Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Valdepiélagos

Introducción



Al Nordeste de la Comunidad de Madrid, a unos 54 km de la capital y a una altitud de 744 metros, se encuentra, lindando por el Oeste y por el Sur con Talamanca de Jarama y por el Norte y por el Oeste con la vecina provincia de Guadalajara, el municipio de Valdepiélagos, de 17,60 km2 de extensión y 574 habitantes, según el Padrón Municipal de 1 de enero de 2018.

Valdepiélagos

Valdepiélagos.

El término municipal, extendido sobre una superficie de terreno ondulado en la que sólo sobresalen los cerros del Castillo, el Pedrero y la Loma de Ribadeo, se halla recorrido por diversos cursos de agua, entre los que cabe señalarse los arroyos de San Benito, Seco y Valdejudíos.

Con respecto al origen de su nombre, hay hasta tres teorías diferentes. Por un lado, se considera un nombre derivado del árabe con el que se denominaría como “valle frío”; por otro, se piensa que este topónimo podría derivar de la antigua costumbre, que durante largo tiempo tuvieron sus pobladores, de extender sobre el valle las pieles de los ganados para su secado; finalmente, el historiador Fernando Jiménez de Gregorio (Belvis de la Jara, Toledo, 1911 – Madrid, 2012) pensaba que el origen de Valdepiélagos podría estar en la palabra latina “pelaguas, con la que se hace referencia a todo aquello que, dada su abundancia, es difícil de cuantificar, haciendo así mención a la gran cantidad de aguas del término, significando, por tanto, “lugar alto, frío y de abundantes aguas”.


Resumen histórico



Se desconoce cuáles son los orígenes de la localidad, creyendo algunas fuentes en que éstos pueden ser árabes, si así es la procedencia del topónimo. No obstante, lo que sí se sabe de Valdepiélagos es que su historia conocida ha concurrido de manera paralela a la de Talamanca al haber pertenecido a la Comunidad de Villa y Tierra de esta localidad, por lo que, igualmente, perteneció a la Mesa Arzobispal1 de Toledo. De la misma manera, se conoce la existencia en el término de otros dos núcleos de población, los de Balunquera de Enmedio y Balunquera del Ondeón, que ya habían sido abandonados en el siglo XVIII.


Siglo XIV

Los datos más antiguos conocidos sobre Valdepiélagos son del siglo XIV y se hallan registrados –según podemos leer en la página 1.093 del Tomo IV de la colección “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid. Zona Norte”– en un documento de principios del XV. En este último, un privilegio que Juan II, rey de Castilla entre 1406 y 1454, da en Valladolid el 22 de julio de 1420, confirma –en favor de D.ª Leonor de la Vega, hija de Garcilasso de la Vega y sobrina de Gonzalo Ruiz de la Vega– otro anterior otorgado por Alfonso XI, rey de Castilla entre 1312 y 1350, por el que se recompensaba “por juro de heredad para siempre jamás” a Gonzalo Ruiz con “los dineros que su magestad había y debía haber en todos los lugares de Valdepiélagos y de todas otras cosas que le pertenecían haber en dichos lugares para que fueran de dicho Gonzalo Ruiz y de los que vinieran por su juro de heredad”.


Siglo XVI

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, Valdepiélagos sigue siendo una aldea que forma parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Talamanca. En 1528, como vemos en el Censo de Carlos I, la población, que continúa formando parte de la Mesa Arzobispal de Toledo, tiene 51 vecinos.

A finales del siglo XVI, es enajenada, al igual que toda esta comunidad, de la Mesa Arzobispal y, en 1577, Felipe II vende la comunidad al marqués de Auñón. En 1585, la compra don García de Alvarado, al igual que en 1588 adquiere las alcabalas2 de la aldea, de Zarzuela y de Alapardo.

Valdepiélagos, Espadaña de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Espadaña de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Siglo XVI.

En las Relaciones Topográficas de los Pueblos de España3, realizadas bajo el reinado de Felipe II, aparece mencionada Valdepiélagos, en el apartado correspondiente a Talamanca, de forma bastante escueta. Se la sitúa, a media legua4 de esta última localidad, como una de sus aldeas y se dice que, junto a las de Alapardo y Zarzuela, suman un total de 250 vecinos.

En 1591, según el Censo de la Corona de Castilla, Valdepiélagos tiene 139 vecinos, de los cuales 138 son pecheros5 y uno, clérigo.


Siglo XVII

Del siglo XVII no es demasiada la información existente sobre esta población, destacándose que en 1669, la Comunidad de Villa y Tierra de Talamanca pasa a formar parte de la Casa de Osuna al comprarla la duquesa de Béjar, D.ª Teresa Sarmiento de la Cerda.


Siglo XVIII

En cambio, sí hay mucha más información del siglo XVIII gracias a las diferentes obras (catastro, censos, relaciones, etc.) realizadas durante esta centuria. Así, conforme al Censo de Campoflorido7, de 1712, el pueblo, llamado entonces Baldepiélagos y perteneciente a la provincia de Guadalajara, tiene cinco vecinos. Como vemos, la aldea ha quedado casi despoblada, perdiendo 134 vecinos con respecto al Censo de 1591. En cuanto a las causas de esta pérdida poblacional, aunque no hemos encontrando ninguna información sobre ello, sí podemos relacionarla, entre otras causas y al contemplar la sufrida por otros municipios madrileños durante esta época, con las epidemias de peste de finales del siglo XVI (1599) y del siglo XVII, las guerras en Europa, la Guerra de Sucesión (1701-1714) y la crisis económica provocada por todo ello.

En 1752, tenemos, según el Censo del Catastro de Ensenada8, que Val de Piélagos –como se llama entonces– forma parte de la intendencia de Guadalajara y ha tenido un aumento de habitantes hasta contabilizar 37 vecinos, unos 151 habitantes9, entre los que se cuentan 35 pecheros, un pobre y un noble transeúnte (sin domicilio), además de un clérigo. Estos vecinos habitaban en 38 casas en buenas condiciones y una casa de campo llamada Valdunquera del Ondón, en donde vivía un solo vecino.

En 1769, según el Censo de Aranda10, de 1773, en la Villa de Valdepiélagos viven 212 habitantes, de los que 121 son varones y 91 hembras, y cuenta con un sacerdote y un sacristán.

En las Descripciones del Cardenal Lorenzana, ordenadas en 1782, Valdepiélagos aparece como perteneciente a la Casa de Benavente y dependiente de la Vicaría de Alcalá y del Arciprestazgo de Talamanca. Según esta obra, para principios de esta centuria tenía 120 vecinos, pero debido a la Guerra de Sucesión, el pueblo quedó casi despoblado hasta sumar sólo 16 vecinos en 1766, una cifra que no cuadra con la de Ensenada, y 70 en 1785, que sí podría corresponder a la de Floridablanca11, que vemos a continuación. En estas mismas Descripciones, se citan el cultivo de cereales y un poco el de olivos como casi los únicos motores económicos del pueblo, además de la presencia de un cirujano y un tabernero, y la existencia de una fragua. Como edificios de importancia, sólo tenía entonces la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la Ermita de la Soledad, señalándose también que había una Casa del Concejo y no apareciendo ninguna mención a la existencia de un hospital.

