Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Berzosa del Lozoya

Introducción



En esta página, recorreremos el municipio madrileño de Berzosa del Lozoya, que, con una extensión de 14,30 km2 y una población1 de 205 habitantes, se halla situado a unos 91 km al Norte de Madrid, a 1.094 metros de altitud. Berzosa linda, al Norte, con Puentes Viejas, al Este, con Puebla de la Sierra, y al Sur, con Robledillo de la Jara. En cuanto al origen de su nombre, Berzosa, según podemos leer en la página 77 del tomo III de la colección “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid”, dedicado a la zona Norte, hay diversas opiniones. Por un lado, se relaciona con la palabra “berza”, “verde”, como una derivación del término latino “verdia”, con la que se hace mención a la masa vegetal que cubría el territorio; por otro lado, existe la versión que relaciona el término con las palabras “berezosa”, “berezo”, en alusión a los matorrales de brezo que crecen junto a la jara y del que, en su momento, se obtenía carbón; una tercera versión relaciona “Berzosa” con los prefijos celtas de “berti” o “belo”, cuya traducción sería “que está trenzado”, por un lado, y “cesta”, por otro.

Berzosa del Lozoya, Plaza de la Constitución

Berzosa del Lozoya. Plaza de la Constitución.

Si vemos la superficie de este municipio en la estupenda cartografía rasterizada que nos ofrece la web Nomecalles, del Instituto de Estadística Madrileño, observaremos que presenta un relieve muy accidentado que se halla dividido en dos vertientes por la divisoria formada, de Norte a Sur, por el Pico Abirigaño, de 1.418,7 metros de altitud, la Peña Portillo, de 1.402,9 metros, y el Picazo, de 1.394,6 metros. A los pies de la divisoria, en la vertiente Oeste, se encuentra Berzosa del Lozoya, el único núcleo de población del municipio ya que el otro, Casasola, es un despoblado desde principios del siglo XX. Esta última vertiente va descendiendo hasta el límite Oeste de la localidad, constituido por el valle que forma el río Lozoya, y el embalse de El Villar allí existente, a unos 800 metros de altitud.

En cuanto a su vegetación, aunque ésta está formada mayoritariamente por matorrales de jaral, también son de destacar los bosques de robles, de pinos procedentes de repoblaciones y, en el Norte, de encinas y de rebollos.

Los principales cursos de agua del territorio son, además del río Lozoya, ya mencionado antes, el río Reato y el arroyo del barranco de la Hiena. En cuanto a las carreteras del territorio, éste sólo cuenta con una de importancia, la M-127, que va de La Cabrera a la M-137 y que comunica el núcleo de población de Berzosa con Serrada de la Fuente, al Norte, y Robledillo de la Jara, al Sur.


Resumen histórico



Berzosa del Lozoya, Espadaña de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, siglo XVII

Espadaña de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Siglo XVII.


Siglo XI

Los orígenes de Berzosa, al menos hasta que surja un yacimiento arqueológico que lo desmienta, hay que situarlos en la Edad Media, en particular, en la repoblación que Castilla llevó a cabo en este territorio tras reconquistar Alfonso VI en 1085 la ciudad de Toledo, antigua capital visigoda.

Para ello, este mismo soberano liberó en 1096 el territorio de Buitrago del pago de diversos impuestos, favoreciendo así la llegada de nuevos pobladores y otorgando a Buitrago su escudo de armas, formado por un toro, una encina y la leyenda “Ad alenta pecora” (“Para el sustento del ganado”), lo que no es sino una proclama de su principal medio de vida. Surge así la Comunidad de Vida y Tierra de Buitrago, una comunidad de pastos y montes para el ganado, la cual, para un mejor gobierno, se divide a su vez en cuartos2 formando parte Berzosa, junto con Cervera de Buitrago, Robledillo de la Jara, Paredes de Buitrago y Serrada de la Fuente, del cuarto de la Jara.


Siglo XIII

En el siglo XIII, la comunidad forma parte ya del señorío3 perteneciente a don Íñigo López de Orozco, señor de la Casa de Orozco, en Vizcaya, y desde 1289, de los de Buitrago e Hita.


Siglo XIV

En el siglo XIV, particularmente en 1304, Fernando IV concede a Buitrago la celebración de una feria de ganado. Es también en esta centuria cuando, durante la Guerra Civil Castellana (1351-1369), don Íñigo López de Orozco, tras cambiar de bando a favor del de Trastámara, cae prisionero de las tropas del rey don Pedro I “el Cruel” y es ejecutado por el propio soberano. Posteriormente, en 1368, y con el conflicto aún sin terminar, Enrique II le concede a don Pedro González de Mendoza, sobrino de don Íñigo, los señoríos de Buitrago e Hita.


Siglo XV

En el siglo XV, en 1476, don Diego Hurtado de Mendoza es nombrado duque del Infantado, pasando la Comunidad de Vida y Tierra a formar parte de dicho ducado hasta la desaparición definitiva de los señoríos en el siglo XIX, en concreto en 1837.


Siglo XVI

Del siglo XVI no hay demasiada información sobre Berzosa ya que la población no aparece en las Relaciones Topográficas de Felipe II4, lo que puede ser una señal de su escasa entidad entonces. Sí sabemos, según el Censo de Pecheros5 de Carlos I, de 1528, que la localidad se llamaba en ese momento Berzosa, estaba adscrita a la Intendencia7 de Guadalajara y tenía una población de 20 pecheros. De éstos, nueve eran enteros, siete viudas y cuatro menores. Para finales de siglo, conforme al Censo de la Corona de Castilla, Berzosa tenía una población, incluyendo en estas cifras la población de Serrada, de 46 vecinos, de los que 45 eran pecheros y uno, clérigo.


Siglo XVII

Del siglo XVII, es igualmente poca la información disponible sobre Berzosa. En el Censo de la Sal8, de 1631, Berzosa aparece con el nombre de Verçosa y contabiliza su población junto a la de Serrada, sumando ambos pueblos un total de 18 vecinos. Conocemos también, conforme a la información publicada en la página 77 del tomo III de la colección “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid”, dedicado a la zona Norte, que la población durante este siglo en el lugar era de 31 vecinos en 1656 y de 18, en 1670. Dado que en 1599 una epidemia de peste bubónica causó la muerte de unos 300 vecinos de la cercana Montejo de la Sierra, es posible que esta enfermedad también afectara entonces a Berzosa. Igualmente, recordemos cómo en el siglo XVII, centuria en la que España cedió el testigo de principal potencia europea a Francia, el país se vio afectado por las epidemias, las malas cosechas –con la subsiguiente hambre–, la emigración a América y las continúas guerras en Europa.

Berzosa del Lozoya, Plaza Campillo, con la morera centenaria en el centro y la antigua fragua al fondo, a la izquierda

Plaza Campillo, con la morera centenaria en el centro y la antigua fragua al fondo, a la izquierda.


Siglo XVIII

Llegamos al siglo XVIII, el siglo de la Ilustración9, del que han quedado diversos censos y catastros. Sin embargo, en el primero que consultamos, el de Campoflorido10, de 1712, no hay datos sobre Berzosa, al igual que tampoco los hay sobre un buen número de municipios madrileños, como La Acebeda, Aranjuez, El Atazar, Braojos de la Sierra, La Cabrera, Cervera, etc. Pasamos así al Censo de Población de la Corona de Castilla, más conocido como Catastro del Marqués de la Ensenada11, en el que, aunque los datos se tomaron entre 1750 y 1754, se fijó como fecha de referencia el 1 de julio de 1752. En esta obra, Berzosa aparece con una población de 46 vecinos (44 pecheros, un jornalero y un pobre) y 186 habitantes12, incluida en la Intendencia de Guadalajara.

Según este catastro, la economía de la localidad se sustentaba en la producción agrícola y ganadera. La agricultura de secano se basaba en el centeno y el trigo, mientras que la de regadío constaba de unas huertas cercanas al núcleo de población, en donde se cultivaba hortalizas, legumbres y verduras. En cuanto a la ganadería, Berzosa y Serrada contabilizaban 2.332 cabezas de ganado lanar, 1.033 de cabrío, 134 de cerda, 154 de vacuno y 188 de caballar-asnal. El pueblo tenía también 46 colmenas. Sin embargo, el lugar no cuenta con ninguna producción industrial o artesanal.

Además de con agricultores y ganaderos, dado los sectores productivos de la población, en el pueblo había entonces un cirujano, un escribano y un herrero, así como un tabernero, labor ésta en la que iban alternándose los vecinos.

Para entonces, la parroquia de Berzosa era aneja, junto a la de Serrada, de la de Paredes de Buitrago. El sacerdote iba desde esta última a decir misa todo el año, mientras que el sacristán, que además funcionaba como maestro y organista, vivía en la propia Berzosa. En el pueblo, eran también importantes por aquel tiempo las dos cofradías con que contaba: la Sacramental y la de Nuestra Señora del Rosario. Éstas llevaban a cabo lo que hoy llamaríamos ayudas sociales.

En Berzosa se elegían en dicha época, por un período de un año y con aceptación obligatoria, dos alcaldes, uno por parte de los vecinos exentos y otro por la de los pecheros. La localidad era propietaria de la casa consistorial, de las dehesas13 boyales14, de la fragua, de los puestos de abastos15 y del pósito16. En este último, se almacenaban granos con el fin de ayudar a la población en épocas de malas cosechas o a los vecinos más necesitados.

En el Censo del Conde de Aranda17, de 1773, Berzosa sigue contando, junto a Serrada, como un anexo de Paredes de Buitrago, contabilizándose una población global para estos tres lugares de 417 habitantes, divididos en 221 hombres y 196 mujeres.

En el Censo del Conde de Floridablanca, de 1786, en donde aparece con el nombre de “La Verzosa”, el pueblo forma parte de la Intendencia de Guadalajara y del Corregimiento19 de Buitrago. Tiene una parroquia, la de la Asunción de Nuestra Señora, y su población suma 149 habitantes (81 hombres y 68 mujeres), entre los que se cuentan 24 vecinos labradores, un artesano y dos criados, además de un sacristán.

Berzosa del Lozoya, Antiguo Potro de Herrar

Antiguo Potro de Herrar.


Siglo XVIX

Los inicios del siglo XIX traen consigo importantes cambios socio-económicos para Berzosa. Una vez terminada la Guerra de la Independencia (1808-1814), librada contra el invasor francés y que deja el país destrozado e independizados los territorios de la América continental española, acontecen en España varios sucesos: una reordenación territorial de España en 1833, por la que el pueblo se separa de la Intendencia de Guadalajara y pasa a formar parte de la provincia de Madrid; la abolición de la Mesta23 en 1836, que acaba con los privilegios de la ganadería, dejando de ser ésta el principal motor económico de la localidad; y el fin de los señoríos en 1837, con lo que Berzosa deja de pertenecer al Ducado del Infantado.

Berzosa, en poco más de 30 años, ha visto cambiar el sistema administrativo, económico, judicial y territorial con el que, básicamente, se había estado rigiendo desde la Edad Media.

Entre 1826 y 1829, Sebastián Miñano24 realiza su “Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal”, en el que Berzosa aparece como una localidad perteneciente a la provincia y al partido de Guadalajara, dentro de la Tierra de Buitrago, y al arzobispado de Toledo. Suma una población entonces de 30 vecinos –unos 125 habitantes– y cuenta con un párroco. Para Miñano, aunque tiene alegres vistas, sus calles y casas son “muy malas”. Está provista de 1.000 cabezas de ganado lanar y produce, asimismo, granos, leña y pastos.

A los anteriores cambios, hay que añadir las diversas desamortizaciones26 acaecidas durante este siglo, como la de Mendizábal, en 1836, que afectó a bienes de la iglesia, o la de Madoz, de 1855, por la que se expropian, entre otros, los bienes de los ayuntamientos. La primera no afectó en gran medida a Berzosa, pero la segunda se llevó consigo las propiedades comunales del consistorio. Así, grandes parcelas de terreno pasaron a manos de compradores de fuera de la localidad, siendo arrendadas y cambiando, en su caso, su explotación ganadera a agrícola.

En el “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, de Pascual Madoz, publicado entre 1846 y 1850, Berzosa es ya una localidad integrada en la provincia y audiencia territorial de Madrid, dentro del partido judicial de Buitrago, de la Capitanía General de Castilla la Nueva y de la diócesis de Toledo. La población suma 20 vecinos y unos 70 habitantes. Dispone de una iglesia parroquial bajo la advocación de la Asunción de Nuestra Señora y de 30 casas “malísimas”. El terreno lo describe como “escabroso, árido y estéril”, con pocas leñas y unos cuantos jarales pobres. La superficie cultivada, unas 400 fanegas27 de “tercera calidad”, produce centeno y trigo. Conserva entonces algún ganado vacuno y algo de lanar negro, siendo poca la caza que hay en el terreno, si bien en el río hay algo de pesca.

Conforme a la “Crónica de la Provincia de Madrid”, que Cayetano Rosell y López31 publicó en 1865, Berzosa es una población de 114 habitantes que, según el autor, al igual Cervera de Buitrago, Robledillo de la Jara y su anejo Atazar, y la Puebla de la Mujer Muerta (como se llamaba antes a Puebla de la Sierra), está situado en un lugar de tierra escabrosa, llena de peñascos y cuyo cultivo da un escaso rendimiento. Disponen de varias dehesas, de montes de encina y roble o jara, pastos no malos y agua abundantes. Igualmente, cuentan con ganado vacuno, cabrío y lanar.

En el Anuario Administrativo y Estadístico de la provincia de Madrid para el año 1868, Berzosa del Lozoya sigue llamándose simplemente Berzosa y está habitado por 108 personas.

Berzosa del Lozoya, Fuente de la Hontana, de principios del siglo XX

Fuente de la Hontana, de principios del siglo XX.

La siguiente publicación en la que vamos ver cuál era la situación de Berzosa es la “Guía de Madrid y su provincia”, publicada por Andrés Marín Pérez32 entre 1888 y 1889. En ella, el pueblo suma 30 vecinos y unas 120 almas, mientras que las viviendas del pueblo son 26 edificios de carácter rústico y una sola planta. Sigue conservando, aunque “pobremente restaurada”, la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora y dispone de una escuela incompleta33 para ambos sexos, en la que se da clase mediante el sistema simultáneo34 y a la que acuden veinte alumnos. Marín Pérez es de opinión desfavorable sobre ella, al describirla como “desprovista de las condiciones que debe reunir todo centro educativo”. Igualmente, tampoco la opinión sobre el ayuntamiento es muy elogiosa, al decir de él que “procura por cuantos medios le suministran sus escasos conocimientos administrativos, mejorar y aumentar los intereses locales que sus electores le tienen confiados”.

No cuenta Berzosa con médico, farmacéutico o veterinario, debiendo acudir a los servicios de los de los pueblos vecinos. Asimismo, carece de cualquier lugar de esparcimiento que no sea la plaza u otros sitios públicos.

El término tiene una extensión de 592 hectáreas (ha.), 30 áreas (a.) y 20 m2 de terreno, del que dictamina, de modo similar a Madoz, que es árido, escabroso y de escasa producción. Su agricultura, en la que no hay ninguna extensión dedicada a regadío, cuenta con 592 ha., 30 a. y 20 m2 de cereales; 100 ha., 13 a. y 17 2 de leguminosas, y 512 ha., 18 a. y 80 2 de prados. La ganadería sumaba en aquella época 18 cabezas de ganado asnal, 33 de vacuno y 500 de lanar.

Su industria se limitaba entonces a la producción de pan, la conserva de carnes y la cría de ganados, mientras que el comercio se reducía a la exportación de lana y ganado viejo, por un lado, y a la importación de aceite, vinos, telas y otros artículos de necesidad, por otro.

Terminamos el siglo XIX con una evolución de la población del término municipal entre los años 1842 y 1900, según los censos de población disponibles en Instituto Nacional de Estadística. En 1842, Berzosa tenía 119 habitantes de hecho35 y 20 hogares; en 1857, 114 de hecho y 31 hogares; en 1860, 109 de hecho y 31 hogares; en 1877, 111 de hecho, 111 de derecho y 32 hogares; en 1887, 91, 91 y 26, respectivamente; en 1897, 93, 93 y 24, en el mismo orden; y finalmente, en 1900, 90 habitantes de hecho, 91 de derecho y 23 hogares.


Siglo XX

Llegamos al siglo XX y lo comenzamos continuando con las anteriores cifras de habitantes y viendo un pequeño aumento de población con los datos de 1910 –de 97 habitantes de hecho, 105 de derecho y 22 hogares– y de 1920 –con 105, 108 y 25, respectivamente–.

Antes de seguir, pensamos que debemos mencionar un hecho tan importante en la historia de un municipio como es el cambio de su nombre, lo cual sucedió en Berzosa, al igual que en más de 500 otros pueblos españoles, en 1916, año que, mediante el Real Decreto de 27 de junio, publicado el 2 de julio de ese mismo año en el número 184 de la “Gaceta de Madrid”, Berzosa pasó a llamarse Berzosa del Lozoya. La motivación para estos cambios era la situación que hasta entonces se daba en España, donde había más de 1.000 pueblos con el mismo nombre.

Berzosa del Lozoya, Lavadero, década de los años 40 del siglo XX

Lavadero, década de los años 40 del siglo XX.

Continuemos ya con Berzosa del Lozoya y con la obra de Juan Ortega Rubio36 “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia”, publicada en 1921. En ella, tenemos a Berzosa con el censo de 1910 (97 habitantes de hecho y 105 de derecho) y con los edificios que mencionamos a continuación, que Ortega Rubio cataloga como de “modestos”: una iglesia, la de la Asunción de Nuestra Señora; una Casa de la Villa o Ayuntamiento, con un local como sede de la escuela unitaria37 para niños de ambos sexos; y las casas de los habitantes del pueblo, de las que Ortega dice que “más bien que casas, debieran de llamarse barracas o corrales”.

Este autor clasifica también el terreno como escabroso, árido y casi estéril. De su agricultura, señala que es poca la producción de cereales y legumbres; y en cuanto a su ganadería, que conserva algo de ganado lanar y es poca la caza que se cría en el municipio. La actividad industrial es entonces nula. El autor menciona el Caserío de Casasola, abandonado a principios del siglo XX, del que desconocen los motivos de su despoblación, aunque alude a la posibilidad de que ésta se debiera a la pobreza de su suelo.

En 1930, la población baja ligeramente hasta los 102 habitantes de hecho, 104 de derecho y 25 hogares, una bajada aún más acusada en 1940, tras la Guerra Civil Española (1936-1939), con unas cifras de 93, 98 y 28, respectivamente. Durante este conflicto, además de estar cerca del frente de Somosierra, el pueblo vio gravemente dañada su iglesia, la cual tuvo que ser prácticamente reconstruida una vez terminada la contienda, como veremos más adelante. En 1950, siguen bajando los números de población, con 90 habitantes de hecho, 94 de derecho y 28 hogares, para, en 1960, aumentar ligeramente hasta los 98, 98 y 25, respectivamente.

En el “Diccionario Geográfico de España”, publicado entre 1957 y 1961, Berzosa del Lozoya consta como un municipio madrileño perteneciente al partido judicial de Torrelaguna. La localidad disponía de los servicios de médico, farmacéutico y veterinario, y tenía una población de 92 personas, entre cuyos profesionales había quince agricultores, seis ganaderos, un industrial, cuatro jornaleros y un funcionario. Tenía 36 viviendas construidas en compacto38 y 53 edificios de otros usos, mientras que levantadas en diseminado39 sumaba respectivamente uno y uno. En este diccionario, se describe la vivienda típica de Berzosa como un edificio de dos plantas construido a base de piedra y adobe40, de fachada enjalbegada (blanqueada) y tejado inclinado, con las cuadras y pajares situados en su parte trasera. La cocina era de campana y, en ella, se utilizaba leña de jara. Según esta obra, desde los años 40, el pueblo había recibido distintas mejoras, como la construcción de una escuela mixta y la llegada del agua corriente y de la luz eléctrica.

En el municipio se cultivaban entonces 20 ha. de trigo y 20 de centeno, con una producción por hectárea de 400 y 300 kg., respectivamente. Su ganadería sumaba siete cabezas de ganado mular, tres de vacuno, 20 de asnal, diez de cerda y 20 de lanar, además de cabras, gallinas y conejos. No poseía industria y el comercio se limitaba al de la única taberna que entonces tenía.

Las comunicaciones de Berzosa se componían de un coche de línea que la unía con Madrid y Montejo, así como de los cuatro carros y cinco bicicletas que había en el pueblo. Tenía, además, estafeta de correos y dos aparatos de radio.

Berzosa del Lozoya, Plano de Berzosa del Lozoya de 1892 (POBL280631_1892_BERZOSA_DEL_LOZOYA CC-BY 4.0 ign.es)

Plano de Berzosa del Lozoya de 1892 (POBL280631_1892_BERZOSA_DEL_LOZOYA CC-BY 4.0 ign.es).

Otra obra que consultamos es la 2ª edición, de 1958, de la “Guía de la Provincia de Madrid”, de Antonio Cantó Téllez. Aquí, además de diversos datos sobre la tierra ya vistos antes –entre ellos, una nueva mención desfavorable a su terreno, del que leemos que es “de los más áridos de la provincia”–, vemos que el autor describe acertadamente como un atractivo turístico lo pintoresco de su panorámico y serrano paisaje.

El anterior aumento poblacional de 1960 no se vio confirmado con las cifras de las siguientes décadas, que coincidieron con la masiva emigración del campo a la ciudad que se dio entonces en España. En Berzosa, esto se vio reflejado con unas cifras de 81 habitantes de hecho, 85 de derecho y 29 hogares en 1970; y de 53, 63 y 25, respectivamente, en 1980.

Es interesante citar cómo durante los años 70 del pasado siglo XX hubo un plan para fusionar las localidades de Berzosa del Lozoya, Puebla de la Sierra y Robledillo de la Jara en un único municipio que se llamaría Valle del Villar y que tendría su Casa Consistorial en Berzosa. La fecha en que se constituiría este único municipio estaba fijada para el 18 de marzo de 1978; sin embargo, al final no hubo acuerdo entre los vecinos y el gobernador civil tras sendas peticiones del alcalde de Berzosa de una carretera que comunicara mejor los núcleos de población y de la redacción del plan de ordenación.

En 1991, la población creció hasta 74 habitantes de hecho y de derecho, y 25 hogares


Siglo XXI

Este crecimiento continuó en el siglo XXI con los 144 habitantes (en adelante, ya sólo mencionaremos a la de población de derecho) y 69 hogares de 2001, y los 222 y 85 de 2011. De este aumento de población es en parte responsable el retorno de anteriores habitantes que habían emigrado a la ciudad. Igualmente, en verano, la población aumenta sensiblemente debido a las segundas residencias que personal foráneo posee en el pueblo y a los turistas que lo visitan.

En 2018, según los datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Berzosa del Lozoya tenía un PIB per cápita de 27.545€, superior al de la zona, de 18.466€, e inferior al comunitario, de 34.917€. Este PIB se corresponde en un 18,15% a la agricultura y ganadería; en un 10,36%, a los servicios de distribución y hostelería; en un 9,97%, a los servicios de empresas y financieros; en un 6,97%, a la minería; en un 5,04%, a la construcción; y en un 49,49%, a otros servicios. Por otro lado, el Indicador de Renta Disponible Bruta per cápita, de 2017, es de 11.083,64€, inferior al zonal, de 15.283,23€, y al de la comunidad, de 19311,58€.

Veamos, a continuación, los principales monumentos y puntos de interés de Berzosa del Lozoya, también conocido como el Balcón de la Sierra Norte, sobrenombre bien merecido, dada la belleza de las imágenes que desde él, y por su altitud, observamos.



Berzosa del Lozoya, Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, construida originalmente en el siglo XVII, pero reconstruida casi completamente tras la Guerra Civil

Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, construida originalmente en el siglo XVII, pero reconstruida casi completamente tras la Guerra Civil.

Iniciaremos nuestro recorrido en el centro del núcleo urbano del municipio, donde, formando una pequeña plaza elevada sobre el terreno, hallaremos la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, datada del siglo XVII, pero reconstruida casi por completo tras la Guerra Civil Española.

Consta de una única nave de planta rectangular, en la cual, el presbiterio41 se separa de ella por medio de un arco triunfal de medio punto42 provisto de arquivoltas43 y alfiz44. La cubierta está compuesta por una serie de cuchillos48 de madera que apoyan en ménsulas49 y parecillos50 intermedios, estando recubiertos en la zona del presbiterio y quedando a la vista solamente un par de tirantes51 y cuatro barras diagonales que sirven de riostras52. El coro, alto en este caso, se sitúa a los pies y cuenta con una balaustrada53 torneada de madera.

Berzosa del Lozoya, Muro correspondiente a los pies de la nave, reforzado por dos grandes contrafuertes y coronado con una espadaña-campanario

Muro correspondiente a los pies de la nave, reforzado por dos grandes contrafuertes y coronado con una espadaña-campanario.

Fuera, los paramentos son de mampostería56, con algunos sillarejos58 en las esquinas. Dos grandes contrafuertes refuerzan el muro de los pies, el cual queda rematado por una espadaña de ladrillo formada por dos huecos con forma de arco de medio punto que acogen sendas campanas; sobre ellos, hay un frontón63 triangular que se remata en su vértice central por una cruz de granito.

El acceso al templo se lleva a cabo por la portada que se abre en la fachada Sur, elevada sobre el terreno y salvando dicha diferencia por medio de escaleras; presenta jambas64 y dintel de granito, siendo sus ménsulas barrocas66. Sobre ella, hay un tejadillo que apoya sobre pilares de madera con bases de piedra, elemento éste característico de las iglesias de esta zona de la región madrileña.

La Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora se halla incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Berzosa del Lozoya, del año 1992, gozando desde entonces de una protección estructural.

Localización: Plaza de la Constitución, s/n. 28194 Berzosa del Lozoya.


Berzosa del Lozoya, Fuente en Plaza de la Constitución. Mediados del siglo XX

Fuente en Plaza de la Constitución. Mediados del siglo XX.

En esta misma plaza, encontraremos, frente a la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, una Fuente cuyas características constructivas siguen la tipología de aquellas otras realizadas por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones tras la Guerra Civil y en distintos pueblos madrileños, como las de Prádena del Rincón, El Atazar, Madarcos, Robregordo o Puebla de la Sierra, entre otros.

Se compone de una pilastra de piedra de granito labrada que se remata por una estructura escalonada y biselada de idéntico material, la cual queda coronada por una cruz también de granito. El único caño con que cuenta vierte el agua a una pila inferior de sección cuadrangular con esquinas achaflanadas68, estando ésta sostenida por medio de un pie pétreo. De granito es, igualmente, el banco que recorre el resto de frentes de la fuente.

Localización: Plaza de la Constitución. 28194 Berzosa del Lozoya.


Berzosa del Lozoya, Edificio de las antiguas Escuelas. Mediados del siglo XX

Edificio de las antiguas Escuelas. Mediados del siglo XX.

A pocos metros, hallaremos el edificio de las antiguas Escuelas del pueblo. El inmueble, construido a partir de los años 40 del pasado siglo XX para acoger una escuela para ambos sexos, es de planta rectangular y cuenta con dos alturas, quedando cubierto por un tejado a dos aguas69.

El acceso se realizaba por el arco escarzano70 que se abre en la parte central de la planta baja, cuyas dovelas71 son de granito, mismo material que se empleó en el recercado de los vanos72 y en los sillares de las esquinas. Originalmente, estos vanos (dos, en la planta inferior –uno a cada lado de la puerta–, y tres, en la superior) eran cuadrados. En la actualidad, los de los laterales del piso alto han sido convertidos en puertas a través de las que se sale a sendas terrazas, las cuales se alzan sobre dos volúmenes que se construyeron anejos al edificio original posteriormente. Las estructuras de madera que podemos ver en la actualidad tampoco formaban parte del edificio primitivo, sino que fueron añadidas más adelante.

Hoy, las antiguas escuelas acogen un establecimiento de hostelería.

Localización: Calle Real, 34. 28194 Berzosa del Lozoya.


Berzosa del Lozoya, Vivienda rural en Calle Real, 25 y 27. Siglo XX

Vivienda rural en Calle Real, 25 y 27. Siglo XX.

Frente al edificio anterior, en la esquina que forman las calles Real y Postigo, hallaremos uno de los ejemplos de viviendas rurales, de las cuales podremos encontrar varias dispersas por el núcleo urbano del pueblo. Se trata de la Vivienda rural en Calle Real, 25 y 27, que guarda con el resto algunas características comunes.

Entre éstas, está el empleo de la mampostería en la construcción de gruesos muros; el escaso número de vanos, estando, los que hay abiertos, recercados con granito o madera de roble; y el uso de la teja curva para las cubiertas, éstas realizadas sobre armaduras de madera y con grandes faldones que, a veces, cubren junto con la vivienda las dependencias auxiliares, formando, de este modo, un conjunto mixto residencial y agropecuario. En casos así, la zona dedicada a la vivienda quedaba organizada alrededor de tres piezas principales: la sala, las alcobas y la cocina, siendo ésta la más importante, pues es donde se ubica el horno, que, además servir para cocinar, da calor en invierno, por lo que alrededor de esta estancia es donde se realizaba la vida familiar; en cuanto a las alcobas, éstas, ventiladas por un minúsculo ventanillo, eran de un tamaño mínimo, pues se utilizaban única y exclusivamente para dormir; finalmente, la sala era algo mayor y estaba relacionada directamente con el exterior. En ocasiones, junto a la vivienda, se habilitaba un lugar en el que recoger a los animales, conservándose algún ejemplo de ello en Berzosa.

Otros edificios de tipología también rural son únicamente de uso residencial, como algunas de las situadas en la calle Real. Asimismo, hay otro grupo de casas, al que pertenece la que nos ocupa y cuya fotografía acompaña estas líneas, que son más elaboradas arquitectónicamente y que fueron construidas ya en el siglo XX; éstas presentan elementos como sillares reforzando las esquinas, recercados en los huecos con piezas completas de piedra o aleros de ladrillo, entre otros.

Localización: Calle Real, 25 y 27. 28194 Berzosa del Lozoya.


Berzosa del Lozoya, Potro de Herrar

Potro de Herrar.

Subiremos por la Calle Real hasta llegar a uno de los elementos más característicos de los pueblos madrileños con tradición ganadera y cuyo uso se remonta a la Edad Media: el Potro de Herrar. Con él, los vecinos inmovilizaban a los animales cuando tenían que herrarlos o realizar algunas curas.

El potro de Berzosa del Lozoya está compuesto de seis monolitos de piedra, en este caso, de pizarra, que se hallan clavados en el suelo y que forman su estructura principal. En lo que sería su parte trasera, hay otros dos bloques, éstos de menor tamaño que los demás, los cuales servían de apoyo a la pata doblada del animal, lo cual hacía más fácil la labor del herrero.

Los monolitos están atravesados y unidos lateralmente por unos travesaños, en origen de madera; a ellos, se ataban las cinchas73 de cuero con las que se levantaba al animal, mientras que su cabeza quedaba sujeta en la parte delantera de la construcción por medio de un yugo, o ubio, de madera.

Desde el año 1992, el potro de herrar de Berzosa del Lozoya cuenta con una protección integral, tal y como consta en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento del municipio.

Localización: En el cruce de la Calle Real, el Camino de Casasola y la M-127. 28194 Berzosa del Lozoya.


Berzosa del Lozoya, Fuente de la Hontana

Fuente de la Hontana.

Desde donde estamos, el camino de tierra que circunda esta parte del pueblo hacia el Este nos conducirá directamente a nuestro siguiente punto: la Fuente de la Hontana.

Construida, tal y como podemos leer en la web del Ayuntamiento de Berzosa del Lozoya, aproximadamente alrededor de 1910, era utilizada antiguamente como abrevadero para el ganado por los vecinos del municipio, así como para los animales de labor, como las mulas y los bueyes. Asimismo, “aquí se echaban a lavar los haces de centeno que recogían en el campo”, quitando de este modo el grano y, después, hacer hatillos para el trigo.

Está compuesta de una estructura rectangular hecha de piedra que cuenta con un frente rematado con forma triangular y el que hay presente un arco apuntado74 de ladrillo del que sobresale el único caño con que cuenta. Éste vierte el agua a un gran pilón, también rectangular y de piedra. Y como aseguran en el consistorio: “su agua se puede beber”.

Localización: Coordenadas Google Maps (40.97648, -3.52327). 28191 Berzosa del Lozoya.


Berzosa del Lozoya, Antigua Fragua

Antigua Fragua.

Regresamos al núcleo urbano hasta llegar al edificio en el que estuvo instalada la antigua Fragua, donde desempeñaba su trabajo el herrero, otro de los oficios característicos de los municipios con tradición ganadera y agrícola.

En este inmueble, construido todo él de piedra, el herrero se encargaba de arreglar los útiles de labranza –arados, azadas, etc.–, además de hacer las herraduras para los animales de labor, motivo por el que, generalmente, las fraguas solían estar cerca de los potros de herrar.

El edificio de la antigua fragua es de planta cuadrangular y cubierta a dos aguas de teja curva. De muros de mampostería, cuenta con dos plantas y varios vanos, abiertos, probablemente, a consecuencia de su uso actual como vivienda particular.

Localización: Plaza Campillo, 12. 28194 Berzosa del Lozoya.


Berzosa del Lozoya, Morera centenaria en Plaza Campillo

Morera centenaria en Plaza Campillo.

En el centro de esta misma plaza, encontraremos una enorme Morera de la que, en la web del Ayuntamiento de Berzosa del Lozoya, destacan sus más de 150 años plantada en este lugar.

Además de a una mesa con dos bancos de granito, da sombra a una fuente de trazas modernas realizada en piedra y provista de un vaso de granito y un solo caño.

A su lado, discurre la reguera del pueblo, proveniente de la calle a la que da nombre, la cual continúa pasando la plaza.

Localización: Plaza Campillo. 28194 Berzosa del Lozoya.


Berzosa del Lozoya, Antiguo Lavadero. Años 40 del pasado siglo XX

Antiguo Lavadero. Años 40 del pasado siglo XX.

Precisamente en la Calle Reguera se ubica el antiguo Lavadero, construido alrededor de los años 40 del pasado siglo XX sobre lo que antaño eran las pozas donde las mujeres de Berzosa iban a lavar la ropa antes de que el agua corriente llegara a los hogares del pueblo.

Está compuesto por dos pilones, de los cuales, uno lo usaban para enjabonar la ropa, mientras que el otro servía para enjuagarla. Todo ello se encuentra protegido por una edificación que, hoy, tras su rehabilitación, tiene sus muros abiertos, pero originalmente estaba cubierto por completo, protegiendo así a las mujeres de las inclemencias del tiempo invernal. La cubierta es a dos aguas con teja curva y estructura de madera. La zona sobre la que fue construido el conjunto se halla, además, inclinada, lo que facilita el lavado gracias a la caída natural del agua.

Localización: Calle Reguera. 28194 Berzosa del Lozoya.


Berzosa del Lozoya, Dependencia agropecuaria en Plaza de la Casona

Dependencia agropecuaria en Plaza de la Casona.

Si antes veíamos las viviendas rurales, ahora es el turno de las dependencias agropecuarias, situadas, generalmente, en las afueras del pueblo. Se trata de una serie de construcciones cuya finalidad es el uso agrícola, presentando todas ellas unas características propias muy parecidas entre sí.

Como podemos ver en la fotografía, correspondiente a la Dependencia agropecuaria en Plaza de la Casona, son edificios, por lo general, de una sola planta y, además, de muy poca altura en comparación con el terreno que ocupan, quedando cubiertas por un tejado de teja curva tanto a dos amplias aguas como a varias. En el caso de inmuebles de dos plantas, éstas quedan comunicadas entre sí por medio de una sencilla escalera de madera; aquí, el piso de arriba se utiliza para almacenar desde paja a productos agrícolas, mientras que en el de abajo, se guardan los animales de labor.

Los muros exteriores son de mampostería, con lajas75 de pizarra reforzando las esquinas. Pocos son los huecos que se abren en sus fachadas, más allá de una puerta de acceso, construida con tablas, y alguna ventana, carente éstas de carpintería la mayor parte de las veces. La cubierta, de la que hablábamos antes, se construye con troncos desbastados76 que hacen de vigas, con ramas usadas como pares y jaras con las que se crea el material de sustentación. Ocasionalmente, se emplea torta de barro como mortero77.

Localización: Plaza de la Casona. 28194 Berzosa del Lozoya.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑



Mapa de los Monumentos y puntos de interés


Despoblado de Casasola


El despoblado de Casasola se encuentra situado al Sudoeste de Berzosa, en el límite con Robledillo de la Jara. De él, poco es lo que hemos podido averiguar conforme a nuestras fuentes de trabajo. Lo hallamos primeramente mencionado, ya como despoblado, por Juan Ortega Rubio en “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia” (1921). Nuevamente, sabemos de él en la “Guía de la Provincia de Madrid”, donde su autor, Antonio Cantó Tellez, en el texto correspondiente a Berzosa del Lozoya, sólo dice que “tiene a Casasola como agregado”, no haciendo mención a su población o despoblación.

Una nueva referencia de Casasola la tenemos por parte de la doctora en Prehistoria y Etnología doña Matilde Fernández Montes, quien, en la obra “La evolución del hábitat en la comarca de Buitrago. Los despoblados” (1987), apunta que Casasola era un caserío que se encontraba ya despoblado a principios del siglo XX, citando como fuente el texto de Ortega Rubio.

Finalmente, en la página 77 del tomo III de la Colección “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid”, dedicado a la zona Norte y publicado en 1991, vemos Casasola como un despoblado, deshabitado desde principios de siglo y que es utilizado, al menos conforme a cuando se redactó la obra, en actividades recreativas gracias a su privilegiada localización.



GLOSARIO

- 1 Población: Habitantes censados según el Padrón municipal del 1 de enero de 2019.
- 2 Cuarto: División territorial que comprendía cierto número de pueblos asociados para la administración de bienes comunes.
- 3 Señorío: Territorio perteneciente al señor.
- 4 Relaciones de Topográficas Felipe II: Las “Relaciones Topográficas de los Pueblos de España” (o “Relaciones histórico-geográficas de los pueblos de España”, según otros autores), realizadas por orden de Felipe II, fue una obra estadística con la que el rey pretendía dar una descripción lo más detalladamente posible de todas y cada una de las poblaciones que existían en los reinos bajo su mandato. Está formada por un total de siete tomos (seis para pueblos y ciudades, y uno monográfico para Toledo) y su original se encuentra en la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Su estructura es la de un cuestionario concreto con interrogantes (o capítulos, como se llama en la obra) que tratan sobre diferentes aspectos (demográficos, sociológicos, estratégicos, geográficos y económicos) de las localidades. Estas preguntas debían ser respondidas por una delegación de hombres viejos, sabios o letrados, dando tanta información de cada municipio como fuera posible.
- 5 Pechero: Obligado a pagar o contribuir con pecho6.
- 6 Pecho: Tributo que se pagaba al rey, al señor territorial o a cualquier otra autoridad.
- 7 Intendencia: Organismo territorial creado en el siglo XVIII con el fin de normalizar el cobro de los impuestos pagados al rey. Sin embargo, sus acciones fueron mucho más amplias y se la considera como un antecedente de las actuales provincias, sin que por ello tengan que coincidir las respectivas extensiones territoriales.
- 8 Censo de la Sal: El Censo de la Sal se realizó en 1631, durante el reinado de Felipe IV, como un nuevo impuesto sobre un producto de primera necesidad que iba a afectar a todo el mundo por igual, a diferencia de los impuestos conocidos como servicios de millones, que sólo afectaban a los más pobres, al estar exentos de este último tanto los religiosos como la nobleza. Aunque con el impuesto de la sal debía haber desaparecido el servicio de los millones –con el que se gravaban productos de primera necesidad, como el aceite, la carne, el vinagre o el vino– esto no fue así y este nuevo tributo tuvo una corta duración de un año, al restablecerse el servicio de millones el 13 de julio de 1632, en sustitución, precisamente, del impuesto de la sal.
- 9 Ilustración: Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso.
- 10 Censo de Campoflorido: Censo realizado en 1712, siguiendo las órdenes del Real Consejero de Hacienda, con el fin de distribuir de forma más justa las cargas asociadas a la Guerra de Sucesión y que constituyó el primer censo de toda España, excepto País Vasco y Navarra. En 1717, tras la orden dada por el Marqués de Campoflorido de concentrarlo en la Secretaría de Hacienda, bajo su mando, tomó su nombre de Censo de Campoflorido.
- 11 Catastro del Marqués de la Ensenada: Con el nombre de Catastro del Marqués de la Ensenada se conoce un censo de la población y de la riqueza de Castilla (con excepción de las provincias vascas, que no pagaban impuestos) realizado con fines fiscales, entre los años 1749 y 1756, por el ministro de Fernando VI don Zenón de Semovilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada.
- 12 Vecino/Habitante: Como vecino se contabiliza únicamente al cabeza de familia y cada uno de ellos equivale a 4 o 5 habitantes.
- 13 Dehesa: Tierra generalmente acotada y arbolada, por lo común destinada a pastos.
- 14 Boyal: Perteneciente o relativo al ganado vacuno. Aplicado comúnmente a las dehesas o prados comunales donde el vecindario de un pueblo suelta o apacienta sus ganados, aunque estos no sean vacunos.
- 15 Abastos: Provisión de bastimentos, y especialmente de víveres. // Tienda pequeña de comestibles.
- 16 Pósito: Institución de carácter municipal y de muy antiguo origen, dedicada a hacer acopio de cereales, principalmente de trigo, y prestarlos en condiciones módicas a los labradores y vecinos durante los meses de escasez. // Edificio destinado a guardar el grano del pósito.
- 17 Censo del Conde de Aranda: El Censo del Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, fue encargado entre los años 1768 y 1769 a los obispos que, para ello, recibieron las instrucciones de que, a través de los párrocos de sus respectivas diócesis, recogieran una serie de datos de éstas en un formulario. Así, los datos requeridos eran las circunstancias personales de todos los habitantes adscritos a las diferentes diócesis: edad (hasta 7, 16, 25, 40, 50 y mayores de 50), sexo y estado civil; además, se debía aportar información complementaria sobre el número de exentos en función de su condición: Hidalguía, Real Servicio, Real Hacienda, Cruzada e Inquisición; finalmente, se enumeraban los eclesiásticos y los sirvientes de Iglesia y de Hospitales. Como resultado general se obtuvo la cifra de 9,3 millones de habitantes, si bien se considera que el Censo de Floridablanca18 (posterior al del Conde de Aranda) es más fiable. Sin embargo, es importante destacar que el Censo del Conde de Aranda es considerado el primer censo, debido a que abarca todo el territorio nacional, además de que, por vez primera, se cuentan personas, no vecinos, a pesar de que omiten los de las tierras de Órdenes Militares; asimismo, y también por primera vez, la población es clasificada por sexo y edad.
- 18 Censo de Floridablanca: Censo realizado por el ministro de Carlos III José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca, entre 1786 y 1787, y al que se considera el primer censo de población española realizado con técnicas modernas. En él, se obtuvo información sobre la estructura poblacional conforme a sexo, edad y estado civil, y una ordenación económica de todas las localidades de España.
- 19 Corregimiento: Empleo u oficio de corregidor20. // Territorio bajo la jurisdicción de un corregidor.
- 20 Corregidor: Magistrado que en su territorio ejercía la jurisdicción real con mero21 y mixto imperio22, y conocía de las causas contenciosas y gubernativas, y del castigo de los delitos. // Alcalde que libremente nombraba el rey en algunas poblaciones importantes para presidir el ayuntamiento y ejercer varias funciones gubernativas.
- 21 Mero imperio: Potestad que residía en el soberano y, por delegación, en ciertos señores o magistrados, para imponer, previo proceso, penas a los delincuentes.
- 22 Mixto imperio: Facultad que residía en el soberano y, por delegación, en algunos señores o jueces para decidir las causas civiles y ejecutar las sentencias.
- 23 Concejo de la Mesta: Junta que los pastores y dueños de ganados tenían anualmente para tratar de los negocios concernientes a sus ganados o gobierno económico de ellos, y para distinguir y separar los animales sin dueño conocido que se hubiesen mezclado con los suyos.
- 24 Sebastián Miñano: Sebastián Miñano y Bedoya (Becerril de Campos, Palencia, 1779 - Bayona, Fracia, 1845) fue, además de escritor, periodista y político, un geógrafo e historiador español, autor del "Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal", una colección de 11 volúmenes publicada entre 1826 y 1829 y que está considerada como la más destacada obra de su tipo hasta la publicación del Diccionario de Madoz25.
- 25 Diccionario de Pascual Madoz: El “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” es una obra publicada entre los años 1846 y 1850 por Pascual Madoz. Según confiesa el autor, su realización le llevó más de quince años y contó para ello con la labor de veinte corresponsales y más de mil colaboradores. Este Diccionario está formado por 16 volúmenes en los que se describen todas las poblaciones de España, incluyendo en algunos casos su historia.
- 26 Desamortización: Desamortizar: Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. Por medio de varias desamortizaciones, se pusieron a la venta terrenos y otras propiedades de las llamadas “manos muertas” (la Iglesia y las órdenes eclesiásticas), quienes mediante donaciones y testamentos habían llegado a tener una extensión de terreno sólo inferior a las del rey y la aristocracia. Por estas expropiaciones y ventas la Iglesia no recibió nada a cambio. La Desamortización del ministro Mendizábal, llevada a cabo en 1836, fue una de las mayores y obtuvo unos resultados muy alejados de lo que se deseaba: la creación de una clase media en España. Sin embargo, sí fue de gran importancia en la historia de España, al expropiar gran parte de las posesiones eclesiásticas sin recibir la Iglesia, como decimos, nada a cambio. Desgraciadamente, las comisiones municipales encargadas de gestionar los trámites modificaron los lotes de terreno en venta, agrupándolos en grandes partidas que alcanzaban unos precios sólo asumibles por la nobleza y la burguesía adinerada.
- 27 Fanega (de tierra): Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados28 y equivale a 64,596 áreas30, pero varía según las regiones.
- 28 Estadal cuadrado: Medida superficial o agraria que tiene 16 varas cuadradas29 y equivale a 11,226 m2.
- 29 Vara cuadrada: Cuadrado que tiene de lado una vara.
- 30 Área: Unidad de superficie equivalente a 100 metros cuadrados.
- 31 Cayetano Rosell y López: Bibliógrafo, dramaturgo, editor, historiador y traductor español nacido en Aravaca (Madrid) en 1817 y fallecido en Madrid en 1833. Oficial archivero de la Biblioteca Nacional en 1844 y miembro de la Real Academia de la Historia en 1856, que entre muchas otras obras, de ellas algunas comedias y zarzuelas, además de traducciones, escribió en 1865 la “Crónica de la provincia de Madrid”.
- 32 Andrés Marín Pérez: Bibliotecario de la Diputación provincial de Madrid y autor, entre otras, de la “Guía de Madrid”, una obra Geográfica-Histórico-Estadística de la provincia de Madrid publicada en los años 1888-1889.
- 33 Escuela incompleta: Escuelas incompletas son aquellas que no tienen la etapa de Educación Primaria completa, estando los alumnos agrupados bien por ciclo o bien por varios cursos distintos.
- 34 Sistema simultáneo: Clasificar a los niños en secciones con arreglo a su instrucción y dirigirse en la enseñanza a varios a la vez, en lugar de hacerlo a uno sólo, de modo que cada discípulo se aproveche de la instrucción que se da a sus compañeros.
- 35 De hecho y de derecho: Distinción jurídico-administrativa entre los habitantes que están empadronados en un población determinada (de derecho) y los que, en el momento de contabilizar un censo, se encuentran en la misma, estén empadronados allí o no (de hecho).
- 36 Juan Ortega Rubio: Historiador español nacido en Puebla de Mula (Murcia) en 1845 y fallecido en Madrid en 1921. Fue catedrático de historia en la Universidad Complutense de Madrid y publicó, entre otras obras, “Los pueblos de la provincia de Valladolid”, en 1895, e “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia”, en 1921.
- 37 Escuela unitaria: Escuela, normalmente situada en el ámbito rural, en el que uno o dos maestros deben de atender a un pequeño número de alumnos, de diferente edad y grado de instrucción, durante toda la etapa de enseñanza primaria.
- 38 En compacto: Edificaciones levantadas en un núcleo de población siendo éste un conjunto formado por un número determinado de ellas que forman calles, plazas, etc.
- 39 Edificaciones en diseminado: Edificaciones aisladas.
- 40 Adobe: Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros.
- 41 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 42 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 43 Arquivolta: Moldura que decora la cara exterior de un arco.
- 44 Alfiz: Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas45 y arranca bien desde las impostas47, bien desde el suelo.
- 45 Albanega: Espacio triangular comprendido entre la rosca46 de un arco y el alfiz.
- 46 Rosca: Faja de material que, sola o con otras concéntricas, forma un arco o bóveda.
- 47 Imposta: Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco.
- 48 Cuchillo: Conjunto de piezas de madera o hierro que, colocado verticalmente sobre apoyos, sostiene la cubierta de un edificio o el piso de un puente o una cimbra.
- 49 Ménsula: Elemento perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo.
- 50 Par: Cada uno de los dos maderos que en un cuchillo de armadura tienen la inclinación del tejado.
- 51 Tirante: Pieza de madera o barra de hierro colocada horizontalmente en la armadura de un tejado o entre dos muros para evitar un desplome.
- 52 Riostra: Pieza metálica, de madera o de hormigón que sirve para asegurar la rigidez de un elemento constructivo.
- 53 Balaustrada: Serie u orden de balaustres54, y, por extensión, barandilla o antepecho55.
- 54 Balaustre: Cada una de las columnas pequeñas, generalmente con molduras, que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras.
- 55 Antepecho: Pretil o baranda que se coloca en lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer.
- 56 Mampostería: Obra hecha con mampuestos57 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 57 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 58 Sillarejo: Piedra de dimensiones menores a las del sillar59, con una labra menos cuidada y cuyas dimensiones no llegan al espesor del muro.
- 59 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo60 rectángulo, que forma parte de un muro de sillería62.
- 60 Paralelepípedo: Sólido limitado por seis paralelogramos61, cuyas caras opuestas son iguales y paralelas.
- 61 Paralelogramo: Cuadrilátero cuyos lados opuestos son paralelos entre sí.
- 62 Sillería: Fábrica hecha de sillares asentados unos sobre otros y en hileras.
- 63 Frontón: Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana.
- 64 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel65 o el arco de ella.
- 65 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas y destinada a soportar cargas.
- 66 Barroco: Dicho de un estilo arquitectónico o de las artes plásticas: Que se desarrolló en Europa e Iberoamérica durante los siglos XVII y XVIII, opuesto al clasicismo67 y caracterizado por la complejidad y el dinamismo de las formas, la riqueza de la ornamentación y el efectismo.
- 67 Clasicismo: Estilo artístico o literario conforme a los ideales de la Antigüedad grecorromana.
- 68 Chaflán: Plano largo y estrecho que, en lugar de esquina, une dos paramentos o superficies planas que forman ángulo.
- 69 Agua: Vertiente de un tejado.
- 70 Arco escarzano: Arco que es menor que la semicircunferencia del mismo radio.
- 71 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc.
- 72 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 73 Cincha: Faja de cáñamo, lana, cerda, cuero o esparto, con que se asegura la silla o albarda sobre la cabalgadura, ciñéndola ya por detrás de los codillos o ya por debajo de la barriga y apretándola con una o más hebillas.
- 74 Arco apuntado: Arco que consta de dos centros situados en la línea de arranque.
- 75 Laja: Lancha. // Piedra más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso.
- 76 Desbastado: Quitar las partes más bastas a algo que se haya de labrar.
- 77 Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo.

DATOS DE INTERES

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUS:
INTERURBANOS:
- Línea 191D: Buitrago del Lozoya - Robledillo de la Jara.
- Línea 199A: Buitrago del Lozoya - Montejo de la Sierra - Manjirón - Buitrago del Lozoya.

CARRETERAS:
Desde Madrid:
- Por la A-1 > Salida 60 (hacia M-127 en dirección a El Berrueco) > M-127.

TREN:

METRO:

METRO LIGERO/TRAVÍA:

Los datos de comunicaciones se han tomado, en septiembre de 2020, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- VV.AA.: “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Norte). Tomo IV”; Edita: Dirección General de Arquitectura, Consejería de Política Territorial de la Comunidad de Madrid, Fundación Caja de Madrid y Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; ISBN (Obra completa): 84-451-0296-6; ISBN (Tomo IV): 84-451-0743-7; Depósito Legal: M.47209-1999.
- Agustín Izquierdo (dirección editorial): “Tierras de Buitrago”; Colección “Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades”; Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-1565-0; Depósito Legal: M.7.182-1999.
- Sebastián de Miñano: “Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. Tomo II”; Imprenta de Pierart-Peralta, Plazuelo del Cordón, N.1, Madrid; 1826.
- Pascual Madoz: “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo IV”; EST. LITERARIO-TIPOGRÁFICO DE P. MADOZ Y L. SAGASTI. Calle de la Madera baja, núm. 8; Madrid; 1846.
- Cayetano Rosell y López: “Crónica de la provincia de Madrid.”; Madrid, 1865; Comunidad de Madrid, AGE (COCULSA), Torregalindo, 5 Madrid-16; ISBN: 84-500-9500-X, Depósito Legal: M-41587-1983.
- Andrés Marín Pérez: “Guía de Madrid y su provincia. Tomo II.”; Escuela tipográfica del Hospicio. Calle de Fuencarral, 84, Madrid; 1889.
- Juan Ortega Rubio: "Historia de Madrid y de los Pueblos de su Provincia. Tomo II."; Imprenta Municipal, Madrid; 1921.
- VV.AA.: "Diccionario Geográfico de España". Prensa Gráfica, Madrid; 1956-1961.
- Antonio Cantó Téllez: "Guía de la Provincia de Madrid (2ª edición)". Excma. Diputación Provincial - Oficina de Prensa; Depósito Legal: M-6355-1958.
- PARES: Portal de Archivos Españoles - López de Orozco, Iñigo (s. XIII)
- Real Academia de la Historia - Íñigo López de Orozco
- Censo de Pecheros de Carlos I, 1528 (Archivo .xls)
- Censo de Pecheros de Carlos I. 1528. Tomo I (Archivo .pdf)
- Censo de la Corona de Castilla, 1591 (Archivo .xls)
- Censo de la Sal, 1631 (Archivo .pdf)
- Censo de Campoflorido, 1712 (Archivo .xls)
- Censo del Marqués de la Ensenada, 1752 (Archivo .xls)
- La Población de la Actual Provincia de Madrid en el Censo de Floridablanca (1786) (Archivo .pdf)
- Estadística de la provincia de Madrid. 1835
- INE: Instituto Nacional de Estadística - Madrid: Población por municipios y sexo.
- INE: Instituto Nacional de Estadística - Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842.
- Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid
- Plan General de Ordenación Urbana. Catálogo de Bienes Protegidos
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM