Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Cadalso de los Vidrios

Por Lourdes Morales Farfán


Entrada a Cadalso de los Vidrios

Situado en las cercanías de la Sierra de Gredos y a unos 75 kilómetros al Suroeste de Madrid, encontramos el municipio de Cadalso de los Vidrios. Los primeros asentamientos en su territorio fueron, probablemente, en época romana, ocupándolo Marco Fluvio en el año 193 a. de C. durante la conquista de Toledo. En época visigoda, fue conocido como Las Ventas de Santa Ana, dependiendo la localidad de Escalona del Alberche y ésta a su vez también de Toledo. Cuando los musulmanes invaden la península en el año 711, Abderramán I ocupa Cadalso, convirtiéndose así en pieza clave en la defensa de Toledo gracias a la Peña Muñana y el observatorio allí instalado, que veremos más adelante junto a otros vestigios de aquella época que han llegado a nuestros días. En el año 1082, Alfonso VI reconquista la ciudad, dándole el título de Villa Muy Noble y Muy Leal, teniendo en los sucesivos siglos numerosos favores y privilegios reales y nobles. Finalmente, en 1833, pasa a formar parte de la provincia de Madrid.

Cabe destacar el origen de su nombre. Por un lado, "Cadalso" significa "lugar en alto", algo que podemos ver en la orografía del lugar. Por otro lado, "de los Vidrios" hace referencia a la fabricación de este material que hizo famoso al municipio desde finales del siglo XII, teniendo su mayor auge en el XV. Tanto es así que, durante los siglos XVI y XVII, compitieron entre los mejores de España y Europa. Ejemplo de ello es gran parte de la cristalería de la Real Botica del Monasterio de El Escorial, que fue fabricada en Cadalso. Durante el siglo XVII, había tres hornos en la localidad, pertenecientes a los Marqueses de Villena, mientras que, a mitad del XVIII, había dos, siendo uno de D. Feliciano Frontal y otro de la Marquesa de Villena. Ya en el XIX, pasaron a ser de D. Ramón Sáez. Tras algunos altibajos, los hornos de Cadalso siguieron abiertos hasta principios del siglo XX, momento en que finalmente se cerraron. Algunas de aquellas piezas se encuentran hoy día en el Museo Británico de Londres.


* * *
Cadalso de los Vidrios, Ayuntamiento

Comenzaremos nuestro recorrido urbano en el Ayuntamiento de Cadalso. El edificio actual es una construcción del año 1992 y se encuentra ubicado en el mismo lugar en el que, antaño, estaba la antigua Casa Consistorial del municipio, un edificio levantado en el año 1893. De éste, se ha conservado la estética, predominando la utilización de la piedra, y un escudo de Cadalso de los Vidrios en el interior del inmueble que perteneció al infante D. Juan Manuel.

Localización: Calle Real, 36.


Cadalso de los Vidrios, Casa de los Salvajes

Antes de ponernos a callejear descubriendo el resto del pueblo, en la misma calle del Ayuntamiento tenemos un edificio que llamará nuestra atención. Se trata de la Casa de los Salvajes, también conocida como Casón de los Austrias. Es un edificio renacentista que, en otra época, fue una casa solariega cuyo dueño era D. Juan Miguel de Aristía, secretario del Infante D. Luis Antonio de Borbón, hermano del rey Carlos III. Lo más interesante de su fachada es la portada, sobre la que vemos un enorme escudo a cuyos lados hay representadas dos figuras humanas desnudas y con el cuerpo lleno de escamas.

Localización: Calle Real, 52.


Cadalso de los Vidrios, Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

A continuación, desandaremos nuestros pasos de nuevo hasta el Consistorio para ir a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Fue comenzada a construir en el año 1498 con piedras de la antigua muralla árabe debido a la política de desmantelamiento de las fortalezas nobiliarias que llevaron a cabo los Reyes Católicos. El interior del templo es gótico, de una sola nave con bóveda de cañón, con capillas laterales y una sacristía herreriana1. Una de las capillas más importantes es la de Jesús de Medinaceli, del siglo XVI, en la que se venera una imagen de este Cristo, primera réplica idéntica a la que se encuentra en la Basílica de nuestro Padre Jesús de Medinaceli de Madrid.

Por su parte, la portada fue construida en 1547 en estilo plateresco2. Destaca también la torre de sillería3, de planta cuadrada y con tres cuerpos, situada a los pies de la iglesia y construida por Bartolomé de Elorriaga, maestro cantero que trabajó con Juan de Herrera en las obras del Monasterio de El Escorial. El templo fue finalizado en el año 1574, según consta en una inscripción de la capilla mayor. Antiguamente, las paredes de la iglesia estaban cubiertas con pinturas que reproducían obras de artistas como Velázquez, pero todo ello se perdió tras una restauración llevada a cabo en los años 60.

Localización: Calle de la Iglesia.


Cadalso de los Vidrios, Arco de la Ermita de Santa Ana

A pocos metros, tenemos el Arco de la Ermita de Santa Ana. Fue levantada antes de que llegaran los árabes, utilizándose con ellos como mezquita y pasando a ser cristiana de nuevo tras la Reconquista. En el siglo XV, el condestable5 D. Pedro Velasco, Conde de Haro, lleva a cabo algunas obras para adaptar el antiguo edificio. De esta época, es el arco que vemos en la actualidad, construido entre los años 1463 y 1492. En la actualidad, este lugar es de uso particular.

Localización: Calle de Santa Ana. Desde el anterior punto, se puede llegar atravesando el Callejón de la Iglesia.


Cadalso de los Vidrios, Monumento al Cantero

Nuestro siguiente punto, mientras nos dirigimos al Palacio de Villena, será el Monumento al Cantero, realizado en granito recientemente durante la primera década del siglo XXI. Se trata de un homenaje a una de las actividades económicas más importantes del municipio junto a la fabricación del vidrio que mencionábamos antes: la cantería. Pero si bien los hornos de vidrio fueron cerrados, hoy día la cantería sigue dando empleo a un buen número de caldaseños, habiendo actualmente tres zonas de canteras alrededor de la localidad desde las que se extrae el granito y se traslada en bruto al lugar en el que vaya a ser trabajado.

Localización: Al final de la Calle de la Iglesia, en la Avenida de la Constitución. Si continuamos por la Calle de Santa Ana hasta llegar a la Avenida de la Constitución, veremos la escultura a unos metros a nuestra derecha, junto a la gasolinera.


Cadalso de los Vidrios, Palacio de Villena

A unos escasos 100 metros, encontraremos el Palacio de Villena. Sus orígenes están en el siglo XV, cuando fue mandado construir por D. Álvaro de Luna como lugar de recreo. Por aquel entonces, el edificio era un castillo fortaleza de planta rectangular realizado con sillares de piedra y con dos fachadas notables: una al Sur, formada por arcos de medio punto, y otra al Norte, que se encuentra almenada6. Tras la caída de D. Álvaro de Luna, algunas de sus pertenencias pasan a manos de D. Juan Fernández Pacheco, Duque de Escalona y Marqués de Villena. El palacio que vemos en la actualidad mantiene las trazas de este nuevo dueño y sus herederos. Levantado en 1534, fue convertido en un palacio de estilo renacentista de planta rectangular con cubos en dos de sus ángulos y manteniendo en la fachada Sur la arquería primitiva, además de una galería con mirador en la planta principal.

Cadalso de los Vidrios, Estanque del Palacio de Villena

Asímismo, cabe destacar sus jardines, también del siglo XVI, que se encontraban cerrados y decorados con cenadores8, miradores y un templete en el centro. En la actualidad, éstos han sido abiertos y convertidos en un parque municipal, pudiendo observarse en ellos numerosos restos romanos y visigodos que han sido encontrados en las inmediaciones de Cadalso. Merece la pena acercarse al que fuera estanque del palacio, el cual se puede recorrer por la galería que lo rodea y contemplar los dos cenadores con los que contaba. Más adelante, el palacio ha tenido otros dueños, entre los que se encuentran los duques de Frías. Ya en el siglo XIX, la ocupación francesa conllevó la confiscación y destrucción de numerosos bienes del interior del edificio. Finalmente, en 1916, el palacio sufre un incendio que destrozó gran parte del conjunto, tras lo cual sería restaurado por el escultor Juan Cristóbal. El palacio, junto a los jardines, está catalogado como Bien de Interés Cultural.

Localización: Plaza de la Fuente de los Álamos, a unos 50 metros de la gasolinera que mencionábamos anteriormente.


Cadalso de los Vidrios, Fuente de los Álamos

Delante del Palacio de Villena y de sus jardines, tenemos otros dos elementos que merecen nuestra atención. Uno de ellos es la Fuente de los Álamos. Su origen es árabe y se trata de un antiguo manantial hecho en la roca, formando un pozo cubierto con una especie de caseta realizada en piedra en estilo ojival y abierta en la parte frontal con un arco de medio punto.

Localización: Plaza de la Fuente de los Álamos.


Cadalso de los Vidrios, Yacimiento 'La Mezquita'

También en las inmediaciones del Palacio de Villena y de la Fuente de los Álamos, encontramos los restos de una mezquita y una necrópolis, todo ello conocido como Yacimiento "La Mezquita". No son muchos los datos que tenemos sobre ello. Se cree que la primitiva mezquita fue construida entre los años 950 y 1012 y que fue convertida en iglesia cristiana tras la conquista de Cadalso por parte de las tropas del rey Alfonso VI. Este templo fue lugar de enterramientos y, finalmente, se abandonó su uso en 1850. Según noticias aparecidas en prensa en los años 80 del pasado siglo XX, los restos que quedaban más o menos en pie fueron derribados accidentalmente por un vecino de la localidad cuando trataba de limpiar su parcela particular. En agosto de 2010, la Comunidad de Madrid ha adjudicado a una empresa las obras de cubrimiento de los restos de la iglesia en el yacimiento.

Localización: Plaza de la Fuente de los Álamos, frente a los jardines del Palacio de Villena.


Cadalso de los Vidrios, Casa Cuartel de la Guardia Civil

Terminaremos nuestro recorrido por el casco urbano en la antigua Casa Cuartel de la Guardia Civil. Se trata de un edificio construido en el último tercio del siglo XIX en estilo ecléctico9. Se aprecian signos neomudéjares en la utilización del ladrillo, mientras que la colocación de los sillares y las dovelas10, así como la disposición de las ventanas y la ornamentación de las cornisas, nos recuerda a los palacios renacentistas. En el centro de la fachada, vemos un frontón en la parte superior de la misma que remata el edificio, lo que nos trae reminiscencias clasicistas.

Localización: Avenida de la Constitución. Si queremos ir desde el anterior punto, sólo tendremos que desandar nuestros pasos por la Plaza de la Fuente de los Álamos hasta llegar a la Avenida de la Constitución y girar por ella a la izquierda hasta toparnos con la Casa Cuartel.


* * *

Una vez terminada nuestra ruta por el casco urbano de Cadalso de los Vidrios, comenzaremos una serie de rutas por los alrededores que tampoco nos dejarán indiferentes, no sólo por los parajes y senderos por los que discurren, sino por los elementos de interés que en ellas iremos encontrando.


Cadalso de los Vidrios, Fuente de la Peluquera

La primera será la que nos lleve a la Fuente de La Peluquera, realizada con sillares de piedra de granito y sobre cuyo origen hay varias teorías: por un lado, hay quien dice que es romano o visigodo, mientras que por otro, se baraja la posibilidad de que la construyeran los árabes como toma de agua para los huertos. Llegaremos a ella continuando por la Avenida de la Constitución y seguir por la Carretera de San Martín de Valdeiglesias hasta llegar a la primera rotonda, en la cual giraremos a la izquierda para continuar por la M-542 y, posteriormente, al final, giraremos a la derecha por esa misma vía. Desde la rotonda, recorreremos aproximadamente unos 650 metros por el lado izquierdo de la carretera hasta llegar a un desvío en el que veremos un sendero de tierra que baja en una cuesta bastante inclinada.

Seguiremos por esta senda en la que, en mitad de su recorrido, a la izquierda, encontraremos un abrevadero de piedra de forma rectangular que se encuentra entre algunas ramas de maleza (Coordenadas del GPS 40,30709N y -4,44556W. 40º18'25", 4º26'44"). Esto nos indicará que vamos en el camino correcto. Al llegar al final, seguiremos el sendero en su giro a la derecha hasta ver, a escasos metros más adelante, en el margen izquierdo y saliendo del sendero principal, un pequeño desnivel del terreno tras el que se oculta la fuente. Nada más bajar y a la derecha, escondida entre matas profundas de zarzales y al lado de un huerto con un enorme nogal, encontraremos la Fuente de la Peluquera, de la que aún mana agua.

Algo que nos puede servir de indicativo a la hora de buscar la fuente es que, si en este último tramo continuásemos adelante, llegaríamos a un puente de hormigón (que sustituye a uno más antiguo de piedra) que cruza el Arroyo de Tórtolas, por lo que hay que tener en cuenta que la fuente se encuentra antes de llegar a dicho puente.

Localización: Coordenadas del GPS 40,30773 N y -4,44557 W (40º18'27", 4º26'44")


Cadalso de los Vidrios, Fuente del Pilar

La segunda ruta que haremos tiene menos dificultad que la anterior y es más corta. Con ella, llegaremos a la Fuente del Pilar. De origen árabe aunque decorada más adelante, posiblemente en el siglo XVI, está realizada en piedra y de su caño aún hoy día sigue brotando el agua fresca. Partiremos de la Avenida de la Constitución, justo en el cruce que hay con la Calle de Hornabajo (prolongación de la Calle Real), teniendo como referencia un mojón con el nombre de la avenida. Al lado de esta indicación, parte un sendero llamado Calle de Paredes, también conocido como Camino del Pilar.

Localización: Calle de Paredes. Coordenadas del GPS 40,29605 N y -4,44096 W (40º17'45", 4º26'27")


Cadalso de los Vidrios, Cuevas del Pilar

Continuaremos por él estando muy atentos al lateral izquierdo y no tardaremos mucho en ver la entrada de una de las llamadas Cuevas del Pilar. Toda esta zona fue la utilizada por los musulmanes para instalar los huertos, así como un sistema de regadío. Además, también construyeron una serie de cuevas de las que se conoce un total de nueve, aunque actualmente están tapiadas y sólo podemos ver la entrada de una de ellas en la que incluso se han conservado las jambas11 de piedra. En el interior, se puede ver la bóveda, estando la cueva revestida de ladrillo. Si bien hay quien afirma que las cuevas son de estilo mudéjar (de ahí la utilización del ladrillo) y que pudieron ser construidas entre los siglos XIV y XV para ser usadas como acceso a las vías de agua de la zona, también hay algunas teorías que barajan la posibilidad de que estas galerías estén conectadas con la Peña Muñana y el observatorio que allí hay, del que hablaremos al final del reportaje.

Las cuevas se encuentran a lo largo de todo el camino, por lo que seguiremos paseando por aquí hasta llegar a la Fuente de El Pilar, no muy lejos de la entrada a la cueva que hemos visto en la fotografía anterior.

Localización: Calle de Paredes, antes de llegar a la fuente.


Cadalso de los Vidrios, Restos del observatorio musulmán de Peña Muñana

En la Peña Muñana, establecieron los musulmanes el principal observatorio de la comarca. Para subir a él, tenemos un camino de subida bastante suave al principio y no es dificultoso llegar hasta la explanada central a la que rodean tres cabezos12de granito. En el más alto, junto a una caseta de vigilancia de incendios, tenemos los restos del observatorio que podemos ver en la fotografía. En este punto, es donde la ruta pierde toda comodidad y se convierte en una subida recomendada sólo para aquellos que tengan alguna noción de montañismo. Aunque está previsto poner una cuerda que facilite el trepar hasta lo alto, en el momento de nuestra visita (verano de 2010) sólo habían instalado unas argollas de sujeción que utilizamos para llegar hasta lo más alto. Por cierto, aquí aprovechamos para insistir en la alta conveniencia de no salir solos al campo o la montaña; en uVdM siempre vamos un mínimo de dos personas.

Localización: Para llegar hasta el observatorio, podemos partir desde la Plaza de Toros de Cadalso, en la Avenida de Francisco Caballero, continuar por la Calle Castellana y, al final de ésta, tomar por otra calle más ancha en la que debemos girar hacia la izquierda. Más adelante, veremos, junto a un cartel que indica otra ruta alrededor de la Peña, el inicio del camino de subida.

Cadalso de los Vidrios, Peña Muñana desde el estanque de palacio

Entramos en él y, unos 300 metros más adelante, en un lanchar13 y junto a los restos de una construcción de ladrillo, giramos a la derecha. Es conveniente seguir el camino principal y no desviarnos por ninguno de los senderos que iremos viendo a ambos lados del recorrido. Unos 600 metros más adelante, comenzamos una ligera subida hasta llegar a otro lanchar en el que debemos seguir el camino de la derecha. El sendero empieza a ser más empinado y, al llegar a una bifurcación, se debe coger por el camino de la derecha, aunque ambos llevan al mismo sitio. Seguimos hasta ver otro lanchar por el que subimos unos cuantos metros y nos fijamos en cómo el camino sigue por la izquierda. Un nuevo lanchar y otros 10 metros de subida, esta vez algo más complicados. Giramos a la izquierda y seguimos el camino hasta pasar por entre dos grandes rocas que forman como una puerta por la que entramos a una explanada en la que podemos tomar un descanso antes de la siguiente etapa.

Cadalso de los Vidrios, Vista desde Peña Muñana

En la explanada, vemos un camino que tomaremos para rodear la cumbre por su izquierda según la estamos viendo desde nuestra posición. Unos 170 metros más adelante, el camino gira a la derecha y comienza una serie de giros en que vamos subiendo entre helechos. En la siguiente bifurcación, unos 220 metros hacia adelante, tomamos el camino de la derecha y llegaremos a la explanada rodeada por los cabezos de granito. El observatorio está en el más alto y es peligroso subir hasta él si no se tiene experiencia. Desde lo más alto, las vistas son impresionantes.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑



GLOSARIO

- 1 Herreriano: Con rasgos característicos de la obra del arquitecto español Juan de Herrera.
- 2 Plateresco: Se dice del estilo arquitectónico en que se emplean adornos platerescos. Éste fue un estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival.
- 3 Sillería: Fábrica hecha de sillares4 asentados unos sobre otros y en hileras.
- 4 Sillar: Cada una de las piedras labradas, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de una construcción de sillería.
- 5 Condestable: En la Edad Media, hombre que ejercía la primera dignidad de la milicia. En el caso del Condestable de Castilla, se ejercía ese cargo hasta que pasó a ser título honorífico vinculado, como en Aragón, Navarra y Nápoles.
- 6 Almenado: Guarnecido o coronado de adornos o cosas en forma de almenas7.
- 7 Condestable: Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores.
- 8 Cenador: Espacio, comúnmente redondo, que suele haber en los jardines, cercado y vestido de plantas trepadoras, parras o árboles.
- 9 Ecléctico: Estilo arquitectónico que se basa en la combinación de elementos de distintas épocas y estilos dando forma a una nueva estructura.
- 10 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc.
- 11 Jamba: Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas.
- 12 Cabezo: Cerro alto.
- 13 Lanchar: Sitio en que abundan lanchas14.
- 14 Lancha: Piedra más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
VUELOS:
TREN:
METRO:
AUTOBÚS: Líneas 545 y 546 de - EL GATO, S.L., AUTOBUSES
COCHE: Desde Madrid, son unos 80 kilómetros en los que tardaremos aproximadamente 1 hora y 25 minutos. Salimos de Madrid por la A-5 en dirección hacia Navalcarnero y en la Salida 32 tomamos el desvío hacia Aldea del Fresno/Brunete/Villa del Prado que nos llevará hasta Cadalso de los Vidrios.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Documadrid (Reyes García Valcárcel, Ana María Écija Moreno y Soledad Valcárcel): En torno al Alberche, Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación de la CAM, BOCM, ISBN: 84-451-1743-2, Depósito Legal: M-6709-2000.
- Ayuntamiento de Cadalso de los Vidrios
- Diario El País: "Un particular derriba con una excavadora los restos de una iglesia del siglo X en Cadalso de los Vidrios"
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM