Miércoles, 16 de agosto de 2017
Introducción
Horcajuelo de la Sierra, o El Orcajuelo, como era llamado antes, es un municipio de 24,40 km2 de extensión y una población de 86 habitantes1 situado en la Sierra Norte de Madrid, a 1.145 metros de altitud y a 90 km. de distancia de la capital española. Su nombre, además de por encontrarse en la sierra, lo ha tomado del emplazamiento donde se asienta, el borde de un cerro hasta cuyas faldas llegan los arroyos de la Garita y Grande, es decir, en un horcajo, o zona de confluencia de dos ríos. La población conserva aún una estructura urbana de tiempos pasados en la que permanece la arquitectura tradicional de la zona de casas de piedra.
La superficie del término municipal es muy accidentada, con abundancia de pequeños cauces de agua y suelos pobres, lo que hace que éstos estén dedicados mayoritariamente a pastos. Debido a ello, un 42% del terreno corresponde a pastizales y prados, un 12% a bosques y la superficie de cultivo es irrelevante. La vegetación, además de por algunos rebollares y setos de encinas en zona de pastos, está formada básicamente por matorrales en las cumbres de granito, un pinar y algo de jara en la paramera2, y berzales, pastizales y pequeños robledales cerca del pueblo, en antiguas zonas de cultivo ya abandonadas. Los dos principales motores económicos del lugar han sido la explotación ganadera –en particular de ovejas y cabras– y la forestal.
A lo largo de los siglos, la población horcajolana ha sabido adaptarse al medio, aprovechando los medios que éste le proporcionaba para solucionar gran parte de su supervivencia. Así, las dehesas y prados les servían para alimentar a un ganado del que después obtenían productos textiles (lana) y de alimentación (carne y leche), una alimentación de la que también formaban parte la caza y la pesca existente aquí; la abundante piedra ha servido como material de construcción (viviendas, cercas, establos, etc.), una actividad esta última en la que igualmente estaba incluida la madera, además de su uso como combustible, ya fuera como leña o como carbón.
Resumen histórico ▲
Los orígenes de Horcajuelo parecen situarse en la época de la reconquista de Toledo, la antigua capital visigoda, por parte del reino de Castilla y en la posterior repoblación que los cristianos realizaron en estos territorios. No obstante, algunas fuentes, como la doctora en Prehistoria y Etnología, doña Matilde Fernández Montes, o el Grupo 733, señalan la existencia, debido a los pastos de la zona, de una población anterior, aunque de carácter estacional, en toda la comarca de Buitrago que tendría esta última como la única localidad de importancia. Como señala el historiador don Matías Fernández García (1928-2010), los pueblos de esta área no surgieron todos a la par, sino que, en ocasiones, son los pastores de uno de ellos los que fundan otra nueva aldea, pudiendo ser que Horcajuelo sea una fundación de pastores procedentes de Horcajo de la Sierra.
Tras la toma de Buitrago en el año 1083 por parte de las tropas castellanas y la reconquista de Toledo por Alfonso VI en 1085, este soberano le concederá a esta villa, en 1096, un privilegio por el que se la autorizaba tanto a repoblar las poblaciones ya existentes como a fundar otras nuevas, surgiendo así la Tierra de Buitrago, con capital en la misma. Comienza así la repoblación de estas tierras, la cual parece ser que no afectará a Horcajuelo hasta el año 1275.
En la primera mitad del siglo XIV, en el “Libro de la Montería”, de Alfonso XI, aparece mencionado Horcajuelo de la Sierra como un pequeño pueblo, se describe la orografía4 del lugar y se cuenta de la existencia de osos que van a refugiarse allí en verano. En el año 1368, Enrique II de Trastámara concedió a don Pedro González de Mendoza el título de Señor de Buitrago, un título que junto al de Señor de Hita ya había recibido don Pedro de manos de Pedro I “el Cruel”. En 1475, los Reyes Católicos concedieron al descendiente de don Pedro, don Diego Hurtado de Mendoza, el título de Duque del Infantado. Es en este siglo cuando se levanta la Iglesia de San Nicolás de Bari.
En el siglo XVI, Horcajuelo de la Sierra, como parte de la Comunidad de Vida y Tierra de Buitrago, pertenecía junto a Montejo y Prádena al cuarto5 de Montejo, una subdivisión ésta que, junto a la de sexmos6, existía en la Comunidad con el fin de agrupar y tratar mejor las particularidades de cada pueblo de los 32 (incluyendo Buitrago) que la formaban. Sin embargo, parece que Horcajuelo no estuvo siempre en este cuarto, ya que en un documento de 1574, referente a un pleito, se menciona como parte del cuarto de Horcajo. En la capital del territorio, Buitrago, se reunían en la “Casa de la Tierra” los representantes de cada cuarto, puesto desempeñado por un procurador7, con el del Duque, el corregidor8, con el fin de atender todos aquellos asuntos que afectasen a la Comunidad, como tributos, nuevas ordenanzas, pleitos, etc. Uno de los pleitos que se repitieron en dichas reuniones fue el que mantuvieron Horcajuelo y Montejo contra Buitrago por la intención de ésta de hacer parte del común lo que era monte particular privativo de cada uno de los dos pueblos. Gracias a conocerse las Ordenanzas de esta Comunidad, como las de 1583, se sabe que éstas estaban orientadas a defender el motor económico de la comarca, la ganadería, y, por tanto, todo aquello de lo que dependía ésta, como el monte, la masa forestal (como el acebo, cuyas masas forestales estaban protegidas), etc., regulando el uso del territorio y estableciendo las penas por el incumplimiento de dichas regulaciones. La caza se encontraba igualmente regulada por las Ordenanzas de Caza y Pesca, por las que sólo se permitía cazar a los miembros de la casa ducal.
Dentro de la subdivisión de cuartos, y gobernados por uno o dos alcaldes además de varios regidores o jurados, existían los concejos, a cuyo cargo se encontraban la propia casa del concejo, el corral, el ejido9, las fuentes, la fragua, la tejera10 y los molinos. Horcajuelo era, junto a Buitrago, la localidad que más molinos tenía en su territorio, ya que en él había instalados tres, de una piedra cada uno, de los cuales dos pertenecían al concejo de Montejo.
Las cofradías constituían unas organizaciones, religiosas y caritativas, de particular importancia en el pueblo, llegando a existir en el siglo XVII las del Rosario, el Santísimo Sacramento y la Vera Cruz, fundadas, respectivamente, en el siglo XVI (o incluso antes), en 1599 y en el siglo XVII (se tiene conocimiento de su existencia a mediados de este último). En esta última centuria, Horcajuelo contaba con dos ermitas, la de la Soledad y la desaparecida de San Sebastián.
La población del municipio descendió durante los siglos XVI y XVII, como se puede comprobar en el patrón de moneda forera11, que contabiliza un total de 53 vecinos12 en 1554 frente a los 25 de 1670.
Por el Catastro del Marqués de la Ensenada13, realizado entre los años 1749 y 1756, y las Descripciones del Cardenal Lorenzana14, de 1784, se sabe que el Norte de la Tierra de Buitrago era la zona más fértil en frutas, destacando además Horcajuelo por sus nogales (unos nogales que en gran parte han sido talados con su madera fabricar de muebles). Según este Catastro, Horcajuelo tenía para entonces 75 vecinos (unos 338 habitantes). Esta cifra aumenta en el Censo del Conde de Aranda15, contabilizado entre los años 1768 y 1769, en donde se asigna a Orcajuelo (como era llamado entonces) una población de 370 habitantes (además de un cura, un sacerdote, un sacristán y dos hidalgos16), y baja en el Censo de Floridablanca17, realizado entre 1786 y 1787, en donde la población desciende hasta los 270 habitantes. En este siglo, la ganadería continúa siendo con diferencia la principal actividad económica del lugar. La cabaña ganadera se compone de diverso ganado de labor y 4.200 cabezas de ganado lanar (ovejas), contando la población además con 11 colmenas. La agricultura tiene tierras tanto de secano como de regadío, destinadas a un cultivo intensivo, con prados de riego y eras del ejido. Alrededor del pueblo hay pequeños huertos y linares18 (donde también se siembran cereales), rodeados por muros de piedra en donde se cultivan arboles frutales. Igualmente, se contaba con la dehesa boyal19, ren la que crecía monte bajo. Los cultivos en Horcajuelo, según las contestaciones que los agricultores dieron al Catastro de Ensenada, son de trigo, centeno, lino, linaza, hierba, pera y nueces. La artesanía, subordinada al autobastecimiento, está formada por un herrero, un carpintero, dos sastres y dos tejedores de lienzos.
Otras profesiones presentes en el municipio son tres eclesiásticos, un sacristán, un cirujano, un médico que vive en Buitrago, un fiel de fechos20, un maestro de escuela y varios molineros que viven fuera del pueblo. Es de destacar la existencia aquí, en el siglo XVIII, de un maestro y una escuela, ya que en la Tierra de Buitrago sólo esta villa contaba también con éstos. El pueblo también tenía un hospital para pobres y peregrinos que era atendido por la Cofradía del Santísimo Sacramento.
En el siglo XIX, tras el desastre que para el país significó la Guerra de la Independencia (1808-1814), Horcajuelo vive una evolución tan importante como dejar de depender de Buitrago, con la desaparición definitiva de los señoríos21 en 1832, y pasar a formar parte de la provincia de Guadalajara primero, y, desde el siguiente año, con la nueva división territorial de España de 1833, de la Madrid, dentro del partido judicial de Torrelaguna, del que continúa formando parte en la actualidad. La abolición de la Mesta22, en 1836, y la caída del comercio de los productos obtenidos de la ganadería (entre otras desgracias, la Guerra de la Independencia significó que miles de ejemplares de oveja merina salieran de la península, algo prohibido hasta entonces, acabando así con el monopolio del comercio de dicha lana), obligó a la población a dejar la ganadería, su sostén económico durante siglos, en favor de una agricultura de supervivencia, dada la pobreza del suelo a cultivar. Las diversas desamortizaciones25 llevadas a cabo en este siglo, entre ellas la de Mendizábal, en 1836, que afectó a las propiedades religiosas, y la de Madoz, en 1855, que hizo desaparecer los bienes comunales, trastocaron igualmente sistemas y costumbres imperantes durante siglos y no siempre para mejor. La artesanía se ve afectada asimismo por esta situación y los dos tejedores existentes en el siglo XVIII se reducirán a uno sólo en esta centuria. La población a mediados del siglo XIX es de 42 vecinos, una cifra que para finales de éste se habrá triplicado hasta llegar a los 125 de 1887.
En 1888, Andrés Marín Pérez nos habla en su “Guía de Madrid y su provincia” de que el pueblo contaba con un experimentado médico, una escuela de primaria para ambos sexos y una modesta posada. La agricultura del lugar es muy pobre, dada la naturaleza del terreno; el secano cuenta con 1200 hectáreas de cereales y el regadío con hortalizas, frutas y legumbres; en los prados, se obtiene heno de gran calidad; y los montes tienen robledales. La ganadería se compone de 1.500 cabezas de ganado lanar, 400 de cabrío, 150 de vacuno y 70 de caballar. La incipiente industria está orientada a la fabricación de harina y la obtención de pan, la conserva de carnes, y el hilado y tejido de los lienzos realizados en los telares que hay en Horcajuelo. La actividad comercial es reducida, limitándose a la exportación de, principalmente, granos, lanas, carne y ganado, y a la importación de, entre otros, aceite, vino, paños y telas. Las comunicaciones de Horcajuelo son por carretera y se limitan entonces a un coche que la une diariamente con Torrelaguna y Madrid.
Del primer tercio del siglo XX es de destacar la construcción, en 1932, de la carretera a Horcajuelo. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), el frente se estabilizó en Somosierra, no llegando apenas a afectar a esta población, como atestigua la conservación del edificio de la iglesia parroquial y de su contenido. Entre principios de los años 60 y de los 70, las explotaciones agrícolas aumentan de 69 a 83, existiendo dos de más de 500 hectáreas y ninguna de más de 1000. La ganadería se ha visto afectada en este siglo con la urbanización del pueblo durante los años sesenta y setenta, y la masiva reforestación a base de coníferas, reduciendo la superficie disponible para el ganado y su movilidad. Para 1980, Horcajuelo es el municipio que más cabezas de ganado cabrío y ovino tiene por habitantes (más de cinco). Forestalmente, las 286 hectáreas de montes con robledales de la clase quercus tossa, propiedad del Ayuntamiento, producían unas 500 pesetas por hectáreas en el año 1974, existiendo otras 441 en manos de particulares. Comercialmente, además de la lechería, el único bar con que contaba el pueblo desapareció en 1979. En estas fechas, en la localidad no hay industrias, bancos, escuelas, consultorio de salud –la población debe de acudir a la clínica de Montejo–, ni ningún otro establecimiento de ocio además del mencionado bar.
La despoblación durante este siglo ha sido una constante: 396 habitantes en 1900, 282 en 1930, 270 en 1940, 168 en 1960, 69 en 1975, 71 en 1986, 67 en 1991.
En agosto de 2017, según el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, el Producto Interior Bruto per cápita de Horcajuelo es de 46.068 euros, muy superior a la media de la zona, de 18.266, y de la CAM, de 33.211. Éste corresponde en un 23,85% a la construcción, un 11,52% a los servicios a empresas y financieros, un 10,98% a la minería, un 8,58% a los servicios de distribución y hostelería, un 4,64% a la agricultura y la ganadería, y un 40,43% a otros servicios.
Monumentos y puntos de interés ▲
Iniciamos nuestro recorrido por Horcajuelo de la Sierra en la Plaza Mayor, donde visitaremos la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, considerada una de las más ricas tanto en arte como en documentos de toda la Comunidad de Madrid, debido a que no sufrió ningún daño durante la Guerra Civil gracias a su situación geográfica, pues se ubicaba en la zona que se hallaba bajo el bando nacional.
Su estilo es barroco, si bien su origen es más antiguo, ya que podemos contemplar cómo se ha conservado una capilla gótica del siglo XV dotada con una bóveda de crucería26 con terceletes28. Se trata de un edificio construido en mampostería30 y sillarejo32, contando con una única nave que se orienta hacia el Este, a cuyos pies se alza una espadaña de un solo cuerpo de ladrillo coronada con un remate de formas curvilíneas y decoración moldurada de ladrillo a sardinel34.
En el muro Sur, se abre el pórtico, el cual se vio reducido en su tamaño al añadirse una dependencia nueva a lo largo de la nave. Según han apuntado algunos autores, la portada es mudéjar, abriéndose a una plazuela que cierra un pretil35 de mampostería con un arco de medio punto36 como entrada.
Una vez dentro, podemos ver que el interior del templo es muy sencillo, hallándose éste encalado37. La cubierta ha sido reformada, siendo la actual de cerchas38 de hormigón pretensado y habiéndose conservado primitivas ménsulas39 de piedra en el lado del coro. Éste, igualmente modesto, está compuesto por una estructura de madera que se sustenta por pies derechos40 del mismo material. El presbiterio41 se cubre con una bóveda de crucería y se adorna con un retablo barroco de madera estofada42 que acoge las imágenes, igualmente barrocas, de la Virgen del Rosario (propiedad ésta quizás de la Cofradía del Rosario, existente en el siglo XVI y desaparecida con la desamortización), de San Francisco Javier y de San Antonio. En el lado del Evangelio44, está la pila bautismal, de época medieval, mientras que la capilla gótica antes mencionada, hecha de mampostería vista sin encalar, guarda un pequeño retablo barroco y una escultura que representa La Piedad, del siglo XVII o XVIII.
La Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari forma parte, desde 1992, del Catálogo de Bienes Protegidos de las Normas Subsidiarias del Ayuntamiento de Horcajuelo de la Sierra.
Localización: Plaza Mayor. 28191 Horcajuelo de la Sierra.
Frente a la iglesia, hay una Fuente formada por un muro de piedra, más alto, moldurado y curvo en el centro, donde se sitúa un banco del mismo material y una placa en la que se nos informa de su origen: “DIPUTACIÓN PROVINCIAL / DE MADRID / AÑO – 1956”.
Este muro queda flanqueado por dos pilares en los que, en su parte baja, se sitúan dos pequeñas pilas cuadrangulares45 con sus esquinas externas achaflanadas46, a las cuales vierte el agua el único caño con que cuenta cada pilar. Tanto éstos como el muro central están rematados con unas estructuras escalonadas y biseladas, igualmente de piedra, coronadas con bolas.
Completan el conjunto los bancos adosados a un murete y situados a ambos lados de la construcción.
Localización: Plaza de San Antonio Alta. 28191 Horcajuelo de la Sierra.
Uno de los principales puntos de interés turísticos con que cuenta Horcajuelo es su Museo Etnológico, donde podremos conocer las costumbres y tradiciones del pueblo, además de cómo era antiguamente la vida de sus habitantes. Inaugurado en el año 1997, fue instalado en una casa rural del municipio, previamente rehabilitada siguiendo de manera fiel las características arquitectónicas de este tipo de viviendas, como son sus materiales (muros de pizarra, revestidos en el interior con barro y paja, y cubierta a dos aguas47 de teja curva árabe).
El museo se halla dividido en dos plantas y un desván, como se construían todas las casas populares, y los fondos con que cuenta fueron donados generosamente por los vecinos del municipio. La planta baja tiene el portal y una cuadra con grandes pesebres, mostrándonos aquí un buen número de herramientas relacionadas con la ganadería y la agricultura, pues era en este lugar donde antiguamente se guarecía el ganado y se guardaban los aperos de labranza. Esta sala se divide, a su vez, en cuatro áreas, cada una dedicada a un tema: por un lado, están los útiles usados en el cultivo del cereal (guadañas, rastrillos, azadas, etc.); por otro lado, tenemos los contenedores de los cereales, que servían igual para conservarlos que para amasar el pan o para adobar la carne de matanza; en tercer lugar, vemos los aperos que guardan relación con la ganadería, como son los yugos, los arados, los trillos, etc.; y por último, están aquellas herramientas empleadas en la matanza del cerdo, como una gran gamella48 o las jamoneras.
En el primer piso, se nos enseña cómo era una vivienda tradicional de carácter rural, pues era en esta planta donde se creaba el espacio doméstico. Aquí, hay un cuarto de estar con varias sillas y una mesa camilla bajo la que se halla un brasero que se usaba para calentarse en los largos y fríos invierno. No era esta sala muy habitual en las casas, debido a que el sitio de reunión familiar siempre fue típicamente la cocina, lugar en el que se desarrollaba la mayor parte de la vida en las viviendas al ser ésta la estancia más caliente. Las alcobas eran sencillas, pequeñas y, con el fin de mantener la temperatura, carecían de huecos de ventilación; asimismo, no tenían armarios, sino que estaba provistas de arcones en los cuales se guardaba la ropa. También en esta planta se ha habilitado una zona en la que se nos enseña cómo era el proceso del hilado.
Finalmente, el último piso, el desván, era donde se guardaban las cosas que no se utilizaban y donde se almacenaba parte del grano cosechado. En el museo, este espacio ha sido habilitado para mostrar una colección de trajes populares, tanto cotidianos como festivos, representativos de la Sierra Norte y que fue adquirida por la Comunidad de Madrid. Como podremos comprobar, son prendas de tejidos sencillos (lino y lana), pero firmes y de colores resistentes, siendo su principal objetivo proteger del frío. Igualmente, se exponen algunos complementos, como faltriqueras50 y bolsas de dinero, objetos muy utilizados debido a que las ropas tradicionales carecían de bolsillos.
En dependencias anexas, el museo cuenta con una sala de exposiciones temporales de pintura, fotografía, escultura, etc.
Localización: Calle de la Fuente, 49. 28191 Horcajuelo de la Sierra.
Prácticamente al lado del museo, encontramos otro elemento de interés ligado a la vida rural de los pueblos: el Potro de herrar. Como su propio nombre indica, servía para herrar el ganado. Sin embargo, con el paso del tiempo, fue deteriorándose, al igual que otros muchos de la zona de la sierra madrileña; es por ello que la Comunidad de Madrid, a través del Patronato Madrileño de Áreas de Montaña (PAMAM), concedió una serie de ayudas para su restauración, así como para la de fraguas, fuentes, pilones, pozos de nieve, etc., siendo uno de los restaurados el que hoy nos ocupa.
Como vemos, los potros solían constar de dos hileras paralelas de tres postes cada una, normalmente de granito, si bien los más antiguos eran de madera; los dos pares posteriores eran más altos, llegando a medir hasta dos metros, mientras que el anterior era más bajo. Ambos se unían longitudinalmente por medio de varas metálicas o palos de madera en su tercio superior y con una vara metálica en el borde de los dos pares de delante. Así, el yugo quedaba situado entre los postes que enlazaban el primer par con el segundo.
Para herrar el animal, éste era introducido dentro del potro y se inmovilizaba fijando su cabeza en el yugo y pasando un par de cinchas51 de cuero por debajo de su panza, las cuales, apoyadas en los palos longitudinales y en las varas superiores, se accionaban como si fueran una polea para subir el animal. Una vez colocado correctamente, eran extraídas las herraduras viejas de sus patas por el herrador con escofinas52, martillos y tenazas, para, a continuación, por medio de un pujavante53, limpiar y nivelar la pezuña con el fin de que la herradura nueva se asentara de manera correcta. Terminada esta tarea, el herrador colocaba la herradura, sujetándola con clavos.
Localización: Calle de la Fuente. 28191 Horcajuelo de la Sierra.
En la Plaza de San Antonio Alta, 4, espacio este último situado frente a la Iglesia Parroquial, se encuentra una Vivienda rural incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Horcajuelo de la Sierra.
Es éste un edificio de planta rectangular, dos plantas, muros de mampostería y cubierta a dos aguas de tejas árabes que se prolonga con un pequeño alero en la fachada principal. En ésta, destacan los dos balcones de la planta alta, dotados de rejería metálica y cuyos huecos están formados por jambas54 de ladrillo sosteniendo un dintel de piedra. En la planta baja, el hueco de la puerta de entrada está formado también por otro dintel de piedra sostenido esta vez por jambas de igual material. A izquierda y derecha de esta última, se encuentran otras dos ventanas, con los recercados de revoco56 y desalineadas con respecto a los balcones de la planta superior. Finalmente, entre la ventana izquierda y la entrada, se abre otro pequeño hueco con estructura de madera.
Localización: Plaza de San Antonio Alta, 4. 28191 Horcajuelo de la Sierra.
Entre los edificios incluidos en el Catálogo de Bienes Protegidos de Horcajuelo de la Sierra, se encuentra esta Vivienda rural situada entre la Plaza de San Antonio Alta y la Calle Arenal. En ella, destaca la fachada sita en esta última calle (Oeste), que hoy podría considerarse la trasera del inmueble y que mostramos en la fotografía adjunta. A través de ella y de las fachadas Norte y Sur, podemos observar la existencia de un edificio de planta cuadrangular, muros de mampostería con refuerzo de sillarejos en las esquinas y cubierta a tres aguas de tejas árabes. En este frente, en el que el edificio consta de dos alturas más sótano o semisótano, se abren, alineados en tres ejes, los huecos correspondientes a las plantas baja y primera, todos ellos adintelados en madera y diferenciándose sensiblemente el superior izquierdo (Norte), por tratarse de un balcón con baranda metálica, y los dos laterales de la planta baja, por su menor tamaño. Según se puede observar en el catálogo mencionado, el balcón se encontraba antes situado en el eje central de vanos, a la derecha (Sur) de donde se halla ahora.
La fachada principal, en la Plaza de San Antonio Alta, corresponde a la de un edificio de una única planta y tejado a dos aguas en el que se abren, en un muro sólo de mampuestos, sin sillarejos y, por su aspecto, reformado recientemente, los huecos de la entrada principal y de una ventana situada a su derecha. Las diferencias existentes entre ambas fachadas no es sino el resultado del gran desnivel que hay entre la plaza y la calle.
Localización: Plaza de San Antonio Alta, 5. 28191 Horcajuelo de la Sierra.
Muy cerca del Ayuntamiento, se halla la que fuera la antigua Fragua del municipio, una de las más completas que había en esta zona de la región y, quizás, existente desde la misma fundación de Horcajuelo y de gran importancia en la vida cotidiana de sus habitantes. Es aquí donde se llevaban a cabo todos aquellos trabajos relacionados con prácticamente cualquier pieza de hierro, como herraduras, cerrojos, trébedes59, etc., además de las rejas de los arados o los clavos para las puertas, entre otros.
Ya en desuso en casi la totalidad del país, el oficio del herrero era una parte, como decimos, muy importante dentro de la vida de un pueblo, de ahí que se quiera asegurar su conocimiento gracias a las visitas que se organizan para ver el interior de esta antigua fragua. En ella, se podrán ver el gran fuelle con el que se daba el aire necesario que avivaba el fuego, la pila para templar el hierro, la bigornia60 y diferentes herramientas, como tenazas, martillos, etc.
Localización: Calleja de la Fragua, con vuelta a Calle del Ayuntamiento. 28191 Horcajuelo de la Sierra.
Las viviendas rurales de Horcajuelo, algunas levantadas en los siglos XVII y XVIII, suelen ser edificios ubicados sobre solares de planta irregular, de una sola altura y a veces con ático, construidas con muros de mampostería (de granito o gneis) colocada a hueso61 y vanos62 de pequeño tamaño para protegerse del frío, con jambas y dinteles de madera de roble y, en ocasiones, de granito.
Entre estas casas, existen aquellas fabricadas sólo con mampostería y entramado de madera en la fachada, como en esta Vivienda rural de la que tratamos ahora y en la que son visibles ambos pies derechos sobre los que se apoyan las vigas de la cubierta. La fachada principal consta de tres vanos adintelados en granito, entre los que destaca el central, en la actualidad parcialmente cegado, y los dos huecos de ventilación del sobrado63 superior. La cubierta, de teja árabe y a tres aguas, presenta la vertiente situada sobre la fachada central adaptada al espacio existente bajo ella.
Localización: Calle San Antonio Baja, 1. 28191 Horcajuelo de la Sierra.
Dos de los edificios incluidos en el Catálogo de Bienes Protegidos son las Viviendas rurales de los números 4 y 6 de la Calle Arenal. Ambas, que parecen haber formado un único inmueble anteriormente, conforman un conjunto de planta rectangular, con muros de mampostería reforzados con sillarejos en las esquinas, de dos plantas y cubierta a dos aguas. En la fachada que da a la calle, se puede observar, a los lados, dos ejes verticales de huecos, en donde tres de ellos están formados por antepechos64, jambas y dinteles de piedra con diferentes inscripciones, entre ellas el año de 1759, en estos últimos. El cuarto de los huecos está reformado con recercado de piedra. En el centro del edificio se conserva, en el piso superior, un vano cegado, que podría haber sido un antiguo balcón, dada la mayor altura del mismo, con jambas y dintel también de piedra e igualmente con inscripciones en este último. Por debajo de él, descentrados con respecto al superior, están los vanos de entrada a cada una de las actuales viviendas, de construcción diferente a la de los vanos superiores, que pueden ser la sustitución de una antigua entrada principal al edificio que estaría alineada con el de la planta superior. La entrada del número 4 tiene dintel y jambas de madera, iguales que el recercado de la ventana situada a su derecha y que mencionamos antes, mientras que la del numero 6 no se parece a ningún otro vano del edificio.
Localización: Calle Arenal, 4 y 6. 28191 Horcajuelo de la Sierra.
En la Calle Arenal encontraremos una Fuente, de trazas muy sencillas y que sigue el modelo ya visto en otros pueblos de la zona, como Robregordo, Puebla de la Sierra, o Cervera de Buitrago.
Es toda de piedra y está formada por una pilastra a la que se adosa un pequeño vaso cuadrangular de esquinas exteriores achaflanadas donde vierte el agua el único caño con que cuenta.
El pilar se halla rematado por una estructura igualmente de piedra, de forma escalonada, biselados sus escalones en su parte superior y coronada por una bola.
Localización: Calle Arenal. 28191 Horcajuelo de la Sierra.
Las dependencias agropecuarias de Horcajuelo de la Sierra, casi siempre de una sola altura, están constituidas normalmente por muros de mampostería colocada a hueso, aleros y recercados de los huecos de madera y cubiertas de tejas árabes.
Un ejemplo de restauración de una de estas dependencias lo constituye la transformación como alojamiento rural del antiguo Toril existente en la Calle Pozas, que fue llevada cabo por los arquitectos de la Dirección General de Arquitectura de la Consejería de Política Territorial de la Comunidad de Madrid don Fernando Álvarez Cienfuegos y don Santiago Camacho Valencia, y costeada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. El edificio resultante consta, en la planta alta, de dos habitaciones, y en la planta baja, de cocina americana, salón-comedor con chimenea y cuarto de baño.
Localización: Calle Pozas, 39. 28191 Horcajuelo de la Sierra.
En las afueras de pueblo, formando parte del cementerio municipal, tenemos la Ermita de Nuestra Señora de los Dolores, a la que podremos llegar realizando una ruta de aproximadamente 1,5 kilómetros desde el núcleo urbano y de la que se tienen pocos datos.
Se trata de un pequeño y modesto templo de planta rectangular, con muros de mampostería y refuerzo de sillares en las esquinas, y cubierta de teja a tres aguas. La entrada, orientada al Este, aproximadamente, se hace por un sencillo arco de medio punto realizado con grandes dovelas65 de piedra. Este muro queda rematado por una espadaña de ladrillo de un sólo hueco.
Localización: Calle de la Ermita. 28191 Horcajuelo de la Sierra.
La presencia de una banda de mineralización entre el puerto de La Acebeda, en Madrid, y la zona de la Bodera, en Guadalajara, propició la existencia de pequeñas minas de plata y rutilo en los pueblos madrileños situados entre La Acebeda y Prádena del Rincón, como es el caso de Horcajuelo de la Sierra, en donde estuvo la Mina de Plata de San Francisco. Ésta forma parte de la Senda de la Mina de Plata, una de las rutas que es posible hacer desde Horcajuelo, donde se encuentra un panel explicativo de la misma en el punto inicial del camino que nos conduce hasta ella.
Este yacimiento se mantuvo en explotación desde 1840 hasta finales del siglo XIX, teniendo su etapa más productiva en los años comprendidos entre 1856 y 1860. En el pozo maestro de Horcajuelo y en el de la Cazadora, contiguo a éste aunque no estaban comunicados, se llegó a excavar hasta una profundidad de 60 metros, lo cual es algo notable dado lo elemental de los medios técnicos con que en ella se contaba, como los toscos ascensores para el transporte de personas y material movidos por mulas o caballos conocidos como malacates66. Los principales minerales extraídos fueron acantita, arsenopirita, freibergita, grafito, pirargirita, proustita y plata nativa.
En esta mina es posible ver actualmente las ruinas de la casa del malacate, escombreras de cierto tamaño, los restos de la casa de los mineros y la boca de la mina del filón principal.
Localización: Coordenadas de Google Maps (41.07714, -3.55435) 28191 Horcajuelo de la Sierra.
Al Noroeste de Horcajuelo y al Nordeste de las minas de plata que acabamos de ver, se encuentra el Despoblado de Santiago, una población tardomedieval que en el siglo XVI, y según el padrón de moneda forera del año de 1554, se encontraba habitada por tan sólo tres vecinos.
Hasta las inmediaciones de su emplazamiento se puede llegar, como podemos observar en Google Maps o en la web de la Comunidad de Madrid Nomecalles, continuando el Camino de las Minas. Siguiendo por este recorrido, la primera fábrica que vamos a encontrar, aunque algo separada a la derecha (Norte), es la cabaña de pastores que mostramos en la primera fotografía de este artículo.
Se trata de una construcción de planta rectangular, muros de mampostería y orientación Norte-Sur, en la que observaremos cómo algunas de las piedras que la forman (las de las esquinas y las de las jambas y el dintel de la puerta) parecen proceder de otro edificio de mayor importancia y que hallaremos un poco más arriba (al Norte) y a la izquierda (Este) de la anterior cabaña.
Una vez llegados hasta él, lo que encontramos son los restos de una antigua edificación de planta rectangular, con muros de mampostería reforzados por sillarejos de piedra en las esquinas y de orientación Oeste-Este en el que se distingue la posible existencia de varios huecos, entre ellos uno, o quizás dos, de entrada en su lateral Sur.
Localización: Coordenadas Google Maps (41.08101, -3.55487). 28191 Horcajuelo de la Sierra.
El último elemento de interés que veremos en Horcajuelo de la Sierra es el llamado Molino harinero de la Dehesilla, también conocido como Molino del Tío Cecilio, el único de los cuatro con que contó el pueblo que todavía se mantiene en pie y de los cuales ya se hace mención en unas Ordenanzas municipales de 1599, en las que se informa de que el concejo pagó ese mismo año cierta cantidad de dinero por la reparación de dichos molinos. De varios municipios cercanos eran los cereales que en ellos se molían, como Horcajo, Montejo de la Sierra y La Hiruela.
Mucha era la competencia que, ya a mediados del siglo XX, había entre los molinos de distintas localidades, motivo por el cual un vecino de Horcajuelo decidió instalar un molino con motor en el Soto de Montejo, en el que molería sólo centeno y cebada que iría destinado a pienso, pero duraría pocos años.
Una vez que cesó su actividad, el de la Dehesilla entró también en un estado ruinoso, conservándose de él los muros exteriores de mampostería, las dos ruedas de hierro que estaban situadas en la cámara inferior que da al arroyo y la piedra de moler de la planta de arriba. La cubierta era a dos aguas de teja cerámica árabe sobre una estructura de madera. Los vanos tenían dinteles de madera y el alero estaba formado por dos capas de tejas que iban colocadas directamente sobre la mampostería (en la actualidad, sigue el mismo esquema, salvo que ha aumentado el número de capas del alero).
El conjunto estaba formado por dos construcciones: una de ellas, la más alta, era el propio molino, con dos alturas de suelo con el fin de permitir ubicar las dos ruedas en la corriente del agua; la otra, más baja e igualmente con cubierta a dos aguas, posiblemente era usada como almacén, contando con un único hueco que cumplía la función de entrada.
Hoy luce totalmente restaurado, destacando el balcón volado de madera, y desde 1992 forma parte del Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento.
Localización: Coordenadas de Google Maps (41.08927, -3.53816). 28191 Horcajuelo de la Sierra.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
- 1 Censo de habitantes: Según el padrón municipal del 1 de enero de 2016 publicado por el INE.↑
- 2 Paramera: Terreno yermo, raso y desabrigado. // Lugar frío y desamparado.↑
- 3 Grupo 73: Grupo de trabajo formado, en 1973, por estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid dirigido por el historiador don Miguel Artola Gallego.↑
- 4 Orografía: Conjunto de montes de una comarca, región, país, etc.↑
- 5 Cuarto: División territorial que comprendía cierto número de pueblos asociados para la administración de bienes comunes. ↑
- 6 Sexmo: División territorial que comprendía cierto número de pueblos asociados para la administración de bienes comunes.↑
- 7 Procurador: Persona que en virtud de poder o facultad de otra ejecuta en su nombre algo. // En las comunidades, persona por cuya mano corren las dependencias económicas de la casa, o los negocios y diligencias de su provincia.↑
- 8 Corregidor: Magistrado que en su territorio ejercía la jurisdicción real con mero y mixto imperio, y conocía de las causas contenciosas y gubernativas, y del castigo de los delitos. // Alcalde que libremente nombraba el rey en algunas poblaciones importantes para presidir el ayuntamiento y ejercer varias funciones gubernativas.↑
- 9 Ejido: Campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras.↑
- 10 Tejera: Tejar. // Sitio donde se fabrican tejas, ladrillos y adobes.↑
- 11 Patrón de moneda forera: Fue un acuerdo firmado en las Cortes de Benavente en el año 1202 entre los Concejos de Castilla y el rey Alfonso XI, para evitar que el soberano devaluara el valor de la moneda, rebajándole la cantidad de metal noble contenido en ella. Los Concejos le compraron al monarca el derecho a acuñar moneda durante un período de siete años mediante un impuesto llamado Moneda Forera. Más adelante, el pago se efectuaba por medio de un tributo cobrado, igualmente cada siete año, a los vecinos pecheros que tuvieran un patrimonio no inferior a 120 maravedíes. La nobleza y el personal eclesiástico quedaron pronto libres de abonarlo, al igual que algunos territorios, que nunca tuvieron dicha obligación. Este impuesto se abolió en el año 1724 bajo el reinado de Luis I.↑
- 12 Vecino: Como vecino se contabiliza únicamente al cabeza de familia y cada uno de ellos equivale a 4 o 5 habitantes.↑
- 13 Catastro del Marqués de la Ensenada: Con el nombre de Catastro del Marqués de la Ensenada se conoce un censo de la población y de la riqueza de Castilla (con excepción de las provincias vascas, que no pagaban impuestos) realizado con fines fiscales, entre los años 1749 y 1756, por el ministro de Fernando VI don Zenón de Semovilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada.↑
- 14 Descripciones del Cardenal Lorenzana: Cuestionario que constaba de catorce preguntas y que tomaba su nombre del que fuera su promotor, el Cardenal Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (León, 22 de septiembre de 1722 - Roma, 17 de abril de 1804), que las mandó realizar en 1784 para de recabar información de todo tipo sobre la archidiócesis. Dichas preguntas debían ser contestadas por los vicarios, jueces eclesiásticos y curas párrocos del arzobispado.↑
- 15 Censo del Conde de Aranda: El Censo del Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, fue encargado entre los años 1768 y 1769 a los obispos que, para ello, recibieron las instrucciones de que, a través de los párrocos de sus respectivas diócesis, recogieran una serie de datos de éstas en un formulario. Así, los datos requeridos eran las circunstancias personales de todos los habitantes adscritos a las diferentes diócesis: edad (hasta 7, 16, 25, 40, 50 y mayores de 50), sexo y estado civil; además, se debía aportar información complementaria sobre el número de exentos en función de su condición: Hidalguía, Real Servicio, Real Hacienda, Cruzada e Inquisición; finalmente, se enumeraban los eclesiásticos y los sirvientes de Iglesia y de Hospitales. Como resultado general se obtuvo la cifra de 9,3 millones de habitantes, si bien se considera que el Censo de Floridablanca (posterior al del Conde de Aranda) es más fiable. Sin embargo, es importante destacar que el Censo del Conde de Aranda es considerado el primer censo, debido a que abarca todo el territorio nacional, además de que, por vez primera, se cuentan personas, no vecinos, a pesar de que omiten los de las tierras de Órdenes Militares; asimismo, y también por primera vez, la población es clasificada por sexo y edad.↑
- 16 Hidalgo: Persona que por linaje pertenecía al estamento inferior de la nobleza.↑
- 17 Censo de Floridablanca: Censo realizado por el ministro de Carlos III José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca, entre 1786 y 1787, y al que se considera el primer censo de población española realizado con técnicas modernas. En él, se obtuvo información sobre la estructura poblacional conforme a sexo, edad y estado civil, y una ordenación económica de todas las localidades de España.↑
- 18 Linar: Tierra sembrada de lino.↑
- 19 Boyal: Perteneciente o relativo al ganado vacuno. Aplicado comúnmente a las dehesas o prados comunales donde el vecindario de un pueblo suelta o apacienta sus ganados, aunque estos no sean vacunos.↑
- 20 Fiel de fechos: Habilitado para ejercer funciones de escribano en los pueblos en que no lo había.↑
- 21 Señorío: Territorio perteneciente al señor.↑
- 22 Consejo de Mesta: En el año 1273, Alfonso X "el Sabio" decide conceder una serie de privilegios a los ganaderos trashumantes del Reino de Castilla, dando lugar a la creación de la Mesta, institución que reunía todas las cofradías y asociaciones de ganaderos que en dicho siglo había en Castilla. De este modo, se concedía la libertad de poder pastar en todo el territorio; castigar a todo aquel que atentara contra los pastores; no estar obligado a pagar montazgo23, pontazgo24, ni demás impuestos de paso; y, finalmente, tenían sus propios jueces, además de ser el mismo rey el que refrendaba las decisiones que tomaran. Aquellos que pertenecían a la Mesta estaban organizados en cuadrillas, eligiendo a sus alcaldes y teniendo los cargos una autoridad real.↑
- 23 Montazgo: Tributo pagado por el tránsito de ganado por un monte.↑
- 24 Pontazgo: Derechos que se pagan en algunas partes para pasar por los puentes.↑
- 25 Desamortización: Desamortizar: Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. A través de varias desamortizaciones, se pusieron a la venta terrenos y otras propiedades de las llamadas “manos muertas” (la Iglesia y las órdenes eclesiásticas), quienes por medio de donaciones y testamentos habían llegado a tener una extensión de terreno sólo inferior a las del rey y la aristocracia. Por estas expropiaciones y ventas la Iglesia no recibió nada a cambio. La Desamortización del ministro Mendizábal, llevada a cabo en 1836, fue una de las mayores y obtuvo unos resultados muy alejados de lo que se deseaba: la creación de una clase media en España. Sin embargo, sí fue de gran importancia en la historia de España, al expropiar gran parte de las posesiones eclesiásticas sin recibir la Iglesia, como decimos, nada a cambio. Desgraciadamente, las comisiones municipales encargadas de gestionar los trámites modificaron los lotes de terreno en venta, agrupándolos en grandes partidas que alcanzaban unos precios sólo asumibles por la nobleza y la burguesía adinerada.↑
- 26 Crucería: Conjunto de nervios27 que refuerzan y ornamentan las intersecciones de las bóvedas, típico del estilo gótico.↑
- 27 Nervio: Arco que, cruzándose con otro u otros, sirve para formar la bóveda de crucería. Es elemento característico del estilo gótico.↑
- 28 Tercelete: Arco tercelete. // Arco que en las bóvedas por arista29 sube por un lado hasta la mitad del arco diagonal.↑
- 29 Bóveda por arista: Bóveda de aljibe. // Bóveda cuyos dos cañones semicilíndricos se cortan el uno al otro.↑
- 30 Mampostería: Obra hecha con mampuestos31 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.↑
- 31 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.↑
- 32 Sillarejo: Piedra de dimensiones menores a las del sillar33, con una labra menos cuidada y cuyas dimensiones no llegan al espesor del muro.↑
- 33 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de un muro de sillería.↑
- 34 Sardinel: Obra de albañilería hecha con los ladrillos colocados de canto, en posición vertical, adosados por sus caras.↑
- 35 Pretil: Murete o vallado de piedra u otra materia que se pone en los puentes y en otros lugares para preservar de caídas.↑
- 36 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.↑
- 37 Encalar: Blanquear con cal algo, principalmente una pared.↑
- 38 Cercha: Cimbra. // Armazón que sostiene un arco u otra estructura durante su construcción.↑
- 39 Ménsula: Elemento perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo.↑
- 40 Pie derecho: Madero que en los edificios se pone verticalmente para que cargue sobre él algo.↑
- 41 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.↑
- 42 Estofar: Entre doradores, raer con la punta del grafio43 el color dado sobre el dorado de la madera, formando rayas o líneas para que se descubra el oro y haga visos entre los colores con que se pintó.↑
- 43 Grafio: Instrumento con que se dibujan y hacen las labores en las pinturas estofadas o esgrafiadas.↑
- 44 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando estos hacia el altar, mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa.↑
- 45 Cuadrangular: Que tiene o forma cuatro ángulos.↑
- 46 Chaflán: Plano largo y estrecho que, en lugar de esquina, une dos paramentos o superficies planas que forman ángulo.↑
- 47 Agua: Vertiente de un tejado.↑
- 48 Gamella: Artesa49 que sirve para dar de comer y beber a los animales, fregar, lavar, etc.↑
- 49 Artesa: Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que por sus cuatro lados va angostando hacia el fondo y sirve para amasar el pan y para otros usos.↑
- 50 Faltriquera: Bolsa de tela que se ata a la cintura y se lleva colgando bajo la vestimenta.↑
- 51 Cincha: Faja de cáñamo, lana, cerda, cuero o esparto, con que se asegura la silla o albarda sobre la cabalgadura, ciñéndola ya por detrás de los codillos o ya por debajo de la barriga y apretándola con una o más hebillas.↑
- 52 Escofina: Herramienta a modo de lima, de dientes gruesos y triangulares, muy usada para desbastar.↑
- 53 Pujavante: Instrumento que usan los herradores para cortar el casco a los animales de carga.↑
- 54 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel55 o el arco de ella.↑
- 55 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas y destinada a soportar cargas.↑
- 56 Revoco: Revestimiento continuo con mortero57 de cal, yeso y en ocasiones cemento, que se aplica en las fachadas sobre un enfoscado58.↑
- 57 Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo.↑
- 58 Enfoscado: Capa de mortero con que está guarnecido un muro.↑
- 59 Trébede: Aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes, peroles, etc.↑
- 60 Bigornia: Yunque con dos puntas opuestas.↑
- 61 A hueso: Dicho de colocar piedras, baldosas o ladrillos: Perfectamente unidos y sin mortero entre sus juntas o lechos.↑
- 62 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.↑
- 63 Sobrado: Cada uno de los altos o pisos de una casa.↑
- 64 Antepecho: Pretil o baranda que se coloca en lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer.↑
- 65 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc.↑
- 66 Malacate: Máquina a manera de cabrestante67, muy usada en las minas para sacar minerales y agua, que tiene el tambor68 en lo alto, y debajo las palancas a las que se enganchan las caballerías que lo mueven.↑
- 67 Cabestrante: Torno de eje vertical que se emplea para mover grandes pesos por medio de una maroma o cable que se va arrollando en él a medida que gira. // Torno generalmente accionado por un motor y destinado a levantar y desplazar grandes pesos.↑
- 68 Tambor: Mecanismo que sirve para enrollar un cable y cuya rotación permite tirar de él.↑
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUS:
INTERURBANOS:
- Línea 191C: Buitrago - Montejo de la Sierra.
- Línea 199: Madrid (Plaza de Castilla) - Horcajuelo de la Sierra - Montejo de la Sierra.
CARRETERAS:
Desde Madrid:
- Por la A-1 >Salida 85 >M-141.
TREN:
METRO:
METRO LIGERO/TRAVÍA:
Los datos de comunicaciones se han tomado, en agosto de 2017, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps.
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- VV.AA.: “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Norte). Tomo III”; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; ISBN: 84-451-0742-9; Depósito Legal: M.4.096-1991.
- Agustín Izquierdo (dirección editorial): “Tierras de Buitrago”; Colección “Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades”; Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-1565-0; Depósito Legal: M-7.182-1999.
- Matilde Fernández Montes: “La evolución del hábitat en la comarca de Buitrago. Los despoblados”; "ARQUITECTURA POPULAR EN ESPAÑA”; CSIC; ISBN: 84-00.07052-6; Depósito Legal: M.21.345-1990.
- Web oficial del Ayuntamiento de Horcajuelo de la Sierra
- Plan General de Ordenación Urbana. Catálogo de Bienes Protegidos
- Alojamiento al Viento de Horcajuelo de la Sierra
- Museo Etnológico de Horcajuelo de la Sierra
- DRAE