Miércoles, 02 de agosto de 2017
Introducción
En el Norte de la Comunidad Autónoma de Madrid, en la cordillera de Somosierra, lindando al Norte con la localidad de este mismo nombre, al Este con Horcajo de la Sierra, al Sur con La Acebeda y al Oeste con la provincia de Segovia, se encuentra, a unos 92 km. de la capital española, el municipio madrileño de Robregordo, de 18 km2 de extensión y habitado por tan solo 45 habitantes1. El origen de su nombre, Robregordo, y a veces Roblegordo, se halla en el gran número de robles de notable grosor que en otros tiempos crecían en los alrededores.
Con una altitud media de 1.299 metros, tiene sus mayores alturas, el Alto de los Colgadizos (1.834 metros) y el Alto de la Cebollera Nueva (1.832 metros), en los extremos Oeste y Este de su territorio. Su terreno está formado mayoritariamente por suelos forestales –con mayoría de jaras, pinos y rebollos, además de algunas encinas y robles– y cumbres de granito, así como, en menor medida, pastizales y praderas, no contando apenas con tierras cultivables. Entre los diversos cauces fluviales que recorren su superficie, destacan, cruzando el territorio de Norte a Sur, el río Madarquillos y sus diversos afluentes. La zona cuenta, asimismo, con diversas vías pecuarias, destacando sobremanera la Cañada Real Segoviana, que atraviesa el término de Norte a Sur y, el núcleo urbano por medio de la Calle Real.
Resumen histórico ▲
Los orígenes de la población parecen encontrarse, a tenor del hallazgo de algunas monedas, a comienzos de la Reconquista, aunque dada la ausencia de exploraciones arqueológicas en el territorio queda abierta la posibilidad de alguna modificación de estos datos. Según la tradición, la primera construcción que se levantó en el lugar fue una venta fundada por alguien desconocido para atender a los viajeros que atravesaban el Puerto de San Andrés (llamado hoy de Somosierra) para pasar de una Castilla a otra. A esta primitiva edificación se le fueron sumando diversas construcciones a su alrededor, que dieron así origen a la actual población. Dada la excelente ubicación del lugar, en el puerto que servía de comunicación entre ambas Castillas, durante los siglos XI y XII reyes castellanos como Alfonso VI o Alfonso VII concedieron diferentes privilegios a la zona, incluida Buitrago, para favorecer su repoblación.
A finales del siglo XIII, se confirmó, mediante un privilegio, la comunidad de pastos entre Uceda, Guadalajara e Hita, y al incrementarse el paso por el Puerto de Somosierra, se vio la necesidad de aumentar la población del lugar, para lo cual, en el siguiente siglo, se aprobaría un importante privilegio.
A principios del siglo XIV, Robregordo formaba parte, al igual que Somosierra y El Colladillo –localidad situada entre las dos anteriores que quedó despoblada pocos años después y de ubicación actualmente desconocida–, del Concejo de Sepúlveda, el cual, con el fin lograr aumentar la población de estas aldeas, otorgó en 1305 el privilegio de eximir de pagar pechos2 a todo aquel que, no siendo de otro pueblo de este Concejo, se quedara a vivir en estas aldeas. De la importancia de esta exención puede dar fe el hecho de que hasta el año 1814, los vecinos solicitaban de cada nuevo monarca su confirmación. Otro acontecimiento de especial importancia sucedido en esta centuria fue el intercambio que en el año 1375 realizó la reina doña Juana, esposa de don Enrique II, al Señor de Buitrago, don Pedro González de Mendoza, de las dos aldeas de Robregordo y Somosierra por la de Aldeanueva de Serrezuela. A pesar de este cambio de dependencia, Robregordo y Somosierra no se apartaron del todo de Sepúlveda, manteniendo algunos de sus anteriores privilegios y no formando parte de la Comunidad de Vida y Tierra de Buitrago, sino, junto a Sepúlveda, de la Comunidad de Pastos, teniendo su propia jurisdicción, tanto civil como criminal, motivo por el que ambas eran llamadas “villas eximidas”.
Las tres aldeas antes citadas formaban un concejo común fundado en la necesidad de asegurar el paso por el Puerto de Somosierra, con todo lo que ello conllevaba, como el mantenimiento de los caminos, el alojamiento y la alimentación para los viajeros y los puestos de postas para las cabalgaduras, con lo que aquel tomaba más carácter estratégico-militar que económico. Sin embargo, la proximidad entre las tres localidades hace que El Colladillo se vea avocado a la despoblación, apareciendo citado por última vez en el privilegio de 1305 y desapareciendo en el documento de permuta de localidades entre la reina y el Señor de Buitrago, en el que solo aparecen Robregordo y Somosierra. No obstante, las reuniones del concejo común las siguieron celebrando estas dos últimas aldeas en el despoblado hasta el año 1697, cuando se deslindaron los dos términos municipales, hecho que también motivó la finalización de los pastos comunes entre ambos municipios, que la horca fuera común y estuviera en El Colladillo (a pesar de tener las dos aldeas picota3) y la rotación en la utilización de la cárcel (cada año se usaba la de uno de los dos pueblos). Pero tras este deslinde, siguieron constituyendo un único concejo durante el siglo XVIII, con la novedad de que algunos cargos –como alcalde ordinario, regidor y fiel de fechos4– se duplicaron.
Se cree, aunque no se ha encontrado ninguna documentación que así lo confirme, que Robregordo obtuvo la categoría de villa en el siglo XV.
En el siglo XVI, según un documento de 1532 en donde se la nombra, existía la Ermita de San Sebastián, la cual, tras repararla el concejo en el año 1607 y ser nombrada en una visita eclesiástica de 1647, desapareció sin que se sepa actualmente cual fue su localización.
Hasta mediados del siglo XVII no hay datos del número de habitantes de Robregordo; así, se sabe que en 1647 el pueblo tenía 46 vecinos, una cantidad que cien años después, según el Catastro de Ensenada5, se había multiplicado por tres hasta sumar 150 vecinos en 1751. Unos años después, el Censo de Aranda6 nos da una cifra de habitantes de 564 almas, lo que indica, partiendo de la base de que un vecino suele equivaler a entre 4 y 5 habitantes, una disminución de población. La misma puede quedar confirmada por la cifra de 125 vecinos aportada, en 1782, por las Descripciones de Lorenzanas7, y por la de 450 habitantes señalada, en 1787, por el Censo de Floridablanca8.
En el siglo XVIII, la principal actividad de Robregordo, que disfrutaba de derecho de portazgo9, continuaba siendo la de mantener el Camino Real que va de Madrid a Burgos, Rioja, Vizcaya y Navarra, y atender al cuidado de sus viajeros, por lo que el lugar disponía de mesones (uno de ellos del concejo), posadas, casas que ofrecían habitación, puestos de posta y arrierías10, contando, en 1751, con veintitrés arrieros y tres mozos de arriería. En este año existían también en el pueblo una escuela de niños, con la casa del maestro situada junto a ella; la casa del cirujano, la casa del herrero; un puesto público utilizado como bodegón, carnicería, casa-mesón y taberna; y una fragua y un potro de herrar levantado a su lado. Además de los anteriores profesionales, había en el pueblo un albañil, un albéitar12, tres sastres, ocho tejedores, un teniente de cura, un sacristán, un procurador, un fiel de fechos, algunos vecinos, entre ellos un mayoral, dedicados a custodiar el ganado y un molinero. De esta última profesión, cabe decir que del concejo común de Robregordo y Somosierra dependían seis molineros y cuatro jornaleros. En la segunda mitad de este siglo, es cuando se construye un hospital al Norte del pueblo, cerca del Ayuntamiento y que ha dado nombre (Calle del Hospital) a la vía que lo comunicaba con la iglesia.
En el primer tercio del siglo XIX, Robregordo alcanza, con los 774 habitantes censados en 1827, la mayor cifra de población de toda su historia. A continuación, y a lo largo de toda esta centuria, el número no hará sino decrecer, como queda reflejado en las 674 personas mencionadas por Pascual Madoz en 1847 en su “Diccionario Geográfico y Estadístico de España y sus posesiones de Ultramar”; en las 630 que aparecen, en 1886, en la “Nueva Guía del viajero en España y Portugal, viaje geográfico, artístico y pintoresco por la Península Ibérica”, de Emilio Valverde y Álvarez; o en las 474 contabilizadas por Andrés Marín Pérez en su “Guía de Madrid y su Provincia”, de 1888. En la primera mitad de este siglo, es especialmente importante para el pueblo la desaparición definitiva de los señoríos13 en 1832, por lo que dejó de pertenecer al de Buitrago y pasó a formar parte de la provincia de Guadalajara hasta el año siguiente, momento en que se integraría en la provincia de Madrid como parte del partido judicial de Torrelaguna, dentro de la nueva división territorial de España de 1833.
En los años 30 del siglo XIX, el desplazamiento, de unos 150 metros hacia el Oeste de la carretera que une Madrid con Francia influirá notablemente en la trama urbana de Robregordo. Al quedar el antiguo casco urbano desplazado al Este de la carretera, hace que las nuevas construcciones se levanten, de forma lineal, junto a aquella. Como podemos leer en la obra de Madoz, los edificios principales de la localidad, en el año 1847, eran un Ayuntamiento, una escuela de primaria para ambos sexos y varios paradores destinados a la atención de carruajes y arrieros. Unos años después, en la obra de Marín Pérez, se mencionan además una farmacia y una casa-habitación para el maestro. Fuensanta Muro García-Villalba y Pilar Rivas Quinzaños, en su “Cartografía histórica de la provincia de Madrid”, de 1892, muestran un plano del pueblo en el que se puede ver cómo el casco urbano existente entonces apenas ha cambiado, salvo por su ampliación con nuevas construcciones.
En este pueblo, la agricultura no ha tenido normalmente un gran peso económico ya que a la escasez de terrenos cultivables había que añadirle la imposibilidad de utilizar, a pesar de su abundancia, el agua para su riego. Y es que ésta desaparecía en una reguera que las poblaciones vecinas de Horcajo y Madarcos tomaban como propia y que hasta el siglo XVII, tras pleitear por ella, no pudo utilizar Robregordo para sus cultivos. La ganadería, en cambio, sí llegó a tener algo más de importancia, sobre todo en el siglo XIX, cuando contaba con una cabaña de ganado caballar, mular, vacuno, cabrío y lanar en la que este último, con 1.200 cabezas, era el más numeroso.
El siglo XX llega a Robregordo teniendo éste una población de 403 habitantes, que crecerá modestamente a lo largo de las tres décadas siguientes hasta sumar 424 personas en 1930, un aumento que ya no volverá a repetirse en esta centuria, teniendo especial incidencia en la disminución de población la gran emigración del campo a la ciudad que aquí, al igual que en diferentes zonas de España, se dio a partir de los años 50. En 1940, tras la Guerra Civil Española (1936-1939), la población robregordana sumará 354 personas; en 1960, 309; en 1976, 128; en 1986, 102; y en 1991, ya solo 91 habitantes. En 1948, se construyen las nuevas escuelas públicas, y en la década de los años sesenta, se inaugura la línea de ferrocarril directo de Madrid a Burgos, una obra que se había iniciado en 1926. La línea de ferrocarril pasa bajo la carretera Madrid-Irún, gracias al túnel de la Cabeza, y atraviesa, cortándolo, el anterior Camino Real, con lo que el antiguo casco urbano, al quedar encerrado entre la carretera Nacional I, por el Noroeste, y esta nueva vía de ferrocarril, por el Sudeste, ve muy limitado un futuro crecimiento.
A su paso por Robregordo, llegaron a coincidir en este siglo hasta tres importantes vías de comunicación, como eran el ferrocarril directo Madrid-Burgos, la carretera Madrid-Irún (o Nacional I) y la autovía del Norte (o A-1). En la actualidad, tras el derrumbe del túnel ferroviario de Somosierra ocurrido en el año 2001, se cerró esta línea al servicios de pasajeros y la N-I ha quedado cortada a su paso por Somosierra en favor de la A-1.
Robregordo tiene en la actualidad (agosto de 2017), según el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, un Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de 43.688 euros repartido entre los siguientes sectores: el 21,605% corresponde a servicios a empresas y financieros; el 21,22% a, minería, industria y energía; el 6,82%, a servicios de distribución y hostelería; el 3,62%, a agricultura y ganadería; el 0%, a construcción; y el 46,785, a otros servicios.
Comencemos sin más demora nuestro recorrido por la localidad y conozcamos, ya sabida su historia, aquellos elementos de interés que han llegado hasta nuestros días.
Monumentos y puntos de interés ▲
Comenzamos nuestro camino en la Calle Real, con vuelta a la Calle de la Iglesia, lugar en el que contemplaremos la Iglesia Parroquial de Santa Catalina, datada de finales del siglo XVII, siendo el edificio más alto del núcleo urbano. En el exterior, cuenta con un atrio14 de forma semicilíndrica al que se accede bien por medio de una escalinata desde la Calle Real, o bien desde la Calle de la Iglesia al mismo nivel.
El templo se halla orientado al Oeste, con el pórtico de entrada y el atrio al Sur. Su construcción se llevó a cabo en mampostería15 vista con las esquinas reforzadas mediante sillares17 de piedra. La portada, con una menor altura conforme al resto del edificio y provista de una cubierta independiente, es un arco de medio punto18 con dovelas19 pétreas; a ambos lados, se abren dos ventanas con grandes dinteles20 y jambas, igualmente de piedra, pero en un tono más claro. Uno de los dinteles ha conservado un escudo papal en el que puede leerse “Año de 1709”. La torre, de tres cuerpos, es de planta cuadrada y en ella hay un solo vano22 en el centro.
Tanto la cubierta, a dos aguas23 y hoy de teja curva de hormigón, como el interior de la iglesia fueron reparados en el año 1953, levantándose en sus tres naves una estructura de madera que sustenta un entramado plano de idéntico material. Las naves laterales quedan configuradas a modo de capillas que se cubren con bóvedas poligonales, mientras que a los pies está el coro alto, hecho de madera y sostenido por un pie derecho24 central. Pequeños óculos25 y dos semióculos en la fachada Sur dotan el templo de luz interior.
Conserva algunas esculturas de notable interés de los siglos XVII y XVIII, destacando entre ellas la de San Juanito con el cordero, la de San Antonio de Padua, la de Virgen y la del patrón, San Roque.
Desde 1992, se halla incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos, dentro de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Robregordo.
Localización: Calle Real, 59. 28755 Robregordo.
Uno de los lugares característicos del pueblo, por ser éste sitio de labradores y ganaderos, fue la antigua Fragua, histórico edificio hoy restaurado y rehabilitado, y convertido en apartamentos rurales. Se trata de una construcción de aspecto completamente rural, realizada con piedra de granito, gneis26 y madera de roble presente en ventanas, puertas y escaleras, y que cuenta con planta baja y un solo piso superior, cubriéndose con un tejado a cuatro aguas de poca inclinación.
Era la fragua un establecimiento en el que lo mismo se arreglaban las rejas27 del arado que se herraban los animales. Cuentan en la web del Ayuntamiento de Robregordo que el “oficio de herrero se remataba por años a favor de aquel vecino forastero que más ventajas reportase al Concejo y más barato cobrase la iguala a los vecinos del lugar”, siendo dichas labores compatibles con otros trabajos, como el de carpintero o labrador, además de ser considerado como de utilidad pública debido a la importancia de los asuntos que se resolvían. Realizaban los trabajos por la tarde y por la noche, teniendo que ayudar los dueños de las rejas que había que arreglar. En invierno especialmente, el herrero se dedicaba también a hacer herraduras, vigas para las casas de nueva construcción, clavos para cabrios28, trébedes29, etc., trabajos que, en este caso, los realizaba sin necesidad de ayuda. En cuanto al carbón necesario para el fuego, éste era hecho por los propios herreros, arrancando troncos de brezo30 provenientes de la sierra de Las Cabezas o de la hoya31 de la Umbría.
Localización: Plaza de la Constitución, 2. 28755 Robregordo.
Otro de los ejemplos que se conserva en el pueblo y que deja de manifiesto la importancia que aquí tenía la ganadería es el Potro de Herrar. Su utilidad no era otra que la de inmovilizar al ganado con el fin de herrarlo o de poder hacerle las curas necesarias de una manera más cómoda, siendo una construcción que, por su función, estaba muy ligada al trabajo de los herreros, de ahí que su localización, como ocurre aquí en Robregordo, fuera lo más cerca posible de la fragua.
En 1992, el potro fue incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos de Robregordo, dentro de sus Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal, mientras que en el año 2003, fue restaurado gracias a unas obras de recuperación que fueron cofinanciadas por la Consejería de Justicia y Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid y la Unión Europea.
Localización: Plaza de la Constitución, al lado de la antigua fragua. 28755 Robregordo.
El 4 de abril de 1968 se inaugura oficialmente la línea de ferrocarril directo de Madrid a Burgos, un proyecto iniciado en el año 1926 y para el cual se construyó, siguiendo ese mismo proyecto, la Estación de Robregordo-Somosierra. Este edificio, estando ya terminado, fue dañado durante la Guerra Civil, por lo que hubo de ser reconstruido a su término. Se trata de una construcción de planta rectangular, dos alturas, zócalo de granito en sus paredes enfoscadas32 y tejado de pizarra en punta sobre armazón de madera. En su interior, además de las dependencias inherentes a una estación, el personal ferroviario afecto a la misma (factor de circulación, encargado de mantenimiento de la estación y capataz) contaba con tres viviendas en las que alojarse. En el año 1967, durante unas obras de mejora de la estación (de una línea que aún no había sido oficialmente inaugurada), se le añadió el porche de hormigón que vemos en la fotografía adjunta.
Otros edificios auxiliares (muelle cubierto de mercancías, cochera para la máquina quitanieves, baños, etc.) también son de planta rectangular, tienen una sola altura y están techados por una cubierta a dos aguas de tejas cerámicas planas.
La línea estuvo funcionando entre 1968 y 2012, aunque ya antes, desde un derrumbe del túnel de Somosierra ocurrido en marzo de 2011 en el que quedó atrapada una máquina bateadora31b, no volvió a circular ningún ferrocarril por dicha línea, en la que todavía (agosto de 2017) continúa inmovilizada la máquina.
Además de esta estación, la infraestructura ferroviaria del antiguo ferrocarril Madrid-Burgos consta, en el término municipal de Robregordo, del Viaducto del Horcajo, que veremos más adelante en esta misma página, el Túnel de la Cabeza, de 534 metros de longitud y que sirve de continuación a la línea en el tramo comprendido entre el anterior viaducto y esta estación, y el Túnel de Somosierra, de 3.895 metros de largo y cuyo inicio se encuentra poco después de la estación de Robregordo-Somosierra, mientras que el final lo alcanza tras sobrepasar la vecina población de Somosierra. Este último túnel presenta unas características bocas de entrada a él, al tener ambas torres y almenas como si de construcciones medievales se tratase; la Sur se asemeja a la Puerta de San Vicente, en Ávila, y la Norte, al Alcázar de Segovia.
Localización: Camino de la Estación. 28755 Robregordo.
Desde donde nos encontramos, desandaremos nuestros pasos y nos encaminaremos hacia la Iglesia Parroquial de Santa Catalina, en cuyos muros, concretamente en la esquina que forma la Calle Real con la de las Eras, hallaremos anexos un Pilón con una Fuente.
El primero es una construcción de forma rectangular realizada en ladrillo y piedra, y que antaño pudo servir para dar de beber al ganado. En cuanto a la segunda, ésta carece de cualquier valor ornamental o arquitectónico, siendo otra de las tantas fuentes que, al igual que ocurre en otras poblaciones cercanas a Robregordo (e incluso en el resto de la Comunidad de Madrid), fueron ejecutadas por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones tras el fin de la Guerra Civil.
Está formada por una pilastra de mampostería que remata una bola sobre una estructura de piedra escalonada y biselada en la parte superior de sus escalones. En el frente, está el único caño con que cuenta y que vierte el agua a un vaso de planta cuadrangular y esquinas achaflanadas33. Los demás laterales quedan rodeados por un banco con asiento de granito y base de mampostería .
En el año 1992, del mismo modo que otros elementos del pueblo ya vistos en esta página, este conjunto fue incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos, dentro de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Robregordo.
Localización: Calle Real, esquina con Calle de las Eras. 28755 Robregordo.
Nuestro siguiente punto de interés, tomando la Calle de las Eras, será las antiguas Escuelas Municipales. Se trata de un edificio que, como la anterior fuente, fue construido en los años cuarenta del pasado siglo XX por Regiones Devastadas una vez finalizada la contienda.
Sus fachadas son de mampostería con base y esquinas de sillares, quedando el conjunto cubierto por un tejado a cuatro aguas de teja cerámica. En el inmueble, pueden apreciarse tres volúmenes, sobresaliendo el central y quedando éste flanqueado por los otros dos laterales, por los cuales se accede al interior a través de sendas puertas con forma de arco de medio punto; la de la izquierda, según la vemos de frente, cuenta con una ventana a su lado de iguales características que las de las que podemos ver en el cuerpo central. Este volumen consta de dos plantas, a diferencia de los laterales, que sólo son de planta baja; en él, se abren tres ventanas cuadradas en el primer piso, recercadas con grandes sillares de piedra, y otras tres, de manera simétrica, en el piso superior, éstas con alféizar34 también de piedra, pero carentes de recercado.
Desde 1992, las antiguas escuelas municipales están incluidas en el Catálogo de Bienes Protegidos de Robregordo, dentro de sus Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal. En el año 2015, se llevaron a cabo una serie de obras en el edificio con el fin de adecuarlo de Centro de Atención Primaria, que ya era, a centro abierto de mayores, labores ambas que desempeña en la actualidad (agosto de 2017).
Localización: Calle de las Eras, s/n. 28755 Robregordo.
En Robregordo, las antiguas viviendas rurales de su núcleo urbano presentaban unas características comunes de construcción, como son los muros levantados con mampostería irregular –enfoscada o a la vista, según el caso–, la estructura interna de madera –a veces visible en la fachada exterior–, la compartimentación interior realizada con adobe35 y la cubierta a dos aguas de tejas árabes con aleros formados por ripios36 de madera o hileras de tejas.
Las casas levantadas a finales del siglo XIX o principios del XX se diferenciaban de las más antiguas por la existencia en estas últimas de balcones volados con barandillas de reja, ladrillos colocados a sardinel37 formando dibujos o decorando el recercado de algunos huecos y ventanas de mayor amplitud en las plantas superiores. Una de las viviendas rurales de este último tipo lo constituye la Casa de 1893 que mostramos en la fotografía adjunta y cuya fecha de construcción (“Año de 1893”) se encuentra sobre el dintel del vano superior. En ella, es visible el balcón volado con rejería y los ladrillos colocados a sardinel en las jambas y el dintel de los dos vanos superiores.
Localización: Calle Real, 44. 28755 Robregordo.
En la Plaza de la Puerta del Sol, se alza el Ayuntamiento de Robregordo, un edificio de nueva construcción, pues data del año 1995. Sin embargo, su apariencia bien se asemeja a la del resto de construcciones de tipología rural que se pueden ver en el municipio.
De este modo, estamos ante un inmueble con muros de mampostería de piedra irregular, mientras que la cubierta es un tejado a dos aguas de teja de cerámica curva. Dentro, las dependencias se distribuyen entre las dos plantas con que cuenta.
Localización: Plaza Puerta del Sol, 1. 28755 Robregordo.
En los años cuarenta del pasado siglo XX, el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones construyó esta antigua Consultorio de Salud Municipal. Se trata de un edificio de dos volúmenes, uno rectangular, con cubierta a tres aguas, y otro cuadrado, con cubierta a dos aguas, que, al estar unidos de forma descentrada, este último queda ligeramente adelantado con respecto al primero.
En el exterior del edificio, podemos destacar la sillería de granito de las esquinas, los zócalos y los recercados de los huecos, en contraste con el enfoscado blanco del resto de los entrepaños38.
Actualmente, y desde 1992, este inmueble cuenta con una protección ambiental tras quedar incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos de Robregordo de ese mismo año.
Localización: Calle Balagares, 59. 28755 Robregordo.
Contó Robregordo con, al menos, dos ermitas, ambas desaparecidas en la actualidad. Una de ellas, la que nos ocupa ahora, era la Ermita de San Roque, probablemente construida en el siglo XVI o XVII, aunque se desconoce la fecha exacta.
Se encontraba ubicada a unos 350 metros hacia el Sur del casco urbano, junto al Camino Real. Poco, o más bien nada, se conoce de lo que fue este templo, del que en la actualidad parece haber sobrevivido tan sólo un arco de entrada, de medio punto y construido con grandes sillares de piedra, pues el resto del edificio, hoy una vivienda particular, da imagen de ser una construcción más reciente, o al menos muy transformada de cómo tuvo que ser antaño.
La otra ermita estaba dedicada a San Sebastián y, aunque debía existir desde principios del siglo XVI, no se sabe ni dónde fue levantada, ni cuáles fueron las causas por las cuales desapareció. En un documento de 1532 sale simplemente nombrada, mientras que por un pleito que se ha conservado, se cree que hubo de ser reparada por el Concejo en el año 1607; más adelante, es citada por la visita eclesiástica que se llevó a cabo en el año 1647.
Localización: Calle Real, s/n. 28755 Robregordo.
Al principio de la calle del Corral, junto a la Calle Balagares, se encuentra una Fuente de mampostería de piedra vista, cuyo aspecto externo es similar al que podemos encontrar en otras poblaciones, como Cervera de Buitrago o Puebla de la Sierra, y que fueron construidas tras la Guerra Civil por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones. Ésta consta de una pilastra, rematada por una bola que se levanta sobre el plano superior con forma de pirámide truncada39 del dado40 que sirve de base, en la que se encontraba el único caño de que constaba la fuente, en la actualidad desaparecido, y que derramaba su líquido elemento sobre un vaso cuadrangular con las esquinas exteriores achaflanadas.
Completa el conjunto un banco que rodea la pilastra por tres de sus lados y que se sitúa, en este caso y a diferencia de las de los dos pueblos mencionados antes, a la misma altura que el vaso.
Localización: Calle del Corral, junto a la Calle Balagares. 28755 Robregordo.
En la misma calle Balagares, antigua carretera Nacional I, se encuentra la única Villa de Recreo, de principios del siglo XX, conservada en Robregordo. Se trata de una vivienda unifamiliar, situada en el interior de un jardín, con planta cuadrada, dos alturas (baja y principal) y cubierta por un tejado a cuatro aguas de teja plana de cerámica. Exteriormente, es de destacar el contraste que forma el recercado de los huecos y la sillería de las esquinas con el revoco41 del resto de las paredes.
Como se puede ver en la fotografía adjunta, la fachada principal está formada por tres ejes de huecos en los que solamente se diferencia la amplia entrada para coches situada abajo, a la derecha.
En el año 1992, esta vivienda fue incluida en el ya mencionado Catálogo de Bienes Protegidos de Robregordo.
Localización: Calle Balagares, 18. 28755 Robregordo.
Al Oeste de la Calle Balagares, en la Carretera Madrid-Irún (Nacional I), entre los Caminos de Balagares y de las Cercas, se hallan las antiguas Caballerizas del Ejército Nacional, construidas durante la Guerra Civil Española, seis grandes naves en diferente estado de conservación. Cuatro de ellas se encuentran sin techo y arruinadas, mientras que las dos mejor conservadas, revocadas en blanco y cubiertas con tejados a dos aguas, deben su estado al hecho de haber sido remodeladas en su momento como Cuartel de la Guardia Civil, función que en la actualidad ya no desempeñan.
Estos edificios, de planta rectangular, una única crujía43 y cubiertos por un tejado a dos aguas de teja plana, estaban construidos a base de pilastras-contrafuertes de bloques de hormigón en masa con los entrepaños existentes entre ellos levantados de mampostería de piedra y en los cuales se abrían los huecos de ventilación, formados por dinteles de hormigón con forma de arco rebajado44 apoyados sobre jambas de bloques de igual material. Estas características las mantenían, lógicamente a una escala mayor, las entradas, de obligada gran amplitud para permitir el paso de los caballos.
Localización: Junto a la Calle Balagares, entre los caminos de Balagares y del Corral. Coordenadas de Google Maps (41.1039, -3.59615). 28755 Robregordo.
Vamos acercándonos al final de nuestro recorrido por Robregordo y en esta ocasión nuestros pasos nos llevan, por la Calle del Corral, a las ruinas de un antiguo Molino harinero situadas en el curso del río Madarquillos, aproximadamente a un kilómetro al Oeste del pueblo y a pocos metros del Viaducto del Horcajo.
En el año 1751, formando Robregordo y Somosierra un único Concejo, el Catastro del Marqués de la Ensenada contabilizaba entre los dos un total de cinco molinos harineros que utilizaban el agua para moler. De ellos, uno era propiedad del vecino de Robregordo Manuel de Aliende, trabajando solamente cuatro meses al año ya que el resto del tiempo se antojaba imposible hacerlo debido, por un lado, a la nieve y a la formación de hielo, y por otro lado, a la falta de agua. En el siglo siguiente, en 1836, el molinero Pedro Ramírez alquila el molino harinero de Robregordo al Concejo, comprometiéndose con unas cartas de obligación a servirlo bajo unas determinadas condiciones.
El edificio, totalmente abandonado en la actualidad (agosto de 2017) a pesar de hallarse incluido desde 1992 en el Catálogo de Bienes Protegidos del municipio, fue construido con planta rectangular en mampostería irregular, habiendo perdido ya la cubierta inclinada a dos aguas de teja árabe con que contaba en origen, así como su estructura interna, hecha de madera.
Localización: Coordenadas de Google Maps (41.10167, -3.60266). 28755 Robregordo.
Al Oeste-Sudoeste del núcleo urbano, a unos 800 metros del mismo, está el Viaducto del Horcajo, construido en el año 1932 como parte de la línea de ferrocarril proyectada en 1928 para unir, de manera directa, Madrid con Burgos, y que no fue inaugurada hasta 1968, cuarenta años después.
El viaducto, de una longitud de 208 metros, se encuentra apoyado sobre una arquería de siete arcos de medio punto construida con hormigón en masa dispuesto con la misma técnica de la antigua sillería, teniendo, en su punto más alto, una altura de 22 metros. A pocos metros de su límite Este, comienza el túnel de La Cabeza, cuya salida se halla en Robregordo, a unos 400 metros de la antigua estación de tren de Robregordo-Somosierra.
Localización: Coordenadas de Google Maps (41.10342, -3.60379). 28755 Robregordo.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
- 1 Censo de habitantes: Según el padrón municipal del 1 de enero de 2016 publicado por el INE.↑
- 2 Pecho: Tributo que se pagaba al rey, al señor territorial o a cualquier otra autoridad.↑
- 3 Picota: Rollo o columna de piedra o de fábrica, que había a la entrada de algunos lugares, donde se exponían públicamente las cabezas de los ajusticiados, o los reos.↑
- 4 Fiel de fechos: Sujeto habilitado para ejercer funciones de escribano en los pueblos en que no lo había.↑
- 5 Catastro de Ensenada: Con el nombre de Catastro del Marqués de la Ensenada se conoce un censo de la población y de la riqueza de Castilla (con excepción de las provincias vascas, que no pagaban impuestos) realizado con fines fiscales, entre los años 1749 y 1756, por el ministro de Fernando VI don Zenón de Semovilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada.↑
- 6 Censo del Conde de Aranda: El Censo del Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, fue encargado entre los años 1768 y 1769 a los obispos que, para ello, recibieron las instrucciones de que, a través de los párrocos de sus respectivas diócesis, recogieran una serie de datos de éstas en un formulario. Así, los datos requeridos eran las circunstancias personales de todos los habitantes adscritos a las diferentes diócesis: edad (hasta 7, 16, 25, 40, 50 y mayores de 50), sexo y estado civil; además, se debía aportar información complementaria sobre el número de exentos en función de su condición: Hidalguía, Real Servicio, Real Hacienda, Cruzada e Inquisición; finalmente, se enumeraban los eclesiásticos y los sirvientes de Iglesia y de Hospitales. Como resultado general se obtuvo la cifra de 9,3 millones de habitantes, si bien se considera que el Censo de Floridablanca (posterior al del Conde de Aranda) es más fiable. Sin embargo, es importante destacar que el Censo del Conde de Aranda es considerado el primer censo, debido a que abarca todo el territorio nacional, además de que, por vez primera, se cuentan personas, no vecinos, a pesar de que omiten los de las tierras de Órdenes Militares; asimismo, y también por primera vez, la población es clasificada por sexo y edad.↑
- 7 Descripciones de Lorenzana: Cuestionario que constaba de catorce preguntas y que tomaba su nombre del que fuera su promotor, el Cardenal Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (León, 22 de septiembre de 1722 - Roma, 17 de abril de 1804), que las mandó realizar en 1784 para de recabar información de todo tipo sobre la archidiócesis. Dichas preguntas debían ser contestadas por los vicarios, jueces eclesiásticos y curas párrocos del arzobispado.↑
- 8 Censo de Floridablanca: Censo realizado por el ministro de Carlos III José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca, entre 1786 y 1787, y al que se considera el primer censo de población española realizado con técnicas modernas. En él, se obtuvo información sobre la estructura poblacional conforme a sexo, edad y estado civil, y una ordenación económica de todas las localidades de España.↑
- 9 Portazgo: Derechos que se pagan por pasar por un sitio determinado de un camino.↑
- 10 Arriería: Oficio o ejercicio de arriero11.↑
- 11 Arriero: Persona que trajina con bestias de carga.↑
- 12 Albéitar: Veterinario.↑
- 13 Señorío: Territorio perteneciente al señor.↑
- 14 Atrio: Andén que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle.↑
- 15 Mampostería: Obra hecha con mampuestos16 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.↑
- 16 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.↑
- 17 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de un muro de sillería.↑
- 18 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.↑
- 19 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc.↑
- 20 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas21 y destinada a soportar cargas.↑
- 21 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco de ella.↑
- 22 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.↑
- 23 Agua: Vertiente de un tejado.↑
- 24 Pie derecho: Madero que en los edificios se pone verticalmente para que cargue sobre él algo.↑
- 25 Óculo: Ventana pequeña redonda u ovalada.↑
- 26 Gneis: Roca de estructura pizarrosa e igual composición que el granito.↑
- 27 Reja: Instrumento de hierro, que es parte del arado y sirve para romper y revolver la tierra.↑
- 28 Cabrio: Madero de construcción, variable según las comarcas, de tres a seis metros de longitud y de diez a quince centímetros de tabla.↑
- 29 Trébede: Aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes, peroles, etc.↑
- 30 Brezo: Arbusto de la familia de las ericáceas, de uno a dos metros de altura, muy ramoso, con hojas verticales, lineales y lampiñas, flores pequeñas en grupos axilares, de color blanco verdoso o rojizas, madera dura y raíces gruesas, que sirven para hacer carbón de fragua y pipas de fumador.↑
- 31 Hoya: Concavidad u hondura grande formada en la tierra. // Llano extenso rodeado de montañas.↑
- 31b Máquina bateadora: Máquina que sirve para nivelar y compactar el balasto31c bajo las traviesas del ferrocarril.↑
- 31c Balasto: Capa de grava o de piedra machacada, que se tiende sobre la plataforma de las vías férreas para asentar y sujetar sobre ella las traviesas, o sobre la explanación de las carreteras para colocar encima el pavimento.↑
- 32 Enfoscado: Capa de mortero con que está guarnecido un muro.↑
- 33 Chaflán: Plano largo y estrecho que, en lugar de esquina, une dos paramentos o superficies planas que forman ángulo.↑
- 34 Alféizar: Vuelta o derrame que hace la pared en el corte de una puerta o ventana, tanto por la parte de adentro como por la de afuera, dejando al descubierto el grueso del muro.↑
- 35 Adobe: Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros.↑
- 36 Ripio: Cascajo o fragmentos de ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería desechados o quebrados, que se utiliza para rellenar huecos de paredes o pisos.↑
- 37 Sardinel: Obra de albañilería hecha con los ladrillos colocados de canto, en posición vertical, adosados por sus caras.↑
- 38 Entrepaño: Parte de la pared comprendida entre dos pilastras, dos columnas o dos huecos.↑
- 39 Pirámide truncada: Parte de la pirámide comprendida entre la base y otro plano que corta a todas las aristas laterales.↑
- 40 Dado: Neto. // Pedestal de la columna, considerándolo desnudo de las molduras alta y baja.↑
- 41 Revoco: Revestimiento continuo con mortero42 de cal, yeso y en ocasiones cemento, que se aplica en las fachadas sobre un enfoscado.↑
- 42 Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo.↑
- 43 Crujía: Espacio comprendido entre dos muros de carga.↑
- 44 Arco rebajado: Arco cuya altura es menor que la mitad de su luz45.↑
- 45 Luz: Distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc.↑
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUS:
INTERURBANOS:
- Línea 191: Madrid (Plaza de Castilla) - Buitrago.
- Línea 191B: Buitrago - Somosierra.
CARRETERAS:
Desde Madrid:
- Por la A-1 > N-I.
TREN:
METRO:
METRO LIGERO/TRAVÍA:
Los datos de comunicaciones se han tomado, en julio de 2017, de la web del Ayuntamiento de Robregordo, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps.
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- VV.AA.: “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Norte). Tomo IV”; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; ISBN: 84-451-0743-7; Depósito Legal: M-47209-1999.
- Agustín Izquierdo (dirección editorial): “Tierras de Buitrago”; Colección “Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades”; Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-1565-0; Depósito Legal: M-7.182-1999.
- Web oficial del Ayuntamiento de Robregordo
- Plan General de Ordenación Urbana. Catálogo de Bienes Protegidos
- Casas Rurales El Bulín en Robregordo
- DRAE