A 46 kilómetros de Madrid y situado al Nordeste de la Comunidad, sobre el valle del Jarama, encontramos la localidad de Talamanca de Jarama. El municipio limita al Norte con Torrelaguna, al Oeste con El Vellón, al Sur con Valdetorres de Jarama y El Molar y al Este con Valdepiélagos y la provincia de Guadalajara.
Los orígenes de la ciudad los podemos tener en los primeros asentamientos romanos en esta zona. Desde entonces, la villa ha sido testigo del paso de distintas culturas históricas. Las primeras noticias islámicas de Talamanca aparecen con los musulmanes, habiendo autores que afirman que la antigua "Talamanka" la levantó el emir Muhammad I en el año 860 sobre un primigenio poblado visigodo. La ciudad fue desarrollándose a lo largo de los siglos X y XI y constituía un elemento defensivo entre Somosierra y Guadarrama, así como entre Toledo y Alcalá. De esta época, también cabe destacar la creación de una escuela de Derecho que en importancia podía competir con las de Córdoba y Toledo.
A finales del siglo XI, Talamanca entra en crisis debido a la caída del Califato Omeya1. Finalmente, en el año 1085, Alfonso VI conquista la villa, pasando a formar parte de la Corona de Castilla y permitiendo a los musulmanes irse, o quedarse a cambio de pagar un tributo. En 1127, las tierras pasan al Arzobispado de Toledo, y en 1140, a manos de la condesa Doña Urraca, aunque poco después volverían a ser del Arzobispado toledano. En 1190, Alfonso VIII la cede a Segovia y en 1214 pasa a pertenecer a la Corona, volviendo a cederse al Arzobispado de Toledo ese mismo año. Será un momento próspero para la villa, por un lado, gracias a la protección eclesiástica, y por otro, al cobro de un peaje a todo aquel que usara el puente.
En la segunda mitad del siglo XIV, las murallas son reforzadas ante el peligro de ataques de diferentes facciones nobiliarias. A partir de 1474, Talamanca comienza a entrar en declive; los Reyes Católicos refuerzan el poder real y las ciudades-fortaleza como Talamanca van perdiendo sentido. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII este declive continuaría en alza, a lo que habría que sumar las numerosas ocasiones en que la villa fue vendida y comprada por distintas personalidades. En el siglo XVII, sus dueños, los Duques de Béjar, llegaron a temer que la ciudad se despoblara, a lo que se sumó la expulsión de los moriscos2, situación que llegó a su punto más álgido en el siglo XVIII. Tanto es así que, en el año 1730, sólo había en el pueblo unos 30 habitantes. El Duque de Béjar pretendía repoblar la zona, para lo cual consiguió que Felipe V dejara exentos del pago de impuestos a quienes edificaran una casa en Talamanca. Además, el duque quiso crear una compañía bajo su protección que comerciaría con azúcar, cacao, o lencería, entre otros productos, pero finalmente no se llevó a cabo, por lo que la población continuó en el mismo estado de precariedad. En 1813, con la abolición por las Cortes de Cádiz de los Señoríos de todas las villas, Talamanca se convierte en un pueblo libre y, aunque todavía en situación precaria, va consiguiendo algunos adelantos en lo que a agricultura y ganadería se refiere.
Del antiguo recinto amurallado, en la actualidad sólo se conservan unos 400 metros, aproximadamente, de los casi 1.300 que tenía en total. Su altura no superaba los 5 metros, menos los torreones y los muros de contención, que podían llegar a los 15 metros. En cuanto al grosor, en algunos sectores apenas llega a los 0,45 metros, mientras que en otras partes se alcanzan los 2.60 metros. A lo largo del tiempo, la muralla fue teniendo numerosas reconstrucciones, siendo los restos más antiguos los correspondientes a la Puerta de la Villa, datados del período tardorromano. Ya en la época visigoda tuvo nuevos añadidos. Pero cuando más auge tuvo su construcción fue durante el período islámico, en el siglo XI, pudiéndose apreciar en aquellas zonas en las que los restos presentan hiladas de ladrillos y mampostería3. Una de las reformas más importantes fue la llevada a cabo durante el siglo XIV de la mano del arzobispo de Toledo Pedro Tenorio, que incorporó el aparejo toledano5 y el hormigón de tipo romano apisonado. En el siglo XV, se amplió y se elevó su altura, mientras que en el XVII, se vio muy afectada por la construcción de la Cartuja, de la que hablaremos más adelante, ya que al levantar su cerca se usaron elementos de la propia muralla. La Guerra Civil (1936-1939) y la reutilización de materiales de los lienzos ha hecho que lleguen escasos restos de esta muralla a nuestros días.
Actualmente, es posible hacer un recorrido por estos vestigios que aún se conservan. Podemos comenzar en la parte Este, en la llamada Puerta de Uceda, entrada principal del recinto amurallado. Desde ahí, seguiremos el cauce del río y encontraremos más restos cerca de la Fuente del Pueblo. Por encima de la fuente, hay un tramo de unos metros que enlaza con el torreón mejor conservado de la ciudad.
Continuamos hacia el Oeste siguiendo el caudal del arroyo Valdejudíos y veremos la Puerta de la Villa, también conocida como Puerta de la Tostonera. Esta última parece que era un acceso a la alcazaba6 o servía para el suministro de agua al pueblo. Originariamente, no tenía el arco de medio punto7 que vemos en la actualidad, sino uno de herradura8 que podría datar de la época mudéjar (siglos XIII-XIV). También tiene una placa de piedra caliza con un bajorrelieve10 antropomorfo11 que data de la época bajoimperial, lo cual nos indica que, en este lugar, pudo existir una muralla o una puerta romana que enlazaba Talamanca de Jarama con el municipio de Valdetorres.
Seguimos andando y vemos cómo la muralla desaparece para volver a verla unos metros más adelante cambiando su dirección hacia el Sur, aumentando asimismo de altura. Si seguimos más al Sur aún, veremos restos originales de muralla. El tramo que hay al Suroeste sigue elevándose sobre el arroyo y, junto a la Calle de los Molinos, aún es posible ver la base de dos torres. En la parte Oeste, la muralla ha desaparecido en su totalidad, pero diversos investigadores creen que su trazado coincidiría con la ruta que une el anterior ángulo del Suroeste con los siguientes vestigios que encontramos, los de la cerca que encierra la huerta de la Cartuja.
La muralla de Talamanca de Jarama es Monumento Histórico-Artístico y el 3 de junio de 1931 fue declarada Bien de Interés Cultural.
Localización: Parque del Rodeo (restos de torreón); cauce del arroyo Valdejudíos (torreón y restos de lienzos); Paseo de Ronda (torreón incorporado a la cerca de la Cartuja); Calle de Santa María (restos de torreón y lienzos); Calle de los Molinos (restos de torreón).
Tras este primer acercamiento a uno de los elementos de gran interés de la ciudad, comenzaremos la visita al casco histórico de Talamanca de Jarama.
Iniciaremos nuestro recorrido urbano en el Ayuntamiento. Se encuentra instalado en lo que antiguamente, en el siglo XVII, fueron las caballerizas de los señores de la villa, los Duques de Osuna. A ellos perteneció el edificio hasta el siglo XX, momento en que fue adquirido por el Ayuntamiento a la Comisión Ejecutiva de Obligacionistas de Osuna12, según consta en las escrituras con fecha del 30 de marzo de 1918. El 1 de agosto de ese mismo año, el consistorio se lo vendió a la "Agrícola Industrial del Jarama" bajo una condición: ni esa agrupación ni los posibles dueños sucesivos podrían destruirlo. Seria entonces, posiblemente, cuando sufrió las mayores transformaciones al convertirse la planta alta en vivienda y abrir numerosos huecos en las fachadas. En 1953, esta Sociedad vuelve a vender el edificio al Ayuntamiento por 225.000 pesetas, instalándose ahí la Casa Consistorial aunque, por entonces, con la servidumbre de albergar en la planta baja el Servicio Nacional del Trigo13.
El edificio está compuesto por dos pisos más un desván. En la planta baja era donde estaban instaladas las cuadras y se trata de una gran nave dividida por dos hileras de columnas toscanas14 realizadas en piedra caliza. En la actualidad, acoge las oficinas del Ayuntamiento. Por su parte, la planta alta era utilizada como granero y hoy día acoge en ella la Biblioteca Municipal. El desván está cubierto por una armadura de par y nudillo18, siendo el tejado a cuatro aguas del que sobresale un alero de madera. En el año 1992, la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Arquitectura de la Consejería de Política Territorial, rehabilitó estas antiguas caballerizas para poder disfrutar mejor de esta construcción.
Localización: Calle Fuente del Arca, 19.
Antes de proseguir nuestro camino hasta el siguiente lugar de interés, merece la pena fijarnos en la casa que hay frente a la puerta del Ayuntamiento por la que se accede a la Casa de Cultura, en la Calle Fuente del Arca. En la esquina de esa casa que confluye con la Calle de las Huertas, podemos ver unos restos visigodos del siglo VII que dejan constancia de los distintos períodos históricos por los que ha pasado la villa de Talamanca desde sus orígenes.
Localización: Calle Fuente del Arca, 36, en la esquina de la Calle de las Huertas.
Nuestro siguiente punto será la Bodega del Arrabal, construida en el siglo XVIII por los Cartujos de El Paular para servir de ampliación de la Cartuja de Talamanca, de la que hablaremos más adelante y con la cual se comunicaba a través de pasadizos subterráneos por los que se conducía el vino por conductos de piedra hasta las tinajas de la Bodega. Está levantada en una ladera de una pequeña colina, al borde del arroyo Valdejudíos, por lo que consta de tres cuerpos que se elevan de acuerdo a la subida del terreno. El primer cuerpo es de ladrillos con una base de sillería21 y en su fachada podemos ver la puerta de entrada y una ventana, siendo ambas dos arcos de medio punto. En la parte superior, vemos un gran frontón23 muy similar al de la puerta principal de la Cartuja.
El segundo y el tercer cuerpo, utilizados en su día como pajar, son más altos que el anterior, estando construidos de ladrillo y mampostería y estando cubierto el último de ellos con un tejado a dos aguas. Por otra parte, en el interior, hay un pequeño vestíbulo del que salen dos galerías cubiertas por sendas bóvedas de cañón24. En la actualidad, se encuentra en un estado de bastante deterioro debido, en gran parte, a su falta de uso y abandono.
Localización: Se encuentra entre las calles de San Isidro y Barrio Nuevo.
Muy cerca, está el Puente sobre el arroyo Valdejudíos, que une los dos núcleos de población que, desde sus orígenes, ha tenido Talamanca de Jarama: el casco urbano intramuros y el arrabal. Durante mucho tiempo, este puente fue el único punto de unión y, en la actualidad, aunque ya no es así, sí que sigue siendo el principal. Desgraciadamente, el puente que vemos hoy día no es el original. Según varios autores, éste fue construido en 1631, fecha en que se derribó el anterior. Las numerosas reconstrucciones que se han llevado a cabo desde entonces le han dado el aspecto poco homogéneo que tiene en la actualidad. Sin embargo, como en su origen, sigue constando de un enorme ojo único en el centro cuyo arco está construido por grandes dovelas25 de piedra caliza.
Localización: Calle de la Villa, frente a la Bodega del Arrabal.
Continuaremos adelante por la Calle del Arco, donde dejaremos atrás la Puerta de la Villa, ya vista anteriormente, y nos encaminaremos hacia el Ábside de los Milagros, también conocido como "El Morabito". Se trata del único resto que se ha conservado de una antigua iglesia románico-mudéjar del siglo XIII. Según las intervenciones arqueológicas, en el lugar donde está el ábside ya hubo construcciones anteriores a dicha iglesia. Además, se han encontrado restos visigodos que podrían ser de un templo anterior al del siglo XIII, así como sepulcros de ladrillo de la época medieval.
De la iglesia a la que pertenecía el ábside, las excavaciones han descubierto diversos restos de su nave, aunque no toda su estructura. Estaba construida con mampostería revestida de ladrillo tanto interior como exteriormente. Al ser materiales poco duraderos, ya en 1580, en las Relaciones de Felipe II, se menciona que se encontraba muy deteriorada. Lo que ha llegado a nuestros días es un ábside semicircular en cuya parte frontal, de forma recta, hay un gran arco de ladrillo apuntado26. La decoración externa consta de tres tramos de arcos ciegos superpuestos. En el interior, pasando por el arco delantero, vemos tres ventanas de medio punto con un arco en su parte interna, estando la del centro cegada y habiéndose encajado en ella una hornacina renacentista.
Localización: Plaza de la Constitución.
No muy lejos de aquí, está la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, cuyos orígenes están en un antiguo templo románico de finales del siglo XII o principios del XIII. De entonces, sólo se ha conservado el ábside, formado por cuatro columnas adosadas cuyos capiteles están decorados con motivos vegetales. La Iglesia actual fue construida en el siglo XVI y su portada está formada por un arco de medio punto y un frontón triangular sobre columnas toscanas, elementos típicos renacentistas. A finales de este mismo siglo, fue ampliada por el Cardenal Arzobispo de Toledo Juan Pardo de Tavera, quien pondría también el Hospital de Toledo bajo la advocación de San Juan Bautista. Por último, la torre se levantó durante el período barroco y consta de tres cuerpos y un chapitel28 cubierto con chapa. El 3 de junio de 1931 fue declarada Bien de Interés Cultual.
El templo, construido con hiladas de ladrillo y cajas de mampostería, se organiza en torno a tres naves comunicadas entre sí a través de dos grandes arcos apoyados en columnas platerescas29. Las naves laterales son de pequeñas dimensiones, por lo que se podría considerar una Iglesia de una única nave, la central, que está cubierta por una armadura morisca ochavada31 de par y nudillo.
En el interior, el suelo estaba cubierto de lápidas de piedra que cubrían lo que en su día fueron las tumbas de familias hidalgas32 de los siglos XV, XVI y XVII. En el lado del Evangelio33, destaca la Capilla de la Virgen, conocida como la "Capilla de los Avedaños", del siglo XVII, la cual pudo ser patrocinada por García López Avedaño, quien ya tenía una capilla particular en la desaparecida Iglesia de Santa María, cerca del arroyo Valdejudíos. En el lado de la Epístola, está adosada la sacristía y la torre. Como detalle, cabe mencionar que la pila bautismal es del siglo XIII, mientras que las dos pilas de agua bendita son del XV.
Localización: Plaza de San Juan Bautista.
A unos metros, encontramos la Cartuja de Talamanca, cuyo nombre original era el de La Casa de Labor de los monjes del Monasterio de El Paular. En el siglo XVII, posiblemente en el año 1656, estos monjes mandaron construir esta granja-factoría sobre un edificio anterior con el fin de almacenar y elaborar productos de aquella zona. Para su construcción se utilizaron materiales de la anterior edificación; de hecho, en el patio de entrada se puede ver un sillar con decoración visigótica; además, se cree que la Cartuja se levantó sobre el antiguo campamento romano de la villa. De la puerta principal de acceso, destaca el frontón curvo al que bordea una moldura barroca con el escudo de Castilla y León, un frontón muy similar en sus formas al de la Bodega del Arrabal, que ya vimos anteriormente. Por su parte, la fachada está hecha de ladrillo y mampostería con restos de escoria intercalada y base de sillería; todo ello está rematado con un alero de madera.
Consta de dos plantas cubiertas a varias aguas con teja curva de estilo árabe. Cabe mencionar que estas tejas eran fabricadas por los propios monjes y eran más grandes que las actuales, por lo que cuando hoy día hay que hacer alguna reparación, las tejas hay que cogerlas de las zonas ya arruinadas de la Cartuja. De lo aún conservado, tenemos el patio, en cuyos laterales encontramos la cuadra de las ovejas, la de las vacas, el pajar, el aceitero, la vinagrera y el pozo; a la cocina se accede a través de un gran portón y su suelo está pavimentado por completo con grandes piedras de molino. Otra enorme puerta nos lleva al claustro original, de pequeñas dimensiones debido al poco número de hermanos que vivían allí.
Ya en el piso de arriba, tenemos la capilla, con el techo decorado con frescos que representan la Inmaculada Concepción, la Santísima Trinidad, Pentecostés y el Cordero Místico. A los laterales, hay un zócalo que simula mármol sobre el que hay varios santos, así como el emblema de la Casa de Borbón y el escudo Cartujo. Uno de los elementos que más destaca es la puerta, hecha de roble y decorada con motivos vegetales y con animales, ángeles y figuras humanas en el exterior. También en la planta alta, está el granero. Como curiosidad, podemos añadir que en el suelo hay una trapilla que se abría desde abajo en caso de incendio para que cayera el grano y evitar así que se perdiera por completo. Éste caía a una bodega igual de grande que el granero y fue construida en 1703. De aquí, destacan las cuatro grandes tinajas, que dejaron de servir cuando en el siglo XX la filoxera34 destrozó las viñas de Talamanca. A parte de ésta, hay otras dos bodegas más pequeñas: una está bajo viviendas particulares, mientras que otra, la que está bajo el claustro, es la que se comunicaba, como ya decíamos, con la Bodega del Arrabal mediante túneles.
A lo largo del siglo XIX, sufrió las desamortizaciones, y durante la Guerra Civil Española (1936-1939), sirvió como cuartel de aviación de los republicanos, prestando servicio al aeródromo que se instaló en Talamanca y trasladando a sus dueños a las antiguas habitaciones de los monjes. Como anécdota, podemos decir que se llegaron a fusilar a los santos que había pintados en la pared y todavía hoy se conservan los impactos que recibió San Hugo. Actualmente, el edificio, Bien de Interés Cultural, es una propiedad privada y se ha convertido en un escenario perfecto para rodajes de cine. Por él, han pasado actores de la talla de Marlon Brandon y entre las películas rodadas podemos mencionar "Los tres mosqueteros", "El capitán Alatriste", o la serie de televisión "Águila Roja".
Localización: La podemos bordear entre las calles de San Miguel, del Viento y de la Soledad.
Desde aquí nos iremos hasta la Ermita de la Soledad dando un agradable paseo bajo la arboleda del Cordel de la Soledad. El templo fue mandado construir por la familia de los Avedaño en el siglo XVII. Es de estilo barroco, de planta cuadrada con una cubierta a cuatro aguas y está construido con ladrillos, cajas de mampostería y sillares en las esquinas. Antiguamente, tenía dos puertas de acceso, aunque una de ellas está cegada actualmente.
Localización: Calle Cordel de la Soledad.
Si continuamos hacia adelante, llegaremos al Puente Romano, situado en una bonita chopera y declarado Bien de Interés Cultural. Presenta un aspecto alomado que tiene un notable cambio de rasante en el centro del arco mayor. Tanto este arco central como los otros cuatro más pequeños tienen esa configuración debido al antiguo curso del río Jarama sobre el que está construido y que en su día era más caudaloso de lo que lo vemos hoy. Actualmente, por uno de sus ojos lo que pasa es un caz del mencionado río Jarama, es decir, un canal para tomar el agua y conducirla a donde es aprovechada. Sus dimensiones son 147,85 metros de largo, variando su anchura en diferentes tramos. No se sabe exactamente su fecha de construcción, y si bien algunos historiadores lo datan del siglo I a. de C., otros creen que la época más correcta sería entre los siglos I y II d. de C. Se levantó en esta zona por estar Talamanca donde confluyen dos vías de comunicación: la que iba de Plasencia a Caesada y la que unía Cumplutum con Nova Augusta.
Su construcción se hizo con piedra dolomítica35, aunque no todos los sillares son de la misma cantera. Los del arco más antiguo, el central, parece que proceden de unas canteras que hubo en la zona de El Espartal y de El Molar y que actualmente no se pueden ver por estar tapadas por abundante vegetación y tierras. También hay muchas posibilidades de que procedan de las de Redueña, unas canteras históricas en la Comunidad de Madrid. La identificación de la procedencia de las piedras es importante a la hora de establecer la época de la que data cada tramo del puente, ya que si bien la zona del arco central es la más antigua, cada uno de los arcos menores tienen la configuración que vemos ahora debido a las numerosas reconstrucciones que se han ido llevando a cabo a lo largo de los siglos. Así, en algunas piedras aún se pueden ver las marcas de cantería.
Localización: Calle Cordel de la Soledad. Desde la Ermita de la Soledad, continuamos hasta el final de la vía hasta encontrar el Puente Romano.
Una vez visto el casco urbano, pasaremos a describir tres rutas que nos llevarán a conocer los exteriores de Talamanca de Jarama y que tienen, asimismo, gran interés desde el punto de vista natural e histórico.
La primera de ellas, llamada Ruta de la gravera - Los Puentes, la iniciaremos en el Paseo de la Chopera, junto al Puente Romano, y nos conducirá hasta el área recreativa del Puente Nuevo siguiendo el cauce del río Jarama en un agradable paseo lleno de vegetación. Continuaremos por el camino peatonal del Paseo de la Chopera y veremos los restos de un puente de madera, que dejaremos a nuestra izquierda para seguir por el Camino a Torrelaguna, proveniente del cementerio y que nos llevará hasta la Huelga de San Bartolomé, donde está el Puente Nuevo, que vemos en la fotografía de la derecha. Además de la vegetación, entre la que veremos chopos, álamos o chopos, entre otros, también podremos observar distintas especies animales, como pueden ser sapos, ruiseñores, o mirlos.
Es una ruta lineal de unos 3,5 kilómetros (7 kilómetros de ida y vuelta en total), de dificultad baja y que nos puede llevar, aproximadamente, 1,5 horas a pie y unos 30 minutos si decidimos hacerla en bicicleta.
Localización: Salida desde el Puente Romano y llegada al Puente Nuevo, en las coordenadas GPS 40.77147, -3.51625 (40º46'17.292",-3º30'58.4994").
Nuestro siguiente recorrido es la denominada Ruta de Campoalbillo. La iniciaremos en la Fuente del Ventorro, en la Avenida del Salobral, y nos conducirá hasta las ruinas de un antiquísimo poblado, denominado Campoalbillo, así como a los restos de una antigua ermita o iglesia. Según fuentes del Ayuntamiento, Campoalbillo pertenecía a Guadalajara hasta el año de 1833 en que pasó a ser de Madrid. En 1839, se separó del término municipal de Talamanca. Debido a diversas circunstancias, sus habitantes abandonaron totalmente la villa de Campoalbillo a principios del siglo XX. En la actualidad, como decíamos, sólo quedan los restos de un antiguo templo y los de algún edificio, pero han desaparecido tanto el trazado de las calles como las demás construcciones.
Durante nuestro camino, iremos recorriendo las campiñas de cereales, que nos darán unas bonitas vistas con cambios de colores dependiendo de la estación del año. Entre la fauna que podemos encontrar, tenemos los conejos, las avutardas y los aguiluchos de diferentes tipos. Una vez que lleguemos a las ruinas, podremos observar desde ellas unas preciosas imágenes de la Sierra de La Cabrera. Para regresar, una vez que estemos en las ruinas, tomaremos el Camino de Campoalbillo que nos llevará de nuevo a Talamanca atravesando el arroyo de La Galga.
Es una ruta circular de 7,5 kilómetros en total, de dificultad baja y que nos puede llevar, aproximadamente, 3 horas a pie y 1 hora si elegimos hacerla en bicicleta.
Localización: Salida desde la Fuente del Ventorro, en la Avenida del Salobral, y llegada a las ruinas de Campoalbillo, en las coordenadas GPS 40.72169, -3.48265 (40º43'18.084", -3º28'57.54"). Vuelta a Talamanca.
El último recorrido es el de la Ruta de la Retamera, que comenzaremos en el Camino del Cubillo y que nos llevará hasta la Fuente del Fraile, una muestra de las varias fuentes que tuvo Talamanca debido a su riqueza en agua, proveniente de los numerosos arroyos que surcan la zona. Siguiendo el ya mencionado Camino del Cubillo, seguiremos adelante en su prolongación como Camino de la Fábrica sin tomar ningún desvío. Cruzaremos la M-103 y llegaremos a una zona de campo y estepa. Allí, veremos las retamas de las que ha tomado el nombre el campo de fútbol municipal de Talamanca: la Retamera. Pasamos el campo de fútbol y, a unos pocos metros a la derecha, escondida bajo una higuera que hay en los terrenos de una finca particular, veremos los restos que han quedado de la Fuente del Fraile, hecha en ladrillo y piedra.
Es una ruta lineal de 2 kilómetros (4 kilómetros de ida y vuelta en total), de dificultad baja y que nos puede llevar, aproximadamente, 1 hora a pie y unos 20 minutos si la hacemos en bicicleta.
Localización: Salida desde el Camino del Cubillo y llegada a la Fuente del Fraile, en las coordenadas GPS 40.75701, -3.50035 (40º45'25.236", -3º30'1.26").
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
- 1 Califato Omeya: Nos referimos al Califato Omeya de Córdoba. Se trató de un estado musulmán andalusí que fue proclamado por Abderramán III en el año 929. Con este Califato se daba fin al emirato independiente que había instaurado previamente Abderramán I en 756. El Califato Omeya de Córdoba duró oficialmente hasta el año 1031, momento en el que el Estado omeya fue dividido en varios reinos conocidos como taifas. ↑
- 2 Morisco: Se dice del moro bautizado que, terminada la Reconquista, se quedó en España. ↑
- 3 Mampostería: Obra hecha con mampuestos4 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños. ↑
- 4 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano. ↑
- 5 Aparejo toledano: En arquitectura, se llama aparejo a la forma o modo en que quedan colocados los materiales en una construcción. De este modo, el aparejo toledano se caracteriza por estar formado por hiladas de ladrillos, tanto horizontales como verticales, que fortifican el muro y por mampostería que rellena los espacios que se forman. ↑
- 6 Alcazaba: Recinto fortificado, dentro de una población murada, para refugio de la guarnición. ↑
- 7 Arco de medio punto: El que consta de una semicircunferencia. ↑
- 8 Arco de herradura: El que tiene más de media circunferencia y cuyos arranques vuelan tanto como la imposta9. ↑
- 9 Imposta: Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco. ↑
- 10 Bajorrelieve: En escultura, un relieve es una labor o figura que resalta sobre el plano. Por ello, un bajorrelieve es aquel en el que las figuras resaltan poco del plano. ↑
- 11 Antropomorfo: Que tiene forma o apariencia humana. ↑
- 12 Comisión Ejecutiva de Obligacionistas de Osuna: En julio de 1882, Mariano Téllez Girón y Beaufort Spontin, XII Duque de Osuna, fallece arruinado y sin descendencia directa. Tras su muerte, quedaba el problema de la división de sus propiedades y de cómo hacer frente a la deudas hipotecarias que el duque había adquirido. Para ello, su viuda y los representantes del testamento iniciaron un proceso judicial que, en 1894, falló a favor de los acreedores de la Casa de Osuna. La sentencia establecía la incautación del patrimonio ducal, que pasó a pertenecer a los Obligacionistas de Osuna. De este modo, la Comisión Ejecutiva de Obligacionsitas de Osuna fue la encargada de liquidar este patrimonio para poder hacer frente a las deudas. ↑
- 13 Servicio Nacional del Trigo: Fue creado en 1937, en plena Guerra Civil Española, por el bando nacional con el fin de controlar la producción y la distribución del trigo, estableciendo una política de precios garantizados para los agricultores, así como el abastecimiento de pan entre la población. ↑
- 14 Columnas toscanas: Se trata de un tipo de columna romano, de origen etrusco, en el que generalmente su fuste15 es liso y su capitel16 sencillo, contando además con una base y/o pedestal para su asiento en el suelo. Se caracteriza, así, por la sencillez de sus formas. ↑
- 15 Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa17. ↑
- 16 Capitel: Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde. ↑
- 17 Basa: Asiento sobre el que se pone la columna o la estatua. ↑
- 18 Armadura de par y nudillo: Es una armadura en que las maderas que forman el plano inclinado de la techumbre, llamados pares, se unen en su parte superior a la hilera19 y se apoyan en su parte inferior en un estribo20. Cada pareja de par concurrente (a uno y otro lado de la hilera) está unido por unos travesaños horizontales, llamados nudillos. ↑
- 19 Hilera: Madera colocada horizontalmente, donde rematan las cabezas de los pares de las armaduras de madera. Sobre ella se forma el caballete o lomo de la cubierta. ↑
- 20 Estribo: Macizo de fábrica, que sirve para sostener una bóveda y contrarrestar su empuje. ↑
- 21 Sillería: Fábrica hecha de sillares22 asentados unos sobre otros y en hileras. ↑
- 22 Sillar: Cada una de las piedras labradas, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de una construcción de sillería. ↑
- 23 Frontón: Remate triangular de una fachada o de un pórtico. Se coloca también encima de puertas y ventanas. ↑
- 24 Bóveda de cañón: En arquitectura, una bóveda es una obra de fábrica curvada, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o varios pilares. De este modo, la bóveda de cañón es aquella cuya superficie es generalmente semicilíndrica y cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos. ↑
- 25 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas. ↑
- 26 Arco apuntado: El que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave27. ↑
- 27 Clave: Piedra con que se cierra el arco o bóveda. ↑
- 28 Chapitel: Remate de las torres que se levanta en forma piramidal. ↑
- 29 Columna plateresca: Columna en estilo plateresco30. ↑
- 30 Plateresco: Se dice del estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival. ↑
- 31 Ochavado: Dicho de una figura, de ocho ángulos iguales y ocho lados iguales cuatro a cuatro y alternados. ↑
- 32 Hidalgo: Persona que por su sangre es de una clase noble y distinguida. ↑
- 33 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando éstos hacia el altar. Mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa. ↑
- 34 Filoxera: Insecto hemíptero, oriundo de América del Norte, parecido al pulgón, de color amarillento, de menos de medio milímetro de largo, que ataca primero las hojas y después los filamentos de las raíces de las vides, y se multiplica con tal rapidez, que en poco tiempo aniquila los viñedos de una comarca. ↑
- 35 Piedra dolomítica: Roca semejante a la caliza y formada por el carbonato doble de cal y magnesia. Es más común que la verdadera caliza. ↑
HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
VUELOS:
TREN:
METRO:
AUTOBÚS: Desde la estación de Plaza de Castilla en Madrid, la compañía CONTINENTAL AUTO (ALSA) realiza varios viajes en ambos sentidos a lo largo del día, siendo la duración aproximada de 1 hora.
COCHE: Desde Madrid son unos 50 kilómetros, tardándose alrededor de 50 minutos en llegar hasta Talamanca de Jarama. Circulamos por la A-1, en dirección a Burgos, hasta la salida 23 en que tomamos la M-100 para llegar hasta la M-111, la cual nos enlaza con la M-103 que nos llevará hasta Talamanca de Jarama.
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Antonio Balduque Álvarez y colaboradores, Arturo Chinchón de la Morena y Miguel Ángel Miguel Martín: "Una parada en Talamanca de Jarama: la Emperatriz de la Campiña"; G. L. Sierra del Jarama; ISBN 10: 84-611-3884-8; ISBN 13: 978-84-611-3884-5; Depósito legal: M-47679-2006
- Ayuntamiento de Talamanca de Jarama
- DRAE