En el Censo de Floridablanca, de 1786, Val de Piélagos, como continúa llamándose entonces, forma parte de la intendencia12 de Guadalajara y tiene 293 habitantes (157 varones y 136 hembras) dedicados a las siguientes profesiones: un cura, un sacristán, un clérigo de órdenes menores, 37 labradores, 22 jornaleros, tres artesanos, ocho empleados a sueldo real y 220 menores o sin profesión determinada.

Valdepiélagos, Ermita de Nuestra Señora de la Soledad

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Reconstruida en el siglo XX (1981).


Siglo XIX

El siglo XIX comienza para Valdepiélagos con un importantísimo cambio administrativo, al obtener, por el Real Decreto que Carlos IV firmó en Aranjuez el 03 de mayo de 1801, el privilegio de villazgo y, por tanto, independizarse de Talamanca. Éste era un deseo largamente mantenido por la ahora nueva Villa, en el que había tenido el apoyo de la duquesa de Béjar, a cuyo señorío pertenecía. De hecho, era este ducado quien nombraba los alcaldes mayores14 y ordinario16 de Valdepiélagos, sin que hubiera que solicitar ninguna aprobación desde Talamanca. La causa de este cambio administrativo se encuentra en un pleito que mantuvo la vecina de Valdepiélagos María Martín contra Talamanca y en el que estuvo apoyada por el Concejo, la justicia y el regimiento17 de la población. Tras el fallo a favor de la vecina valdepielagueña, Carlos IV ordenó al oficial de la Secretaría de Gracia y Justicia del Concejo de Cámara y Estado de Castilla, don Juan Ignacio Arizaleta, que Valdepiélagos se separase judicialmente de Talamanca y pasase a ser Villa con jurisdicción civil y criminal.

El día 13 de mayo de 1801, se le da la posesión de villazgo y, gracias a los padrones de las contribuciones, realizados el 17 de dicho mes, disponemos de la relación de comercios entonces existentes en Valdepiélagos. Éstos eran una abacería18, una aguardentería, un mesón público que disponía de abastecimiento de carne y una tienda de aceite y vinagre. También se dispuso la descripción del núcleo urbano, estando éste compuesto por dos barrios: el Barrio Bajo, formado por las calles de la Escarcha, de la Fuente y Mayor, y el Barrio de Arriba, constituido por la Plaza Mayor y las calles Alta, de los Hermanos, de las Parras y Rinconada. El 29, igualmente de mayo, se procede a la fijación de horca, cuchillo y picota19 en el Cerro de la Dehesa, mirando al Sur, delante de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Tras los desastres de la Guerra de la Independencia Española, librada entre 1808 y 1814 frente al invasor francés, se publica, entre 1826 y 1829, el “Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal”, de Sebastián Miñano20, en el que Val de Piélagos aparece como una villa de 76 vecinos y 346 habitantes perteneciente a la provincia y al partido de Guadalajara y dependiente del arzobispado de Toledo. Su principales edificios son una parroquia y un pósito22, y produce trigo, cebada y vino. Se encuentra a una distancia de 5 leguas de la capital y su contribución es de 473 reales y 17 maravedíes23.

En 1832, con la desaparición definitiva de los señoríos, Valdepiélagos deja de pertenecer al ducado de Béjar, y en 1833, con la reordenación provincial del país, deja de formar parte de la provincia de Guadalajara para pasar a integrarse en la de Madrid, dentro del partido judicial de Colmenar Viejo.

Valdepiélagos, Fuente de la Tejera

Fuente de la Tejera. Siglo XX (1908).

En el “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, de Pascual Madoz y publicado entre 1846 y 1850, vemos cómo Valdepiélagos (ya con este nombre) tiene 65 vecinos y 314 habitantes, posee la Iglesia Parroquial de la Asunción, la Ermita de la Soledad, un ayuntamiento en el que se encuentra la cárcel, una escuela de primeras letras para ambos sexos que se halla dotada con 720 reales y 30 fanegas24 de trigo, 87 casas de construcción mediana, dos fuentes y un cementerio. En el término, existe también una granja con tres casas de labor, propiedad del marqués de Revilla. Madoz habla también de la buena calidad del terreno, en especial para el trigo; de su producción agrícola formada por trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos de calidad, habas, algarrobas, vino y aceite; y de la cabaña ganadera, constituida por ganado lanar, vacuno, mular y de cerda, criándose también en el municipio abundante caza de liebres y perdices.

En 1865, el historiador Cayetano Rosell28, en su “Crónica de la Provincia de Madrid”, le asigna a Valdepiélagos una población de 304 habitantes y menciona nuevamente la excelente calidad de su terreno, en este caso para el cultivo de trigo.

En 1868, según el Anuario Administrativo y Estadístico de la provincia de Madrid de dicho año, tenemos una sorprendente cifra de población de 369 habitantes, muy superior a la anterior de Rosell y muy inferior a la posterior de Andrés Marín Pérez29, lo cual no hace sino reflejar la gran diferencia con que podemos encontrarnos al contemplar las cifras de los censos de entonces.

En la siguiente obra que consultamos, la “Guía de Madrid y su provincia” (1888-1889), del ya citado Marín Pérez, vemos que Valdepiélagos tenía registrados en el censo de 1887 82 vecinos y 324 habitantes. Del mismo modo, vemos aquí cómo en su estructura urbana –formada principalmente por las calles Covachuelas, Cubillo, de la Fuente, Eras, Escarcha, Iglesia, Mayor, Mesones, Parras, Pilar, Rinconada y Sol–, se levantan 108 casas, de las cuales 39 son de un piso y 69, de dos.

Para Marín Pérez, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con un interior dividido en cinco altares, se encuentra en un “estado regular”. Para entonces, el pueblo cuenta con una escuela incompleta30 para ambos sexos y con los servicios de médico y farmacéutico, cobrando ambos, cada uno, 100 pesetas por atender a las cinco familias no pudientes del pueblo, mientras que a estos últimos los atienden por igualas31 de 20 pesetas. El veterinario cobra en especie, seis celemines por junta en verano, la atención al ganado de labor.

Valdepiélagos, Antiguas Escuelas

Antiguas Escuelas. Siglo XX (1962).

Continuando con lo expuesto en esta “Guía de Madrid y su provincia”, tenemos un Ayuntamiento de cinco concejales y con un presupuesto para el año 1887-88 de 4.437,08 pesetas de ingresos e igual cantidad de gastos.

Económicamente, en su término municipal, extendido éste por 1.764 hectáreas, 37 áreas y 50 metros cuadrados, se cultivaban 1.502 ha., 82 a. y 92 m2 de cerales; 30 ha., 09 a. y 27 m2 de vides; y 6 ha., 79 a. y 72 m2 de olivos, mientras que otras 224 ha., 65 a. y 69 m2 eran de terrenos baldíos32, carreteras y caminos vecinales. La cabaña ganadera se componía de 10 cabezas de ganado caballar, 68 de mular, 35 de asnal, 24 de vacuno, 43 de cerda, dos de cabrío y 711 de lanar. Su industria se reducía a la producción de pan, aceite y vino, así como a la derivada del resto de la producción agrícola. El comercio se limitaba a la exportación de granos, lana, leche y carnes, y a la importación de tejidos y otros productos de necesidad.


Siglo XX

El siglo XX lo inicia Valdepiélagos con una población de 341 habitantes en 1900, que va aumentando hasta los 362 de 1910, los 391 de 1920 y los 393 de 1930, y que cae, debido a la Guerra Civil Española (1936-1939), hasta los 378 de 1940.

En la “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia” (1921), de Juan Ortega Rubio33, Valdepiélagos aparece con una población de 364 habitantes de hecho y 362 de derecho34. Ortega Rubio no valora mucho la Iglesia de la Asunción ni la Ermita de la Soledad, y señala la carencia de condiciones higiénicas de su escuela unitaria35 para ambos sexos y la pobreza de la Casa-Ayuntamiento. De su economía, apunta la existencia de la Granja de Oudón, el cultivo de cereales, viña y olivos, y la presencia de terrenos baldíos en los que pasta el ganado lanar, mular y vacuno, así como la abundancia de caza de liebres y perdices. Los impuestos que pagó Valdepiélagos al Tesoro y a la provincia, durante el año económico 1899-1900 fueron de 10.061 y 1.649 pesetas, respectivamente.

Para 1958, conforme al “Diccionario Geográfico de España”, Valdepiélagos tenía 408 habitantes, 96 edificios de viviendas y 71 de otros usos, en compacto, y 3 de vivienda, dos de otros usos y tres cuevas, en diseminado. Cuenta con dos escuelas, médico, veterinario y, desde 1940, año en que se instaló el teléfono, con central telefónica.

Su economía, básicamente agropecuaria, está constituida por 1.200 ha. de cultivos de trigo, 30 de avena, 30 de cebada, 10 de algarrobas, tres de garbanzos y 10 de viñedos, con una producción de 10 quintales métricos36 de trigo por ha., 18 de avena, 20 de cebada, 15 de algarrobas y 10 de garbanzos. La ganadería cuenta con 10 cabezas de ganado caballar, 60 de mular, 15 de asnal, 12 de vacuno, 80 de cerda, 2.000 de lanar, 10 de cabrío y 500 gallinas. Su industria se reduce a una tahona37 y una carpintería.

Es en esta época cuando comienza un descenso poblacional, al igual que en gran número de pueblos de España, por la acusada inmigración del campo a la ciudad que se dio durante las décadas de los años 60 y 70. Así, su población se va reduciendo hasta los 385 habitantes de 1960 y los 306 de 1970, comenzando a continuación una ligera recuperación, contabilizándose 320 habitantes en 1981 y 327 en 1991, para nuevamente caer hasta los 305 de 2000, año en que, una vez más, sube, alcanzándose la mayor cifra: 574 personas censadas en 2013.

Valdepiélagos, Plano de Valdepiélagos de 1870 (POBL281013 1870 Valdepiélagos CC-BY 4.0 ign.es)

Plano de Valdepiélagos de 1870 (POBL281013 1870 Valdepiélagos CC-BY 4.0 ign.es).


Siglo XXI

En el año 2017, según los datos del Instituto de Estadística Madrileño, el Producto Interior Bruto Municipal per cápita de Valdepiélagos es de 12.250€, inferior al de la zona, de 21.779€ y al de la comunidad, de 33.531€. Este PIB se divide entre el 19,29% de los servicios a empresas y financieros, el 16,51% de los servicios de distribución y hostelería, el 15,13% de minería, industria y energía, el 11,01% de construcción, el 35,50% de otros servicios y sólo el 2,56% de la agricultura y ganadería, siendo estas cifras una buena lectura de cómo se ha transformado la economía de este pueblo, que empezó el siglo XX con la agricultura y la ganadería como casi únicos motores económicos. El Indicador de Renta Disponible Bruta per cápita era, en 2016, de 12.441,96€, inferior al zonal, de 15.517,42€, y al comunitario, de 18.854,71€.

Pasemos a continuación a conocer cuáles son los elementos de interés que podemos encontrar en la localidad madrileña de Valdepiélagos.



Valdepiélagos, Ayuntamiento

Ayuntamiento. Siglo XX (1949).

Comenzaremos nuestro recorrido por el municipio en la Plaza Mayor, que queda presidida por el Ayuntamiento de Valdepiélagos.

Se trata de un edificio de dos plantas construido en 1949 en ladrillo y cajas de mampostería38 que se alza sobre un estrecho zócalo de sillería40; el suelo del soportal y la acera que rodea el consistorio es de canto rodado.

Su planta tiene forma de “L”, destacando el soportal que presenta el brazo largo, formado por tres arcos escarzanos44, y la gran terraza que se asienta sobre éste, así como el reloj que remata la fachada principal del brazo más corto.

Según consta en el panel informativo, la planta baja acogía un aula del colegio y una biblioteca, mientras que el ayuntamiento ocupaba el piso superior. Sin embargo, en 2003, se llevó a cabo una restauración que, entre otras medidas, conllevó la adhesión del aula al resto del inmueble, quedando éste destinado en su totalidad a consistorio municipal.

El Ayuntamiento de Valdepiélagos goza de una protección estructural dentro del Catálogo de Bienes Protegidos, del año 2000.

Localización: Plaza Mayor, 1. 28170 Valdepiélagos.


Valdepiélagos, Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Siglo XVI.

A pocos metros, se halla la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, construida en estilo barroco45 en el siglo XVI. Los primeros datos que se tienen de ella son de 1552, siendo iniciados los libros de fábrica en el año 1643 y prolongándose su uso hasta 1897. Formada por una única nave de planta rectangular y con cabecera también rectangular, sus muros son de cantos rodados en cajas de hiladas47 de ladrillo. En cuanto a la cubierta, ésta es de dos, tres y cuatro aguas48, quedando apoyada sobre una cornisa de la que sobresale un alero de madera.

El acceso se realiza por medio de una puerta con forma de arco de medio punto49 que se abre en un lateral de la nave. En el interior, un arco toral50 del mismo tipo separa dos artesonados51. Por su parte, el coro queda protegido por una balaustrada53.

Valdepiélagos, Plano de Valdepiélagos y de la Iglesia de 1870 (POBL281012 1870 Valdepiélagos CC-BY 4.0 ign.es)

Plano de Valdepiélagos y de la Iglesia de 1870 (POBL281012 1870 Valdepiélagos CC-BY 4.0 ign.es).

En la cabecera, se puede admirar el bello Retablo Mayor, datado de entre los siglos XVIII y XIX. En el año 1804, gracias a la iniciativa del párroco de entonces de Valdepiélagos, don Vicente José Pobeda, se compraría en la localidad vecina de Uceda (Guadalajara) el retablo perteneciente a la Iglesia de Santa María de Varga. Sobre éste, trabajarían los tallistas Víctor Arroyo y Navarrete, componiendo así un retablo nuevo en madera policromada al que añadirían las piezas del retablo de Uceda, como, por ejemplo, el cascarón del remate, de entre 1774 y 1777. De esta manera, la obra queda estructurada en tres cuerpos barrocos, llamando la atención las cuatro columnas de estilo corintio57 y la hornacina del centro que, con forma de arco de medio punto, alberga una imagen de la Virgen de Nuestra Señora de la Asunción, titular de la iglesia.

El interior se completa con otros altares-retablo, como los que acogen las tallas de San Isidro, patrón de Valdepiélagos, y de San Roque. Asimismo, en la sacristía, hay una talla de madera de la Virgen con el Niño, fechada del siglo XVI.

Tras la Guerra Civil, el templo tuvo que ser restaurado, encargándose de ello en el año 1946 los arquitectos Juan Bautista Esquer y Francisco Bellosillo, volviéndose a realizar obras en él en 1999.

A los pies de la nave, en el exterior, se alza una espadaña igualmente de ladrillo rematada con un frontón76 redondeado, acogiendo las campanas en los tres vanos77 que presenta. Se trata de una reproducción fiel de la espadaña original, que quedaría destruida en el año 1947 a consecuencia de un rayo.

Valdepiélagos, Barbacana

Barbacana. Siglo XVI.

Uno de los elementos más característicos del entorno de la iglesia es la Barbacana78 que la rodea, original del siglo XVI y construida con cantos rodados y remate de ladrillo. El objetivo de esta obra era triple: por un lado, salvar el desnivel que hay entre el templo y la Calle Mayor; por otro lado, hacer de contención de los cimientos del edificio; y, finalmente, servir de límite del antiguo cementerio, enclavado éste en lo que hoy es la explanada de entrada a la iglesia. Restaurada en varias ocasiones, su altura se ha visto incrementada para mayor seguridad.

La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción cuenta con una protección integral, según queda recogido en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Valdepiélagos, del año 2000.

Localización: Calle Mayor, 5. 28170 Valdepiélagos.


Valdepiélagos, Ermita de Nuestra Señora de la Soledad

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Reconstruida en el siglo XX (1981).


No son muchos los datos que se tienen sobre la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Enclavada en las afueras del pueblo, forma parte del cementerio de Valdepiélagos.

Reconstruida en 1981, fue recuperada para el culto por los vecinos el 4 de mayo de 2013, siendo por entonces párroco don Pablo Majewski.

De trazas muy sencillas, su planta es cuadrada y se cubre con un tejado volado a cuatro aguas rematado por una pequeña cruz. La entrada se hace por un pequeño atrio con un tejado a tres aguas sustentado por dos pilastras.

Su interior está presidido por una cruz de madera que fue realizada con restos de los viejos bancos de la iglesia. Bajo ella, hay un tríptico con la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de la Soledad que está en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

Localización: M-120. 28170 Valdepiélagos.


Valdepiélagos, Antiguas Escuelas

Antiguas Escuelas. Siglo XX (1962).


De regreso al casco urbano de Valdepiélagos, nuestro siguiente punto de interés serán las antiguas Escuelas del municipio. Se trata de un edificio construido en el año 1962 con muros de bloques de granito y tejado a dos aguas.

Dividido en dos plantas, originalmente la de abajo era la que acogía la escuela, mientras que la superior servía de vivienda para los profesores. Sin embargo, no era posible acoger a todos los alumnos en un solo piso, por lo que, como vimos anteriormente, se acabó instalando otra aula en los bajos del ayuntamiento.

Actualmente, las antiguas escuelas continúan sirviendo como colegio, pero sigue siendo insuficiente para el número total de alumnos, lo que motivó que el antiguo lavadero, situado tras la Fuente “El Pilar”, que veremos más adelante, fuese acondicionado como aula infantil, sustituyendo de esta manera a la que había en el edificio consistorial.

Desde el año 2000, el edificio de las antiguas escuelas goza de una protección ambiental de grado 3, al hallarse incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos del municipio.

Localización: Calle de la Iglesia, s/n. 28170 Valdepiélagos.


Valdepiélagos, Casa Grande

Casa Grande. Siglo XIX.

Varias son las Viviendas de carácter rural y urbano-rural que podremos encontrar en nuestro paseo por Valdepiélagos y que, si bien presentan un aspecto bastante distinto entre sí, todas ellas parten de unas características culturales originales comunes. Así, estamos ante edificios de un claro origen rural que, poco a poco, se han ido transformando con el paso del tiempo con el fin de adaptarse a los cambios que se irían produciendo en el municipio, adquiriendo, pues, una imagen más urbana.

De este modo, y en función de si pertenecen al grupo de las viviendas rurales o urbanas, las casas que veremos estarán compuestas por una sola planta, planta y media o dos plantas; sus cubiertas, de teja curva, serán a una, dos o cuatro aguas, siendo utilizadas las de una sola vertiente como dependencias auxiliares, como cobertizos, almacenes, etc. Además, todas comparten un mismo sistema constructivo con dos variantes: muros de carga combinados con pies derechos79 de madera sobre los que se sustentan los forjados y las cubiertas de madera. Estos muros podían ser de adobe80 o de ladrillo, dependiendo de la función a desempeñar, su antigüedad o su importancia representativa, si bien también es frecuente que nos encontremos con el uso de ambos materiales combinados. Llama la atención por su singularidad el acabado de los aleros, los cuales, carentes de cornisa, vuelan entre 20 y 40 centímetros.

Por lo que respecta a la composición de las fachadas, las de aquellas viviendas más rurales presentan unos pobres revestimientos hechos de mortero81 de cal y arena, y cuentan con una serie de huecos que no guardan ninguna simetría ni en su tamaño ni en su disposición. Las casas más urbanas y modernas, en cambio, cuentan con enfoscados82 y revocos83 de más calidad y con vanos más grandes, alineados horizontal y verticalmente, además de poseer ya balcón, así como un zócalo alto pintado de distinto color al del resto del muro o simulando un almohadillado84, y detalles ornamentales (línea de imposta86, recercado en los vanos o pilastras señalando las esquinas).

Cerca de las antiguas escuelas, veremos otros ejemplos de casas de estas tipologías, pero con un estilo distinto, en las cuales se han empleado piedra para el basamento y ladrillo visto reforzando las esquinas, recercando los huecos y, en algunas de ellas, presente en las líneas de zócalo, de imposta y cornisa. Se ve también aparejo88 de sillares y, en una de las viviendas, del siglo XVIII, cajas de tapia89 separadas con verdugadas91 de ladrillo.

Valdepiélagos, Vivienda en Calle Mayor, 2

Vivienda en Calle Mayor, 2. Siglo XIX.

Merece la pena mencionar algunos edificios determinados que están recogidos en el Catálogo de Bienes Protegidos de Valdepiélagos, vigente desde el año 2000. Tal es el caso de la Vivienda en Calle Mayor, 2 (protección ambiental de grado 3), del siglo XIX, de una sola planta, con cámara superior y revoco en la fachada que imita sillares y zócalo de piedra.

La Vivienda en Plaza Mayor, 6 (protección ambiental de grado 2), o la Casa Grande, también del siglo XIX, cuenta, por su parte, con dos plantas, fachadas enfoscadas y zócalo de piedra. En la primera planta, los huecos se cierran con rejas de forja. La puerta, de dos hojas, queda recercada con piedra, habiendo un banco del mismo material a cada lado de ésta, “elementos todos ellos a conservar y proteger”, según consta en el citado Catálogo.

Valdepiélagos, Vivienda en Calle Cubillo, 3

Vivienda en Calle Cubillo, 3.

La Vivienda en Plaza Mayor, 4 (protección ambiental de grado 2), igualmente del siglo XIX, es una construcción de dos plantas, con puerta y ventana de rejería de forja en la baja y dos balcones en la alta. En la fachada, destacan, en diferente color, los relieves alrededor de los balcones, dos líneas de imposta, el dintel de la puerta y las dos falsas pilastras que decoran la planta superior.

La Vivienda en Calle del Cubillo, 3 (protección ambiental de grado 3) presenta una fachada principal realizada en mampostería con ladrillo en las esquinas, en la línea de imposta que separa la planta baja de la alta y en el recercado que enmarca la puerta y el balcón del piso superior.

Localización: Calle Mayor, 2; Plaza Mayor 6; Plaza Mayor 4; y Calle del Cubillo, 3. 28170 Valdepiélagos.


Valdepiélagos, Casa del Médico

Casa del Médico. Siglo XIX.

Otra de las viviendas destacadas en Valdepiélagos es la conocida como Casa del Médico. Se trata de un edificio del siglo XIX de dos plantas construido con aparejo de ladrillo y piedra de estilo muy similar al ya visto del ayuntamiento. En el piso bajo, se abren la puerta de acceso y una ventana cerrada con rejería de forja, mientras que el superior cuenta con dos balcones. La cubierta, a dos aguas, presenta un alero de ladrillo.

Hasta 1999, la planta baja del inmueble estuvo ocupada por un consultorio de salud local, siendo en ese año cuando éste sería trasladado a un edificio de nueva construcción. Por lo que respecta a la primera planta, ésta estaba destinada a ser vivienda para los maestros.

Más adelante, en 2001, el interior de la casa sería rehabilitado para instalar en ella un centro de mayores, manteniéndose intacta la fachada. En la actualidad, acoge el Hogar del Jubilado de Valdepiélagos.

Sobre la puerta, una placa recuerda: “CLÍNICA / DR. BERASTEGUI-SAMPEDRO / EL PUEBLO DE VALDEPIÉLAGOS / EN AGRADECIMIENTO / POR LOS SERVICIOS PRESTADOS / 1954 – 1984”.

Según queda recogido en el Catálogo de Bienes Protegidos, del año 2000, la antigua Casa del Médico cuenta con una protección ambiental de grado 3.

Localización: Calle de las Parras, 12. 28170 Valdepiélagos.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑



Mapa de los Monumentos y puntos de interés



Las fuentes de Valdepiélagos


Como indican en la web del Ayuntamiento, “El nombre de Valdepiélagos significa probablemente valle de muchas aguas”. Y es que el municipio se halla atravesado por varias corrientes y manantiales, los cuales dotaron de agua un buen número de fuentes con que ha contado el pueblo, fuentes que saciaban la sed tanto de vecinos y como de ganados.

En la actualidad, el consistorio propone una ruta por las fuentes que se han conservado hasta la actualidad, las cuales han sido restauradas en los últimos años.


Valdepiélagos, Fuente de la Tejera

Fuente de la Tejera. Siglo XX (1908).

La primera que veremos, cerca de un área de descanso y de un parque infantil, será la Fuente de la Tejera, una de las más emblemáticas de la localidad y a la que abastece un manantial localizado a unos cien metros. Su nombre le viene dado porque en las inmediaciones había un tejar en el que se fabricaban tejas y ladrillos. Construida en el año 1908, se encuentra ubicada en una explanada con planta poligonal que rodea un murete de mampostería de canto rodado, quedando éste rematado por una hilada de ladrillos.

En uno de los vértices, está la fuente, que se nos presenta adosada a una elevación del muro con un remate en forma de frontón triangular. Originalmente, tenía tres pilones, todos conectados entre sí y con el caño siempre en funcionamiento, siendo uno de ellos más bajo que los otros dos para servir de abrevadero para el ganado. Hoy día, cuenta con una pequeña pila cuadrangular de piedra con esquinas achaflanadas a la que vierte el agua un solo caño y de cuyos laterales parte un banco corrido del mismo material que el resto del conjunto: ladrillo y mampostería. Sobre la pila, hay un vano enrejado y recercado de ladrillo. Sendas placas nos indican tanto el nombre de la fuente como su año de construcción.

Tal y como consta en el Catálogo de Bienes Protegidos, del año 2000, la Fuente de la Tejera goza de una protección integral.

Localización: En la explanada entre el Camino de Torrelaguna y las calles Rubial y Ecoaldea. 28170 Valdepiélagos.


Valdepiélagos, Fuente Vieja

Fuente Vieja. Siglo XIX.

La siguiente será la llamada Fuente Vieja, cuya fábrica original es del siglo XIX. Se trata de un manantial que vierte el agua al Arroyo de las Cuevecillas. En un principio, tenía un pilón hasta el que venían los vecinos no sólo a coger el agua para el uso doméstico, sino también para la lavar la ropa.

En el año 2006, la fuente fue recuperada, pero no tal y como era antaño. En la actualidad, estamos ante un conjunto rectangular realizado en mampostería con remates de ladrillo que se halla instalado en una hondonada conforme al nivel del suelo a la que se baja por unas escaleras. Una vez abajo, la fuente queda adosada a uno de los muros. Los dos caños con que cuenta, colocados en una especie de pequeña hornacina de medio punto formada con ladrillos, vierten el agua a una pila de la que cae, a continuación, a un pequeño estanque situado en el suelo. Sobre la hornacina, una placa nos muestra el nombre de la fuente, quedando ésta rematada por un frontón triangular con el escudo de Valdepiélagos.

Localización: En el cruce entre las calles de la Fuente y Ecoaldea. 28170 Valdepiélagos.


Valdepiélagos, Fuente de la Puerta del Sol

Fuente de la Puerta del Sol.

A continuación, veremos la Fuente de la Puerta del Sol, una construcción realizada en granito y formada por un pilón rectangular, dentro del cual hay un arco de medio punto hecho con grandes dovelas92 como si de una entrada o una ventana se tratase. Éste queda rematado triangularmente y coronado en los tres vértices por un mismo número de bolas del mismo material. A ambos lados del arco, hay sendos caños, mientras que en su clave93, se muestra el escudo de la localidad y, sobre éste, se puede leer en una placa “GRUPO DE ACCIÓN LOCAL / SIERRA DE JARAMA”.

Su instalación, tal y como se indica en el cartel informativo que hay ubicado en la misma plaza, “nace con el fin de afianzar los lazos de unión entre los municipios integrantes del Grupo de Acción Local Sierra del Jarama, pretendiendo ser un hito para el viajero en su recorrido por los municipios” que conforman Ruta de las Fuentes (El Molar, Pedrezuela, Ribatejada, Talamanca de Jarama, Valdepiélagos, Valdeavero y Valdetorres de Jarama), siendo así “un símbolo de la comarca”. Del mismo modo, se ha querido homenajear con ella al agua (“soporte prioritario de una vida eminentemente agrícola y ganadera”), así como a todas las demás fuentes que han existido a lo largo de los siglos (“lugares de reunión para sus gentes y de descanso y aliento para sus visitantes”).

Localización: Plaza de la Puerta del Sol. 28170 Valdepiélagos.


Valdepiélagos, Fuente El Pilar y antiguo Lavadero

Fuente El Pilar y antiguo Lavadero.

Por último, nos acercaremos hasta la Fuente “El Pilar”, un manantial natural del cual se abastecía el antiguo Lavadero de Valdepiélagos, que, justo tras la fuente, acoge en la actualidad una escuela infantil.

Al igual que ocurría con otras fuentes del municipio, antes de que éste tuviera el agua potable canalizada, los vecinos del pueblo venían hasta esta fuente para abastecerse de su agua para uso doméstico. Asimismo, el manantial funcionaba como abrevadero para el ganado.

La fuente es una construcción rectangular que ahonda en el suelo y que está fabricada en piedra y ladrillo. Uno de los muros se prolonga hasta terminar rematado por un frontón triangular; es en esta prolongación donde una placa nos recuerda el nombre de la fuente, la cual, como tal, se halla ubicada abajo, en una hondonada, con un solo caño que sobresale de una construcción escalonada. El conjunto queda rodeado de rejas y se accede a su interior por medio de una puerta igualmente de forja a la que continúa una escalera.

La Fuente “El Pilar” fue restaurada en el año 2009, habiendo mantenido tanto el pilón como el caño originales.

Localización: Calle del Casar, s/n. 28170 Valdepiélagos.

GLOSARIO

- 1 Mesa Arzobispal: Cúmulo de las rentas de las iglesias, prelados y dignidades, o de las órdenes militares.
- 2 Alcabala: Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos contratantes en el de permuta.
- 3 Relaciones Topográficas de Felipe II: Las “Relaciones Topográficas de los Pueblos de España” (o “Relaciones histórico-geográficas de los pueblos de España”, según otros autores), realizadas por orden de Felipe II, fue una obra estadística con la que el rey pretendía dar una descripción lo más detalladamente posible de todas y cada una de las poblaciones que existían en los reinos bajo su mandato. Está formada por un total de siete tomos (seis para pueblos y ciudades, y uno monográfico para Toledo) y su original se encuentra en la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Su estructura es la de un cuestionario concreto con interrogantes (o capítulos, como se llama en la obra) que tratan sobre diferentes aspectos (demográficos, sociológicos, estratégicos, geográficos y económicos) de las localidades. Estas preguntas debían ser respondidas por una delegación de hombres viejos, sabios o letrados, dando tanta información de cada municipio como fuera posible.
- 4 Legua: Medida itineraria, variable según los países o regiones, definida por el camino que regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español equivale a 5.572,7 metros.
- 5 Pechero: Obligado a pagar o contribuir con pecho6.
- 6 Pecho: Tributo que se pagaba al rey, al señor territorial o a cualquier otra autoridad.
- 7 Censo de Campoflorido: Censo realizado en 1712, siguiendo las órdenes del Real Consejero de Hacienda, con el fin de distribuir, de forma más justa, las cargas asociadas a la Guerra de Sucesión y que constituyó el primer censo de toda España, excepto País Vasco y Navarra. En 1717, tras la orden dada por el Marqués de Campoflorido de concentrarlo en la Secretaría de Hacienda, bajo su mando, tomó su nombre de Censo de Campoflorido.
- 8 Catastro del Marqués de la Ensenada: Con el nombre de Catastro del Marqués de la Ensenada se conoce un censo de la población y de la riqueza de Castilla (con excepción de las provincias vascas, que no pagaban impuestos) realizado con fines fiscales, entre los años 1749 y 1756, por el ministro de Fernando VI don Zenón de Semovilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada.
- 9 Vecino/Habitante: Como vecino se contabiliza únicamente al cabeza de familia y cada uno de ellos equivale a 4 o 5 habitantes.
- 10 Censo de Aranda: Censo del Conde de Aranda: El Censo del Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, fue encargado entre los años 1768 y 1769 a los obispos que, para ello, recibieron las instrucciones de que, a través de los párrocos de sus respectivas diócesis, recogieran una serie de datos de éstas en un formulario. Así, los datos requeridos eran las circunstancias personales de todos los habitantes adscritos a las diferentes diócesis: edad (hasta 7, 16, 25, 40, 50 y mayores de 50), sexo y estado civil; además, se debía aportar información complementaria sobre el número de exentos en función de su condición: Hidalguía, Real Servicio, Real Hacienda, Cruzada e Inquisición; finalmente, se enumeraban los eclesiásticos y los sirvientes de Iglesia y de Hospitales. Como resultado general se obtuvo la cifra de 9,3 millones de habitantes, si bien se considera que el Censo de Floridablanca11 (posterior al del Conde de Aranda) es más fiable. Sin embargo, es importante destacar que el Censo del Conde de Aranda es considerado el primer censo, debido a que abarca todo el territorio nacional, además de que, por vez primera, se cuentan personas, no vecinos, a pesar de que omiten los de las tierras de Órdenes Militares; asimismo, y también por primera vez, la población es clasificada por sexo y edad.
- 11 Censo de Floridablanca: Censo realizado por el ministro de Carlos III José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca, entre 1786 y 1787, y al que se considera el primer censo de población española realizado con técnicas modernas. En él, se obtuvo información sobre la estructura poblacional conforme a sexo, edad y estado civil, y una ordenación económica de todas las localidades de España.
- 12 Intendencia: Distrito a que se extiende la jurisdicción del intendente13.
- 13 Intendente: Persona que desempeña el cargo de jefe superior económico.
- 14 Alcalde mayor: Juez de letras que ejercía la jurisdicción ordinaria15 en algún pueblo.
- 15 Jurisdicción ordinaria: Jurisdicción que procedía del fuero común, en contraposición a la privilegiada.
- 16 Alcalde ordinario: Vecino de un pueblo que ejercía en él jurisdicción ordinaria.
- 17 Regimiento: En el concejo o ayuntamiento de una población, cuerpo de regidores.
- 18 Abacería: Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.
- 19 Picota: Rollo o columna de piedra o de fábrica, que había a la entrada de algunos lugares, donde se exponían públicamente las cabezas de los ajusticiados, o los reos.
- 20 Sebastián Miñano: Sebastián Miñano y Bedoya (Becerril de Campos, Palencia, 1779 - Bayona, Fracia, 1845) fue, además de escritor, periodista y político, un geógrafo e historiador español, autor del "Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal", una colección de 11 volúmenes publicada entre 1826 y 1829 y que está considerada como la más destacada obra de su tipo hasta la publicación del Diccionario de Madoz21.
- 21 Diccionario de Madoz: El “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” es una obra publicada entre los años 1846 y 1850 por Pascual Madoz. Según confiesa el autor, su realización le llevó más de quince años y contó para ello con la labor de veinte corresponsales y más de mil colaboradores. Este Diccionario está formado por 16 volúmenes en los que se describen todas las poblaciones de España, incluyendo en algunos casos su historia.
- 22 Pósito: Institución de carácter municipal y de muy antiguo origen, dedicada a hacer acopio de cereales, principalmente de trigo, y prestarlos en condiciones módicas a los labradores y vecinos durante los meses de escasez. // Edificio destinado a guardar el grano del pósito.
- 23 Maravedí: Moneda antigua española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que tuvo diferentes valores y calificativos.
- 24 Fanega: Medida de capacidad para áridos25 que, según el marco de Castilla, tiene 12 celemines26 y equivale a 55,5 litros, pero es muy variable según las diversas regiones de España.
- 25 Áridos: Granos, legumbres y otros frutos secos a que se aplican medidas de capacidad.
- 26 Celemín: Medida de capacidad para áridos, que tiene 4 cuartillos27 y equivale en Castilla a 4,625 litros aproximadamente.
- 27 Cuartillo: Medida de capacidad para áridos, cuarta parte de un celemín, equivalente a 1.156 mililitros aproximadamente.
- 28 Cayetano Rosell y López: Bibliógrafo, dramaturgo, editor, historiador y traductor español nacido en Aravaca (Madrid) en 1817 y fallecido en Madrid en 1833. Oficial archivero de la Biblioteca Nacional en 1844 y miembro de la Real Academia de la Historia en 1856, que entre muchas otras obras, de ellas algunas comedias y zarzuelas, además de traducciones, escribió en 1865 la “Crónica de la provincia de Madrid”.
- 29 Andrés Marín Pérez: Bibliotecario de la Diputación provincial de Madrid y autor, entre otras, de la “Guía de Madrid”, una obra Geográfica-Histórico-Estadística de la provincia de Madrid publicada en los años 1888-1889.
- 30 Escuela incompleta: Escuelas incompletas son aquellas que no tienen la etapa de Educación Primaria completa, estando los alumnos agrupados bien por ciclo o bien por varios distintos cursos.
- 31 Iguala: Convenio entre médico y cliente por el que aquel presta a este sus servicios mediante una cantidad fija anual en metálico o en especie.
- 32 Baldío: Dicho de la tierra: Que no está labrada ni adehesada. Dicho de un terreno de particulares: Que huelga, que no se labra.
- 33 Juan Ortega Rubio: Historiador español nacido en Puebla de Mula (Murcia) en 1845 y fallecido en Madrid en 1921. Fue catedrático de historia en la Universidad Complutense de Madrid y publicó, entre otras obras, “Los pueblos de la provincia de Valladolid”, en 1895, e “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia”, en 1921.
- 34 De hecho y de derecho: Distinción jurídico-administrativa entre los habitantes que están empadronados en un población determinada (de derecho) y los que en el momento de contabilizar un censo se encuentran en la misma, estén empadronadas allí o no (de hecho).
- 35 Escuela unitaria: Escuela, normalmente situada en el ámbito rural, en la que uno o dos maestros deben atender a un pequeño número de alumnos de diferente edad y grado de instrucción durante toda la etapa de enseñanza primaria.
- 36 Quintal métrico: Peso de 100 kg.
- 37 Tahona: Molino de harina cuya rueda se mueve con caballería. // Panadería.
- 38 Mampostería: Obra hecha con mampuestos39 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 39 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 40 Sillería: Fábrica hecha de sillares41 asentados unos sobre otros y en hileras.
- 41 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo42 rectángulo, que forma parte de un muro de sillería.
- 42 Paralelepípedo: Sólido limitado por seis paralelogramos43, cuyas caras opuestas son iguales y paralelas.
- 43 Paralelogramo: Cuadrilátero cuyos lados opuestos son paralelos entre sí.
- 44 Arco escarzano: Arco que es menor que la semicircunferencia del mismo radio.
- 45 Barroco: Dicho de un estilo arquitectónico o de las artes plásticas: Que se desarrolló en Europa e Iberoamérica durante los siglos XVII y XVIII, opuesto al clasicismo46 y caracterizado por la complejidad y el dinamismo de las formas, la riqueza de la ornamentación y el efectismo.
- 46 Clasicismo: Estilo artístico o literario conforme a los ideales de la Antigüedad grecorromana.
- 47 Hilada: Serie horizontal de piezas, como ladrillos, sillares o bloques, que conforman los muros de un edificio.
- 48 Agua: Vertiente de un tejado.
- 49 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 50 Arco toral: Cada uno de los cuatro en que estriba la media naranja de un edificio.
- 51 Artesonado: Techo, armadura o bóveda con artesones52 de madera, piedra u otros materiales y con forma de artesa invertida.
- 52 Artesón: Elemento constructivo poligonal, cóncavo, moldurado y con adornos, que dispuesto en serie constituye el artesonado.
- 53 Balaustrada: Serie u orden de balaustres54, y, por extensión, barandilla o antepecho56.
- 54 Balaustre: Cada una de las columnas pequeñas, generalmente con molduras, que con los barandales55 forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras.
- 55 Barandal: Barra o listón horizontales que sujetan los balaustres de una barandilla por la parte superior o inferior.
- 56 Antepecho: Pretil o baranda que se coloca en lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer.
- 57 Orden corintio: Orden que tiene la columna de unos diez módulos58 o diámetros de altura, el capitel61 adornado con hojas de acanto62 y caulículos63, y la cornisa72 con modillones73.
- 58 Módulo: Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste59 en su parte inferior.
- 59 Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa60.
- 60 Basa: Asiento sobre el que se pone la columna o la estatua.
- 61 Capitel: Parte superior de una columna o de una pilastra, que la corona con forma de moldura y ornamentación, según el orden arquitectónico a que corresponde.
- 62 Acanto: Planta de la familia de las acantáceas, perenne, herbácea, con hojas anuales, largas, rizadas y espinosas. // Ornato hecho a imitación de las hojas del acanto, característico del capitel del orden corintio.
- 63 Caulículo: Cada uno de los vástagos o tallos que nacen del interior de las hojas de acanto del capitel corintio y se vuelven en espiral bajo el ábaco64.
- 64 Ábaco: Conjunto de molduras, generalmente en forma de dado, que corona el capitel y tiene la función de recibir directamente la carga del arquitrabe65.
- 65 Arquitrabe: Parte inferior del entablamento66, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna.
- 66 Entablamento: Conjunto de molduras que corona un edificio o un orden de arquitectura y que ordinariamente se compone de arquitrabe, friso67 y cornisa.
- 67 Friso: Parte del entablamento en los órdenes clásicos que media entre el arquitrabe y la cornisa, en ocasiones ornamentado de triglifos68, metopas71 u otros elementos.
- 68 Triglifo: Adorno del friso dórico69 que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por dos glifos70 centrales y medio glifo a cada lado.
- 69 Orden dórico: Orden que tiene la columna de ocho módulos o diámetros a lo más de altura, el capitel sencillo y el friso adornado con metopas y triglifos.
- 70 Glifo: Canal vertical poco profundo que decora el frente de los triglifos en los órdenes clásicos.
- 71 Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo.
- 72 Cornisa: Parte superior del entablamento de un pedestal, edificio o habitación.
- 73 Modillón: Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel74.
- 74 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas75 y destinada a soportar cargas.
- 75 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco de ella.
- 76 Frontón: Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana.
- 77 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 78 Barbacana: Muro bajo con que se suelen rodear las plazuelas que algunas iglesias tienen alrededor de ellas o delante de alguna de sus puertas.
- 79 Pie derecho: Madero que en los edificios se pone verticalmente para que cargue sobre él algo.
- 80 Adobe: Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros.
- 81 Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo.
- 82 Enfoscado: Capa de mortero con que está guarnecido un muro.
- 83 Revoco: Revestimiento continuo con mortero de cal, yeso y en ocasiones cemento, que se aplica en las fachadas sobre un enfoscado.
- 84 Almohadilla: Parte del sillar que sobresale de la obra, con las aristas achaflanadas85 o redondeadas.
- 85 Chaflán: Plano largo y estrecho que, en lugar de esquina, une dos paramentos o superficies planas que forman ángulo.
- 86 Imposta: Faja saliente de poco volumen, en la fachada de los edificios, que marca el forjado87 del piso.
- 87 Forjado: Elemento que forma la estructura resistente de un piso, suelo o cubierta, sustentado a su vez por pilares, vigas o muros.
- 88 Aparejo: Forma y modo de disponer, tallar y enlazar los materiales de una construcción.
- 89 Tapia: Cada uno de los trozos de pared que se hacen de una sola vez con tierra amasada y apisonada en un encofrado90.
- 90 Encofrado: Molde formado con tableros o chapas de metal o de material análogo, en el que se vacía el hormigón hasta que fragua, y que se desmonta después.
- 91 Verdugada: Verdugo. // Hilada horizontal, doble o sencilla, de ladrillo en una fábrica de tierra o mampostería.
- 92 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc.
- 93 Clave: Piedra central y más elevada con que se cierra el arco o la bóveda.

DATOS DE INTERES

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUS:
INTERURBANOS:
- Línea 197: Madrid (Plaza de Castilla) - Torrelaguna / Uceda.
- Línea 197E: Torrelaguna - Valdepiélagos - Talamanca.

CARRETERAS:
Desde Madrid:
- Por la A-1 > Salida 23 (Cobeña-Algete) > M-100 > M-111 (hacia Fuente el Saz) > M-103 (en dirección Valdetorres/Talamanca/Torrelaguna) > M-120 (desde Talamanca de Jarama).

TREN:

METRO:

METRO LIGERO/TRAVÍA:

Los datos de comunicaciones se han tomado, en junio de 2019, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- VV.AA.: “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Norte). Tomo IV”; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; ISBN: 84-451-0743-7; Depósito Legal: N-47209-1999.
- Agustín Izquierdo (dirección editorial): “El valle del Jarama”; Colección “Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades”; Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-1970-2; Depósito Legal: M-10.116.2001.
- Sebastián de Miñano: "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. Tomo IX."; Imprenta de Pierart-Peralta, Plazuelo del Cordón, N.1, Madrid; 1828.
- Pascual Madoz: "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XV."; IMPRENTA del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de D. PASCUAL MADOZ. Calle de Jesús y María, núm. 28, Madrid; 1849.
- Cayetano Rosell y López: “Crónica de la provincia de Madrid.”; Madrid, 1865; Comunidad de Madrid, AGE (COCULSA), Torregalindo, 5 Madrid-16; ISBN: 84-500-9500-X, Depósito Legal: M-41587-1983.
- Andrés Marín Pérez: “Guía de Madrid y su provincia. Tomo I.”; Escuela tipográfica del Hospicio. Calle de Fuencarral, 84, Madrid; 1888.
- Juan Ortega Rubio: "Historia de Madrid y de los Pueblos de su Provincia. Tomo II."; Imprenta Municipal, Madrid; 1921.
- VV.AA.: "Diccionario Geográfico de España". Prensa Gráfica, Madrid; 1956-1961.
- "Censo de 1787 "Floridablanca". Tomo II. Comunidades Autónomas de la submeseta del sur"; I.N.E. ARTES GRÁFICAS. Paseo de la Castellana, 183, Madrid; 1987; NIPO WEB: 729-16-002-2.
- Plan General de Ordenación Urbana. Catálogo de Bienes Protegidos
- Censo de Pecheros de Carlos I, 1528 (Archivo .xls)
- Censo de la Corona de Castilla, 1591 (Archivo .xls)
- Censo de Campoflorido, 1712 (Archivo .xls)
- Censo del Marqués de la Ensenada, 1752 (Archivo .xls)
- Alicia Pacual Hernansanz: Leer, escribir, contar y rezar. La escuela en los pueblos de Madrid en el S. XIX
- "Un puente de luz sobre el río Jarama" (El País, 28/12/2002)
- II CONGRESO DE ACHE PUENTES Y ESTRUCTURAS
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM