la población comienza a llamarse con el nuevo nombre de Rozas de la Venta del Cojo, en lugar del anterior de Rozas de Escalona.

En el año 1591, conforme al Censo de la Corona de Castilla, la población había aumentado hasta los 103 vecinos, de los que 96 eran pecheros, cuatro hidalgos23 y tres clérigos.

Se cree que alrededor de esta época, o un poco antes quizás, es cuando se construye la Iglesia de San Juan Bautista y, a consecuencia de ello, surge a su alrededor el trazado urbano de la población.

Del siglo XVII, al igual que en otros pueblos madrileños, no hay mucha información sobre la localidad, a pesar de ser en esta centuria, en particular en el año 1693, cuando el marqués de Villena concede el título de Villa a Rozas, comenzando a llamarse a partir de entonces Rozas de Puerto Real. En este siglo, España, además de las guerras en Europa, sufre de hambre y epidemias en la Península Ibérica, con lo que la población experimenta una seria disminución que en el caso de Rozas significó bajar de los 103 vecinos de 1591 a los 42, menos de la mitad, de 1693.

Como ya hemos señalado en otras páginas dedicadas a los pueblos de la comunidad madrileña, el siglo XVIII, el de la Ilustración24, es una época en la que se suceden los catastros, censos y relaciones, por lo que se dispone de más información sobre distintas localidades.

Rozas de Puerto Real, Lavadero público (siglo XX)

Lavadero público (siglo XX).

Así, sabemos, según el Censo de Campoflorido25, de 1712, que Rozas de Puerto Real continuaba dependiendo de Toledo y que tenía una población de 14 vecinos, con lo que ésta se había reducido aún más.

Para mediados de siglo, como vemos en el Catastro del Marqués de la Ensenada26, de 1752, Rozas seguía integrado en la intendencia27 de Toledo y su población había crecido hasta los 85 vecinos28, unos 331 habitantes. De éstos, 60 eran vecinos útiles, una definición que incluye, entre otros, a abogados y médicos, así como a viudas y solteras con hacienda; 23 eran jornaleros, entre los que se incluyen todos aquellos que sólo tienen un jornal diario, incluyendo en éstos a los oficiales artesanos sin hacienda; y dos eran pobres de solemnidad29, que es donde se encuadran los que viven de la mendicidad y limosnas. Finalmente, a la cifra anterior hay que sumar dos miembros del clero secular30. Los oficios existentes en el pueblo eran un sacristán, un maestro de primeras letras, un escribano, un cirujano-sangrador, un maestro herrero, un tejedor de lienzos, un cortador, un panadero, un obligado31 de las carnes y un tabernero, contando además con un guarda encargado de la dehesa del castañar.

Según este catastro, el motor económico de Rozas era la ganadería, ya que el cultivo de secano era poco, al igual que el de regadío, del que se obtenían hortalizas, legumbres y lino. Existían, además, algunos olivos y más de cincuenta colmenas. Las actividades forestales e industriales no eran muy abundantes tampoco, existiendo, no obstante, dos molinos harineros, uno en el arroyo de la Cañada y otro en el arroyo Grande.

La cabaña ganadera, la cual disponía de algunos prados y dehesas, entre las que había de propios32, estaba formada por 850 cabezas de caprino, 165 de vacuno, 300 de cerda y 73 de asnal, mular y caballar.

En el Censo del Conde de Aranda34, de 1773, tenemos en Rozas de Puerto Real una población que vuelve a subir hasta las 314 personas, 159 varones y 155 hembras.

En 1782, en las Descripciones del Cardenal Lorenzana36, la población ha continuando ascendiendo hasta sumar 450 personas. En esta obra, se vuelve a mencionar la poca producción agrícola, algo lógico ya que la población prefiere dedicarse a la cría de ganado. Por estas, fechas continúan existiendo los dos molinos harineros antes mencionados. Para estas descripciones, el párroco del pueblo dibujó un plano en el que aparecen cinco ermitas, ya hoy desaparecidas. Éstas eran la de Nuestra Señora de los Remedios, situada en la carretera a Sotillo, en donde se encontraban las eras; la de San Marcos Nuevo y la de San Sebastián, ambas levantadas cerca de la Venta del Cojo, en el Camino a Sotillo; la de San Marcos Viejo, próxima al arroyo de la Cañada; y la del Cristo del Castañar, localizada en la dehesa del Castañar, tras atravesar el arroyo de la Cañada.

Rozas de Puerto Real, Fuente de las Pimpollas

Fuente de las Pimpollas.

La siguiente obra que nos brinda información sobre Rozas de Puerto Real es el Censo de Floridablanca, de 1786. En él, leemos cómo Rozas continúa estando dentro de la intendencia y el corregimiento de Toledo, y tiene, según los datos obtenidos el 5 de mayo de 1787, una población total de 450 habitantes (una cifra idéntica a la de Lorenzana), estructurada en 56 vecinos labradores, 54 jornaleros, un cura, un sacristán y un militar.

Llegamos al siglo XIX y la primera obra que consultamos es el “Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal” que Sebastián Miñano37 publicó entre 1826 y 1829, y en el que Rozas de Puerto Real es una Villa Secular perteneciente a la provincia, arzobispado y partido de Toledo. Poblada por 127 vecinos, unos 444 habitantes, su producción es, como leemos en la pág. 371 del tomo 7 de esta obra, de “pinos, vino, algún aceite y muchas frutas”.

En 1832 se produce la desaparición definitiva de los señoríos y, en 1833, se lleva a cabo una reorganización territorial de España, por la que Rozas de Puerto Real pasa a formar parte de la provincia y la audiencia territorial de Madrid, integrada en el partido judicial de San Martín de Valdeiglesias y en la diócesis de Toledo.

A continuación, veamos lo que nos dice Pascual Madoz en el tomo XIII de su “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, publicado entre 1846 y 1850. Aquí, vemos cómo Rozas tiene un clima frío y sus enfermedades más usuales son los catarros, el reuma, la pulmonía y los dolores de costado. Su población, de 76 vecinos, unas 323 personas, habita en 80 casas que Madoz cataloga como de “inferior construcción”. De sus construcciones, señala la existencia de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, del Ayuntamiento, de la cárcel y de una escuela de primeras letras para ambos sexos. Además, fuera del casco urbano, se encuentra, en estado de ruina, la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios. Para el suministro de agua, existen las dos fuentes de Pimpollar y Eros (sic), además de, para el ganado, un pozo de la villa.

Rozas de Puerto Real, Fuente de los Cuatro Caños (siglo XX) en la Plaza de España

Fuente de los Cuatro Caños (siglo XX) en la Plaza de España.

En el término municipal, hay montes de pinos, así como robles con jarales, retamas, alcornoques, enebros y algunos castaños. Cuenta, asimismo, con varios prados de pastos, una dehesa boyal39 en el Sur y minas de plomo argentífero. Para Madoz, el terreno es de “inferior calidad” y en él se cultiva centeno, patatas, hortalizas y castañas. La cabaña ganadera la forman cabezas de cabrío, vacuno y de cerda, contando el territorio, además, con caza de conejos, jabalíes, corzos y perdices. La industria del pueblo se limita a dos molinos harineros y a la dependiente de la producción agropecuaria.

En 1865, el historiador Cayetano Rosell y López40 publica la “Crónica de la Provincia de Madrid”, en donde cifra la población de Rozas de Puerto Real en 527 habitantes. Igualmente, hace mención a su clima frío y a los pinos, robles, retamas y jaras que crecen en sus montes, así como a los prados naturales y la dehesa boyal antes mencionada. De su producción agrícola, menciona el centeno y las castañas; de su ganadería, el ganado cabrío, el vacuno y el de cerda; de su caza, a los conejos, perdices, jabalíes y corzos. En cuanto al núcleo urbano, opina que el caserío “es pobre” y que la Iglesia de San Juan Bautista “no contiene nada notable”.

En 1866, según el “Anuario Administrativo y Estadístico de la provincia de Madrid”, Rozas de Puerto Real cuenta con una población de 616 personas.

Entre 1888 y 1889, Andrés Marín Pérez41 publica la “Guía de Madrid y su provincia”, en donde Rozas, con una población de 150 vecinos y 591 habitantes, cuenta con 148 viviendas y dos escuelas elementales completas en las que se enseña mediante el sistema educativo simultáneo, una para niños y otra para niñas, con cincuenta alumnos cada una de ellas. De la de niñas, destaca la falta de condiciones higiénicas ya que, además de muy húmeda, no tiene suficiente luz, capacidad ni ventilación. En el pueblo, hay un doctor al que el ayuntamiento le paga 500 pesetas al año, suscribiendo, además, contratos particulares con los vecinos más acomodados a razón de 10 pesetas anuales por cada uno de ellos. En cambio, no hay farmacéutico, debiendo adquirirse los medicamentos en alguna de las dos farmacias con que cuenta Cadalso de los Montes. La localidad también carece de veterinario.

En cuanto a los edificios religiosos, Marín no menciona nada de la ermita y de la Iglesia de San Juan Bautista cuenta que ésta se encuentra en tan mal estado que el párroco ha tenido que habilitar una vivienda particular para celebrar los oficios religiosos.

El término municipal, de 3.051 hectáreas (ha), 24 áreas (a) y 3 m2, se divide en 19 ha, 51 a y 45 m2 destinadas a huertas, cultivos de legumbres y frutas de regadío; 1.703 ha, 99 a y 73 m2 para cereales; de 297 ha, 46 a y 43 m2 de prados y la dehesa boyal; y 1.145 ha, 30 a y 11 m2 de pinares, robledales y castañares, con abundante población de, entre otros, jabalíes y corzos. La cabaña ganadera comprende 200 cabezas de cabrío y 400 de lanar, 134 de vacuno, 100 de cerda, 60 de mular, 10 de caballar y 40 de asnal.

Rozas de Puerto Real, Merendero con la Fuente del Chorrillo al fondo

Merendero con la Fuente del Chorrillo al fondo.

La industria se limita a la producción harinera, la conserva de carnes, la elaboración de pan, la transformación de algunos otros productos de la localidad y la producción de carbón. Comercialmente, vende granos, carnes, lana y diversos frutos, entre los que sobresalen, por su cantidad, las castañas y las bellotas; y compra aceite, vino, telas y otros productos ultramarinos que necesite.

Dejamos para el final de la obra de Marín la explicación que éste nos da sobre el origen de su nombre, muy diferente a lo leído hasta ahora. Y es que para este autor, el nombre proviene de las viviendas donde habitaron sus primeros pobladores, de las que dice que eran más bien chozas de pastores que fortificaciones de guerreros, por lo que tomó el nombre de Chozas, llamándolo más adelante Chozas de Puerto Real para distinguirlo de otras poblaciones también llamadas Chozas.

Desde 1842, según el Instituto Nacional de Estadística, las cifras de población y hogares de Rozas de Puerto Real fueron las siguientes: 467 habitantes de derecho42 y 108 hogares en 1842; 527 habitantes de hecho y 141 hogares en 1857; 560 habitantes de hecho y 126 hogares en 1860; 575 habitantes de hecho, 566 de derecho y 143 hogares en 1877; 649 habitantes de hecho, 650 de derecho y 156 hogares en 1887; y 646 habitantes de hecho, 644 de derecho y 151 hogares en 1897.

El año 1900 llega para Rozas con una población de hecho de 656 habitantes, 702 son de derecho y hay 177 hogares. El numero de vecinos continúa ascendiendo hasta los 747, 783 y 196, respectivamente, de 1910, o los 725, 742 y 184 de 1920, para descender a los 648, 696 y 180, respectivamente también, de 1930. Pero antes de continuar con sólo cifras, revisemos la información disponible en la “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia”, publicada en 1921 por el historiador Juan Ortega Rubio43. En ella, leemos que su población es de 747 habitantes de hecho y 783 de derecho, que el suministro de agua lo sigue obteniendo el pueblo de las fuentes de Pimpollar (sic) y de Heros (sic). Relata también cómo el ayuntamiento y las escuelas unitarias44 de niños y niñas habían quedado destruidos por un incendio y que para el año 1918, aún no se habían reconstruido. El municipio cuenta para entonces con pinares, robledales y castañares, dehesa boyal, prados, tierra de pan llevar45 y huerta. Su ganadería la forman ganado cabrío, lanar, vacuno y de cerda. En sus montes, hay caza menor de conejos y perdices, y mayor de corzos y jabalíes. Finalmente, las minas de plomo argentífero que mencionamos anteriormente quedan catalogadas por Ortega Rubio como “sin importancia”.

En 1940, una vez finalizada la Guerra Civil Española (1936-1939), la población ha vuelto a subir hasta los 660 habitantes de hecho, 704 de derecho y 168 hogares, para, diez años después, en 1950, comenzar con unas cifras de 579, 620 y 170, respectivamente, un descenso continuado que no finalizaría hasta el siglo XXI.

Rozas de Puerto Real, Embalse de Los Morales (siglo XX)

Embalse de Los Morales (siglo XX).

Entre 1956 y 1961, se publicó el “Diccionario Geográfico de España”. En él, aparece Rozas como una población madrileña, perteneciente al partido judicial de San Martín de Valdeiglesias, de 30,51 km2 de extensión y 620 habitantes. Cuenta con 154 viviendas y 28 edificios destinados a otros usos en compacto46 y diez y cuatro en diseminado47. Desde 1940, se han levantado en la localidad las escuelas, una clínica, 41 viviendas protegidas y dos fuentes, así como llevado a cabo diversas obras de pavimentación, contando entonces con dos escuelas y los servicios de médico y veterinario.

Su agricultura se divide en 685 ha de secano que producen algarrobas, cebada, centeno y trigo; 20 ha son de viñedo, 15 de olivar y 32 de regadío con cultivos de judías, patatas y tomates. La ganadería contabiliza 600 cabezas de ganado lanar, 274 de vacuno, 27 de asnal, 80 de cerda, 14 de mular, 27 de asnal, 29 de caballar y 350 gallinas. La industria consiste en una carpintería y una tahona48.

En 1960, continúa la disminución de población, con 506 habitantes de hecho y 160 hogares, en 1970, con 408 habitantes de hecho, 429 de derecho y 132 hogares; en 1981, con habitantes de hecho 420, 422 de derecho y 138 hogares; en 1991, con 634 habitantes de hecho, 337 de derecho y 137 hogares –nótese la gran diferencia entre la población de hecho y la de derecho (sólo residentes)–; y en 2001, con 321 de derecho. En 2003, cambia la tendencia y se contabilizan censadas, ya sólo de derecho, a 359 personas, que bajan hasta 357 en 2005 y vuelven a subir hasta los 446 de 2010 y los 523 de 2015. Hay que tener en cuenta que a partir de los años 50, y sobre todo en los 60 y 70, hay en España una gran emigración del campo a la ciudad. E igualmente, desde los años 70, en muchos pueblos se van construyendo viviendas de segunda residencia que hacen aumentar su población flotante.

En 2017, según los datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Rozas de Puerto Real tiene un PIB per cápita de 39.174€, más del doble del de la zona, de 15.459€, y superior al de la comunidad, de 33.531€. Éste se divide en un 50,59% de servicios a empresas y financieros, un 21,97% de servicios de distribución y hostelería, un 2,77% de minería, industria y energía, un 1,43% de agricultura y ganadería, un 0,63% de construcción y un 22,63% de otros servicios. Sin embargo, el indicador de Renta Disponible Bruta per cápita nos da unas cifras de 12.104,02€, inferior al zonal, de 12.946,99€, y al comunitario, de 18.854,71€.


Monumentos y puntos de interés



Rozas de Puerto Real, Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. Siglos XIV-XV, XVII-XVIII y XX

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. Siglos XIV-XV, XVII-XVIII y XX.

Situada en un cerro que se alza sobre el casco antiguo de Rozas de Puerto Real, hallamos la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, cuyos orígenes podrían remontarse a los siglos XIV-XV. Según algunos autores, el templo pudo haber sido construido sobre las ruinas de un castillejo o de una fortaleza por cuenta de la Orden Militar de San Juan Bautista de Jerusalén, cuyos símbolos, tal y como apuntan los mismos autores, se han visto en algunos restos aparecidos en la iglesia.

Según se puede contemplar en el plano del Instituto Geográfico y Estadístico del año 1893, la planta del templo tiene forma de cruz, con, seguramente, distintas dependencias parroquiales instaladas en los brazos, de las cuales la sacristía quizás estaría en el lado Sur, como hoy. Por entonces, contaba igualmente con un atrio49 abierto al terreno que hay en la parte delantera de la iglesia, lugar en el que, originalmente, estaba el cementerio.

De la primitiva iglesia ha llegado a nuestros días la cabecera poligonal que, si bien por sus características algunos autores pensaron que podría ser románica, parecería más de la época de los Reyes Católicos (finales del siglo XV) o incluso algo anterior, tal y como se desprende del manuscrito de las respuestas al cuestionario para las Descripciones del Cardenal Lorenzana. También es original la portada de entrada, formada por dos grandes arcos de medio punto50 hechos con dovelas51 de granito, así como la supuesta pila de bautismo que fue hallada en unas excavaciones llevadas a cabo en 1780. Asimismo, se han conservado un capitel de piedra, lápidas y otros restos con inscripciones.

A finales del siglo XIX, la iglesia se encontraba en un estado prácticamente de ruina. Esto, unido a su pequeño tamaño, hacía necesario que la misa se celebrara en una casa en la Calle Sanduesa que sería habilitada con ese fin.

Ya en el siglo XX, la Guerra Civil Española causó en ella una serie de importantes destrozos, como la pérdida de la techumbre, lo cual conllevó que se impulsara una reconstrucción del inmueble. Este proyecto sería elaborado por Francisco Javier Sáenz de Oíza, quien mantendría la portada, con las dovelas de granito, y la cabecera poligonal, de cantería52 y mampostería53. Entre 1950 y 1952, siendo párroco don Félix Muñoz Mancheño, se ejecutarían la nave y la cubierta, además del cuerpo superior del presbiterio55; sin embargo, las obras no llegarían a concluir. Diez años después, entre 1960 y 1962, el sacerdote don José Antonio González de las Heras conseguiría reunir financiación proveniente de una familia del pueblo, gracias a lo cual podría continuarse el proyecto, aunque ya sin Sáenz de Oíza; es en ese momento cuando se construye la espadaña, el pórtico, el baptisterio, la sacristía, el mosaico de Rubio Camín en el presbiterio, el altar de piedra, las gradas de acceso y el jardín. En la siguiente década, entre 1973 y 1974, siendo párroco don José Trujillo García, se reharía la cubierta y se ampliaría la sacristía.

Dentro del templo, hay una puerta tapiada que, como se señala en el Tomo VIII de la serie de libros “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Oeste)”, “parece indicar otra distribución anterior a la reconstrucción, en la cual, a la capilla mayor, que había perdido su cubierta, se le (sic) añadió un cuerpo alto de mampuesto de granito con dos grandes ventanales de medio punto y forjado con viguetas y revolcón arqueado visto”. Del mismo modo, se construye también un pórtico con dos arcos en ángulo, una armadura de cubierta vista al interior con grandes riostras56 y una espadaña que acogiera las campanas (cuando se reconstruyó la iglesia, la torre no estaba aún cubierta), y se restaura el coro alto a los pies, con la madera como material principal y siendo añadido el mismo ángulo que en el pórtico.

Rozas de Puerto Real, Torre exenta de la Iglesia de San Juan Bautista

Torre exenta de la Iglesia de San Juan Bautista.

Por lo que respecta a la torre, es éste un elemento exento del resto del edificio religioso. Está compuesto de tres cuerpos que van reduciendo ligeramente su tamaño “en planta con la altura, aunque no el alzado, pues el más alto es el superior”. Sus muros están construidos con sillares57 y, en ellos, se abren grandes ventanas con forma de arco de medio punto; la cornisa61 es de piedra, el mismo material que se repite en las impostas62.

Según la persona que realizó el cuestionario del Cardenal Lorenzana, la torre se cayó en 1777 y en 1782, aún no había sido reconstruida, si bien, tal y como apuntan en el libro anteriormente citado, se trata de un “dato que no podemos corroborar, aunque, desde luego, la torre actual aprovecha materiales de otra construcción, posiblemente de la anterior derruida, sobre todo en los esquinales y formación de huecos; a excepción del arco de la cara norte, con dovelas e impostas originales”.

El acceso a la torre se realiza por unas escaleras de granito y una puerta hecha con grandes elementos y que se abre al Norte. La cubierta, a cuatro aguas63, es de teja curva cerámica y es de época reciente. Hacia el año 1935 y, más adelante, en 1986, se llevaría a cabo una serie de obras en ella.

Tradicionalmente, Rozas de Puerto Real tuvo dos campanas: una, la más pequeña, se encuentra en Navahondilla (Ávila), mientras que la de mayor tamaño desapareció durante la Guerra Civil, siendo trasladada a Sotillo de la Adrada (Ávila), lugar en el que, según algunos autores, fue fundida.

La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista cuenta con una protección integral de primer grado, según queda recogido en el Catálogo de Bienes Protegidos de las Normas Subsidiarias de Planeamiento municipales de 1984 del Ayuntamiento de Rozas de Puerto Real.

Localización: Rincón del Mediodía, 16. 28649 Rozas de Puerto Real.


Rozas de Puerto Real, Vivienda en Calle Antonio Machado, 37, con vuelta a Rincón del Mediodía, 1

Vivienda en Calle Antonio Machado, 37, con vuelta a Rincón del Mediodía, 1.

Uno de los elementos de interés que encontraremos en Rozas de Puerto Real serán las Viviendas rurales, que encontraremos, especialmente, en el casco antiguo y en lo que en el siglo XVIII fue el llamado “barrio nuevo”, localizado en lo que hoy son las calles de San Juan Bautista y de Cervantes. Éstas guardan las características de la arquitectura de la sierra del Guadarrama, si bien, como se apunta en el Tomo VIII de la serie de libros “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Oeste)”, también “encuentra influencias tanto de la construcción serrana de la Transierra, de la zona del valle del Tiétar, como de la Sagra toledana”: se usa la madera para conformar entramados estructurales, así como en galerías de este mismo material que apoyan en ménsulas64 de piedra o repisas de madera; del mismo modo, se utiliza el adobe65, mientras que las fachadas son enfoscadas66 y encaladas68.

En el mismo libro que citábamos antes, se menciona que “la concepción y construcción de la vivienda es pobre” y lo basa en que “el sistema de vida es muy primitivo, fundamentado en una precaria ganadería y una casi inexistente agricultura”. Además, se apunta que no existen en el pueblo casas blasonadas actualmente, si bien llegó a haber una en lo que hoy es la Calle de la Villa. Sí se ha conservado, en cambio, una puerta moldurada, posiblemente del siglo XVII, a pocos metros, en la Calle del Doctor Fleming, 23, así como otra que presenta un dintel69 fechado en 1697 y otra más, con otro dintel que muestra inscripciones y dibujos, está en la Calle Antonio Machado, 36.

Rozas de Puerto Real, Vivienda en Calle de la Villa, 4

Vivienda en Calle de la Villa, 4.

En Rozas de Puerto Real, se pueden encontrar algunos ejemplos de viviendas de dos plantas, principalmente en el núcleo original, pero las casas de tipología rural en el municipio suelen tener una sola planta y un altillo, o sobrado71 bajo cubierta, que era útil como almacén agrícola. También podemos ver algunos casos en los que se han mezclado ambos tipos, como la casa que hay en la Calle de la Villa, 4. Ésta cuenta con un balcón con bandeja de piedra y un gran alero de madera bajo cubierta, así como con almacenes laterales. Un ejemplo similar lo localizamos en la Avenida de la Constitución, 8.

Exteriormente, la composición de las fachadas se ciñe a las funciones que va a tener la vivienda, esto es, sin una profunda ornamentación ni un interés estético más allá de lo que será la ordenación básica de los vanos72, el uso de buenas piedras para la parte visible de los muros, la decoración de las fachadas con dibujos en el enfoscado y la utilización de barandillas decoradas y de carpinterías con cuarterones73. Las construcciones se basan en muros de carga hechos de mampostería de granito con refuerzos en las esquinas, en ocasiones, de sillares. Asimismo, se emplean los entramados de madera (influencia del Valle del Tiétar) rellenos de ladrillo de adobe (influencia de La Sagra toledana), especialmente en las medianerías76. Los paramentos, a veces, se quedan vistos, mientras que otras, se enfoscan y encalan; sin embargo, también hay ocasiones en que se hacen rayados sobre el revestimiento, como ocurre en la vivienda de la Calle del Dr. Fleming, 41.

Los balcones, normalmente con el piso de madera, se sustentan sobre ménsulas igualmente de madera o de piedra. Las barandillas, por su parte, que antes eran de madera, hoy son de hierro forjado, habiendo sido éstas sustituidas casi todas a principios del siglo XX.

Rozas de Puerto Real, Vivienda en Calle Antonio Machado, 44

Vivienda en Calle Antonio Machado, 44.

Los vanos son de pequeñas dimensiones, salvo los de los balcones, y se hacen con grandes piezas de granito en las jambas, en los dinteles y en los alféizares, quedando protegidos con rejas de hierro en malla. En los huecos mayores de las viviendas más humildes se emplearon los dinteles de madera; tras la comercialización del ladrillo, y aprovechando que es un material muy adaptable, éste comenzará a ser utilizado también en las jambas.

Las cubiertas suelen ser a dos aguas, con poco alero y éste, sobre canecillos77, siendo un poco mayor en algunos balcones o puertas y apoyándose directamente sobre la fábrica de la fachada o sobre la cornisa. Con estructura de madera, sobre ella se sitúan tablones y, en el exterior, teja cerámica curva. Las carpinterías son de tabla, algunas veces ornamentadas con cuarterones. Las puertas, por lo general, son de una sola hoja, encontrándose todavía en el pueblo algunas de tres hojas (dos de ellas horizontales).

Aparte de estas viviendas rurales, Rozas de Puerto Real cuenta con algunas casas en las que se nota una composición general volumétrica, ya que son grandes inmuebles de dos plantas y de nueva construcción, lo que permitió “desarrollar una intención previa arquitectónica de globalidad”. De este modo, en las fachadas predominan los huecos ordenados y ornamentados, los balcones son corridos, las cornisas son de ladrillo con dibujos y los sillares refuerzan sus esquinas. Situadas en gran parte en lo que actualmente es la Calle Antonio Machado, un ejemplo claro lo podemos ver en el número 44 de esta misma vía.

La casa que se alza en la Calle de la Villa, 4 tiene una protección integral de primer grado, mientras que las situadas en la Calle Antonio Machado, 36 y 44, en Plaza de España, 1 y en la Calle Cervantes, 25 tienen una protección ambiental de tercer grado, según se recoge en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Rozas de Puerto Real.

Localización: Carretera de Navalcarnero, 7; Calle de la Villa, 4; Plaza de España, 1; Calle Antonio Machado 37, con vuelta a Rincón del Mediodía, 1; Calle Antonio Machado, 36, 44 y 48; y Calle Cervantes, 25. 28649 Rozas de Puerto Real.


Rozas de Puerto Real, Ayuntamiento de Rozas de Puerto Real. Siglo XX

Ayuntamiento de Rozas de Puerto Real. Siglo XX.

A escasos metros de la Iglesia de San Juan Bautista, localizamos el Ayuntamiento de Rozas de Puerto Real, ubicado en el solar donde se hallaba la anterior casa consistorial del municipio. Ésa debió de levantarse alrededor del primer tercio del pasado siglo XX, tras el incendió que, entre 1916 y 1917, sufriría un edificio aún más antiguo (la primera referencia sobre la existencia de una casa del ayuntamiento data de 1846). Dicha construcción se realizó compuesta por dos plantas, retranqueada conforme a la plaza y cerrando este espacio por medio de unos muretes. La planta baja era de piedra, con sillería78 formando los recercados de los vanos, y presentaba un balcón y, sobre éste, un reloj. En el año 1972, se presentó un plan de reforma de su interior mediante el cual se haría un solado y una escalera de acceso nuevos, todo ello bajo la firma del arquitecto Luis Meña Cinto. En el proyecto del nuevo edificio consistorial, vemos que su autora, la arquitecta Pilar Alonso, ha reutilizado la fachada de piedra en la planta baja, si bien trasladada a una nueva línea.

El plan arquitectónico de Alonso fue realizado en el año 1991 para la Consejería de Agricultura y Cooperación de la Comunidad de Madrid, respetando el antiguo retranqueo y la volumetría del edificio anterior. El nuevo inmueble cuenta con dos plantas. La estructura se conforma con muros de carga de ladrillo, un pórtico metálico en la fachada y una cubierta de bronce a una sola agua. En el interior, se utilizaron maderas como revestimiento de paredes y suelos, siendo las carpinterías exteriores de acero.

En la fachada principal, se aprecia una cuidada asimetría, quedando ésta organizada por medio de tres elementos de vidrio y tablero. La puerta de acceso se abre en el eje central, al igual que el balcón que se correspondería con el despacho de la alcaldía; en los laterales, hay paneles de madera y cristal que permiten pasar la luz tanto a la escalera como a otras estancias del ayuntamiento. Esta cara del edificio se halla paralela a la antigua de piedra, que se ha reutilizado en la planta baja para hacer un vestíbulo. Sobre esta fachada, se ve sobresalir, como si de una torreta tradicional se tratara, el lucernario79 que ilumina la sala de plenos.

En la parte trasera, se dejan ver el lucernario y la tribuna80 posterior volada, ambos elementos enfoscados; en el muro, revestido éste de piedra, y correspondiéndose con ambas plantas, se abren grandes ventanales continuos.

El edificio consistorial tiene una protección integral de primer grado, según se recoge en las Normas Subsidiarias de Planeamiento municipal del año 1984.

Localización: Calle de la Villa, 3. 28649 Rozas de Puerto Real.


Rozas de Puerto Real, Fuente de los Cuatro Caños. Año 1938

Fuente de los Cuatro Caños. Año 1938.

Desde aquí, nos dirigiremos hacia la Plaza de España, donde nos encontraremos con la Fuente de los Cuatro Caños. Construida en el año 1938, el material empleado fue la piedra de granito en toda su estructura.

Se compone de un pilar central hecho a base de bloques de piedra que van decreciendo en su tamaño hasta quedar coronado por un remate que finaliza, a su vez, en forma de pirámide truncada81.

Todo ello se alza sobre una base cuadrangular en la que, en cada lateral, queda dispuesto un vaso también cuadrangular e igualmente de granito; en las esquinas, separando cada vaso, hay sendos elementos de piedra a modo de contrafuertes82. A ellos, va a parar el agua que brota de los cuatro caños que dan nombre a la fuente.

Localización: Plaza de España. 28649 Rozas de Puerto Real.


Rozas de Puerto Real, Antigua Clínica Municipal. Mediados del siglo XX

Antigua Clínica Municipal. Mediados del siglo XX.

Recorriendo la Calle Antonio Machado, y una vez pasadas varias de las viviendas rurales que ya hemos mencionado y analizado anteriormente, llegaremos a la antigua Clínica Municipal.

Construida, al igual que las actuales escuelas y las viviendas de los maestros, terminada la Guerra Civil y en fecha posterior al año 1940, ésta se levantó, como aquéllas, durante la presidencia de Carlos Ruiz en la Diputación Provincial de Madrid.

Se trata de un edificio de una sola planta con fachadas enfoscadas y sillares en las esquinas, en el zócalo y formando los arcos de medio punto de la entrada. Se compone de dos cuerpos, uno, alargado, perpendicular al otro, abriéndose en los muros una serie de huecos cerrados con rejas de forja y cuyos dinteles son de piedra. La cubierta, de teja, es a tres aguas en uno de los cuerpos y a cuatro, en el otro.

En la actualidad, el inmueble está ocupado por un consultorio local médico y por un centro de la tercera edad.

Según las Normas Subsidiarias de Planeamiento municipal del Ayuntamiento de Rozas de Puerto Real, el edificio de la antigua clínica municipal tiene una protección estructural.

Localización: Calle Antonio Machado, 39. 28649 Rozas de Puerto Real.


Rozas de Puerto Real, Antigua Oficina de Correos

Antigua Oficina de Correos.

Muy cerca, se halla un pequeño edificio realizado en mampostería de piedra que antaño ocupara la antigua Oficina de Correos.

Además de la puerta, cuenta en sus fachadas con cuatro sencillas ventanas con alféizares de granito.

El tejado, por su parte, es a una sola agua.

Hoy, en el inmueble se halla instalado un establecimiento turístico: la Casa Rural “El Castañar II”.

Las Normas Subsidiarias de Planeamiento municipales (1984) del Ayuntamiento de Rozas de Puerto Real dan a la antigua oficina de Correos una protección estructural.

Localización: Calle Capellanía, con vuelta a Calle Antonio Machado. 28649 Rozas de Puerto Real.


Rozas de Puerto Real, Lavadero público. Año 1938

Lavadero público. Año 1938.

A su lado, se halla el edificio del antiguo Lavadero Público. Se trata de una construcción realizada en su totalidad en mampostería de piedra de granito con sillares presentes reforzando las esquinas y recercando los vanos, todos ellos, tanto la puerta de acceso como las ventanas, con forma de arcos escarzanos83. La cubierta es a dos aguas de teja cerámica plana, contando con decoración de ladrillo en las cornisas y en los hastiales84.

Su construcción data de 1938, tal y como podemos leer en la inscripción de piedra que hay en el dintel de la puerta.

Tras haber sido utilizado como almacén y como centro de la tercera edad, y haber sido trasladado éste a parte del edificio de la clínica municipal, hoy, el antiguo lavadero parece no tener uso.

Se encuentra protegido de manera integral dentro de las Normas Subsidiarias de Planeamiento municipales desde año 1984.

Localización: Calle Antonio Machado. 28649 Rozas de Puerto Real.


Rozas de Puerto Real, Antiguas Escuelas y Viviendas de Maestros. Mediados del siglo XX

Antiguas Escuelas y Viviendas de Maestros. Mediados del siglo XX.

Detrás del antiguo lavadero, entre las calles Estudiantes, Capellanía y Mirasierra, se hallan las antiguas Escuelas y Viviendas de Maestros. Ambas instalaciones serían construidas, como la clínica, en fecha posterior a 1940, siendo Carlos Ruiz presidente de la Diputación Provincial de Madrid, dada su necesidad debido al incendio que entre 1916 y 1917 destruyó los primitivos ayuntamiento y escuelas.

Tanto los muros como el zócalo son de mampostería (el segundo, con mampuestos de mayor tamaño que los primeros), mientras que las esquinas, la triple arcada de medio punto y los pilares que sostienen los arcos son de sillares, al igual que los dinteles y recercados de parte de las ventanas. Dada la forma de la cubierta de las escuelas, ésta se articula a varias aguas; la del edificio que acogió las viviendas de los maestros tiene dos vertientes.

Actualmente, el inmueble de las antiguas escuelas continúa estando ligado a la docencia, pues en él está instalado el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Carlos Ruiz. Se trata, como indican en su web, de “una de las pocas escuelas unitarias que aún se conservan en la Comunidad de Madrid”, donde “cada alumno tiene perfectamente asumida su condición de pequeño, mediano o mayor”.

Ambos elementos cuentan con una protección estructural en las Normas Subsidiarias de Planeamiento urbano municipal de Rozas de Puerto Real, de 1984.

Localización: Calle Antonio Machado, s/n. 28649 Rozas de Puerto Real.


Rozas de Puerto Real, Fuente de las Pimpollas

Fuente de las Pimpollas.

En el propio núcleo urbano se encuentra uno de los elementos más antiguos del pueblo, cuando no el más antiguo, la Fuente de las Pimpollas, que tradicionalmente se ha considerado como de posibles orígenes árabes.

La fuente –que guarda un notable parecido con la Fuente de La Peluquera, en la vecina localidad de Cadalso de los Vidrios– está constituida por una estructura de dovelas de granito con forma de arco de medio punto y la boca algo elevada sobre la altura del terreno circundante, una característica esta última proveniente de la restauración llevada a cabo a finales del siglo XX ya que, anteriormente, ésta se encontraba a su misma altura.

Localización: Calle de Cervantes. 28649 Rozas de Puerto Real.


Rozas de Puerto Real, Fuente del Chorrillo

Fuente del Chorrillo.

En el cruce de la M-507, Carretera de Navalcarnero, con la Calle Estudiantes, tenemos un camino que sale de esta última y paralelo a la primera, al Norte de ella, el cual desciende igualmente hasta la M-501. Se trata de la Colada del Poniente, también conocida como Camino de Santa María del Tiétar, y en la que encontraremos una fuente y un abrevadero situados junto a su margen Norte, el derecho en sentido descendente. La primera estructura que podremos encontrar, si no nos la pasamos de largo y llegamos hasta la segunda, es la Fuente del Chorrillo, la cual está datada en el siglo XVIII, según podemos leer en la página 61 de la obra “Paseos y escapadas irrepetibles por la Sierra de Madrid y Sistema Central. 26 itinerarios a pie”, de José Luis Rodríguez.

Dicha fuente no es visible desde la carretera y se encuentra al fondo de la pequeña área recreativa allí existente. Se trata de una fuente mural, dotada de un único caño del que el agua brota sobre el vaso cuadrangular que hay situado bajo él. El pequeño muro, de perfil triangular, está recubierto de mampostería.

Localización: Coordenadas de Google Maps (40.31148, -4.50136). 28649 Rozas de Puerto Real.


Rozas de Puerto Real, Abrevadero

Abrevadero.

Cerca de la anterior fuente, a unos cien metros en sentido descendente, se halla el Abrevadero que mostramos en la fotografía adjunta. Tiene planta rectangular, los muros son de mampostería vista y el único caño con el que cuenta se encuentra situado en el muro de perfil triangular que sobresale por uno de sus laterales de menor tamaño.

No hay que olvidar que estamos sobre una vía pecuaria, en particular sobre la Colada del Poniente, que unía a Rozas con la Cañada Real Leonesa, por lo que es lógico encontrar un abrevadero en las cercanías.

Localización: Colada del Poniente, Coordenadas de Google Maps (40.31148, -4.50136). 28649 Rozas de Puerto Real.


Rozas de Puerto Real, Embalse de Los Morales

Embalse de Los Morales. 1988.

Al Oeste Noroeste del núcleo urbano de Rozas, se encuentra el Embalse de Los Morales, que, situado sobre el río de igual nombre, un afluente del río Tiétar, se construyó para cubrir el abastecimiento de agua de las vecinas poblaciones de Cenicientos y Cadalso de los Vidrios, además del de Rozas de Puerto Real.

Esta presa, levantada en 1988 por el sistema de hormigón compactado con rodillo, es de gravedad, planta recta y su altura máxima desde los cimientos es de 28 metros, mientras que la coronación tiene 201 metros de longitud. Dispone de galería perimetral, desagües de fondo e intermedio, y está dotada de un único aliviadero85 de 30 m3 de capacidad.

En el embalse, se permite la pesca (al menos en el año 2019) mediante la modalidad de captura y suelta, y existe una senda, la Senda del Embalse de los Morales, de 3,3 km de longitud y catalogada como de dificultad baja, por la que es posible recorrer su exterior, rodeando las 33 ha de superficie por las que se extiende mientras se contempla el mayor castañar existente en la Comunidad de Madrid.

Localización: Coordenadas de Google Maps (40.31397, -4.52096). 28649 Rozas de Puerto Real.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑



GLOSARIO

- 1 Roza: Tierra rozada y limpia de las matas que naturalmente cría, para sembrar en ella.
- 2 Contadero: Pasadizo estrecho dispuesto de manera que puedan entrar o salir personas o animales tan solo de uno en uno.
- 3 Estribación: Estribo o ramal de montaña que deriva de una cordillera.
- 4 Cañada: Vía para el ganado trashumante5.
- 5 Trashumar: Dicho del ganado o de sus conductores: Pasar desde las dehesas6 de invierno a las de verano, y viceversa.
- 6 Dehesa: Tierra generalmente acotada y arbolada, por lo común destinada a pastos.
- 7 Colada: Faja de terreno por donde pueden transitar los ganados para ir de unos a otros pastos, bien en campos libres, adehesados o eriales, bien en los de propiedad particular, después de levantadas las cosechas.
- 8 Legua: Medida itineraria, variable según los países o regiones, definida por el camino que regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español equivale a 5.572,7 metros.
- 9 Fuero: En España, norma o código históricos dados a un territorio determinado.
- 10 Carta Puebla: Diploma en que se contenía el repartimiento de tierras y derechos que se concedían a los nuevos pobladores del sitio o lugar en que se fundaba pueblo.
- 11 Señorío: Territorio perteneciente al señor.
- 12 Privado: Hombre que tenía privanza13.
- 13 Privanza: Primer lugar en la gracia y confianza de un príncipe o alto personaje, y, por extensión, de cualquier otra persona.
- 14 Mayordomo mayor: Jefe principal de palacio, a cuyo cargo estaba el cuidado y gobierno de la casa del rey.
- 15 Montazgo: Tributo pagado por el tránsito de ganado por un monte.
- 16 Portazgo: Derechos que se pagan por pasar por un sitio determinado de un camino.
- 17 Corregimiento: Territorio bajo la jurisdicción de un corregidor18.
- 18 Corregidor: Magistrado que en su territorio ejercía la jurisdicción real con mero19 y mixto imperio20, y conocía de las causas contenciosas y gubernativas, y del castigo de los delitos.
- 19 Mero imperio: Potestad que residía en el soberano y, por delegación, en ciertos señores o magistrados, para imponer, previo proceso, penas a los delincuentes.
- 20 Mixto imperio: Facultad que residía en el soberano y, por delegación, en algunos señores o jueces para decidir las causas civiles y ejecutar las sentencias.
- 21 Pechero: Obligado a pagar o contribuir con pecho22.
- 22 Pecho: Tributo que se pagaba al rey, al señor territorial o a cualquier otra autoridad.
- 23 Hidalgo: Persona que por linaje pertenecía al estamento inferior de la nobleza.
- 24 Ilustración: Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso.
- 25 Censo de Campoflorido: Censo realizado en 1712, siguiendo las órdenes del Real Consejero de Hacienda, con el fin de distribuir, de forma más justa, las cargas asociadas a la Guerra de Sucesión y que constituyó el primer censo de toda España, excepto País Vasco y Navarra. En 1717, tras la orden dada por el Marqués de Campoflorido de concentrarlo en la Secretaría de Hacienda, bajo su mando, tomó su nombre de Censo de Campoflorido.
- 26 Catastro del Marqués de la Ensenada: Con el nombre de Catastro del Marqués de la Ensenada se conoce un censo de la población y de la riqueza de Castilla (con excepción de las provincias vascas, que no pagaban impuestos) realizado con fines fiscales, entre los años 1749 y 1756, por el ministro de Fernando VI don Zenón de Semovilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada.
- 27 Intendencia: Organismo territorial creado en el siglo XVIII con el fin de normalizar el cobro de los impuestos pagados al rey. Sin embargo, sus acciones fueron mucho más amplias y se las considera como un antecente de las actuales provincias sin que por ello tengan que coincidir las respectivas extensiones territoriales.
- 28 Vecino/Habitante: Como vecino se contabiliza únicamente al cabeza de familia y cada uno de ellos equivale a 4 o 5 habitantes.
- 29 Pobre de solemnidad: Pobre que acudía a pedir limosna en las fiestas solemnes.
- 30 Clero secular: Clero que no hace los votos de pobreza, obediencia y castidad.
- 31 Obligado: Persona a cuenta de quien corría el abastecer a un pueblo o ciudad de algún género, como carne, carbón, etc.
- 32 Propios: Heredad33, dehesa, casa u otro género cualquiera de hacienda que tiene una ciudad, villa o lugar para satisfacer los gastos públicos.
- 33 Heredad: Porción de terreno cultivado perteneciente a un mismo dueño, en especial la que es legada tradicionalmente a una familia. // Hacienda de campo, bienes raíces o posesiones.
- 34 Censo del Conde de Aranda: El Censo del Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, fue encargado entre los años 1768 y 1769 a los obispos que, para ello, recibieron las instrucciones de que, a través de los párrocos de sus respectivas diócesis, recogieran una serie de datos de éstas en un formulario. Así, los datos requeridos eran las circunstancias personales de todos los habitantes adscritos a las diferentes diócesis: edad (hasta 7, 16, 25, 40, 50 y mayores de 50), sexo y estado civil; además, se debía aportar información complementaria sobre el número de exentos en función de su condición: Hidalguía, Real Servicio, Real Hacienda, Cruzada e Inquisición; finalmente, se enumeraban los eclesiásticos y los sirvientes de Iglesia y de Hospitales. Como resultado general se obtuvo la cifra de 9,3 millones de habitantes, si bien se considera que el Censo de Floridablanca35 (posterior al del Conde de Aranda) es más fiable. Sin embargo, es importante destacar que el Censo del Conde de Aranda es considerado el primer censo, debido a que abarca todo el territorio nacional, además de que, por vez primera, se cuentan personas, no vecinos, a pesar de que omiten los de las tierras de Órdenes Militares; asimismo, y también por primera vez, la población es clasificada por sexo y edad.
- 35 Censo de Floridablanca: Censo realizado por el ministro de Carlos III José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca, entre 1786 y 1787, y al que se considera el primer censo de población española realizado con técnicas modernas. En él, se obtuvo información sobre la estructura poblacional conforme a sexo, edad y estado civil, y una ordenación económica de todas las localidades de España.
- 36 Descripciones del Cardenal Lorenzana: Cuestionario que constaba de catorce preguntas y que tomaba su nombre del que fuera su promotor, el Cardenal Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (León, 22 de septiembre de 1722 - Roma, 17 de abril de 1804), que las mandó realizar en 1784 para de recabar información de todo tipo sobre la archidiócesis. Dichas preguntas debían ser contestadas por los vicarios, jueces eclesiásticos y curas párrocos del arzobispado.
- 37 Sebastián Miñano: Sebastián Miñano y Bedoya (Becerril de Campos, Palencia, 1779 - Bayona, Fracia, 1845) fue, además de escritor, periodista y político, un geógrafo e historiador español, autor del "Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal", una colección de 11 volúmenes publicada entre 1826 y 1829 y que está considerada como la más destacada obra de su tipo hasta la publicación del Diccionario de Madoz38.
- 38 Diccionario de Pascual Madoz: El “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” es una obra publicada entre los años 1846 y 1850 por Pascual Madoz. Según confiesa el autor, su realización le llevó más de quince años y contó para ello con la labor de veinte corresponsales y más de mil colaboradores. Este Diccionario está formado por 16 volúmenes en los que se describen todas las poblaciones de España, incluyendo en algunos casos su historia.
- 39 Boyal: Perteneciente o relativo al ganado vacuno. Aplicado comúnmente a las dehesas o prados comunales donde el vecindario de un pueblo suelta o apacienta sus ganados, aunque estos no sean vacunos.
- 40 Cayetano Rosell y López: Bibliógrafo, dramaturgo, editor, historiador y traductor español nacido en Aravaca (Madrid) en 1817 y fallecido en Madrid en 1833. Oficial archivero de la Biblioteca Nacional en 1844 y miembro de la Real Academia de la Historia en 1856, que entre muchas otras obras, de ellas algunas comedias y zarzuelas, además de traducciones, escribió en 1865 la “Crónica de la provincia de Madrid”.
- 41 Andrés Marín Pérez: Bibliotecario de la Diputación provincial de Madrid y autor, entre otras, de la “Guía de Madrid”, una obra Geográfica-Histórico-Estadística de la provincia de Madrid publicada en los años 1888-1889.
- 42 De hecho y de derecho: Distinción jurídico-administrativa entre los habitantes que están empadronados en un población determinada (de derecho) y los que en el momento de contabilizar un censo se encuentran en la misma, estén empadronados allí o no (de hecho).
- 43 Juan Ortega Rubio: Historiador español nacido en Puebla de Mula (Murcia) en 1845 y fallecido en Madrid en 1921. Fue catedrático de historia en la Universidad Complutense de Madrid y publicó, entre otras obras, “Los pueblos de la provincia de Valladolid”, en 1895, e “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia”, en 1921.
- 44 Escuela unitaria: Escuela, normalmente situada en el ámbito rural, en la que uno o dos maestros deben atender a un pequeño número de alumnos de diferente edad y grado de instrucción durante toda la etapa de enseñanza primaria.
- 45 Tierra de pan llevar: Tierra destinada a la siembra de cereales o adecuada para este cultivo.
- 46 Uso en compacto: Edificios situados dentro del núcleo de población.
- 47 En diseminado: Edificios situados fuera del núcleo de población.
- 48 Tahona: Molino de harina cuya rueda se mueve con caballería. // Panadería.
- 49 Atrio: Andén que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle.
- 50 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 51 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc.
- 52 Cantería: Obra hecha de piedra labrada.
- 53 Mampostería: Obra hecha con mampuestos54 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 54 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 55 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 56 Riostra: Pieza metálica, de madera o de hormigón que sirve para asegurar la rigidez de un elemento constructivo.
- 57 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo58 rectángulo, que forma parte de un muro de sillería.
- 58 Paralelepípedo: Sólido limitado por seis paralelogramos59, cuyas caras opuestas son iguales y paralelas.
- 59 Paralelogramo: Cuadrilátero60 cuyos lados opuestos son paralelos entre sí.
- 60 Cuadrilátero: Dicho de un polígono: Que tiene cuatro ángulos y cuatro lados.
- 61 Cornisa: Conjunto compuesto de molduras que sirve de remate de una construcción.
- 62 Imposta: Faja saliente de poco volumen, en la fachada de los edificios, que marca el forjado del piso.
- 63 Agua: Vertiente de un tejado.
- 64 Ménsula: Elemento perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo.
- 65 Adobe: Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros.
- 66 Enfoscado: Guarnecer con mortero67 un muro.
- 67 Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo.
- 68 Encalar: Blanquear con cal algo, principalmente una pared.
- 69 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas70 y destinada a soportar cargas.
- 70 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco de ella.
- 71 Sobrado: Desván. // Cada uno de los altos o pisos de una casa.
- 72 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 73 Cuarterón: Postigo. // Cada uno de los cuadros74 que hay entre los peinazos75 de las puertas y ventanas.
- 74 Cuadro: Marco.
- 75 Peinazo: Listón o madero que atraviesa entre los largueros de puertas y ventanas para formar los cuarterones.
- 76 Medianería: Pared común a dos casas u otras construcciones contiguas.
- 77 Canecillo: Modillón. // Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel.
- 78 Sillería: Fábrica hecha de sillares asentados unos sobre otros y en hileras.
- 79 Lucernario: Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en algunos edificios y sobre las medias naranjas de las iglesias.
- 80 Tribuna: Plataforma elevada desde la cual se lee o perora en las asambleas públicas o privadas, y, por extensión, cualquier otro lugar desde el cual se dirige el orador a su auditorio.
- 81 Pirámide truncada: Parte de la pirámide comprendida entre la base y otro plano que corta a todas las aristas laterales.
- 82 Contrafuerte: Refuerzo vertical en el paramento de un muro para aumentar su estabilidad.
- 83 Arco escarzano: Arco que es menor que la semicircunferencia del mismo radio.
- 84 Hastial: Parte superior triangular de la fachada de un edificio, en la cual descansan las dos vertientes del tejado o cubierta, y, por extensión, toda la fachada.
- 85 Aliviadero: Vertedero de aguas sobrantes embalsadas o canalizadas.

DATOS DE INTERES

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUS:
INTERURBANOS:
- Línea 546: Madrid (Príncipe Pío) - Rozas de Puerto Real - Casillas.

CARRETERAS:
Desde Madrid:
- Por la A-42 > Salida 6 (hacia M-40) > M-40 > Salida 36 (hacia M-511/M-501) > M-501 > M-507 (hacia Calle Ciudad Real).

TREN:

METRO:

METRO LIGERO/TRAVÍA:

Los datos de comunicaciones se han tomado, en noviembre de 2019, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- VV.AA.: “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Oeste). Tomo VIII”; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; ISBN (obra completa): 84-451-0296-6; ISBN (Tomo VIII): 84-451-1556-1; Depósito Legal: M-8.261-1999.
- Agustín Izquierdo (dirección editorial): “En torno al Alberche”; Colección “Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades”; Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-1743-2; Depósito Legal: M-6709-2000.
- Sebastián de Miñano: "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. Tomo IX."; Imprenta de Pierart-Peralta, Plazuelo del Cordón, N.1, Madrid; 1828.
- Pascual Madoz: "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XVI."; IMPRENTA del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de D. PASCUAL MADOZ. Calle de Jesús y María, núm. 28, Madrid; 1850.
- Cayetano Rosell y López: “Crónica de la provincia de Madrid.”; Madrid, 1865; Comunidad de Madrid, AGE (COCULSA), Torregalindo, 5 Madrid-16; ISBN: 84-500-9500-X, Depósito Legal: M-41587-1983.
- Andrés Marín Pérez: “Guía de Madrid y su provincia. Tomo II.”; Escuela tipográfica del Hospicio. Calle de Fuencarral, 84, Madrid; 1889.
- Juan Ortega Rubio: "Historia de Madrid y de los Pueblos de su Provincia. Tomo II."; Imprenta Municipal, Madrid; 1921.
- VV.AA.: "Diccionario Geográfico de España". Prensa Gráfica, Madrid; 1956-1961.
- Sitio Oficial del Ayuntamiento de Rozas de Puerto Real
- Plan General de Ordenación Urbana. Catálogo de Bienes Protegidos
- Censo de Pecheros de Carlos I, 1528 (Archivo .xls)
- Censo de la Corona de Castilla, 1591 (Archivo .xls)
- Censo de Campoflorido, 1712 (Archivo .xls)
- Censo del Marqués de la Ensenada, 1752 (Archivo .xls)
- La Población de la Actual Provincia de Madrid en el Censo de Floridablanca (1786) (Archivo .pdf)
- Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Carlos Ruiz
- Rodríguez Sánchez, José Luis; PASEOS Y ESCAPADAS IRREPETIBLES POR LA SIERRA DE MADRID Y SISTEMA CENTRAL. 26 ITINERARIOS A PIE; Austral Media; ISBN: 978-84-96434-16-5; Año: 2006
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM