Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Museos de Madrid

Museo Lázaro Galdiano (y II)

Por Lourdes Morales Farfán


Museo Lázaro Galdiano, Antigua entrada principal al Palacio de Parque Florido

Continuamos en este reportaje con nuestra visita al Museo Lázaro Galdiano, lugar al que ya fuimos anteriormente para recorrer las plantas baja y primera. Aquí, veremos la planta segunda, zona privada del Palacio de "Parque Florido", en la que se expone parte de la colección de arte de diferentes escuelas europeas que poseía Don José Lázaro Galdiano, y la planta tercera, donde se muestran otras colecciones de objetos que no han sido expuestos en otras salas del museo, como los textiles, monedas, medallas, etc.

Antes de meternos de lleno en la visita, recordemos que en nuestro primer monográfico ya nos acercamos a la figura de Lázaro Galdiano en la planta baja, antigua zona de servicio del palacio, donde conocimos su vida y su faceta como bibliófilo, editor y, sobre todo, como coleccionista. Igualmente, también vimos la planta primera, zona noble de la casa, en la cual se ha instalado la colección de arte español.

Pero no nos demoremos más e iniciemos ya nuestro segundo recorrido por el Museo Lázaro Galdiano.

Localización: Calle Serrano, 122. CP: 28006 Madrid.


* * *

Comenzamos nuestra visita en la Planta Segunda: "Arte Europeo", temática que sirve de complemento a la ya vista en la primera planta, dedicada al arte español. Así, en las salas que componen este piso están representadas las escuelas más significativas de Europa, como son Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Holanda y Flandes, con obras que van desde el siglo XIV al XX y que son tanto pictóricas, como escultóricas, o de las artes suntuarias1. De especial interés son las obras inglesas que Lázaro Galdiano atesoró, y que podemos ver aquí, por lo poco frecuente que fue su presencia en las pinacotecas españolas.

También cabe aquí mencionar que en esta Planta Segunda están, en el ala Sur del palacio, las salas que en su día eran los dormitorios usados durante el invierno, mientras que en el lado Norte estaban las habitaciones privadas de la familia, las cuales se usaban durante el verano. Sin embargo, esta disposición original desapareció después de la reforma llevada a cabo entre los años 1948 y 1950, obras que se efectuaron para convertir la casa en museo, dándole el aspecto con el que lo conocemos hoy día.


Museo Lázaro Galdiano, Techo del Comedor de Diario

Iniciamos el recorrido por esta planta en la Sala 15: "Escuela italiana de los siglos XIV al XVIII", la cual se ha instalado en lo que en su día fue el Comedor de Diario del palacio. Al igual que ya ocurriera con las otras estancias vistas anteriormente, también encontramos el techo decorado con una pintura de Eugenio Lucas Villamil, quien aquí representó a la diosa Flora, en alusión al apellido de Doña Paula Florido, esposa de Lázaro.

La escuela italiana fue, a lo largo de los siglos, la que más peso tuvo en el resto de Europa, sobre todo tras la recuperación del mundo clásico durante el período del Renacimiento, convirtiéndose así en referente y modelo para la cultura europea.

No son muy numerosas las obras italianas que Lázaro Galdiano coleccionó, pero sí que logró reunir algunos ejemplos de sus escuelas principales, como son la lombarda, la boloñesa, la florentina, la veneciana y, sobre todo, la napolitana, que tanto influyó en el arte español. De las que veremos en esta sala, destaca especialmente una pequeña tabla titulada "El Salvador adolescente", de finales del siglo XV, de la escuela lombarda y procedente del círculo milanés de Leonardo da Vinci, si bien no se sabe si su autor pudo ser Giovanni Antonio Boltraffio o Ambrosio de Predis, ambos discípulos de Leonardo. A finales del siglo XIX, Lázaro Galdiano se la compra a José Domínguez Carrascal, un anticuario madrileño que la había conseguido antes de un particular, siendo al parecer la procedencia del cuadro un convento de Valladolid que había sido desamortizado2. Por aquel entonces, la obra le fue ofrecida por un precio de 1.500 pesetas al pintor Luis Álvarez, quien en ese momento era director del Museo del Prado, pero al carecer de consignación para compras no pudo adquirirla; esta oportunidad fue aprovechada por Lázaro, que adquirió la tabla por 850 pesetas.

Museo Lázaro Galdiano, Sala 15: "Escuela italiana de los siglos XIV al XVIII"

También merece la pena contemplar el "Bautismo de Cristo", de Orazio Samacchini, de la última fase del manierismo3 y donde se percibe esa "vuelta al orden" marcada en ese período. En 1857, se sabe que era parte de las colecciones del Duque de Norcastle, por lo que es posible que Lázaro Galdiano consiguiera el cuadro en Inglaterra.

Finalmente, en el centro de la sala, hay una vitrina en la que se muestra una serie de piezas de cerámica y vidrio. Destaca un cuenco que presenta un retrato femenino en el fondo, realizado en Deruta (Italia) hacia el año 1530 y que se ha relacionado con la obra del ceramista Giorgio Andreoli, y el llamado "Plato de los Fugger", hecho en Venecia hacia 1507 y que lleva el escudo de esta familia dedicada a la banca.


Museo Lázaro Galdiano, Sala 16: "Escuela italiana de los siglos XV al XIX"

Pasamos ahora a la Sala 16: "Escuela italiana de los siglos XV al XIX". Se trata de lo que podríamos definir como una continuación de la anterior, o, más bien, un complemento, ya que prosigue con las obras pictóricas italianas vistas en la Sala 15, pero además, amplía la variedad con una serie de muebles y esculturas de entre los siglos XV y XIX.

Entre las pinturas que cuelgan de estas paredes, podremos ver, por ejemplo, el "San Lorenzo" del pintor napolitano Bernardo Cavallino, o un pequeño cuadro llamado "Ermitaño en el desierto", obra de Alessandro Magnasco "il Lissandrino", una de las dos únicas obras de este artista genovés que, hasta la fecha (agosto de 2013), hay en España (la otra se encuentra en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando). Completan la sala otros lienzos de autores como Giuseppe Marullo, Gregorio de Ferrari, Pacceco de Rosa, o Giandomenico Tiepolo.

Museo Lázaro Galdiano, Techo de la Sala de Billar

En el centro, hay colocadas dos vitrinas en las que se expone una serie de pequeñas figuras de bronce, muestra de la colección que de ellas hizo Don José Lázaro Galdiano. De las que vemos aquí, pueden destacar dos, una representa a "San Juan" y otra podría ser "San Lucas", o "San Marcos"; ambas eran parte de un conjunto que estaba formado por un crucifijo y los cuatro evangelistas, obra de alrededor de 1602 de Juan de Bolonia y Antonio Susini, su ayudante. Su relevancia radica en que dicho conjunto fue regalado a Doña Catalina de Sandoval y Rojas, Condesa de Lemos y hermana del Duque de Lerma, por el Gran Duque Ferdinando de Medicis.

Igualmente, es digna de mención la figura de la diosa "Fortuna", realizada por Ferdinando Tacca, ejemplo de escultura florentina en estilo barroco, así como tres retratos en cera hechos por Francesco Pieri, uno de los cuales representa al rey Carlos III.

Antes de seguir, miraremos el techo del que fuera Salón de Billar de la casa, donde Lucas Villamil pintó diversas escenas de juegos y diversiones de niños.


Museo Lázaro Galdiano, Gabinete de Miniaturas

Proseguimos y, en una pequeña habitación (dimensiones muy apropiadas para lo que en ella se acoge), se ha instalado el llamado Gabinete de Miniaturas. La estancia fue conocida en su día con el nombre de Salita de Vitrinas y en ella, Don José instaló lo que hoy mismo podemos contemplar en el mismo espacio que entonces: un conjunto pequeños retratos, iluminaciones y miniaturas que reunieron Lázaro Galdiano y su esposa, Paula Florido, desde comienzos del siglo XX, años en los que estas pequeñas joyas artísticas no eran demasiado valoradas. Tal y como apuntan en el museo, se trata de uno de los más importantes que se han conservado en España y es uno de los más destacados de toda Europa, a pesar de ser una de las colecciones más desconocidas de las que atesoró su dueño.

Como hemos mencionado, aquí tenemos hasta tres tipos de objetos cuya característica común es su reducido tamaño. Por un lado, están las miniaturas, género pictórico en el que se usa el temple4, o la gouache5, sobre papel, pergamino y láminas de marfil. Los mínimos puntos de color son insertados en la superficie por finos pinceles, de tal modo que, si se mira a cierta distancia, se aprecia una uniformidad en los tonos y un acabado fundido y perfecto. Tuvieron su mayor fama en la Europa de los siglos XVIII y XIX, siendo usadas del mismo modo que los pequeños retratos, que veremos también aquí. En esta sala, hay una muestra de la escuela francesa, con obras de Dumont, Hesse, o Grandchamp, entre otros; de la inglesa, tenemos miniaturas de autores como Singleton, Grimaldi, o Cosway, por citar a algunos; de la escuela italiana, están el retrato de Rousseau, de la milanesa Julia Corneo, y otras obras de Guglielmi; de la austriaca, destacan Füger, o Goebel. En lo que concierne a la escuela española, ésta está representada en este gabinete a través de las obras de artistas como Cruz y Ríos, Ferrán, Rostán, o Tomasich, entre otros.

Museo Lázaro Galdiano, Gabinete de Miniaturas, retratos faltriquera

Por otro lado, tenemos las iluminaciones. Durante la Edad Media y hasta el siglo XVII, se basaban en pinturas al temple realizadas sobre papel, o pergamino, y utilizadas para iluminar los textos de los libros de la época. Ya en el período renacentista, las técnicas para aplicar los colores evolucionaron y se pasó de cubrir todo el soporte, a usar éste como base de los pigmentos. De este modo, los pequeños puntos de colores puros se fundían hasta dar diferentes tonos. Fue así como las iluminaciones salieron de los libros para ser pequeñas obras de arte en sí mismas. Entre las aquí expuestas, destacan obras de Giulio Clovio, uno de los más importantes iluminadores del Renacimiento, del genovés Giovanni Castello y del español Juan de Salazar.

Finalmente, están los pequeños retratos, que en España recibieron el nombre de retraticos, o retratos de faltriquera. En este caso, son pinturas al óleo sobre materiales como el cobre, el naipe, la plata, el bronce y la madera, aunque estos tres últimos en muy raras ocasiones. Su desarrollo en Europa tuvo lugar a partir de la segunda mitad del siglo XVI y hasta aproximadamente mediados del XVIII, teniendo su mayor auge en España, Italia y los Países Bajos. El uso que tenían era variado, ya que bien podían ser pintados por motivos románticos, o incluso como regalo de Estado e intercambio entre los distintos reinos de Europa. Los aquí mostrados pertenecen a las escuelas italiana, francesa y, especialmente, española, y datan de entre los siglos XVI al XIX. Sobresalen un retrato masculino atribuido a Alonso Sánchez Coello; otro de un joven Felipe IV, de Bartolomé González; uno de Carlos II, de Juan Carreño de Miranda; y dos retratos femeninos de escuela madrileña, uno de finales del XVI y otro de mediados del XVII.

Pero sin duda, lo mejor es contemplar con detenimiento cada una de las vitrinas y observar cada mínimo detalle de estas magníficas obras.


Museo Lázaro Galdiano, Sala 17: "Escuela flamenca de los siglos XV al XVII"

Continuamos y nos dirigimos ahora a la Sala 17: "Escuela flamenca de los siglos XV al XVII", donde, como su nombre indica, veremos una serie de pinturas de la escuela flamenca, a la que se debe el uso extendido del óleo y de las veladuras6, especialmente a pintores como Van Eyck. El período abarca desde finales de la Edad Media, momento en que la temática busca representar en cuadros de no muy grandes dimensiones las ideas religiosas y morales de la época para, así, servir al ejercicio de la fe de una manera íntima. Cuadros en los que cada elemento tiene una fuerte simbología.

El hecho de emplear técnicas y formas similares ha complicado a lo largo de los siglos la identificación fiable de los autores de muchas de las tablas, por lo que, a menudo, son varias las atribuciones de algunas obras. Ejemplo de ello son el Maestro del Follaje Dorado, o de Ambrosius Benson, pintores a los que se les ha atribuido recientemente algunos cuadros pertenecientes a la colección de Lázaro Galdiano. Ya en el siglo XVII, después de las guerras de religión7, la sociedad queda dividida en dos: por un lado, las provincias del Norte, que adoptarían la religión protestante; y por otro lado, las católicas del Sur. Además, también se diferenciarían en el modelo político a seguir: republicanas, las primeras, y monárquicas, las segundas. Esto se plasmará en la temática no sólo de los cuadros, sino también en las artes suntuarias y en el mobiliario, todo ello bien representado en la sala que vamos a ver.

Museo Lázaro Galdiano, Cuadro "San Juan Bautista en el desierto" de El Bosco

De entre todas las obras de la escuela flamenca reunida por Don José Lázaro Galdiano, destaca de manera especial el "San Juan Bautista en el desierto", de El Bosco, donde el santo debe evitar los placeres terrenales, los cuales han sido representados en forma de rara planta, y seguir a Cristo, cuyo símbolo es el Cordero Místico, para salvarse. Además, también podremos ver otras magnífica tablas, como la "Virgen del sitial de mármol", de Adriaen Isenbrandt; la "Virgen con el Niño", de Ambrosius Benson; el "Tríptico de la Adoración de los Magos", atribuido a Jan van Dornicke; o el manierista "Tríptico de la Crucifixión", de Marcellus Coffermans.

Igualmente, en la sala hay varios retratos realizados por algunos de los más importantes pintores del siglo XVI de este género: el "Retrato de Cristian II de Dinamarca", de Bernard van Orley, de la escuela de Bruselas; el de "Doña Leonor de Austria", de Joos van Cleve; o el de "Juan III de Portugal", del español Antonio Moro. En cuanto al siglo XVII, sobresalen las tablas "Campesinos a la entrada de una gruta", de David Teniers; y la "Virgen María con Jesús y San Juanito", de Erasmus Quellinus, discípulo de Rubens.

Las dos salas que vienen a continuación están divididas, a su vez, en sendos apartados, en función de la escuela que está representada.


Museo Lázaro Galdiano, Techo del Gabinete de Familia

La primera de ellas es la Sala 18: "Escuela alemana de los siglos XV al XVIII" y "Escuela holandesa de los siglos XVI al XVIII". Ésta se ha instalado en lo que antes fue el Gabinete de Familia, donde Eugenio Lucas Villamil pintó una "Alegoría del Mecenazgo, la Caridad y el Amor", aludiendo además a los dueños del palacio con la representación del Palacio de "Parque Florido" al fondo.

En el centro de la sala, hay dispuesta una vitrina en la que se exhibe una selección de piezas de platería civil de origen alemán y holandés, mientras que, a un lado de la habitación, podemos ver un escritorio alemán de taracea8 realizado durante la segunda mitad del siglo XVI.

Museo Lázaro Galdiano, Sala 18: "Escuela alemana de los siglos XV al XVIII"

La escuela alemana tiene una serie de características concretas dentro de las artes europeas debido a la presencia de sus tradiciones y a su interpretación de la religión, algo que se acentuará a lo largo de la Edad Media. Todo ello, se irá entremezclando con las técnicas del Renacimiento, dando lugar a unas formas y apariencias muy peculiares que evolucionarán hacia el siglo XVII algo recargadas, pero llenas de imaginación y riqueza, siendo ya en el XVIII más cercanas al gusto francés.

Dentro de este apartado, podremos ver en la sala "El Niño Jesús vencedor del Demonio, la Muerte y el Pecado", cuadro de Lucas Cranach "el Viejo", y un "Calvario" atribuido a Lucas Cranach "el Joven". En la escuela alemana, también se desarrollará el género del retrato, debido especialmente a su demanda por la burguesía, clase donde se enmarcan los principales compradores de arte. Aquí, se muestran algunas tablas que nos sirven de ejemplo, como el "Retrato de Wilhem Lovius", de Johann Hulsman.

Museo Lázaro Galdiano, Sala 18: "Escuela holandesa de los siglos XVI al XVIII"

En cuanto a la escuela holandesa, tenemos aquí un conjunto de obras reunidas prácticamente por completo a comienzos del siglo XX. Así, sobrios retratos del XVII se mezclan con otros de clara influencia flamenca y con algunos bodegones de frutas, flores y caza.

Entre los retratos de la primera mitad del siglo XVII, veremos obras de pintores como Ludolf de Jongh, Nicolaes Maes y Justus van Egmont. La naturaleza muerta, propia de las escuelas artísticas del Norte de Europa y muestra del gusto por la intimidad del hogar, está representada con cuadros de Jacob Marrell, Coenraet Roepel, Jacobus Linthorst y Cornelis Lelienbergh, entre otros.


Museo Lázaro Galdiano, Sala 19: "Escuelas inglesa y francesa"

Y llegamos al final de esta Planta Segunda con la Sala 19: "Escuela inglesa de los siglos XVII al XIX" y "Escuela francesa de los siglos XIII al XX".

Conozcamos primero la sección de la escuela inglesa. Ya dijimos al inicio de nuestro recorrido que en las pinacotecas españolas fue infrecuente la presencia de obras de arte inglesas. La colección de estos cuadros, muy valorados por Doña Paula Florido y adquiridos por Lázaro Galdiano en la parisina galería de arte de Charles Sedelmeyer durante los primeros años del siglo XX, nos muestra aquí una buena selección de retratos ingleses de la segunda mitad del siglo XVIII, período clásico que durará hasta aproximadamente 1790, momento en que dará paso al período romántico, del cual también hay algunos ejemplares representados en esta sala.

Museo Lázaro Galdiano, Sala 19: "Escuela inglesa de los siglos XVII al XIX"

Del siglo XVII inglés, la colección del museo sólo cuenta con un cuadro: el "Retrato de dama con naranja" pintado por Sir Peter Lely hacia 1665. El resto se enmarca entre los años 1750 y 1850, siendo principalmente dos los géneros representados: el paisaje y el retrato. Del primero, podemos ver el "Camino de East Bergholt a Flatford", obra de John Constable fechada el 9 de julio de 1812. En cuanto a los retratos, la sala cuenta con algunos como el de "John Dawes" y el de "Niña con perro", ambos atribuidos a George Romney; el de "Mrs. Ferry", de Gilbert Stuart; o el de "Mrs. Kenrick", de Sir Joshua Reynolds, entre otros.

Museo Lázaro Galdiano, Sala19: "Escuela francesa de los siglos XIII al XX"

En lo que concierne a la escuela francesa, la sala cuenta con un numeroso y variado conjunto de obras. En las paredes, podremos ver algunas pinturas, como una "Naturaleza muerta con grabado" de Jean-Baptiste Dusillion de 1765, dos paisajes, y una "Alegoría del nacimiento del Infante Carlos Eusebio" atribuida a Charles-François Pierre de La Traverse y pintada hacia el año 1780 para representar el nacimiento del hijo del rey Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma.

Además de las obras pictóricas, a lo largo de la sala y en la vitrina central se nos muestra, entre otros objetos, un conjunto de pequeños bronces de los que destacan el "Toro" atribuido a Barthélémy Prieur; la figura ecuestre de "Enrique IV"; la "Alegoría de la Emperatriz Eugenia" y el retrato de "Eugenio Luis Bonaparte", su hijo, creados ambos a partir de modelos en mármol de Jean Baptiste Carpeaux; las alegorías del "Verano" y el "Otoño", también hechos de modelos de éste último y fundidos por Jean-Baptiste Lebroc; o el busto de "Hortensia de Beauharnais", realizado en el taller de François Joseph Bosio.

En la vitrina, también hay varios esmaltes de época medieval y renacentista; objetos de platería realizados por artistas como Jean Baptiste Claude Odiot, Antoine Vital Cardeilhac, o Pierre Noel Blanquière; y algunas porcelanas y lozas, como un plato que formaba parte del servicio de mesa que se hizo en la Manufactura de Sévres para el príncipe Carlos y la princesa María Luisa de Parma.

El resto de la sala se completa con piezas de mobiliario francés, objetos de arte suntuario y una magnífica y preciosa colección de relojes de bolsillo, de mesa y colgantes.


* * *

Desde aquí, subiremos a la Planta Tercera: El gabinete del coleccionista: una colección de colecciones", la última del museo, en la cual se exponen monedas, textiles, armas, medallas, textiles, marfiles, esmaltes... En definitiva, y tal y como reza el nombre de esta planta, las salas que veremos a continuación reúnen una muestra de todas aquellas colecciones que completan las ya vistas a lo largo de todo nuestro recorrido por el museo, formadas por objetos que bien merecen la pena observar con todo detalle. Y con esta idea se han organizado los expositores de todo el gabinete, donde los visitantes podrán abrir la mayor parte de los cajones para encontrar en ellos un gran número de piezas que forman esta colección de colecciones.



Museo Lázaro Galdiano, Sala 20: "Armería"

Comenzamos por la Sala 20: "Armería", donde se exhibe una buena parte de la colección de armas que atesoró Lázaro Galdiano. Las piezas están ordenadas según su uso, pudiendo así ver armas de caza (ballestas9, polvoreras, arcabuces10, machetes y cuchillos de montería, etc.), blancas (dagas, espadas, estoques, estiletes, etc.), de combate, orientales, civiles, etc.

Observándolas con detenimiento, podremos ver que algunas de ellas van timbradas11 con escudos nobiliarios, estando otras, además, realizadas con ricos materiales por armeros como Esquivel, Zuloaga, Usatorre y Zelaya, entre otros.


Museo Lázaro Galdiano, Sala 21: "Esmaltes, hierros y bronces. Madera. Marfil"

Continuamos por la Sala 21: "Esmaltes, hierros y bronces. Madera. Marfil", donde su nombre ya nos indica la ordenación de los objetos que podremos ver aquí en función del material con que están realizados.

En primer lugar, tenemos los esmaltes, hierros y bronces policromados, donde priman los objetos de arte suntuario. Así, veremos piezas francesas realizadas en el taller de Limoges (civiles y religiosas), como varias arquetas y una copia de la conocida como Caja de Saint Aignan del Tesoro de la Catedral de Chartres, además de cinco magníficos bustos relicarios que fueron hechos para el Conde de Monterrey en 1632, entre otras interesantes obras.

Museo Lázaro Galdiano, Sala 21: "Vitrina con piezas de la colección de maderas"

En segundo lugar, están los objetos hechos de madera, especialmente aquellos destinados al arte suntuario, como varios bajorrelieves que destacan por la belleza de las tallas datados entre los siglos XV y XIX, pequeñas piezas de mobiliario, esculturas, etc. Cabe mencionar que, a pesar de que la mayoría de los objetos son originales, la colección también cuenta con algunas reproducciones de estilo historicista13. Asimismo, también se pueden distinguir entre algunas obras procedentes de escuelas extranjeras y otras realizadas en la escuela española.

Finalmente, en el centro hay dispuesta una vitrina en la que se exhiben varias piezas hechas en marfil, las cuales son en su mayor parte réplicas historicistas, si bien también hay algunas obras originales de diferentes escuelas y épocas. De ellas, podemos destacar los dípticos y distintas imágenes marianas14 realizadas en la escuela gótica de París, así como la llamada "Copa de las Artes", varias arquetas de origen islámico y otras de estilo bizantino. Igualmente, hay algunas piezas cuyo material es el hueso, como una arqueta hecha con placas a principios del siglo XV en el taller de los Embriachi, en Italia.


Museo Lázaro Galdiano, Sala 22: "Materiales pétreos y terracota. Bronces. Monetario. Medallero"

Pasamos ahora a la Sala 22: "Materiales pétreos y terracota. Bronces. Monetario. Medallero", donde, al igual que en la anterior, los objetos están organizados en las vitrinas en función de los materiales y del tipo de piezas que son.

Así, por un lado, hay dos vitrinas que muestran obras hechas de materiales pétreos y terracota, de las cuales destacan el retrato del emperador Lucio Vero, del siglo II; un conjunto de piezas de alabastro15; dos bustos neoclásicos, uno de ellos realizado por A. J. M. Romagnesi; una cabeza de fauno16 de época renacentista; y varias terracotas de entre los siglos XVIII y XIX firmadas por Venancio Vallmitjana, Claude Michel Clodion y Jean Baptiste Carpeaux.

Museo Lázaro Galdiano, Sala 22: "Vitrinas con piezas de la colección de bronces"

Por otro lado, otras dos vitrinas exhiben un buen número de obras de la colección de bronces del museo, con piezas dedicadas al mundo íbero y clásico, así como otros objetos realizados en este material, como candeleros17, aguamaniles18, una gran copa persa, etc. Entre las obras basadas en modelos clásicos y renacentistas, podemos mencionar el "Perseo", de Cellini, o la "Madonna de Brujas", de Miguel Ángel. Asimismo, también hay algunas piezas originales de pequeño tamaño y bronces italianos y franceses del siglo XIX, entre los cuales hay obras de Ferdinand Barbedienne y Louis Kley. Finalmente, merece la pena detenernos en el estante inferior, donde encontraremos el conjunto "Le déjeuner fleuri", que adornaba la mesa del comedor de gala de Don José Lázaro Galdiano y Doña Paula Florido, realizado por Léo Laporte-Blairzy.

Museo Lázaro Galdiano, Sala 22: "Vitrinas con piezas de la colección de monedas"

A continuación, está la colección de monedas, formada por más de trescientas piezas de oro y plata que van desde el mundo griego al siglo XIX, de entre las que destacan aquellas de época antigua, medieval y renacentista. La ordenación que se ha elegido para su exhibición ha sido por países y épocas, pudiendo verse casi toda la colección en los expositores y en los cajones, libres éstos de ser abiertos por los visitantes, donde también hay otras piezas, como un buen número de llaves.

Por último, tenemos el medallero, con alrededor de un millar de piezas que nos enseñan el especial interés que tenía Lázaro Galdiano por las medallas de tipo conmemorativo. De entre todas ellas, destacan aquellas realizadas por artistas renacentistas, como Mateo de Pasti, los Leoni, Guillaume Dupré, o Pisanello, entre otros. En cuanto a las obras españolas, sobresalen las de Tomás Francisco Prieto y Gerónimo Antonio Gil.


Museo Lázaro Galdiano, Sala 23: "Plata. Cerámica"

Vamos llegado al final de nuestro recorrido por el museo. Entramos en la Sala 23: "Plata. Cerámica", donde se muestra una parte de las colecciones de Lázaro Galdiano de objetos de estos materiales.

Museo Lázaro Galdiano, Sala 23: "Cerámica"

Por una parte, tenemos la colección de objetos de plata, donde se exhiben obras tanto originales como réplicas del siglo XIX, como las imitaciones de unos vasos romanos de los tesoros de Boscoreale y Tívoli. También merecen nuestra atención algunas piezas de época medieval y renacentista: relicarios, dos cálices y otros objetos de arte religioso, así como un conjunto civil de vasos y copas, fuentes, etc. de los siglos XVI al XVIII.

Museo Lázaro Galdiano, Sala 23: "Vajilla Verde"

Por otra parte, está la colección de cerámica, que, al igual que la anterior, cuenta con originales e imitaciones de otros modelos, como ánforas griegas, mayólicas19 italianas, lozas y cerámicas de Teruel, Cataluña, Talavera y Alcora. Asimismo, también hay algunas piezas de cerámica islámica y oriental. Si abrimos los cajones, podremos ver un alicatado20 granadino y una selección de azulejos hechos en Toledo, Sevilla y Valencia.

Finalmente, en la vitrina central encontraremos varias piezas de distintos servicios de mesa que fueron utilizados por la familia Lázaro-Florido a partir del año 1909. Por un lado, se exponen elementos de la llamada "vajilla verde"; ésta, realizada en la fábrica W. Guérin (Limoges) hacia 1903, cuenta con las iniciales de Don José Lázaro y de Doña Paula Florido.

Museo Lázaro Galdiano, Sala 24: "Textil"

De aproximadamente el mismo año es la cristalería, posiblemente de Saint Louis, y la cubertería, hecha por Arthus Bertrand & Beranger. Por otro lado, se exhibe la denominada "vajilla verde", encargada a la manufactura de Pillivuyt (París) hacia 1890, la cual muestra las iniciales de Doña Paula Florido y de su tercer esposo, Don Rodolfo Gache. A su lado, está la cubertería y un juego de té, hechos por Christofle alrededor de los años 1890 y 1881-1888, respectivamente. Una cristalería realizada por Baccarat a finales de la década de los ochenta del siglo XIX completa el conjunto.


Museo Lázaro Galdiano, Sala 24: "Piezas textiles siglos xv y xvi"

Y llegamos al final de nuestra visita con la Sala 24: "Textil", donde se expone la colección de telas que Lázaro Galdiano consiguió reunir, a la cual se sumó la aportación de su esposa.


En la sala, el conjunto se ha organizado, o agrupado, según los distintos centros de producción textil que ha habido a lo largo de los siglos. De todo ello, sobresalen las sedas hispanomusulmanas y las del Mediterráneo Oriental; algunas piezas de Persia, China y Japón; y las telas europeas de los siglos XV y XVI. Igualmente, destaca una colección de textiles de la época de los Reyes Católicos, como terciopelos italo-españoles y sedas nazaríes. De este período, merecen nuestra atención un terciopelo con los escudos de Felipe "el Hermoso" y Juana I, el llamado "Capillo del Príncipe Don Juan" y la denominada "Casulla del Cardenal Cisneros".


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑

AGRADECIMIENTOS

En "una Ventana desde Madrid (uVdM)" queremos dar las gracias a la Fundación Lázaro Galdiano, cuya Dirección en el momento de escribir este reportaje estaba encabezada por Doña Elena Hernando Gonzalo. También agradecemos toda la ayuda prestada por el Departamento de Difusión, especialmente a Rocío Castillo García, quien en todo momento nos dado todas las facilidades para realizar nuestro trabajo. Por último, no podemos pasar por alto a todo el personal de sala y el de seguridad, cuya atención ha sido inmejorable durante los días que duró la sesión de fotos.

Más Museo Lázaro Galdiano


- Museo Lázaro Galdiano (I)



GLOSARIO

- 1 Suntuario: Perteneciente o relativo al lujo.
- 2 Desamortización: Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. Tras varias desamortizaciones, se puso a la venta terrenos y otras propiedades de las llamadas "manos muertas" (la Iglesia y las órdenes eclesiásticas), quienes mediante donaciones y testamentos habían llegado a tener una extensión de terreno sólo inferior a las del rey y la aristocracia. Por estas expropiaciones y ventas, la Iglesia no recibió nada a cambio.
- 3 Manierismo: Estilo artístico difundido por Europa en el siglo XVI, caracterizado por la expresividad y la artificiosidad.
- 4 Temple: Procedimiento pictórico en que los colores se diluyen en líquidos glutinosos o calientes.
- 5 Gouache: Aguada. // Color diluido en agua con otros ingredientes o sin ellos.
- 6 Veladura: Tinta transparente que se da para suavizar el tono de lo pintado.
- 7 Guerra de religión: Tras el tratado de Munster, firmado en 1648, se pone fin a la Guerra de los Ochenta años, o Guerra de Flandes, entre España y los Países Bajos Españoles. Tras él, surge la República de las Provincias Unidas, formadas por las provincias de Holanda, Frisia, Groninga, Güeldres, Overijssel, Utrecht y Zelanda, las cuales se independizan del Imperio Español. Entre las causas políticas y religiosas que dieron vida a dicho movimiento independentista, se encuentran las Guerras de Religión, libradas entre católicos y protestantes en defensa de su Fe.
- 8 Taracea: Embutido hecho con pedazos menudos de chapa de madera en sus colores naturales, o de madera teñida, concha, nácar y otras materias. // Entarimado hecho de maderas finas de diversos colores formando dibujo.
- 9 Ballesta: Arma portátil, antigua, compuesta de una caja de madera como la del fusil moderno, con un canal por donde salían flechas y bodoques impulsados por la fuerza elástica de un muelle, que primero fue de hierro forjado y después se hizo de acero, a los extremos del cual iba atada una cuerda que se tensaba con una gafa y se aseguraba en la nuez hasta quedar libre en el momento del disparo y transmitir a los proyectiles la fuerza de dicho muelle propulsor.
- 10 Arcabuz: Arma antigua de fuego, con cañón de hierro y caja de madera, semejante al fusil, que se disparaba prendiendo la pólvora del tiro mediante una mecha móvil colocada en la misma arma.
- 11 Timbrar: Poner el timbre12 en el escudo de armas. // Estampar un timbre, un sello o un membrete.
- 12 Timbre: Sello, especialmente el que se estampa en seco.
- 13 Historicismo: Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o condición histórica.
- 14 Mariano: Perteneciente o relativo a la Virgen María, y señaladamente a su culto.
- 15 Alabastro: Variedad de piedra blanca, no muy dura, compacta, a veces translúcida, de apariencia marmórea, que se usa para hacer esculturas o elementos de decoración arquitectónica.
- 16 Fauno: Semidiós de los campos y selvas.
- 17 Candelero: Utensilio que sirve para mantener derecha la vela o candela, y consiste en un cilindro hueco unido a un pie por una barreta o columnilla.
- 18 Aguamanil: Jarro con pico para echar agua en la palangana o pila donde se lavan las manos, y para dar aguamanos. // Palangana o pila destinada para lavarse las manos.
- 19 Mayólica: Loza común con esmalte metálico, fabricada antiguamente por los árabes y españoles, que la introdujeron en Italia.
- 20 Alicatado: Obra de azulejos.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

- Lunes y de Miércoles a sábados de 9:30 a 16:30 horas.
- Domingo y festivos: de 10:00 a 15:00 horas.

El museo permanece cerrado (Datos del año 2013):

- Todos los martes.
- Los días 1 y 6 de enero; 5 y 6 de abril; 1 y 15 de mayo; 15 de agosto; 1 de noviembre; 24, 25 y 31 de diciembre.

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
TREN:
METRO:

- Línea 5, Estación de Rubén Darío en su salida por el Paseo de la Castellana.
- Líneas 5 y 9, Estación de Núñez de Balboa en su salida por la Calle Velázaquez.
- Líneas 6, 7 y 9, Estación de Avenida de América en su salida por la Calle Pedro de Valdivia.
- Líneas 7 y 10, Estación de Gregorio Marañón.

AUTOBÚS:

- Líneas 7, 14, 27, 40, 145 y 150, Paseo de la Castellana.
- Líneas 9, 16, 19 y 51, Calle de Serrano.
- Línea 12, Calle María de Molina.
- Línea 61, Calle Diego de León.


Estos datos se han tomado, en agosto de 2013, de la información que facilita en su web oficial la Fundación Lázaro Galdiano, no haciéndose "una Ventana desde Madrid (uVdM)" responsable de las posibles modificaciones de horarios y otros datos que puedan llevar a cabo en el futuro los organismos aquí citados.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- VV.AA.: "Guía breve del Museo Lázaro Galdiano"; Fundación Lázaro Galdiano; Madrid, 2012. ISBN: 978-84-938453-6-0; Depósito Legal: M-13758-2012.
- Fundación Lázaro Galdiano
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM