Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Castilla-La Mancha

Toledo (III): siglo XIII, "La Ciudad de las Tres Culturas"


Introducción



A mediados del siglo XIII, toda la Península Ibérica, a excepción del Reino de Granada, había sido reconquistada por los cristianos. Decisiva fue la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que favoreció el avance cristiano. En 1252, Fernando III "el Santo" ocupa Córdoba y Sevilla, en el valle del Guadalquivir, y en 1276, Jaime I "el Conquistador" hará lo mismo con Valencia y Baleares. De este modo, al final de la Edad Media, la península estaba compuesta por cuatro reinos cristianos (Aragón, Castilla, Navarra y Portugal) y el de Granada, reino musulmán.

Toledo, Catedral de Santa María, Puerta del Perdón por la noche

Catedral de Santa María, Puerta del Perdón por la noche.

Para los judíos, será una época de bienestar en Castilla y Aragón, siendo durante toda la Edad Media la población de mayor importancia económica y cultural de toda Europa. Sin embargo, a finales del siglo XIII comienzan sus problemas: por un lado, en Aragón se les prohíbe ocupar cargos públicos y, por otro lado, empieza a difundirse una propaganda antijudía.

Mientras tanto, Toledo se había convertido, desde que fuera conquistada por Alfonso VI en 1085, en la "Ciudad de las Tres Culturas", nombre con el que ha sido bautizada gracias a que musulmanes, judíos y cristianos convivían con sus propias costumbres y en relativa paz. Durante el siglo XIII, se establece definitivamente la Escuela de Traductores1, de la que hablábamos en Toledo (II): siglos XI y XII, de la Reconquista a la Escuela de Traductores. Esto convierte a Toledo en un importante núcleo intelectual a nivel europeo y acrecienta los lazos de unión y tolerancia con que coexistían estas tres culturas en la ciudad. A continuación, veremos los lugares de interés que se levantaron o reconstruyeron durante el siglo XIII en Toledo y que han perdurado hasta nuestros días.


Catedral de Toledo



Toledo, Catedral de Santa María

Catedral de Santa María.

La Catedral de Santa María, de estilo gótico, se empezó a construir en 1226 bajo el reinado de Fernando III "el Santo", prolongándose su construcción hasta 1493, año en que se cerraron las últimas bóvedas, reinando entonces los Reyes Católicos. Su emplazamiento es el mismo que el de la anterior catedral, que se había ido arruinando con el paso del tiempo y que inicialmente había sido la antigua mezquita aljama (mayor) de Toledo, siendo ésta a su vez construida sobre una anterior iglesia consagrada en el año 578 con el rey visigodo Recaredo.

La planta del edificio es de salón2 y consta de cinco naves sobre las que se levantan ochenta y ocho columnas para sostener al techo. Sus dimensiones, de 120 metros de largo y 59 metros de ancho, hacen de ella uno de los mayores templos de la cristiandad, siendo superada entre las de estilo gótico sólo por las catedrales de Sevilla y de Milán. La iluminación exterior está garantizada por más de 750 vidrieras, levantadas a lo largo de los siglos XIV, XV y XVI por los mejores artesanos de cada época.

Aunque en un principio estaba previsto construir dos torres, una a cada lado de la fachada principal, podemos observar que sólo se levantó una de ellas, siendo posteriormente utilizado el primer cuerpo de la segunda torre por el Cardenal Cisneros para situar en su interior la capilla mozárabe.3 La única torre consta de cinco cuerpos superpuestos, siendo el último de menor altura que los otros cuatro. El segundo, estaba dedicado a vivienda del campanero y el tercero, a prisión eclesiástica.

Toledo, Catedral de Santa María, Portada del Perdón

Catedral de Santa María, Portada del Perdón.

Al morir Alvar Martínez, diseñador y constructor de la torre, con sólo cuatro cuerpos acabados y no dejar ninguna indicación de cómo continuar la obra, debió acabar su construcción Hanequin de Bruselas, quien construyó un quinto cuerpo octogonal, terminado en una flecha a la que rodean tres coronas como si de una tiara4 se tratase.

La fachada principal de la Catedral ocupa el lado Oeste del templo y es conocida como la Portada del Perdón, o de la Puerta del Perdón. Se empezó a construir en 1418 y se terminó a mediados de dicho siglo, habiendo tenido posteriormente diferentes restauraciones. Consta de las siguientes tres puertas: del Perdón, principal y situada en el centro, recibe su nombre, según la tradición, por tener desde antiguo un gran número de indulgencias5 concedidas para los que, según las disposiciones oportunas, entran o salen por ella; del Juicio o de los Escribanos, a la derecha, referido el primer nombre al bajo relieve situado sobre ella y el segundo por estar antiguamente la casa del Colegio de Escribanos frente a ésta y ser la puerta por la que tradicionalmente entraban a prestar juramento; y del Infierno, de las Palmas, o de la Torre, a la izquierda, no conociéndose el motivo de la primera nominación, estando basada la segunda en la entrada que hacía por ella la procesión del Domingo de Ramos y la tercera en ser la más cercana a la torre.

Toledo, Catedral de Santa María, Puerta llana

Catedral de Santa María, Puerta llana.

Si miramos hacia la fachada principal, veremos comenzar a su derecha la Calle del Cardenal Cisneros, situada entre la Catedral y el Palacio de Justicia, situado este último en el mismo solar donde se levantaba la Casa del Deán. En ella, tenemos dos puertas, de las que hablaremos a continuación. La primera, es la Puerta Llana o de los carretones, una construcción de principios del siglo XIX, en concreto de 1800, en estilo neoclásico y que sustituyó a la anterior puerta del siglo XVI, conocida como Puerta del Deán6 por estar cerca su casa.

Es la única puerta sin escalones del edificio y ello está motivado por ser una antigua puerta de servicio por la que entraba la cantería y las esculturas del templo, siendo en la actualidad el lugar de paso de la famosa Custodia de Juan de Arfe7 y el acceso normal de los visitantes de la Catedral.

Toledo, Catedral de Santa María, Puerta de los Leones

Catedral de Santa María, Puerta de los Leones.

La siguiente portada que veremos en esta misma Calle del Cardenal Cisneros es la del transepto8 Sur. La Puerta de los Leones o Puerta Nueva, también llamada de la Alegría. La explicación de sus diferentes nombres viene dada, en el caso del primero, por tener sobre cada una de las columnas de su atrio un león de mármol que sujeta un escudo de armas, y en el caso del segundo, por ser la última puerta en construirse en anteriores momentos de su historia; finalmente, el último nombre le viene por ser lo que trasmiten los adornos originales de ángeles, profetas y santos al celebrar la subida a los cielos de la Virgen María. Construida en 1465 por el maestro mayor Hanequin, el mismo que terminó la torre Norte, ha tenido diversas reformas, destacando la del siglo XVIII. En la actualidad, es la más bella, elegante y ornamentada de la Catedral, combinando excelentes esculturas góticas y barrocas.

Toledo, Catedral de Santa María, Puerta del reloj

Catedral de Santa María, Puerta del reloj.

En el transepto Norte, tenemos la más antigua de las puertas de la Catedral, inspirada en la misma entrada de la catedral gótica de Notre Dame, en París. Es la Puerta del Reloj, también nombrada como de la Feria, de la Chapinería, de las Ollas, de los Reyes y del Niño Perdido. Veamos ahora el porqué de cada nombre: el primero, está motivado porque sobre la puerta hallamos el reloj que en el siglo XVII mandó colocar el Cardenal Lorenzana, siendo uno de los escasos relojes de una única manecilla que continúan funcionando; de la Feria, porque da a la calle donde se celebraba la feria de la octava9 de la Asunción10, entre el 15 y el 22 de agosto; de la Chapinería, porque en esa calle se vendían antes los chapines11; de las Ollas, porque entre su ornamentación existen figuras con forma de ollas o tinajas a las que no se le ha sabido encontrar explicación; de los Reyes, por las figuras de los Reyes Magos que también están representados entre sus esculturas; y del Niño Perdido, por la representación del Niño Dios (Jesucristo) en su disputa con los Doctores del templo cuando sus padres le perdieron por entre las calles de Jesuralén.

Toledo, Catedral de Santa María vista desde las torres de la Iglesia de San Ildefonso

Catedral de Santa María vista desde las torres de la Iglesia de San Ildefonso.

En el interior de la Catedral, además de contemplar la impresionante arquitectura gótica iluminada por la luz que penetra por sus vidrieras, tenemos el Museo del Tesoro Catedralicio y diversas obras de arte en la sacristía, con cuadros de pintores como El Greco, Rubens, Tiziano y Van Dick. Entre sus capillas, están dos panteones reales, la del Condestable de Castilla12 Álvaro de Luna13 y las de diversos cardenales, nobles e ilustres personajes, destacando entre éstas la del Cardenal Mendoza.

La Capilla de los Reyes Viejos, fundada por Sancho IV "el Bravo" y trasladada en 1498 por el Cardenal Cisneros a la del Espíritu Santo, acoge, además de al fundador, a los siguientes soberanos e infantes: Alfonso VII "el Emperador" y su hijo Sancho "el Deseado"; el infante Pedro, hijo de Alfonso XI y Leonor de Guzmán; dos infantes, de nombre Sancho ambos y los dos Arzobispos de Toledo, hijo uno de Jaime I de Aragón y el otro de Fernando III "el Santo", de Castilla. Este santo monarca fue quien protegió a otro soberano también aquí enterrado, Sancho Capelo, cuarto rey de Portugal, quien fue despojado del trono por su hermano Don Alfonso.

La Capilla de los Reyes Nuevos, fundada por Enrique II, acoge además de a éste a sus sucesores, Juan I y Enrique III, así como a sus esposas.

Localización: Calle del Cardenal Cisneros, s/n.


Ermita, palacio, sinagoga e iglesias del siglo XIII



Toledo, Ermita de la Bastida

Ermita de la Bastida.

La Ermita de la Virgen de la Bastida la localizamos en el pinar de la carretera de Argés. Es en 1219, durante el reinado de Fernando III "el Santo", cuando llegan a Toledo los primeros religiosos franciscanos, instalándose en la zona de la Bastida, siendo éste el primer santuario de dicha comunidad franciscana hasta su traslado a finales del siglo XV al entonces nuevo Monasterio de San Juan de los Reyes. En el patio del recinto, encontramos la "Cueva", un lugar muy visitado por los fieles ya que la tradición popular mantiene que es ahí donde vivió y murió, en el siglo XVII, la beata Ana María, también conocida como Mariana de Jesús.

En 1818, al llegar la peste amarilla a España, se utilizó para almacenar en cuarentena los alimentos destinados a la ciudad y evitar así que entrasen los procedentes de zonas infectadas. En 1833, al llegar la peste a Vigo, se convirtió en el hospital en el que se ingresaba a los sospechosos de padecer la enfermedad. Durante la Guerra Civil (1936-1939), la ermita se utilizó como cuartel, momento en que fue seriamente dañada, destruyéndose la talla original de la Virgen y siendo la actual una obra realizada en 1942 por el pintor y escultor Mariano Guerrero Malagón, quien tenía la costumbre de tomar como modelo a su esposa Esperanza.

El templo es una construcción de una sola nave con bóveda de cañón14 y un patio exterior cercado. El segundo domingo de mayo, los cofrades celebran la romería a su Virgen de la Bastida.

Localización: Parque forestal de la Bastida, coordenadas del GPS: 39.85662, -4.05270 (39º51'23.8314",-4º3'9.7194").


Toledo, Convento de la Santa Fe

Convento de la Santa Fe.

El origen del Convento de la Santa Fe está en una antigua capilla fundada por los franceses alrededor del siglo XI donde, más tarde, se erigiría un priorato de la Orden de Calatrava dotado también de una capilla, estando todo ello bajo la advocación de esta santa. Del siglo XIII y la época calatrava, ha llegado a nuestros días el ábside mudéjar de aquella capilla. Ya en el siglo XV, los Reyes Católicos recuperan los terrenos en los que estaba construido el priorato, lugar en el que antiguamente estuvo una parte de los Palacios de Galiana (su zona más Occidental, terrenos en los que estaba la capilla y la antigua Casa de la Moneda) y ahí se construye el actual Convento de la Santa Fe. Por él pasó la orden de las Concepcionistas, a finales del siglo XV; de esa época nos ha llegado una hermosa techumbre de madera. Se trata de un alfarje15 morisco en el que se pueden ver las armas de Beatriz de Silva, la fundadora de la orden.

Del período en que fue ocupado por las Comendadoras de Santiago, es el claustro gótico y la Iglesia de Santiago (no confundir con la Iglesia de Santiago del Arrabal, que vemos en esta misma página), con planta de una sola nave obra de Antón Egas y redecorada en el siglo XVII en estilo barroco. También de entonces es la decoración pictórica de la Capilla de Belén, en la que se han hecho numerosas excavaciones arqueológicas.

Diversas teorías establecen que podría tratarse de una qubba16 de época califal; concretamente, se habla del oratorio personal de Al-Ma'mun, rey de la Taifa de Toledo entre los años 1043 y 1085, del cual destaca su cúpula.

Localización: Tiene dos portadas, dando una de ellas a la Calle de las Armas y la otra a la Calle de la Santa Fe, s/n.


Toledo, Palacio de Galiana

Palacio de Galiana.

El Palacio de Galiana que vemos en la actualidad, también conocido como Castillo de Galiana, es un edificio reconstruido en el siglo XIII en un paraje que tradicionalmente ha llevado el nombre de "Huerta del Rey". Éste se levantó sobre las ruinas del palacio de recreo del siglo XI propiedad del rey taifa Al-Ma'mun, a quien ya mencionamos anteriormente cuando hablábamos del Convento de la Santa Fe. Sin embargo, algunas teorías fechan el antiguo palacio a finales del siglo VIII o principios del IX. En esa finca del rey Al-Ma'mun, fue hospedado el rey Alfonso VI de Castilla, quien la ocupó también durante el asedio a la ciudad. Los jardines que poseía fueron destrozados por los almorávides17 cuando intentaron volver a hacerse con Toledo.

El palacete que ha llegado a nuestros días es de estilo mudéjar, aunque con algunas restauraciones que le han conferido el aspecto actual. De planta rectangular y con dos torreones externos en los extremos, consta de una gran sala dividida en tres espacios que se comunican entre sí a través de un cuerpo transversal que tiene un patio interior. Una de las fachadas da al río Tajo, mientras que la otra lo hace a un estanque. También se pueden ver los escudos de los Guzmanes o del arzobispo Gómez Manrique.

Siglos después, el palacio pasó a ser propiedad de la emperatriz Eugenia de Montijo, quien se propuso restaurarlo, pero falleció sin ver cumplido su deseo. Más adelante, ya en la década de los 60 del pasado siglo XX, fue rehabilitado por el arquitecto Fernando Chueca Goitia. Anteriormente, en 1931, el palacio fue declarado Monumento Histórico-Artístico.

Localización: Huerta del Rey, s/n.


Toledo, Sinagoga de Santa María la Blanca

Sinagoga de Santa María la Blanca.

La Sinagoga de Santa María la Blanca, Sinagoga Mayor de Toledo, fue reconstruida en el siglo XIII sobre otra anterior del siglo XII. Levantada por constructores árabes, se la considera una de las mejores muestras del arte almohade en España. En el siglo XV y tras unas predicaciones de San Vicente Ferrer, pasó a ser la iglesia cristiana de Santa María la Blanca. El edificio, de planta de salón, consta de cinco naves de altura decreciente hacia el exterior. Sus arcos de herradura18se apoyan en pilares octogonales. En sus albanegas19, frisos21 y muros, veremos atauriques23 más modernos y de clara influencia andaluza.

En 1550, y tras la construcción de tres capillas en su cabecera por el arquitecto Alonso Covarrubias siguiendo las indicaciones del Cardenal Silíceo, funda este último un beaterio o casa de comunidad religiosa con el nombre de Refugio de la Penitencia. Estaba dedicado a las mujeres que llevaran una "vida descarriada" y que quisieran arrepentirse de ella. En 1600, ante la falta de arrepentimientos y no querer cambiar la Santa Sede dicha condición, establecida en sus estatutos por el Cardenal, hubo de cerrar como beaterio y volver a ser ermita. Desde 1791 hasta 1798, fue cuartel de Infantería, pasando a continuación a ser almacén de efectos y enseres militares, condición con la que permaneció hasta mediados del siglo XIX.

Localización: Calle Reyes Católicos, 4.


Toledo, Iglesia y torre de San Bartolomé

Iglesia y torre de San Bartolomé.

El aspecto que presenta en la actualidad la Iglesia de San Bartolomé es debido a las reformas que ha tenido a lo largo de los siglos. Sin embargo, aún conserva el ábside mudéjar del siglo XIII, decorado con tres niveles de arcos ciegos de ladrillo. Los dos ábsides planos que tiene a ambos lados son el resultado de las obras que, en el siglo XIV, sirvieron para triplicar la única nave con la que contaba. Las capillas góticas son posteriores: la de Santa Catalina es del XVI, obra de Nicolás de Vergara "el Mozo", mientras que la de Loreto es del XVII, obra de Jorge Manuel, hijo de El Greco. En la segunda mitad del siglo XIX, pasa a formar parte del Convento de Jerónimas de la Visitación, también llamado "de la Reina" como puede leerse aún en una placa al lado de su portada.

En cuanto a la torre, vemos como se aprovechó la estructura de un alminar24 árabe al igual que ocurre con la de la Iglesia de Santiago del Arrabal, que veremos más adelante. Aunque originalmente era exenta25, ahora se encuentra incluida en la nave del Evangelio26. En el interior, cuenta con un machón27 macizo central y pequeñas bóvedas escalonadas construidas con ladrillos. El exterior es de aparejo de mampostería28 y cuenta con una ventana con doble arco de herradura y alfiz30. En una restauración llevada a cabo en 1940, le fue retirado el revestimiento que tenía, momento en el que se descubrió su origen medieval de la primera mitad del siglo XIII, aunque algunas teorías barajan la posibilidad de que sea más antigua. Cabe destacar los restos visigodos que se pueden ver incrustados en el muro de la torre.

Localización: Calle de San Bartolomé, s/n.


Toledo, Iglesia de Santa Leocadia

Iglesia de Santa Leocadia.

Los orígenes de la Iglesia de Santa Leocadia, patrona de Toledo, se remontan al siglo XI, aunque los restos más antiguos que han llegado a nuestros días son del siglo XIII y son la torre, una parte de la portada y el ábside, todos ellos elementos mudéjares. Aunque anteriormente estuvo formada por tres ábsides, dos de ellos desaparecieron entre los siglos XVI y XVII al adosar el templo al Convento de Santo Domingo el Antiguo, transformándose en las capillas que vemos actualmente. Por otro lado, también se reformaron los pilares de ladrillo, que fueron cambiados por columnas de piedra, así como los arcos de herradura, convertidos en arcos de medio punto32. A finales del siglo XVIII, fue transformada nuevamente, esta vez de la mano de la reina María Luisa de Parma, esposa del rey Carlos IV.

Según cuenta la tradición, el templo está levantado en el lugar en el que estuvo la casa natal de Santa Leocadia y se dice que existe un subterráneo, a modo de cripta o similar, al que la santa se retiraba a rezar. Asimismo, cabe destacar que, en su interior, se encuentra el panteón familiar de los Almirantes de Castilla, cuyo origen se remonta a la casa de los Señores Duques de Noblejas.

Localización: Calle de Santa Leocadia, 1.


Toledo, Iglesia de Santiago del Arrabal

Iglesia de Santiago del Arrabal.

La Iglesia de Santiago del Arrabal fue fundada por Alfonso VI al reconquistar Toledo en 1085, siendo el actual templo una construcción del siglo XIII a la que se la considera una excelente muestra del mudéjar toledano. En el exterior, destacan los tres ábsides mudéjares con arcos de medio punto, apuntados33 y polilobulados35. La torre es exenta, construida antes del siglo XIII y se piensa que podría haber sido el minarete de una mezquita, ya que también presenta un doble arco de herradura en alfiz.

En su interior, presenta unos techos de madera con inscripciones árabes junto a algunos elementos góticos, como pueden ser la bóveda ojival37 del crucero o los arcos apuntados de las naves. Destaca un retablo plateresco del escultor Juan Tovar realizado entre 1545 y 1548. Si nos fijamos en el púlpito38, veremos su estilo gótico, siendo el mismo desde el que predicó, en el siglo XV, San Vicente Ferrer.

Localización: Calle Real del Arrabal, s/n.


Toledo, Iglesia de San Sebastián

Iglesia de San Sebastián.

El último edificio de interés que veremos será la Iglesia de San Sebastián, en el llamado "Barrio de Curtidores" en el que estaban edificaciones de defensa de la ciudad como la puerta de Bab-al-Dabbagin, posiblemente cerca del templo. La iglesia actual se cree que fue levantada a comienzos del siglo XIII. Sin embargo, tras haber sido restaurada, se han encontrado restos más antiguos que dejan constancia de la presencia de una mezquita anterior, del siglo X, sobre la que se edificó más adelante el templo cristiano. Según algunas teorías, se trataría de la Mezquita de Al-Dabbagin. Así, podemos ver parte de un arco de herradura que separa dos naves, asociado a su vez a un aparejo islámico relacionado con la mezquita primitiva. También hay un suelo de baldosas de ladrillos adosados al muro en el que está el arco mencionado.

Toledo, Iglesia de San Sebastián, interior

Interior de la iglesia de San Sebastián.

Entre los siglos XIV y XV, se realizan una serie de reformas, entre las cuales está la construcción de la torre que vemos en la actualidad. Ya en el XVI, se sabe a través de la documentación que se llevó a cabo una gran intervención, mientras que en el XVIII, se le cambia la orientación. Será entonces cuando se ciega el arco apuntado de una de las naves, la llamada nave de la Capillita, y se coloca el retablo en el lugar en el que hoy lo vemos. En 1916, se reconstruye el artesonado de la nave de la Epístola.

De gran interés son las dos arquerías que organizan el interior de la iglesia, compuestas por arcos de herradura sobre dos capiteles romanos y seis visigodos reutilizados para tal fin. Por ello, se cree que además de la fase islámica y la cristiana, también tuvo una fase visigoda, siendo una de las parroquias mozárabes de la ciudad, filial perteneciente en propiedad a la Iglesia de las Santas Justa y Rufina, vista anteriormente.

Localización: Bajada de San Sebastián, s/n.

Su visita puede realizarse dentro de una de las rutas guiadas y gratuitas de Patrimonio Desconocido del Consorcio de Toledo. Para apuntarse a ellas, hay que contactar previamente (recomendamos con algunas semanas de antelación) con el Centro de Gestión de Recursos Culturales del Consorcio de Toledo, sito en las Termas Romanas, en la Plaza Amador de los Ríos, s/n.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑

Mapa de los Monumentos y puntos de interés del siglo XIII




GLOSARIO

- 1 Escuela de Traductores: Se desarrolló en la ciudad de Toledo entre los siglos XII y XIII y estaba formada por un grupo de personas que, a través de un trabajo y un método comunes, pretendían introducir en Europa la sabiduría de Oriente, especialmente la de los antiguos griegos y los árabes. Hasta entonces, en las universidades europeas, se había difundido la cultura latina y no existían, por tanto, traducciones de las obras de los grandes filósofos griegos. Estas obras fueron traídas por los árabes a la Península Ibérica tras haberse expandido por las tierras de Bizanzio y haberlas estudiado. De este modo, la Escuela de Traductores tuvo dos períodos. En primer lugar, el del arzobispo Don Raimundo, en el siglo XII. Él fue quien impulsó la traducción del árabe al latín de obras filosóficas y religiosas. Comenzaron a conocerse así los libros de Aristóteles comentados por filósofos árabes como Avicena, así como libros de ciencias que sirvieron de manuales a los universitarios hasta el siglo XVI. El segundo período se da en el siglo XIII con la llegada del rey Alfonso X, momento en el que se empiezan a traducir tratados de física, alquimia, matemáticas y astronomía, así como otras obras más destinadas al recreo. Estas traducciones ya no se harán al latín, sino al castellano.
- 2 Iglesia de Salón, eglises-halles o hallenchristen: Las iglesias salón, eglises-halles o hallenchristen son iglesias que tienden a la igualdad de altura en sus naves.
- 3 Mozárabe: Se dice del individuo de la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial. Se dice del individuo de la comunidad toledana de ese tipo, mucho tiempo subsistente, que pudo por especial privilegio conservar la vieja liturgia visigótica frente a la romana.
- 4 Tiara: Triple corona que usaba el Papa como símbolo de su autoridad como papa, obispo y rey.
- 5 Indulgencia: Remisión ante Dios de la pena temporal correspondiente a los pecados ya perdonados, que se obtiene por mediación de la Iglesia.
- 6 Deán: Canónigo que preside el cabildo de la catedral.
- 7 Custodia de Juan de Arfe: Una custodia en el culto católico es una pieza de oro, plata u otro metal, donde se expone la hostia consagrada a la adoración de los fieles. En este caso es un templete dorado, de dos metros y medio de altura, con 183 kilos de plata y 18 kilos de oro, además de diversas piedras preciosas, realizado en 1515 por el platero Juan de Arfe.
- 8 Transepto: Cuerpo transversal de una iglesia, que separa la capilla mayor de la nave y forma los brazos de la cruz.
- 9 Octava: Espacio de ocho días, durante los cuales la Iglesia celebraba una fiesta solemne o hacía conmemoración del objeto de ella.
- 10 Asunción: En el catolicismo, es el hecho de ser elevada al cielo la Virgen María en cuerpo y alma y se celebra el 15 de agosto.
- 11 Chapines: Chanclo de corcho, forrado de cordobán, muy usado en algún tiempo por las mujeres.
- 12 Condestable de Castilla: Durante la Edad Media, era el jefe supremo del ejército y máximo representante del rey en su ausencia. Posteriormente, se convertiría en un título hereditario que desaparecería tras la Guerra de Sucesión Española.
- 13 Don Álvaro de Luna: Nacido en Cañete en 1390 y muerto en Valladolid en 1453, era hijo ilegítimo de un noble aragonés que sirvió como paje en la corte del rey castellano-leonés Juan II. Pronto obtuvo la confianza de este rey, siendo partidario de fortalecer la autoridad monárquica en detrimento de la alta nobleza castellana. En 1423 y tras liberar al rey del encierro a que lo tenía sometido en el palacio real el infante Enrique de Aragón, maestre de la Orden de Santiago, es nombrado Condestable de Castilla. En 1427, es desterrado tras las presiones que el rey de Aragón y el rey de Navarra, hermanos de Enrique de Aragón, quien está prisionero en Madrid, hacen sobre Juan II. La vuelta de su destierro en 1429 es el inicio de la guerra con Aragón, acabando ésta mediante una tregua de cinco años firmada en 1430 y por la que Álvaro de Luna obtenía el maestrazgo de la Orden de Santiago y demás bienes del susodicho Infante de Aragón. En 1435, al acabar la tregua, el rey cede a las presiones de los nobles, desterrando de nuevo al Condestable durante seis meses. Tras su vuelta, aparece un nuevo enemigo en la figura del heredero de la corona: el príncipe Enrique, quien consigue un nuevo destierro de seis años. Aprovechando este exilio, el rey de Navarra hizo prisionero al monarca castellano-leonés, lo que provoca la vuelta del Condestable y una nueva guerra en que éste último vuelve a vencer en la batalla de Olmedo, en 1445, muriendo allí el infante aragonés. En 1453, los muchos enemigos que se había ganado a lo largo de los años, el enfrentamiento con el heredero de la corona y la complicidad que con este último mostró la reina hicieron que Juan II dejara de apoyar a Álvaro de Luna; además, el ser acusado de la muerte de un antiguo compañero por el que había sido traicionado sirvió de pretexto para su enjuiciamiento y degollación en Valladolid. Una espléndida biografía la tenemos en la web del Instituto de Educación Secundaria Condestable Álvaro de Luna, de Illescas.
- 14 Bóveda de Cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos.
- 15 Alfarje: Techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente, dispuesto o no para pisar encima.
- 16 Qubba: Edificio cubierto por una cúpula en árabe.
- 17 Almorávide: Se dice del individuo de una tribu guerrera del Atlas, que fundó un vasto imperio en el occidente de África y llegó a dominar toda la España árabe desde 1093 hasta 1148.
- 18 Arco de herradura: Aquellos arcos cuya circunferencia es más de media, creando así la forma de una herradura.
- 19 Albanega: Enjuta20 de arco de forma triangular.
- 20 Enjuta: Triángulo o espacio que deja en un cuadrado el círculo inscrito en él.
- 21 Friso: Parte del cornisamento que media entre el arquitrabe21 y la cornisa, donde suelen ponerse follajes y otros adornos.
- 22 Arquitrabe: Parte inferior del cornisamento, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna.
- 23 Ataurique: Ornamentación árabe de tipo vegetal.
- 24 Alminar: Torre de las mezquitas, por lo común elevada y poco gruesa, desde cuya altura convoca el almuédano a los mahometanos en las horas de oración.
- 25 Torre exenta: Sin arrimar a los muros.
- 26 Nave del Evangelio: Es la nave izquierda según miramos hacia el altar; la nave derecha sería la de la Epístola.
- 27 Machón: Pilar de fábrica.
- 28 Mampostería: Obra hecha con mampuestos29 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 29 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 30 Alfiz: Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas y arranca, bien desde las impostas31, bien desde el suelo.
- 31 Imposta: Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco.
- 32 Arco de medio punto: El que consta de una semicircunferencia.
- 33 Arco apuntado: El que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave33.
- 34 Clave: Piedra con que se cierra el arco o bóveda.
- 35 Arco polilobulado: Arco formado por una sucesión de lóbulos35.
- 36 Lóbulo: Cada una de las partes, a manera de ondas, que sobresalen en el borde de una cosa; como en la hoja de una planta o en el intradós de un arco.
- 37 Ojival: Se dice del estilo arquitectónico que dominó en Europa durante los tres últimos siglos de la Edad Media, y cuyo fundamento consistía en el empleo de la ojiva para toda clase de arcos.
- 38 Púlpito: Plataforma pequeña y elevada con antepecho y tornavoz que hay en algunas iglesias para predicar desde ella, cantar la epístola y el evangelio y hacer otros ejercicios religiosos.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
VUELOS:
TREN: De Madrid a Toledo o en sentido contrario, se tarda uno 30 minutos en trenes AVANT (tren de alta velocidad de carácter regional). Son unos diez viajes diarios en ambos sentidos. Alguno más los días laborables y alguno menos los festivos. RENFE
METRO:
AUTOBÚS: Hay frecuentes viajes en ambos sentidos a lo largo del día.
- Desde la estación de Plaza Elíptica en Madrid, la compañía CONTINENTAL AUTO (ALSA) tarda de 1 hora a hora y media en llegar a Toledo, según sea la línea escogida.
- Desde la Estación Sur de autobuses en Madrid, la compañía SAMAR tarda de 1 hora a 2 horas en llegar a Toledo, según sea la línea escogida.
COCHE: Desde Madrid son unos 89 kilómetros por la AP-41, tardándose alrededor de 1 hora en llegar hasta Toledo.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Sixto Ramón Parro: Toledo en la mano, Imprenta y librería de Severiano López Fando, Toledo, 1857
- Varios autores: Paseos por el Toledo de Carlos V, Antonio Pareja EDITOR, (ISBN:84-95453-07-X), Depósito legal: S.1.294-2000
- Varios autores: Guías fotográficas, TOLEDO, SUSAETA EDICIONES, S.A., MADRID, (ISBN:84-305-4432-1), Depósito legal: M-6108-2009
- Patronato Municipal de Turismo
- Web oficial de Turismo de Castilla-La Mancha
- Historiasiglo20.org, El sitio web de la historia del siglo XX
- DRAE
- Diccionario de Construcción y Arquitectura

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM