Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Castilla-La Mancha

Toledo (VI): siglo XVI, La Ciudad Imperial

Introducción



En el año 1516, Carlos de Habsburgo se hace coronar Rey de Castilla y Aragón, tras haber heredado anteriormente los territorios de Borgoña. Inicia su viaje a la Península y, al no conocer el castellano, trae consigo a sus consejeros, que colocará en puestos clave dentro de la Corte y la Iglesia. Comenzaría así el reinado de Carlos I de España y V de Alemania y, con él, el inicio de las revueltas internas. El nuevo monarca no tardaría en imponer nuevos impuestos, lo que supondría la sublevación de las llamadas Comunidades de Castilla, conocidos comúnmente como Comuneros. Varios fueron los motivos del estallido de esta contienda: por un lado, la aristocracia no veía con buenos ojos que el emperador hubiera dado la administración a sus consejeros y que dejara a un gobernador en su ausencia; por otro lado, el uso del dinero de los nuevos impuestos para impulsarse como emperador de Alemania; además, no se veía el menor interés en el monarca por aprender el castellano; y, por último, la burguesía temía que se volviera a mandar a Flandes la lana en bruto como ya se hacía anteriormente, lo cual podía hundir la artesanía textil de Castilla. Sin embargo, los desacuerdos comenzaron a surgir en el seno de los comuneros y la insurrección empezó a radicalizarse contra las clases superiores. Finalmente, las tropas comuneras fueron derrotadas en Villalar en 1521, mientras que Toledo cayó en 1522. Los dirigentes Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados y, con el final de la revuelta, comienza en Castilla el Absolutismo del poder real. Paralelamente a este conflicto, surgió en Valencia otro por parte de las llamadas Germanías, o agermanats, formada por artesanos y pequeños comerciantes que se posicionaron en contra de la nobleza. Pero la rebelión fue igualmente suprimida en 1522.

Panorámica de Toledo desde el Sur-Sureste

Panorámica de Toledo desde el Sur-Sureste.

La segunda mitad del siglo XVI estuvo marcada por el reinado de Felipe II, hijo de Carlos I que, tras la abdicación de su padre, reinó sobre Navarra, Aragón, Castilla, el Franco-Condado, los Países Bajos, Cerdeña, Sicilia, Milán, Nápoles, Túnez, Orán, Filipinas, la parte descubierta de América y, a partir de 1580, Portugal y su imperio en África y Asia. Y si algo hay que destacar de su reinado, además de esta unidad territorial bajo su dominio, fue la decisión de trasladar la capital del reino de Toledo a Madrid en el año 1561. Los motivos de esta medida fueron varios y, entre ellos, estuvo la situación geográfica de Madrid en el centro de la Península. Esto supuso el crecimiento de la Villa en detrimento de ciudades como Toledo o Valladolid, anteriores sedes de la Corte, mientras el monarca se hacía construir para sí el gran Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, obra monumental tanto artísticamente, como en sus dimensiones.

En Toledo, los hechos que hemos marcado se fueron sucediendo de una manera un tanto vertiginosa. Enaltecida por los Reyes Católicos, Ciudad Imperial durante el reinado de Carlos I, acabaría perdiendo de manera definitiva la capitalidad, lo que conllevaría su declive político y social. Además, las crisis y epidemias locales sumieron a la antigua capital del reino en un declive que, posteriormente, se extendería a toda la Península. Veamos, a continuación, los monumentos que perduran hasta nuestros días del siglo XVI y que nos traen recuerdos de esa época de esplendor que un día vivió esta Ciudad Imperial.


Monumentos y puntos de interés del siglo XVI



Toledo, Hospital de Tavera

Hospital de Tavera.

El Hospital de San Juan Bautista, también llamado Hospital de Tavera u Hospital de Afuera, lo fundó en 1540 D. Juan Pardo de Tavera, Arzobispo de Toledo desde 1534 hasta que muere en 1545. Tras su muerte, el patronazgo de la fundación se trasmitió a su sobrino, Ares Pardo de Saavedra, y a través de los descendientes de éste hasta sus actuales propietarios, los duques de Medinaceli y Lerma. Para llevar a cabo su construcción fue necesario el permiso de Carlos I y una bula1 del Papa Paulo III, siendo cedido el solar por el Ayuntamiento. Se construyó según las más modernas teorías de entonces sobre salud: limpieza del aire y el agua, seco y pedregoso, con abundantes vientos sin estar quemado por el sol; además, debía situarse extramuros de la ciudad para no aumentar la mortalidad en caso de alguna enfermedad contagiosa como la peste2.

Toledo, Hospital de Tavera, patio

Hospital de Tavera, patio.

Comenzado a construir en 1541 siendo el arquitecto Alonso de Covarrubias, hubo que modificar los planes originales al decidir el Arzobispo ser enterrado en el hospital y no en la Catedral como había previsto originalmente. Esto trajo consigo la conversión del edificio en un hospital-panteón tan suntuoso que ya fue criticado por los mismos coetáneos3. En 1550, el arquitecto fue sustituido en las obras del hospital por Hernán González, su aparejador, siendo éste último junto a otros maestros quien se encargó del diseño de la Iglesia, comenzada en 1561. En 1760, se instaló en su entrada principal la gran portada barroca que vemos en la actualidad.

Su funcionamiento como hospital se prolongó hasta la Desarmotización de Mendizábal4, ocurrida en 1835, siendo su capacidad de 130 enfermos. En él, se trataban todas las enfermedades no contagiosas, incurables o de larga duración. En 1940, se convirtió en museo de la fundación del Duque de Lerma y en 1989, se llevaron a cabo obras en parte de su lado Este para alojar ahí la sección de Nobleza del Archivo Histórico Nacional.

Toledo, Hospital de Tavera, arcada de entrada

Hospital de Tavera, arcada de entrada.

Considerado como un edificio muy interesante dentro de las construcciones renacentistas españolas, una vez que traspasemos la portada principal entraremos en un zaguán con el escudo de armas del fundador en el techo. Tras él, accederemos al gran patio dividido en dos partes iguales por una arquería cubierta que conduce hasta la Iglesia. Éste es un templo con planta de cruz latina; su retablo es una obra de El Greco y el sepulcro del fundador fue la última obra realizada por Alonso de Berruguete. Por una entrada situada a los pies del templo, podemos bajar hasta la cripta que viene siendo utilizada por los descendientes del Arzobispo desde el siglo XVI hasta el momento presente.

En el Hospital de Tavera, además de la belleza del edificio, podemos disfrutar en su interior de la única farmacia hospitalaria conservada de la época, así como de un museo en el que se guarda una colección de muebles y obras pictóricas de los siglos XVI y XVII con obras de El Greco, Luca Giordano, Zurbarán, Tintoretto...

Localización: Calle Cardenal Tavera, 2.


Toledo, Puerta de Bisagra

Puerta de Bisagra.

La Puerta de Bisagra, aunque tiene un origen musulmán del cual quedan restos en el cuerpo interior, fue completamente reconstruida bajo el gobierno del emperador Carlos V y el rey Felipe II. El nombre deriva del árabe Bab-Shagra, que significa Puerta de la Sagra, recibiendo el nombre por la comarca toledana a la que se abre, La Sagra.

Su estructura consta de cuatro torreones rodeando una plaza de armas. Los dos torreones exteriores, de formas semicirculares, flanquean a un arco del triunfo sobre el que destaca un impresionante escudo imperial con el águila bicéfala5. Los dos torreones interiores son cuadrados, más altos que los otros y están cubiertos por chapiteles6 de cerámica en los que también podemos ver en una de sus caras el águila bicéfala. A pesar de la aparente fortaleza de los torreones exteriores, no es una construcción defensiva, sino de carácter monumental.

Se comenzó la construcción en 1545, terminándose primero la parte interior. En 1559, Alonso de Covarrubias es el encargado del proyectar el monumental exterior de lo que iba a ser la puerta de entrada emblemática de Toledo. Finalmente, es en 1575 cuando Nicolás de Vergara "el Mozo" termina el último cuerpo de las torres internas.

En ella, podemos ver una representación del poder imperial al aunar el Renacimiento, mediante el arco de triunfo, la dinastía de los Habsburgo, a través de uno de sus símbolos, las columnas de Hércules representadas en los torreones exteriores, y el escudo imperial.

Localización: Calle Alfonso VI, s/n.


Toledo, Puerta del Cambrón

Puerta del Cambrón.

La Puerta del Cambrón toma su nombre de las muchas cambroneras7 que existían en el lugar antiguamente. Aunque su origen es musulmán, se restauró en 1576, siendo su actual fábrica de estilo renacentista, motivo por el cual hemos decidido incluirla en esta página. Consta de cuatro torres que rodean un pequeño patio interior y es la única de las antiguas puertas por la que se permite la circulación de vehículos. En su fachada exterior, que vemos en la fotografía, tenemos el escudo de Toledo y en la interior, el escudo de Felipe II. Entre éste y la puerta, hay una imagen de Santa Leocadia, patrona de la ciudad y también de esta puerta.

A lo largo de los siglos, ha tenido diversas ocupaciones, habiendo sido utilizada además por la Hacienda estatal y por el Ayuntamiento.

Localización: Paseo de Recaredo, s/n.


Toledo, Colegio de Doncellas

Colegio de Doncellas.

El Colegio de Doncellas Nobles fue fundado por el Cardenal Silíceo bajo el nombre de "Colegio de Doncellas Vírgenes de Nuestra Señora de los Remedios" el 25 de octubre de 1551. Originariamente estaba ubicado en lo que actualmente es la Casa de Mesa y estaba destinado a cien muchachas de entre 7 y 10 años en el momento de entrar, de sangre limpia8 y que pertenecieran al Arzobispado de Toledo (a excepción de seis plazas que se guardaban para familiares). Una vez que entraban, tenían plaza vitalicia, a menos que abandonasen el Colegio por diversos motivos. El objetivo no era otro que el de hacer de ellas buenas madres de familia y el de prepararlas para tal fin.

En el año 1557, momento en que se dictan las constituciones que regirían el Colegio, éste es trasladado a unas casas compradas a Don Diego Hurtado de Mendoza, Duque de Francavila y Conde de Melito. Más adelante, a lo largo de los siglos XVII y XVIII, el edificio fue casi rehecho en su totalidad y aunque no se levantó de nueva planta, sí se acabó con gran parte de la casa original. La mayor restauración que sufrió fue costeada por el Cardenal Lorenzana y dirigida por el arquitecto Ventura Rodríguez. La fachada principal consta de dos puertas. La más pequeña es la que da entrada al Colegio y en la parte superior podemos ver el escudo del fundador. Las puerta mayor es la que da acceso a la capilla; tiene un gran arco en cuyo centro, en la parte superior, hay otro escudo del fundador; por encima de éste, hay una hornacina con un relieve de la Virgen de los Remedios con el Niño; entre las figuras que aparecen arrodilladas, cabe destacar que la que vemos en un lugar preferente representa al Cardenal Silíceo.

En el interior de la Iglesia, está enterrado su fundador, situándose su tumba en el centro del crucero8. El templo consta de una sola nave, a cuyos pies se sitúa el coro de capellanes10. La torre alberga el cuerpo de campanas, llamando nuestra atención el reloj que tiene en el exterior. El interior del Colegio también cuenta con un magnífico patio y con otras estancias, como son las habitaciones de las doncellas. Además, es necesario mencionar que en la planta baja se han hallado dos salones de origen islámico, uno de ellos de forma rectangular y el otro en forma de tronco piramidal.

Localización: Plaza del Cardenal Silíceo, 1.


Toledo, Museo de Arte Contemporáneo

Museo de Arte Contemporáneo.

El Museo de Arte Contemporáneo de Toledo está ubicado en un edificio llamado la Casa de las Cadenas, perteneciente en el siglo XVI a una familia noble. Un siglo más tarde, vivía en la casa la familia Zárate, los cuales tenían derecho de asilo11, muestra de lo cual eran las cadenas que había en la entrada y que le dieron el nombre al edificio. Desde el año 1975, acoge este Museo, cuya colección está formada por pinturas, esculturas, dibujos y grabados realizados a lo largo del siglo XX. Entre los artistas representados están Aureliano de Beruete, o el toledano Alberto Sánchez (a quien se dedican dos salas con esculturas y dibujos suyos), pasando por el tan conocido Antonio López.

Del interior, destaca el patio, de forma irregular y decorado de distinta manera en cada uno de sus lados. Numerosos son los elementos que nos llaman la atención de él. Por un lado, la balconada de madera, tan típica de las casas de esa época. Por otro lado, los artesonados12 mudéjares de las estancias. Por último, una pequeña sala llamada "el estrado de las damas", decorada con pinturas murales que recrean un jardín renacentista.

Localización: Calle Bulas Viejas, 15.


Toledo, Convento de San Clemente el Real

Convento de San Clemente el Real.

El Convento de San Clemente el Real tiene su origen en el siglo XII, pues ya existía extramuros de la ciudad, siendo uno de los conventos femeninos más antiguos de Toledo. En el año 1132, fue refundado intramuros por el rey Alfonso VII, que enterró en él a su hijo. Gracias a la protección de numerosos monarcas y a que en él profesaron como religiosas varias hijas de nobles, el templo se convirtió en uno de los más ricos de Toledo. De este edificio original, apenas han quedado restos como el refectorio, en el que se conservan unos arcos de herradura14 apuntados y que se entrecruzan, y un alfarje15 decorado con el escudo de Fernando III "el Santo". Prácticamente todo el convento, así como su Iglesia, fue de nuevo construido en el siglo XVI, motivo por el cual hemos decidido incluirlo en esta página, pero sin pasar por alto sus orígenes.

La Iglesia es una obra de Alonso de Covarrubias del año 1534. Del exterior, destaca su portada plateresca17; consta de un arco a cuyos lados hay unas columnas abalaustradas18, mientras que en la parte superior se sitúan tres hornacinas con santos y escudos. El conjunto está rematado con un tondo20 con la Virgen y el Niño. En el interior, la capilla mayor fue levantada bajo la protección de la familia Silva. En el año 1561, el convento fue asolado por un incendio, siendo de nuevo reconstruido bajo la dirección de Covarrubias y cambiando la disposición de algunos elementos del interior de la Iglesia, así como su decoración.

Toledo, Convento de San Clemente, otra portada

Convento de San Clemente, otra portada.

Numerosas serán las reformas que sufrirá el convento a lo largo de su existencia. A finales del siglo XVI, fue reedificado en gran parte por Nicolás de Vergara "el Mozo". Suyo es el patio principal, realizado en 1598. Cuando éste fallece, se hará cargo de las obras Juan Bautista Monegro y, en 1612, remodela la portería del convento y hace la segunda portada de acceso. Más adelante, en 1663, el arquitecto Josep Ortega levanta el tercer patio. Ya en el siglo XVIII, el Cardenal Lorenzana ordenará realizar otra reforma. Será durante ese período cuando residan en el convento dos hijas del infante Don Luis de Borbón: María Teresa, Condesa de Chinchón y esposa de Godoy, y María Luisa, casada con el Duque de San Fernando.

La visita al convento es totalmente aconsejable, ya que en su interior se guarda una de las mejores colecciones de orfebrería22 de la época, como es el caso de algunos relicarios24, así como ropajes de religiosas del siglo XVI, de los que destacan algunos que pertenecieron a miembros de la familia real. Y como curiosidad, cabe destacar la leyenda que dice que aquí fue donde se realizó el primer mazapán toledano, dulce que aún se puede comprar en el convento en la actualidad.

Localización: Calle de San Clemente, 1.


Toledo, Capilla de San José

Capilla de San José.

La Capilla de San José fue fundada por un caballero llamado Martín Ramírez en el siglo XV. Él le ofreció a Santa Teresa y a algunas de sus religiosas construirles un convento y ellas se trasladaron a las casas que estaban donde hoy se encuentra la Capilla. Pero el caballero murió antes de estar construido el convento y los albaceas26 pusieron condiciones muy duras para su fundación, por lo que aquel proyecto quedó reducido a la construcción de esta Capilla funeraria privada gracias a los testamentarios de Ramírez, Alonso Ramírez y Diego Ortiz de Zayas, estando los tres sepultados en el interior del templo. Como patronos, dejaron a los Marqueses de San Antonio y, posteriormente, los Condes de Guendulain.

Las trazas fueron realizadas por Nicolás de Vergara "el Mozo" en 1588 y de la fachada principal destaca su portada, cuyo arco de entrada está flanqueado por dos columnas y sobre el cual hay un friso27 con una inscripción latina que Sixto Ramón Parro traduce como: "José, tutor del hijo de Dios, y esposo de su madre, habita esta casa, y tiene en ella su primer templo". En la parte superior, una galería de arcos recorre el templo. En el interior, sus tres retablos fueron realizados por El Greco. Sin embargo, sólo se han conservado las pinturas originales del retablo del centro, en el que se representan "San José con el niño Jesús" y "La Coronación de la Virgen". Los lienzos de los retablos laterales están en la Galería Nacional de Washington.

Localización: Calle Núñez de Arce, 7.


Toledo, Ermita de los Desamparados

Ermita de los Desamparados.

La Ermita de Nuestra Señora de los Desamparados es un templo construido en 1554 al reedificar otro más antiguo llamado de San Leonardo, santo abogado de cautivos y prisioneros. Esta dedicación obedece al hecho de haber sido construido por los cautivos cristianos que fueron liberados de su encierro tras la reconquista cristiana de la ciudad.

Linda con la pared Oeste de la Alhóndiga y está cerca de donde se piensa construir el futuro Palacio de Congresos. En la actualidad lleva varios años cerrada.

Localización: Calle de Gerardo Lobo, s/n.


Toledo, Alhóndiga

Alhóndiga.

La Alhóndiga, situada en otra parte de Toledo en un principio, fue construida en el lugar que ocupa ahora por orden del Corregidor30 Don Juan Gutiérrez de Tello en el año 1575. Sin embargo, el 18 de febrero de 1593, se vino abajo casi por completo. Del grano que había allí en aquel momento, la mayor parte se trasladó a la Ermita de Nuestra Señora de los Desamparados, llevándose la imagen de la Capilla a la casa contigua del santero. El resto de las fanegas31 se guardaron en las bóvedas que hay bajo el Hospital de Santa Cruz. De este modo, la Alhóndiga, tal y como la vemos hoy, es la edificada tras su hundimiento a finales del siglo XVI. Es de planta rectangular y consta de tres alturas, siendo su fábrica de mampostería33 y ladrillo. Sus portadas pertenecían al desaparecido Convento de la Trinidad.

El edificio estaba destinado a guardar el grano que tenía el Ayuntamiento para ayudar a los labradores pobres en años de escasez. Se les prestaba este grano para que lo sembraran y, cuando llegaba la época de la cosecha, debían devolver una parte más una especie de interés, también en grano, llamada "creces". En su "Toledo en la mano", Sixto Ramón Parro cuenta que este servicio empezó en la ciudad a principios del siglo XVI con 20.000 fanegas de trigo que dio el Cardenal Cisneros y con donativos de otros vecinos. Si bien durante años se administró cuidadosamente este grano, parece que más adelante no se tuvo el mismo cuidado ya que, a principios del siglo XIX, apenas había en la Alhóndiga 1.500 fanegas que se agotaron en la Guerra de la Independencia (1808-1814). A partir de ese momento, dejó de existir el servicio de pósito35 en la ciudad. Posteriormente, el edificio, arrendado por el Ayuntamiento a particulares, ha servido como taller de carretería y como fragua, entre otros usos privados. Actualmente, es utilizado para asuntos administrativos.

Localización: Calle Gerardo Lobo, 2.


Toledo, Hospital de Santa Cruz

Hospital de Santa Cruz.

El antiguo Hospital de Santa Cruz, hoy Museo de Santa Cruz, lo funda en 1494 el Cardenal D. Pedro González de Mendoza. Tras su muerte en 1495, sería su albacea testamentaria, la reina Isabel "la Católica", quien decidiera su emplazamiento, cambiando el lugar previsto inicialmente, cerca de la Catedral, por otro más acorde con los mismos principios sanitarios del Renacimiento ya enumerados en el Hospital de Tavera: la limpieza, los espacios soleados y la ventilación. Aunque inicialmente el Hospital se construyó para tratar todo tipo de enfermedades y servir de hospicio para niños abandonados, al poco de iniciar sus funciones se concentró en esta última labor con la que continuó hasta 1846. En 1930, inicia su andadura como Museo Provincial, resultando el edificio muy dañado durante la Guerra Civil Española (1936-1939), acabando su posterior restauración en 1948.

Su construcción se divide en dos etapas bien diferenciadas; en la primera, de 1504 a 1514, Enrique y Antón Egas construyen el interior y uno de los patios. Como el primero de ellos construyó también los hospitales de Granada y Santiago, existen ciertas similitudes con estos dos últimos. Posteriormente, entre 1517 y 1559, bajo la dirección de Alonso de Covarrubias se construyen la fachada, el zaguán de entrada y el segundo patio. Es entonces, y con el fin de resaltar su fachada, cuando se explana el terreno frente a su portada principal.

Toledo, Hospital de Santa Cruz, crucero

Hospital de Santa Cruz, crucero.

El Hospital toma como modelo al Hospital Mayor de Milán, del siglo XV. Su forma interior es la de una cruz griega, entre cuyos brazos estaba previsto construir un total de cuatro patios de los que sólo se realizaron dos. Consta de dos plantas comunicadas a la altura del crucero, siendo su estilo arquitectónico una mezcla de gótico, mudéjar y renacentista, aunque quizás sea más propio hablar de una transición hacia éste último. Tiene una destacada escalera de formas tardogóticas y que consta de tres tramos, estando techada por un artesonado y profusamente ornamentada con grutescos36 y heráldica. La terminó en 1530 Alonso de Covarrubias siguiendo, al parecer, un diseño de Enrique Egas.

En la actualidad, en su interior, el Museo abarca tres secciones: Arqueología, Bellas Artes y Artes Industriales. En la primera, se tratan las épocas romana, visigoda, árabe y mudéjar. La colección de pintura abarca sobre todo los siglos XVI y XVII, contando, entre otras, con obras de El Greco. Por último, la sección de Artes Industriales acoge muestras de cerámica, forja, orfebrería, tejidos y vidrios. Como filial que es del Museo del Prado, en algunas ocasiones acoge exposiciones itinerantes de dicho museo.

Localización: Calle Cervantes, 3.


Toledo, Alcázar, fachada Oeste

Alcázar, fachada Oeste.

El Alcázar está situado a 548 metros de altura en la colina más alta de la ciudad, un lugar que, según nos indican los diferentes restos que han ido apareciendo a lo largo de los tiempos, siempre ha sido un lugar fortificado desde la época romana. La edificación actual se construyó siguiendo las órdenes del emperador Carlos V al no existir en la ciudad un palacio en el que poder alojarse junto a su corte con la dignidad requerida. Para ello, se destruyó la anterior fortificación, aunque en la fachada Este se han conservado restos almenados y, durante las obras de adecuación para ser sede del Museo del Ejército, aparecieron los restos de un bastión de la antigua fortaleza de los Trastámara junto a una cisterna romana, cuarenta metros de la muralla árabe y diferentes estructuras cristianas de la baja edad media.

Toledo, Alcázar, fachada Norte

Alcázar, fachada Norte.

A Covarrubias le sucedió en la dirección de las obras Juan de Herrera, siendo el resultado final un palacio cuadrangular rematado en cada una de sus esquinas por una torre, unas formas que se tomaron como modelos para los demás palacios de los Austrias en España. Su pesada imagen y el hecho de ser visible desde cualquier punto de la ciudad lo han convertido en una imagen característica de la misma. Consta de un patio central con una estatua del emperador, copia de la realizada por Pompeyo Leoni y que se conserva en el Museo del Prado.

Si observamos sus cuatro fachadas, veremos que no tiene dos iguales; las situadas al Este y Oeste parecen más de una fortificación que de un palacio y en la fachada Norte se encuentra la entrada principal. La fachada Sur es notablemente diferente a las otras y ello es debido a las modificaciones efectuadas por Juan de Herrera tras las observaciones que Felipe II expresó después de contemplar en el plano la estrechez de la planta y lo limitada que iba a quedar la visión hacia el Este y el Oeste por las salientes torres. Como éstas últimas ya estaban construidas, se resolvió adelantar el muro, siendo con ello la única en que las torres no sobresalen de éste.

Toledo, Alcázar, fachada Este

Alcázar, fachada Este.

Construido para ser la residencia de los reyes españoles, antes de ser terminado ya se supo que su misión había quedado truncada al trasladar Felipe II, en 1561, la capital del reino de Toledo a Madrid. En él, se alojaron diversas reinas viudas como Mariana de Austria o Mariana de Neoburgo, que habían sido esposas de Felipe IV y de Carlos II, respectivamente.

A lo largo de la historia, ha tenido diversos usos, siendo dañado en numerosas ocasiones y en alguna de ellas casi totalmente destruido. En 1643, se habilitó como cárcel; en 1710, fue quemado por las tropas del Archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión; en 1774, lo convirtió en hospicio el Cardenal Lorenzana; en 1810, lo volvieron a quemar tropas francesas durante la Guerra de la Independencia;

Toledo, Alcázar, fachada Sur

Alcázar, fachada Sur.

fue reconstruido en 1867, momento en que se instaló en él la Academia de Infantería; en 1887, vuelve a incendiarse, esta vez de manera fortuita; en 1936, durante la Guerra Civil Española (1936-1939), fue destruido casi por completo y es el momento en el que ha estado más cerca de su desaparición. Las obras de reconstrucción durarían desde 1940 hasta 1961.

Tras haber acogido, en el pasado, parte de la colección del Museo del Ejército español, desde 2010 es la sede de la totalidad de dicho Museo, habiendo logrado unas exitosas cifras de visitantes y aumentado la oferta museística de la ciudad. En la planta superior, se aloja la Biblioteca de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Localización: Cuesta Carlos V, 2.


Toledo, Palacio Arzobispal

Palacio Arzobispal.

La localización del Palacio Arzobispal en su emplazamiento actual tiene sus orígenes en el siglo XII, fecha en la que el rey Alfonso VIII donó varias casas al Arzobispo Jiménez de Rada. Posteriormente, en 1541, el Arzobispo Pedro Tavera encargó al mismo arquitecto del Alcázar, Alonso de Covarrubias, la remodelación de dichos edificios medievales, quedando de ellos una arquería mudéjar en la fachada principal. De la obra de Covarrubias tampoco ha conseguido permanecer demasiado, ya que el palacio ha sido reconstruido posteriormente durante los siglos XVII y XVIII. En el XVII, es el Arzobispo D. Bernardo Sandoval y Rojas quien amplía la construcción y le da unas proporciones y formas más regulares.

Posteriormente, en el siglo XVIII, es el Cardenal Lorenzana quien decide derribar y reedificar todo el conjunto. La forma en que se hace es por partes, no interrumpiendo así la utilización continúa del edificio. Los límites se establecieron en el arco que comunica el palacio con la Catedral, empezando primero con la parte situada al Norte de dicho arco. Como el Cardenal Lorenzana fue desterrado a Roma, muriendo allí, y las rentas del Arzobispado fueron disminuyendo en los siguientes siglos, sólo se finalizó esta mitad, quedando la situada al Sur tal como estaba tras la reforma del Arzobispo Sandoval. Éste es el motivo por el que se diferencian tanto ambas partes, una es del siglo XVIII y otra del XVII.

En la fotografía, mostramos la construcción del siglo XVII, siendo la portada que vemos la principal del edificio y del siglo XVI. Sobre sus columnas tenemos dos escudos sostenidos por ángeles con la armas del Cardenal Tavera. Sobre el balcón que hay entre ellos, hay otro escudo con las armas reales. Su presencia está motivada por D. Fernando, hermano del rey Felipe IV y Cardenal Infante de España.

Localización: Plaza del Ayuntamiento, s/n.


Toledo, Ayuntamiento

Ayuntamiento.

Las obras del actual Ayuntamiento comenzaron en 1574, siendo corregidor Gómez Manrique, y es en 1703 cuando se rematan en pizarra las dos torres. Es un edificio en estilo renacentista que sustituyó al anterior Ayuntamiento, de estilo mudéjar, construido a mediados del siglo XV y del que han quedado las salas del antiguo archivo y una gran puerta, descubierta en 1983 y que se cree fue la principal del anterior edificio.

El proyecto original es de Juan de Herrera, el mismo arquitecto de El Escorial, y en sus obras tomaron parte a lo largo del tiempo que duró su construcción diferentes arquitectos. Nicolás de Vergara "el Mozo" y Juan Bautista Monegro participaron en la construcción del primer piso. En el segundo, y durante el siglo XVII, es Jorge Manuel Theotocópulos quien interviene. Las columnas toscanas y la simetría de la construcción hacen surgir en nosotros la imagen del clasicismo italiano.

Si nos fijamos en la fachada principal, veremos las nueve bóvedas que hay en su frente (en la fotografía sólo se distinguen siete), los arcos del primer cuerpo del edificio y las ventanas rectangulares del segundo cuerpo. Los arcos formaban antiguamente una galería al estar abiertos. Veamos ahora por qué mencionamos el número de huecos en la fachada. La actual estructura de la Plaza del Ayuntamiento se formó en el siglo XVI tras el acuerdo al que llegaron, en 1554, el Cardenal Silíceo y el Ayuntamiento por el cual se derribaron un granero y varias casas propiedad de la Catedral y la casa de los escribanos públicos. El granero se trasladó a otro emplazamiento y los escribanos llegaron a un acuerdo con el Ayuntamiento, sancionado por Carlos I, por el cual se cedían a éstos nueve escribanías en la lonja que se iba a levantar delante del futuro edificio del Ayuntamiento. Aunque no hemos podido encontrar confirmación de que dichos huecos sean los de las bóvedas que en la actualidad vemos delante del Ayuntamiento, todo hace pensar que el número de éstas y el de los huecos del resto de la fachada está relacionado con dicho acuerdo. Hasta que aparezca nueva información que pueda despejar la incógnita, no sabemos si fue la cantidad de escribanías lo que motivo el número de ventanas del edificio, o fue al revés.

Localización: Plaza del Ayuntamiento, 1.


Toledo, Colegio de Infantes

Colegio de Infantes.

El Colegio de Infantes fue fundado el 22 de julio de 1552 por el Cardenal Pedro Martínez Silíceo a mediados del siglo XVI con el objetivo de, a través de una serie de becas, enseñar a los niños de siete a diez años que estarían al servicio del coro de la Catedral, los llamados "clerizones". En él estaban siete u ocho años, período durante el cual el Colegio les sostenía económicamente a la vez que les enseñaba gramática, retórica37 y poética, siguiendo más tarde sus estudios en la Universidad y teniendo opción a dos terceras partes de las becas que ofrecía el Colegio de Santa Catalina38. Cuando se suprimieron los diezmos, el edificio dejó de tener su función original y continuó sirviendo como colegio hasta que en la década de los 80 echó el cierre definitivamente.

El edificio es de planta irregular y cuenta en su interior con dos patios. Del exterior, cabe destacar su preciosa portada, cuyos trazos son de Francisco de Villalpando, en la que se pueden identificar numerosos elementos de inspiración italiana. Las columnas tienen forma de mujeres que portan cestas de frutas en sus cabezas. En el dintel39, hay dos amorcillos41 que sujetan el escudo del fundador. Finalmente, está rematada por un tondo con la Virgen y el Niño. Actualmente, a pesar de las restauraciones que se han llevado a cabo en la portada y que permitieron recuperar parte de su policromía original, el Colegio se encuentra en un lamentable estado de abandono.

Localización: Plaza del Colegio de Infantes, 2.


Toledo, Convento de San Juan de la Penitencia

Convento de San Juan de la Penitencia.

El Convento de San Juan de la Penitencia, de la orden franciscana, fue fundado por el Arzobispo y Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros en unas casas que compró a la familia Pantoja y fue levantado por el arquitecto Pedro Gumiel. De él destacaban los ornamentos de influencia árabe, así como sus artesonados. La Iglesia, de una sola nave, tenía elementos de estilo gótico, árabe y renacentistas. Del interior, destacaba el coro y su maravilloso retablo, así como la capilla mayor, separada del resto de la Iglesia por una verja de hierro de estilo plateresco. Esta capilla fue fundada por Fray Francisco Ruiz, Consejero de Estado y Obispo de Ávila, y en ella se encontraba su sepulcro, una magnífica obra escultórica renacentista que fue destrozada durante la Guerra Civil Española, así como gran parte del resto del templo y del convento, al que un incendio durante la contienda lo dejó en ruinas. Se pueden contemplar algunas fotografías interiores, incluidas las del mencionado sepulcro, en el archivo fotográfico del Ayuntamiento de Toledo.

Una de las portadas de la Iglesia es gótica y se sitúa bajo un tejaroz42. Su decoración se basa en hojas de cardo y un tondo. Otra de las puertas tiene un arco renacentista rebajado y está rematada con el escudo del Cardenal Cisneros. En otra calle, hay una última portada, también con el escudo y un tejaroz.

En la actualidad, en este Convento está instalado el Conservatorio de Música y el Centro de Estudios Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset.

Localización: Calle de San Juan de la Penitencia, s/n.


Toledo, Casa del Diamantista

Casa del Diamantista.

La Casa del Diamantista, conocida durante siglos como "Casa del Tinte del Barco", tiene su origen en el siglo XVI. Se encuentra construida, en parte, sobre las rocas que dan al río Tajo, teniendo una galería voladiza sobre él, si bien gran parte de su interés radica en la leyenda que la envuelve desde el siglo XIX. Por aquel entonces, vivía en la casa un orfebre llamado Don José Navarro. Su fama de magnífico orfebre había llegado hasta la realeza y se cuenta que la regente María Cristina envió a uno de sus criados a la casa de él para encargarle la corona que luciría la futura reina Isabel el día de su coronación. Navarro rechazó el trabajo por temor a no dar la talla con su obra, pero la regente no dudó en acudir ella misma en persona para hacerle el encargo, petición ante la cual ya no pudo negarse. Pero pasaban los días y José Navarro no conseguía diseñar nada que valiera la pena.

Una noche, vencido por el sueño, cayó dormido frente a su cuaderno de bocetos. A la mañana siguiente, despertó y vio dibujada una bellísima corona que él no recordaba haber trazado. Pero de nuevo le asaltaron los temores, pues no conseguía reunir y tallar las piedras preciosas dignas de tal corona. De ese modo, otra noche volvió a caer dormido y, al despertar, encontró sobre su mesa las piedras más bellas que podía imaginar. Esa misma noche decidió hacerse el dormido para ver qué estaba ocurriendo. De repente, unos hombrecillos que parecían pequeños duendes entraron en su estudio y acabaron el trabajo que ellos mismos habían empezado. De ese modo, José Navarro pudo entregar en el plazo acordado la corona a la futura reina de España Isabel II.

En el último tercio del siglo XX, la Casa del Diamantista fue restaurada en profundidad por el arquitecto Fernando Chueca Goitia debido al gran estado de ruina y abandono en que se encontraba. En la actualidad, es una de las sedes de la Escuela Taller de Restauración de Toledo, concretamente de las especialidades de alfarería y vidrio.

Localización: Paseo del Barco de Pasaje, s/n, junto al Barco de Pasaje.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑

Mapa de los Monumentos y puntos de interés del siglo XVI




GLOSARIO

- 1 Bula: Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja.
- 2 Peste: Enfermedad contagiosa y grave que causa gran mortandad en los hombres o en los animales.
- 3 Coetáneo: Contemporáneo. Existente en el mismo tiempo que otra persona o cosa.
- 4 Desamortización: Desamortizar: Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. Mediante varias desamortizaciones, se puso a la venta terrenos y otras propiedades de las llamadas "manos muertas" (la Iglesia y las órdenes eclesiásticas), quienes mediante donaciones y testamentos habían llegado a tener una extensión de terreno sólo inferior a las del rey y la aristocracia. Por estas expropiaciones y ventas, la Iglesia no recibió nada a cambio. La Desamortización del ministro Mendizábal, llevada a cabo en 1836, fue una de las mayores.
- 5 Águila bicéfala: Águila de dos cabezas símbolo del Sacro Imperio y por tanto del emperador Carlos V.
- 6 Chapitel: Remate de las torres que se levanta en forma piramidal.
- 7 Cambroneras: Arbusto de la familia de las Solanáceas, de unos dos metros de altura, con multitud de ramas mimbreñas, curvas y espinosas, hojas cuneiformes, flores axilares, sonrosadas o purpúreas y bayas rojas elipsoidales. Suele plantarse en los vallados de las heredades.
- 8 Sangre limpia: Se decía de aquellas personas que eran cristianas y que en su familia no tenían, ni habían tenido nunca, a nadie que hubiera sido juzgado por el Tribunal de la Santa Inquisición.
- 9 Crucero: Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa.
- 10 Capellán de coro: Sacerdote sin prebenda, asistente al coro en los oficios divinos y horas canónicas. Suele tener cada uno nombre especial como por ejemplo el "sochantre" que sería el Director del coro en los oficios divinos.
- 11 Derecho de Asilo: El Derecho de Asilo, proveniente de la antigua Grecia y mantenido durante el Imperio Romano, lo conservaron algunos estamentos hasta la Edad Moderna. Consistía en la protección ofrecida a aquellos perseguidos, criminales o no, que se refugiaban en dichos estamentos con derecho de asilo y a los que no se podía sacar a la fuerza por estar acogidos a dicho derecho. En 1140 se reglamentó el Derecho de Asilo, exceptuándose de él la herejía, el asesinato en iglesias y cementerios, la violación del asilo, la acusación de moneda falsa y el duelo. Posteriormente hubo más modificaciones hasta que decayó con la formación de los Estados nacionales en que se incrementó el asilo territorial, basándose en el principio de distinta soberanía, por el que la persona perseguida en un estado dejaba de estarlo en otro, exceptuándose los delincuentes comunes.
- 12 Artesonado: Techo, armadura o bóveda formado con artesones13 de madera, piedra u otros materiales.
- 13 Artesón: Elemento constructivo poligonal, cóncavo, moldurado y con adornos, que dispuesto en serie constituye el artesonado.
- 14 Arco de herradura: El que tiene más de media circunferencia y cuyos arranques vuelan tanto como la imposta15.
- 15 Imposta: Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco.
- 16 Alfarje: Techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente, dispuesto o no para pisar encima.
- 17 Plateresco: Se dice del estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival.
- 18 Balaustrado: Con forma de balaustre19.
- 19 Balaustre: Cada una de las columnas pequeñas que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras.
- 20 Tondo: Adorno circular rehundido en un paramento21.
- 21 Paramento: Cada una de las dos caras de una pared. Cada una de las seis caras de un sillar labrado.
- 22 Orfebrería: Arte del orfebre23.
- 23 Orfebre: Persona que labra objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos, o aleaciones de ellos. Persona que labra objetos artísticos de cobre u otros metales.
- 24 Relicario: Caja o estuche comúnmente precioso para custodiar reliquias25.
- 25 Reliquia: Parte del cuerpo de un santo. Aquello que, por haber tocado ese cuerpo, es digno de veneración.
- 26 Albacea: Persona encargada por el testador o por el juez de cumplir la última voluntad del finado, custodiando sus bienes y dándoles el destino que corresponde según la herencia.
- 27 Friso: Parte del cornisamento que media entre el arquitrabe28 y la cornisa, donde suelen ponerse follajes y otros adornos.
- 28 Arquitrabe: Parte inferior del entablamento29, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna
- 29 Entablamento: Conjunto de molduras que coronan un edificio o un orden de arquitectura. Ordinariamente se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
- 30 Corregidor: Alcalde que libremente nombraba el rey en algunas poblaciones importantes para presidir el Ayuntamiento y ejercer varias funciones gubernativas.
- 31 Fanega: Medida de capacidad para áridos que, según el marco de Castilla equivale a 55,5 litros, pero es muy variable según las diversas regiones de España. Medida agraria que, según el marco de Castilla equivale a 64,596 áreas32. Esta cifra varía según las regiones.
- 32 Área: Unidad de superficie equivalente a 100 metros cuadrados.
- 33 Mampostería: Obra hecha con mampuestos34 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 34 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 35 Pósito: Instituto de carácter municipal y de muy antiguo origen, destinado a mantener acopio de granos, principalmente de trigo, y prestarlos en condiciones módicas a los labradores y vecinos durante los meses de menos abundancia. Casa en que se guarda el grano de dicho instituto.
- 36 Grutesco: Se dice del adorno caprichoso de bichos, sabandijas, quimeras y follajes.
- 37 Retórica: Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.
- 38 Colegio de Santa Catalina: Este colegio fue fundado en 1485 por el canónigo Maestrescuela de la Catedral Francisco Álvarez de Toledo con el fin de formar a los clérigos más pobres. Tras solicitar una bula fundacional al papa Inocencio VIII, crea el colegio para enseñar gramática y lógica a través de cuatro cátedras, dos de Artes y otras dos de Derecho Canónico. En 1520, el papa León X le concede una bula con la que podrá otorgar grados de bachilleres, licenciados, maestros y doctores, por lo que el colegio pasa a ser una universidad. De este modo, en 1529, se crean las primeras constituciones de la Universidad de Toledo, las cuales, gracias al Ayuntamiento, fueron aprobadas por la Real cédula de Carlos V en ese mismo año. Desde el siglo XVI y hasta el siglo XIX, estuvo alojado en unas casas de la Calle de Santa Catalina, mientras que en el XIX pasó a estar en lo que hoy es el Seminario Menor.
- 39 Dintel: Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas40.
- 40 Jamba: Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas.
- 41 Amorcillo: En las artes plásticas, niño desnudo y alado, generalmente portador de un emblema del amor, como flechas, carcaj, venda, paloma, rosas, etc.
- 42 Tejaroz: Tejadillo construido sobre una puerta o ventana.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
VUELOS:
TREN: De Madrid a Toledo o en sentido contrario, se tarda uno 30 minutos en trenes AVANT (tren de alta velocidad de carácter regional). Son unos diez viajes diarios en ambos sentidos. Alguno más los días laborables y alguno menos los festivos. RENFE
METRO:
AUTOBÚS: Hay frecuentes viajes en ambos sentidos a lo largo del día.
- Desde la estación de Plaza Elíptica en Madrid, la compañía CONTINENTAL AUTO (ALSA) tarda de 1 hora a hora y media en llegar a Toledo, según sea la línea escogida.
- Desde la Estación Sur de autobuses en Madrid, la compañía SAMAR tarda de 1 hora a 2 horas en llegar a Toledo, según sea la línea escogida.
COCHE: Desde Madrid son unos 89 kilómetros por la AP-41, tardándose alrededor de 1 hora en llegar hasta Toledo.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Sixto Ramón Parro: Toledo en la mano, Imprenta y librería de Severiano López Fando, Toledo, 1857
- Varios autores: Paseos por el Toledo de Carlos V, Antonio Pareja EDITOR, (ISBN:84-95453-07-X), Depósito legal: S.1.294-2000
- Varios autores: Guías fotográficas, TOLEDO, SUSAETA EDICIONES, S.A., MADRID, (ISBN:84-305-4432-1), Depósito legal: M-6108-2009
- Patronato Municipal de Turismo
- Colegio Nuestra Señora de los Infantes
- Web oficial de Turismo de Castilla-La Mancha
- Fundación Medinaceli, Hospital de San Juan Bautista (Hospital Tavera)
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM