Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Orusco de Tajuña


Introducción


El municipio de Orusco de Tajuña lo encontramos enclavado al Sudeste de la Comunidad de Madrid, lindando, por el Sur y por el Oeste, con Carabaña, por el Norte, con Villar del Olmo y Ambite, y por el Este, con la provincia de Guadalajara, de la vecina Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Situado a unos 52 km de la capital madrileña y a 649 metros de altitud, tiene una población, según el Padrón Municipal de 2018, de 1.202 habitantes en sus 21,5 km2 de superficie. En cuanto a los orígenes de su nombre, Orusco, ha mantenido siempre esta denominación, aunque a veces escrita como “Horusco”, desde los primeros documentos en los que se habla del pueblo, exceptuando uno, del siglo XII, en el que aparece con el de Oluske. Aunque no se sabe con certeza de dónde viene este nombre, especulándose en ocasiones sobre los posibles orígenes ligures1 o vascos por el sufijo -usco, la opinión mayoritaria es que procede del íbero. Por ello, estamos ante un término que, según la fuente, podría significar “lugar de aguas bastantes frías”, “lugar de aguas frías y abundantes”, “áspero”, “peñas frías”, “lugar de la peña fría” o “lugar común”, si nos atenemos al término vasco “orozco”. En cuanto a la segunda parte del nombre, “de Tajuña”, ésta se añadió a finales del siglo XX, en 1996, en referencia al río que atraviesa la localidad.

Orusco de Tajuña fotografiado desde el Sudsudeste, en el camino de la Fábrica de Abajo

Orusco de Tajuña fotografiado desde el Sudsudeste, en el camino de la Fábrica de Abajo.

Con una altura máxima de 818 metros y una mínima de 600, el término se encuentra atravesado, de Norte a Sur, por el que es su principal accidente geográfico, el valle del río Tajuña. Debido a esta circunstancia, es posible observar en su territorio dos paisajes muy diferenciados: por un lado, el de sus extremos Norte y Sur, un terreno calcáreo5, de parameras6 y poco cultivado; y por otro, el situado a lo largo del valle del Tajuña, con terrenos de aluvión, vegetación de ribera y agricultura de regadío. Es aquí, en este último terreno, en la ladera Norte del valle, donde se levanta el núcleo principal de población: Orusco de Tajuña.

Es Orusco, un municipio de aspecto rural que, debido al terreno donde se asienta, presenta empinados cambios de nivel y aún mantiene formas urbanas medievales, como vías sin salida, disparidad en el ancho de las calles o en las alturas de los edificios, calles retorcidas y adarves8. En él, se cruzan las dos carreteras que atraviesan el pueblo, la M-204, que comunica la autovía A-3 desde Perales de Tajuña con la M-300 en Villalbilla, y la M-229, que une la anterior A-3 a la altura de Villarejo de Salvanés con la CM-221 de Castilla-La Mancha. Como vía pecuaria, cuenta, en su límite oriental, con el Cordel de las Merinas, de 37,5 metros de ancho legal y de 3,8 km de longitud.


Resumen histórico



Orusco de Tajuña, Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista. Siglos XVI-XVIII

Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista. Siglos XVI-XVIII.

En el término de Orusco, no ha aparecido, al menos de momento, ningún yacimiento arqueológico de especial interés. Una circunstancia que no tiene por qué ser definitiva, dada la gran importancia histórica que ha tenido el valle del Tajuña como ruta de comunicación entre el centro de la Meseta y la cuenca del Ebro. Así, hasta ahora, los restos arqueológicos más importantes que se han descubierto pertenecen al Paleolítico Inferior y Medio, no habiendo encontrado aún ninguno del Paleolítico Superior, del Mesolítico o del Neolítico. Por el contrario, el hecho de que sea común la aparición en el valle de restos arqueológicos datados en el Calcolítico o en la Edad del Bronce puede indicar el poblamiento de este lugar durante estos períodos. Entre los yacimientos más señalados existentes en este municipio, pueden citarse los hallados en la Cueva de Bellaescusa, en El Buitrero, y en las áreas de El Val y de Barranquillos.

Posteriormente, y hasta después de la romanización, son escasos los restos aparecidos, lo cual es compatible con la idea entonces imperante de ocupar los lugares más elevados, con mejores posibilidades de defensa, en detrimento de los situados a menor altura, levantándose castros9 en las zonas de mayor anchura de los valles, en los mismos sitios donde hoy tenemos las actuales poblaciones.

Apenas hay en el lugar restos romanos y no se sabe si éste estuvo ocupado por los árabes, por lo que los siguientes indicios de población no aparecen hasta el siglo XII, después de la reconquista cristiana de Alcalá, sucedida en 1118. Unos años después, en 1129, Alfonso VII, rey de Castilla y de León entre 1126 y 1157, cede la Tierra de Alcalá, una de cuyas aldeas es Oluske (Orusco), al Arzobispado de Toledo. A finales de siglo, Alfonso VIII, rey de Castilla entre 1158 y 1214, le quita al arzobispado varias de sus aldeas, entre ellas Orusco, para cedérselas a Segovia, motivada esta acción por la guerra que el reino libraba entonces contra los invasores almohades10 y en la que éstos llegaron a saquear Alcalá. Tras la victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, Alfonso VIII devuelve las aldeas al arzobispado toledano.

Las aldeas devueltas a la iglesia toledana se encontraban lindando con las posesiones de la Orden de Santiago, lo cual fue motivo de pugna entre ambas jurisdicciones hasta el año 1277, en que, por la Concordia de Tajuña entre seis pueblos arzobispales, entre los que se encuentra Orusco y seis santiaguistas, se decidió ayudar en el libre aprovechamiento de ambos territorios por los sus vecinos12, siendo ésta una organización que perduró hasta 1580.

La Comunidad de la Villa y Tierra de Alcalá de Henares tenía dividido el territorio para su mejor gobierno en cuartos. De esta manera, a finales del siglo XV, Orusco pertenecía al cuarto de Pezuela, al igual que El Villar, Olmeda de las Fuentes y Corpa. Dicho cuarto se modificaría en 1530 con la inclusión de Carabaña, localidad que en 1584 se convertiría en cabeza del mismo, formando así el cuarto de Carabaña. Las aldeas de la Tierra de Alcalá se administraban por diversos fueros13, entre los que destaca el que trata de ellas y que aprobó, en 1223, el arzobispo don Rodrigo Jiménez de Rada. No obstante, entre finales del siglo XV y principios del XVI, el Consejo de Orusco redactó, al igual que las otras aldeas, unas ordenanzas propias.

Merced a estas normas quedaban regulados temas de gran importancia en su momento, como son la utilización de los pastos o la producción de vino. Hay que resaltar aquí cómo el continuado aumento de la cabaña ganadera era motivo constante de conflicto entre aldeas, sucediendo que al no poseer Orusco una dehesa de su propiedad hasta el año 1525, no estuvo sujeta a las mismas limitaciones de la comunidad alcalaína. Otro motivo de conflicto entonces era la producción de vino por parte de las aldeas frente a Alcalá, estando obligadas aquéllas a pagar el portazgo14 si querían vender su producto en esta última localidad. Esta obligación, de la que estaba libre Santorcaz, desapareció en el siglo XIV, en concreto en 1304.

Llegamos al siglo XVI y al Censo de Pecheros15 de Carlos V, de 1528, en el que Orusco se encuentra relacionado con el nombre de Horusco como parte integrante de la Mesa17 Arzobispal de Toledo (MAT) y poblado por 28 vecinos.

Orusco de Tajuña, Altar Mayor del templo

Altar Mayor del templo.

En 1554, esta población, tras la aprobación del arzobispo don Juan Martínez Silíceo y costeado por el Concejo de Orusco, accede a la categoría de Villa, dependiendo del arzobispo en cuanto al nombramiento de escribano y el pago de impuestos. Y es que, hasta ese momento, el alcalde de Orusco tenía autoridad sobre causas civiles, pero no sobre las penales, las cuales dependían de Alcalá, con el trastorno que ello podía suponer para sus vecinos. Sin embargo, en 1574, Felipe II le quita al arzobispado las aldeas que habían formado parte de la Tierra de Alcalá con el objetivo de venderlas y poder así saciar, al menos en parte, los inmensos gastos que, entre otros, los conflictos en Europa y contra el Imperio Turco estaban ocasionando a su reinado.

Pasa entonces Orusco a ser villa de realengo18 y, dos meses después, es vendida, por 10.153.108 maravedíes20 al banquero genovés Esteban Lomelín, quien, junto a las localidades de Carabaña y Valdilecha, forma así un nuevo señorío. Al adquirir también las jurisdicciones civil y criminal, Lomelín obtuvo la autoridad de nombrar los cargos del Concejo y de situar en la localidad cadena, cárcel, cuchillo, horca y picota21 como señas de su autoridad judicial. Tras la muerte del banquero genovés, su viuda, en 1582, vende el señorío, por 12.120.465 maravedíes al secretario de Felipe II y Escribano Mayor de Rentas don Sebastián Cordero de Nebares y Santoyo.

En este época, según las Relaciones Topográficas de Felipe II22, de 1576, Orusco es un pueblo del reino de Toledo, de la comarca de Alcalá de Henares y perteneciente al Arzobispado de Toledo. Tiene una población de 68 vecinos, con viviendas levantadas de tapiería23, cantos, yesos y madera de olmo. Como edificios religiosos, cuenta con la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista y con la Ermita de Nuestra Señora de Villaescusa. En el término, de abundante monte bajo, hay caza de conejos, liebres y perdices; la agricultura se basa en el cultivo de trigo y cebada; y, junto al río, utilizando su fuerza motriz, se levantan un molino de tres ruedas y un batán24 llamado Aceña Real, propiedad este último del arzobispo toledano.

Durante esta centuria, la población aumenta hasta los 75 vecinos, 74 pecheros y un clérigo, apareciendo citado en el Censo de la Corona de Castilla, de 1591, donde continúa perteneciendo a la MAT y es nombrado ya como Orusco. No obstante, es necesario precisar que, a pesar de dicho aumento poblacional, esta villa era una de las menos pobladas de la Tierra de Alcalá.

Conforme a estas mismas Relaciones, sabemos que el Concejo de Orusco, al carecer entonces de cualquier propiedad, celebraba sus reuniones en la iglesia parroquial o al aire libre; igualmente, por este medio conocemos que la hoy Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista ya existía en ese momento como adjunta de la Ermita de Bellaescusa, una situación que puede indicarnos la anterior existencia del despoblado de Villaescusa.

Del siglo XVII no hay disponible demasiada información sobre Orusco; sí se sabe que, a principios de la centuria, y a diferencia de cuando es nombrado en las Relaciones Topográficas, el Concejo disponía ya de bodega, casa, corrales y tierras, entre las que se incluye alguna de regadío. En 1625, el hijo del antes mencionado Escribano Mayor, con el fin de poder hacer frente a los gastos necesarios para poder continuar en el cargo de su padre, una vez que se lo había transferido Felipe IV en 1625, vende las localidades de Orusco, Carabaña y Valdilecha en una subasta pública. Su comprador, por 28.566.678 maravedíes, fue Manuel de la Vega Acuña y Mendoza.

Orusco de Tajuña, Ermita de Nuestra Señora de Bellaescusa Coronada. Siglos XIV-XVIII

Ermita de Nuestra Señora de Bellaescusa Coronada. Siglos XIV-XVIII.

En 1637, la población ha descendido hasta los 30 vecinos, una significativa reducción de más de la mitad que simboliza las duras condiciones que se vivieron en España durante esta centuria plagada de calamidades, como malas cosechas, hambre, epidemias, emigración a la América española o constantes guerras en Europa. No obstante, en este siglo, se hicieron algunas obras de consideración en el término, como la Iglesia de San Juan Evangelista, la ampliación de la Ermita de Bellaescusa o la mejoras de sus caminos. Esta última obra se llevó a cabo por la visita a las poblaciones de los alrededores de Alcalá que en el año 1666 realizó la reina doña Mariana de Austria, quien tras la muerte de su esposo, Felipe IV, y ante la minoría de edad de su hijo, el futuro Carlos II, había quedado como regente de la Corona española.

En 1658, el bisnieto de Manuel de la Vega, Rodrigo de la Vega, vendió por 256.000 maravedíes el 1% de los derechos de que disfrutaba el señorío a Diego Fernández de Tinoco y Correa. Tras heredar el señorío su hermano Eugenio y dejárselo éste en herencia a su mujer Juana María de Villanueva en 1682, a la muerte de esta última, la propiedad pasa a la familia Mayor de la Vega Guzmán Ponce de León y, de ellos, a los Pereyra, una familia de Portugal que disfrutó del señorío hasta la desaparición definitiva de éstos en 1832.

A finales de siglo, el número de habitantes ha dejado de descender y para 1684 son ya 40 los vecinos contabilizados, una cifra que vuelve a aumentar hasta los 36 de 1693.

Del siglo XVIII, el siglo de la Ilustración26, hay más información de fácil acceso, gracias a los diferentes censos, catastros o descripciones que en él se hicieron. Comencemos por el Censo de Campoflorido27, de 1712, en el que vemos cómo Orusco pertenecía entonces a la provincia de Guadalajara y tenía una población de 16 vecinos. Una cifra que, para 1752, conforme al Catastro del Marqués de la Ensenada28, ha aumentado hasta los 111 vecinos (dos nobles, 74 pecheros, 26 jornaleros y nueve pobres de solemnidad29), unos 431 habitantes, de los que dos son clérigos seculares30. La población desciende para 1773, cuando el Censo del Conde Aranda31 contabiliza 418 habitantes (229 varones y 189 hembras).

A continuación, tenemos el Censo del Conde de Floridablanca, realizado entre 1786 y 1787, y en el que Orusco tiene categoría de villa, alcalde ordinario33 y dependencia jurisdiccional de un señorío secular, y forma parte de la intendencia35 de Toledo y del corregimiento36 de Alcalá. La población vuelve aquí a disminuir ligeramente hasta los 415 habitantes (217 varones y 198 hembras). Por profesiones, cuenta con un cura, dos beneficiados40, dos presbíteros, un sacristán, 28 labradores, 37 jornaleros y 23 artesanos.

Su agricultura es entonces básicamente de secano, con cultivos de avena, cebada, centeno y trigo, existiendo también, según la obra de Ensenada, treinta fanegas42 de regadío, cuyas aguas se tomaban de fuentes cercanas al terreno. Mientras, la cabaña ganadera, según esta misma obra, se componía de 2.000 cabezas de ganado lanar, 1.200 de cabrío y algunas de labor.

Orusco de Tajuña, Fábrica de Arriba. Siglos XVIII-XX

Fábrica de Arriba. Siglos XVIII-XX.

En las Descripciones del Cardenal Lorenzana45, obra realizada entre 1782 y 1786, Orusco cuenta también con cien colmenas, con plantaciones de árboles frutales y de álamos, y produce vino y aceite. Para esta centuria, el molino y el batán del siglo XVI continúan existiendo como un molino harinero, el primero, y como una de las dos fábricas de papel con que cuenta Orusco, “la de arriba”, el segundo. Para esta última labor, fue transformado en 1715 por el financiero navarro Juan de Goyeneche, creador de Nuevo Baztán. La otra fábrica de papel es la nombrada como “la de abajo”. La explotación de varias canteras de cal es otra de las actividades económicas de la localidad, vendiéndose el producto en su totalidad a la capital española. Es de señalar cómo, según estas mismas descripciones, en Orusco existía entonces, a unos 120 pasos46 del núcleo urbano, la Ermita de la Inmaculada, actualmente desaparecida.

En el siglo XIX, Orusco sufre, al igual que todo el país, los destrozos causados por la Guerra de la Independencia (1808-1814), un conflicto de especial relevancia en la villa al sufrir los saqueos de las tropas napoleónicas, la actuación de las guerrillas españolas y tener que hacer frente a los gastos ocasionados tanto por un ejército como por el otro.

Una vez terminado dicho conflicto e independizada la América continental española, aunque su reconocimiento oficial por parte de España no ocurriría hasta después de la muerte de Fernando VII en 1833, tenemos el Recuento de Antonio Regàs48, realizado entre 1824 y 1825, en el que Orusco forma parte de la provincia de Madrid y tiene una población de 110 vecinos.

Posteriormente, según el “Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal”, de Sebastián Miñano49, publicado entre 1826 y 1829, Orusco es una villa secular de la provincia de Madrid, dependiente del partido de Alcalá y del Arzobispado de Toledo, que dispone de alcalde ordinario y tiene una población de 193 vecinos, unos 860 habitantes. Cuenta con un pósito51 y su producción agrícola es de granos, cáñamo, aceite, vino y anís. Cuenta con mucho monte en su territorio y su industria está formada por un molino harinero y “dos de papel”.

Tras producirse la desaparición definitiva de los señoríos en 1832 y la reordenación territorial de España de 1833, Orusco deja de formar parte de un señorío, como venía sucediendo, bien eclesiástico o bien secular, desde el siglo XII, con la excepción de los dos meses en el siglo XVI en que fue villa de realengo. En estos años, se suceden diversas desamortizaciones52, entre ellas, la de Mendizábal, por la que en 1837 se subastaron las 20 parcelas que las monjas del convento de San Juan de la Penitencia, de Alcalá de Henares, tenían en Orusco. Posteriormente, en 1842, se venden igualmente, en pública subasta, las 88 propiedades que la Iglesia tenía en Orusco. La población en este último año es de 1.069 habitantes de derecho53 y 179 hogares.

Más adelante, según el “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” (1846-1850), de Pascual Madoz, Orusco es una villa con ayuntamiento que forma parte de la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Madrid como parte del partido judicial de Alcalá de Henares, y de la Diócesis de Toledo. La localidad, cuyo clima, según Madoz, es templado y saludable, dispone de 180 casas en las que se alojan los 179 vecinos, 1.069 almas, que componen su población. La villa cuenta con la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista, casa del Ayuntamiento, cárcel, escuela de instrucción primaria común a ambos sexos y a la que acuden 50 alumnos, y una fuente de seis caños. Sobre la Ermita de Nuestra Señora de Villaescusa, aparece aquí como perteneciente a la Nación y en estado de abandono.

Orusco de Tajuña, Antigua estación del Tren de Arganda. En primer plano, el depósito de agua, y al fondo, el edificio de viajeros

Antigua estación del Tren de Arganda. En primer plano, el depósito de agua, y al fondo, el edificio de viajeros.

Conforme a Madoz, el municipio cuenta con monte de encinas y una dehesa que linda con él, algunos viñedos y árboles frutales cerca de la ermita anterior, tres huertas de hortalizas y frutas, y algunos prados con pastos. De su terreno, opina que es de calidad inferior, salvo la zona de la vega, cultivándose en él avena, cáñamo, cebada, centeno, trigo y todo tipo de legumbres, así como hortalizas y frutas, obteniendo además una producción de vino y aceite. Su ganadería conserva el ganado lanar y hay cría en el municipio de conejos y perdices, además de otras aves, y pesca de anguilas y barbos.

La producción industrial es la derivada de la agricultura, existiendo dos fábricas de papel, ambas de dos tinas y una con cilindro, estando catalogada esta última como “en prosperidad”, al contrario de la otra, que aparece como “en decadencia”; una fábrica de almidón de patatas que estaba parada entonces, dos molinos de aceite y uno harinero. El comercio se limita a la existencia de dos tiendas que venden los productos de primera necesidad y a la exportación de la producción sobrante tanto a Madrid como a los pueblos de los alrededores.

Entre 1888 y 1889, se publica la “Guía de Madrid y su provincia”, de Andrés Marín Pérez54, en la que Orusco continúa formando parte del partido judicial de Alcalá de Henares. Para Marín, el clima de esta población de 245 vecinos y 982 almas también es beneficioso, al calificarlo como benigno y saludable. Entre sus principales edificios, menciona la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista, la cual cuenta con “una buena casa rectoral"; las dos escuelas elementales completas de instrucción primaria, una para niños y otra para niñas, a las que asisten 45 y 40 alumnos respectivamente y que son instruidos por el sistema simultáneo55; la “modesta casa del Ayuntamiento", dotada de cárcel; tres posadas “pobremente acondicionadas en la que dan regular dormitorio y parca (escasa) comida”.

La titular de beneficencia del pueblo está formada por 30 familias pobres que son atendidas por un médico, cuyos honorarios los paga el ayuntamiento a razón de 750 pesetas anuales y que, además, asiste a las demás familias por una iguala56 de 15 pesetas por familia. La farmacia del pueblo, “bien surtida”, atiende a la beneficencia por 500 pesetas anuales y al resto por igualas de 2,5 pesetas por persona. Asimismo, cuenta con servicios de veterinaria para la inspección de carnes y atención de animales, hay 20 asnos y 60 pares de mulas en el término, por la que cobra a razón de igualas de 2,5 pesetas por cada pareja de los primeros y 5 pesetas por cada yunta de los segundos.

El término municipal se extiende por una superficie, según Marín, de 2.088 hectáreas (ha) y 25 áreas (a). De ellas, 1.911 ha, 13 a y 49 m2 están dedicados a la agricultura con la siguiente división: 928 ha, 32 a y 47 m2 son de cereales; 520 ha, 78 a y 2 m2, de vid; 224 ha, 39 a y 55 m2, de olivo; 78 ha y 66 a, de regadío con hortalizas y legumbres; 126 ha, 34 a y 2 m2, de prados; y 113 ha, 49 a y 35 m2, de montes públicos y particulares. El resto del territorio no contabilizado es el correspondiente a caminos, eras, arroyos y manantiales. La cabaña ganadera se compone entonces de 174 cabezas de mular, 78 de asnal, cuatro de vacuno y 600 de lanar utilizadas.

La industria se limita a la derivada de la producción agropecuaria y a las fábricas de harina y papel. El comercio se compone de la venta de estos productos y de la compra de los productos (comestibles y tejidos) que sean necesarios en la población.

En 1857, se contabilizan 783 habitantes de hecho y 218 hogares; en 1860, de 830 y 223, respectivamente; en 1877, de 982 de hecho, 987 de derecho y 275 hogares; en 1887, de 994, 989 y 304, en el mismo orden; y, en 1897, 969, 992 y 301, respectivamente.

Orusco de Tajuña, Puente peatonal que cruza sobre el trazado de la antigua vía del Tren de Arganda, hoy convertida en la Vía verde del Tajuña

Puente peatonal que cruza sobre el trazado de la antigua vía del Tren de Arganda, hoy convertida en la Vía verde del Tajuña.

Hay que mencionar, como podemos leer en la página 730, del tomo XVI de la obra “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid”, dedicado a la zona Este, que a finales del siglo XIX, Orusco sufrió una crisis económica por la bajada en la producción y venta de vinos, su principal entrada de dinero entonces. Quizás por ello vemos cómo en 1897 la población disminuye y rompe así la tendencia alcista que había venido manteniendo en esta segunda mitad del siglo XIX.

El siglo XX lo comienza Orusco con una población de 1.057 habitantes de hecho, 1.049 de derecho y 310 hogares, lo que es un incremento del 9,08%, 5,75% y 2,99%, respectivamente, sobre las cifras de 3 años antes. En 1910, la población vuelve a aumentar, sumando 1.149, 1.133 y 333, en idéntico orden; en 1920, desciende con 1.067, 1.093 y 327; y en 1930, sube de nuevo con 1.159, 1.093 y 327, respectivamente.

Un hecho a destacar de principios de siglo es el establecimiento en 1910 de la línea de ferrocarril que unía Orusco con Madrid, de la Compañía del Ferrocarril del Tajuña, o Tren de Arganda, como también es conocido. Otro hecho que causó un gran daño económico para la población fue la decisión de cambiar el cultivo de vid por el de olivo ante los continuos daños que estaba ocasionando la plaga de filoxera57 en los primeros.

En 1921, se publica la “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia”, de Juan Ortega Rubio58, donde Orusco aparece como una población dotada de dos escuelas elementales, una para niños y otra para niñas, y que dispone de una iglesia parroquial catalogada en esta obra como de “buen edificio”. Su producción agrícola se compone de cultivos de regadío (legumbres y hortalizas) y de secano (cereales, olivos y viñas), contando además con prados y montes, tanto públicos como particulares. Industrialmente, su producción se reduce a la derivada de sus propios productos.

En el “Diccionario Geográfico de España”, publicado entre 1956 y 1961, Orusco es citado como un municipio y villa de la provincia de Madrid, y parte del partido judicial de Alcalá de Henares. El pueblo tiene 1.087 habitantes y 331 viviendas, de las que 318 están en compacto59 y 13 en diseminado60. Hay, además, otros 186 edificios de otros usos, 178 en compacto y 8 en diseminado, y cinco cuevas y chozas en diseminado. El agua de consumo que llega hasta las casas procede de diversas fuentes. Desde 1940, se han construido tres escuelas, tres viviendas para maestros, cinco fuentes y tres abrevaderos, además de llevar el teléfono hasta la localidad y repoblarse algunos terrenos. El pueblo dispone así de tres escuelas y de los servicios de médico, farmacéutico, veterinario y párroco.

De la agricultura, vemos aquí cómo cuenta entonces con 220 ha de regadío, con cultivos de cebada, judías, patatas, pimientos, remolacha y tomates, estando valorada cada hectárea de regadío en 50.000 pesetas. Las 670 ha de secano se dividen en 400 ha de olivos, 150 de trigo, 100 de cebada, ocho de avena, seis de viñedos, cuatro de garbanzos y dos de almortas61. La producción por hectárea es de 10 Qm62 de olivas, ocho de trigo, 12 de cebada, seis de avena, tres de garbanzos y seis de almortas.

Y sobre su ganadería, leemos que se componía de 100 cabezas de ganado asnal, 100 de mular, seis de caballar, 130 de cerda, 1.000 de lanar, 220 de cabrío, 3.000 gallinas (hay seis granjas avícolas) y 400 conejos, además de 20 colmenas. Del mismo modo, en el término seguía habiendo zorros y caza menor, así como pesca de barbos y anguilas.

Orusco de Tajuña, Plano de Orusco de 1876 (POBL280874-1876-ORUSCO-DE-TAJUNA CC-BY 4.0 ign.es)

Plano de Orusco de 1876 (POBL280874-1876-ORUSCO-DE-TAJUNA CC-BY 4.0 ign.es).

La localidad contaba con canteras de extracción de yeso y piedra, y su producción industrial la componían dos fábricas de aceite, una de mantas, una de algodón hidrófilo63, una de borras64 y un molino de piensos.

En 1958, se publica la segunda edición (la primera es de 1928) de “El turismo en la provincia de Madrid”, del Dr. Antonio Cantó. Orusco aparece aquí como una población de 1.087 habitantes y 460 edificios, con industrias de borras, lanas y paños, mencionándose, además, cómo las tuvo de papel. No se valora aquí la iglesia de igual modo que en otras obras, al describirla como que “carece de interés”, encontrándose entonces la ermita en ruinas. Cuenta con posada, dos bares y los servicios de médico y farmacia, así como teléfono, coche de línea y una estación de ferrocarril sin servicio.

En 1940, tras la Guerra Civil Española (1936-1939), la población de Orusco disminuye hasta 1.088 habitantes de hecho, 1.184 de derecho y 315 hogares; en 1950, se contabilizan 1.048, 1.087 y 308, respectivamente; y en 1960, 1.055, 1009 y 301, en el mismo orden. En esta década, se produce la gran emigración del campo a la ciudad que entonces hubo en España, con lo que el siguiente censo, de 1970, presenta una brusca bajada hasta los 700, 734 y 260, respectivamente; un descenso que continuará en 1981 con 579, 579 y 197, y que desaparecerá en 1991 con 583, 583 y 218, en idéntico orden. Posteriormente, las cifras de población superarán a las de principios del siglo XX, con 658 de derecho (ya no vuelven a aparecer los de hecho) y 274 hogares, en 2001, y 1.285 y 490, respectivamente, en 2011.

En la época actual, según los datos extraídos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Orusco de Tajuña tiene en 2018 un Producto Interior Bruto per cápita de 23.437€, superior al de la zona, de 19.114€, e inferior al de la comunidad, de 34.917€. Sectorialmente, éste se corresponde en un 32,69% a la minería, industria y energía; en un 14,03%, a los servicios de distribución y hostelería; en un 10,45%, a los servicios a empresas y financieros; en un 4,00%, a la agricultura y ganadería; en un 2,92%, a la construcción; y en un 35,95%, a otros servicios. Sin embargo, el Indicador de la Renta Disponible Bruta de 2017, de 12.172,75€, es inferior al zonal, de 13.930,51€, y al de la comunidad madrileña, de 19.311,58€.

Pasemos, a continuación, a conocer aquellos lugares de interés que podremos encontrar en nuestro paseo por Orusco de Tajuña.


Monumentos y puntos de interés



Orusco de Tajuña, Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista. Siglos XVI-XVIII

Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista. Siglos XVI-XVIII.

En el extremo Suroeste del casco histórico, se levanta la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista. Según el Tomo XVI de la colección “Arquitectura y Desarrollo Urbano”, dedicado a la zona Este, “Debía existir un primitivo templo, probablemente una ermita dependiente de Bellaescusa, como se indica en 1576 en las Relaciones Topográficas de Felipe II”, la cual ya tendría esa advocación y carecería de capillas, así como de enterramientos, teniendo, eso sí, un cabildo66 con idéntico nombre desde 1568.

En la siguiente centuria, cuando toma importancia con respecto a la más que probable parroquia (la ermita), el núcleo original crecería, seguramente hacia el Oeste, donde está el área del crucero67, rematándose con la cúpula y la torre. No se tienen datos acerca de cuándo se terminaría la obra, pero sí de que el Concejo contribuyó con distintas cantidades para su construcción a lo largo del siglo XVIII. A finales de este siglo, por ejemplo, se sustituiría el retablo de madera existente, encargándose uno nuevo en 1777 al maestro Antonio de la Solana, cuyo taller se hallaba en Carabaña (Madrid); el presupuesto, según Miguel Mayoral, sería de 3.600 reales.

Orientada al Este, el acceso al templo se hace por el lateral Sur, donde se abre una portada de trazas sencillas realizada en piedra caliza en la que se disponen, a ambos lados, sendas pilastras de orden toscano68 que sostienen un arco carpanel81 del siglo XVI. Esta fachada cuenta con una vivienda adosada, quedando organizado el espacio de la plaza como si de un pequeño atrio82 abierto se tratara.

Orusco de Tajuña, Torre de la iglesia. Siglo XVII

Torre de la iglesia. Siglo XVII.

Los muros se componen de aparejo83 toledano, con fábrica de ladrillo visto y cajas de mampostería84, con pocos huecos en las naves, mientras que en el crucero, se abren grandes vanos86 con forma de arcos de medio punto87. Las naves se cubren con una cubierta a dos aguas88, elevándose sobre ella el tambor89 octogonal que cubre el crucero. En la cabecera, en el lado del Evangelio90 (el del Norte), se alza la torre, que ha llegado a nuestros días prácticamente sin cambios desde que fuese erigida en el siglo XVII; consta de tres cuerpos, igualmente hechos de aparejo toledano visto, siendo las impostas91 de ladrillo; la poca decoración con que cuenta aparece en los huecos que albergan las campanas superiores, uno en cada fachada, siendo éstos arcos de medio punto a sardinel92 con sencillos apilastrados; en cuanto a la cornisa, ésta es igualmente de ladrillo visto, si bien se nota más trabajada.

Orusco de Tajuña, Interior del templo

Interior del templo.

En el interior, la iglesia se divide en tres naves, siendo la central más alta y más ancha que las laterales; a su vez, quedan divididas en tres tramos con una arcada de medio punto sobre pilares. La nave del crucero se cubre con una cúpula de media naranja sobre pilastras toscanas, siendo la ornamentación escasa. La cubrición de la Capilla Mayor, por su parte, es de casquetes semiesféricos. Como apuntamos anteriormente, la nave central se cubre a dos aguas, presentando tirantes93 de madera sobre ménsulas94, mientras que las laterales lo hacen a un agua, acabando éstas en tablazón. En la del centro, se aprecia el arranque de unas bóvedas de crucería, lo que podría indicarnos que esa cubierta fue sustituida por la que hoy tenemos de madera.

En la cabecera, de manera simétrica a la torre, encontramos la sacristía. Por lo que respecta a la cúpula, actualmente ha perdido la esbeltez y la forma que tenía antaño, antes de la restauración que se ejecutó en el año 1964, obras en las que se elevó el tambor, pero no la cubierta; asimismo, hecha de ladrillo y piedra, fue enfoscada95 y pintada de blanco.

Orusco de Tajuña, Pila bautismal. Comienzos del siglo XVI

Pila bautismal. Comienzos del siglo XVI.

Cuenta Miguel Mayoral que, probablemente, el elemento más antiguo que se halla en la Iglesia de San Juan Evangelista de Orusco sea su pila bautismal, datada de comienzos del siglo XVI. Como ocurrió en otros lugares de España, la Guerra Civil también pasó por Orusco, haciendo que en su templo llegasen a nuestros días pocas pinturas originales, como es el caso de una Inmaculada con Niño, del siglo XVIII, y una Dolorosa, del XIX, además de escasos bienes muebles; todas las demás imágenes, decoraciones e incluso el archivo parroquial fueron destruidos. Además, cambiaría el uso del templo, ya que tras ser requisados los ganados y las tierras, el edificio sería utilizado como almacén en el que recibir y guardar las cosechas.

Como dijimos antes, en el año 1964, el obispo Eijo Garay promovió que se llevara a cabo una serie de obras de restauración en el templo, algo que, en palabras de Miguel Mayoral, se hizo “sin criterios científicos”. Los principales cambios que se produjeron fueron la pérdida de la cubierta original, el cambio del cimborrio98 de la cúpula que cubre el crucero, ya visto antes, y la sustitución de los acabados originales.

Desde 1997, la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista goza de una protección integral por hallarse incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Orusco de Tajuña.

Localización: Calle José Cañaveras, 11. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Fuente de la Iglesia

Fuente de la Iglesia.

Varias son las fuentes que hay diseminadas por el núcleo urbano de Orusco de Tajuña. Una de ellas es la que, un tanto libremente, podríamos denominar aquí como Fuente de la Iglesia, ya que se halla instalada en el exterior del lado del Evangelio del templo.

Está compuesta de una pila octogonal100 en cuyo centro se alza un pilar de piedra que queda coronado por un remate de idéntico material en forma de pirámide. Un surtidor vierte el agua al pilón.

Localización: En la confluencia de las calles José Cañaveras y Juan Carlos I. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Pozo de Nieve. Posiblemente del siglo siglo XVIII

Pozo de Nieve. Posiblemente del siglo siglo XVIII (Captura de Google Maps).

A escasos metros, dentro del terreno perteneciente a una vivienda particular y, por lo tanto, no visitable, encontramos un antiguo Pozo de Nieve, o nevero, algo que describen en el tomo XVI de la colección “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid”, dedicado a la Zona Este, como una “construcción significativa por lo inusual en la zona y su buen estado de conservación”. Aunque ha sido datado del siglo XVIII, no se han hallado referencias documentales ni bibliográficas sobre él.

Se trata de una construcción no exenta en la actualidad (pues se ha adosado un edificio moderno), con forma de cilindro de unos 5 metros de diámetro y que se halla excavada hasta unos 4 metros de profundidad. La obra es de mampostería de piedra caliza, habiéndose horadado el muro para poder acceder a su interior; y es que, originalmente, el hielo era introducido en el pozo por la zona superior, tal y como muestra un rebaje que puede percibirse en el muro como una rampa inclinada.

Su función principal, como podemos imaginar, era la de mantener en estado sólido el hielo que se almacenaba dentro, motivo por el cual su característica más marcada era su capacidad de aislamiento, de ahí que estos pozos fueran obras profundas y de piedra. Asimismo, para potenciar esto, se usaba una serie de materiales aislantes, como podían ser el estiércol, la sal o la paja.

No se sabe con exactitud cómo se protegía el propio pozo y su contenido de la exposición al sol, si bien, seguramente, el sistema consistiría en una cubierta compuesta por una techumbre sencilla de madera, entarimado y teja.

El hielo guardado se obtenía del río Tajuña cuando había días de heladas, ya que resultaba imposible traerlo desde la Sierra de Madrid, por razones obvias, dada la distancia, y se mantenía cubierto hasta que llegaba el verano, momento en que era comercializado y utilizado. El agua que sobraba a consecuencia del deshielo era eliminada por la parte inferior. En el libro antes citado, se menciona que “En otros municipios, como Valdemoro, se construyeron balsas ex profeso para surtir de hielo los pozos”.

Además de para la conservación del hielo, el pozo también se usaba para tener a remojo el cáñamo, gracias a lo cual se facilitaba la separación de los hilos y su manipulación posterior; las balsas donde se colocaba el cáñamo eran llamadas agramaderas, como la que había en 1752 en la Calle Real. Y es que el cultivo de este material estaba muy extendido durante el siglo XVIII debido a que se trataba de una materia prima para la artesanía local, sobre todo de cara a la realización de cordelería, sacos, alpargatas, etc.; de hecho, era uno de los principales productos agrícolas de Orusco.

Localización: Calle Cultura, 3, dentro de una propiedad privada. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Lavadero Municipal

Lavadero Municipal.

En las afueras del núcleo urbano, aunque no muy alejado de él, en una pendiente y en medio del paso del arroyo Juncal, se encuentra el antiguo Lavadero Municipal.

Éste, restaurado, aunque visiblemente maltratado a causa de las pintadas, tiene sus muros construidos en piedra. La cubierta, a dos aguas, es de madera y tejas, quedando sustentada por pilastras de ladrillo, así como por una viga de hierro.

Junto a dicha construcción, tenemos el lavadero como tal, a ras del suelo. Se trata de un espacio rectangular hecho artificialmente en el suelo y que ha conservado las lajas101 de piedra hacia dentro que se utilizaban para lavar la ropa frontándola contra ellas.

Localización: Calle de la Peña Merina. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Fuente junto al Lavadero. Siglo XIX

Fuente junto al Lavadero. Siglo XIX.

Al lado, hay una Fuente realizada en ladrillo con sillares102 en las esquinas. El pilón es rectangular y de él parte un pilar en el que sobresale el único caño con que cuenta. Dicho pilar queda rematado por una pirámide de piedra en la que se puede ver una inscripción, “18X8”, en la que la penúltima cifra aparece medio borrosa y prácticamente ilegible.

Localización: Calle de la Peña Merina. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Vivienda rural en Calle Amargura, 21

Vivienda rural en Calle Amargura, 21.

Varios son los ejemplos de viviendas rurales que podremos encontrar a lo largo del trazado urbano de Orusco de Tajuña. Y es que, tal y como podemos leer en el libro “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid. Zona Este”, tomo XVI de la colección, “Las específicas características del trazado urbano y del tejido productivo de Orusco de Tajuña ocasionan una arquitectura rural distintiva de la zona: la disposición en una ladera de fuerte pendiente, con un entramado viario medieval, y la escasez de actividad ganadera frente a la industrial y hortícola propician una arquitectura residencial de pequeño tamaño en parcelas irregulares de fuerte carácter urbano, macizadas y densas, sin prácticamente corrales o cuadras y escasos espacios destinados a la actividad agropecuaria”.

De este modo, mientras que en otros pueblos cercanos la imagen urbana se caracteriza por elementos como las tapias y portones de dependencias secundarias ganaderas y agrícolas, estando éstas construidas de un modo más disgregado que la imagen compacta que se ve en las calles principales, en Orusco, la imagen que se nos transmite es más homogénea, si bien se pueden distinguir las diferentes categorías sociales que reflejan las viviendas en función de su ubicación.

Así, las casas que hay cerca de las plazas de la Constitución y de la Iglesia, y de las calles Juan Carlos I y Mayor, cuentan con unas parcelas de mayor tamaño, son de dos plantas más altillo, que se usa como almacén, y, en la primera planta, se abren balcones, aunque sin orden establecido, salvo excepciones, mientras que los huecos de la planta baja y del sobrado107 son de menor tamaño y quedan cerrados por rejas de hierro forjado; sus muros son de mampostería de piedra caliza, siendo diferente el zócalo; las paredes, se encalan; las cubiertas son a dos aguas con armadura de madera, tablones y teja cerámica curva; y las cornisas son del tipo de bocateja108, aunque hay alguna en la Calle Mayor con canecillos109 de madera volados.

Varias de las viviendas tienen una cueva a la que se ha dado distintos usos, especialmente como bodega. Cerca de la Placituela, las casas presentan una imagen más rural, con una construcción y arquitectura menos elaboradas y más pobres.

La distribución original se centraba en un gran zaguán que conectaba con la cocina (ésta con horno), la sala y las alcobas, y la escalera que conducía al nivel superior, donde había más alcobas, o el sobrado, y, en su caso, los corrales con las cuadras; la cueva se hallaba excavada en el suelo.

Una de estas casas es la Vivienda rural en Calle Amargura, 21.

A medida que vamos saliendo del centro del pueblo, las parcelas son más pequeñas y hay una gran variedad e irregularidad en el volumen de las casas, siendo éstas, además, de peor calidad constructiva. Teniendo en cuenta los desniveles que hay aquí, los accesos a las viviendas se disponen por dos cotas distintas, lo cual dota de cierta funcionalidad a las casas con dos posibilidades: la vivienda en la planta superior, con las cuadras o los almacenes en la baja, lo que facilita el acceso de los animales y aprovechar, asimismo, el calor que producen, o al revés, con el almacén arriba, a modo de sobrado, con la entrada en la calle posterior.

En cuanto a la arquitectura agropecuaria, podremos ver algunos ejemplos en Orusco, aunque escasos, estando éstos presentes sobre todo en la periferia. Se trata de construcciones más toscas, a veces hechas con tapial112 y cantos o mampostería, y tejados a un agua.

Localización: Calle Amargura, 21. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Fuente en la Calle del Moral

Fuente en la Calle del Moral.

No muy lejos de la vivienda antes vista, tenemos una Fuente en la Calle del Moral, de la que no se tiene información acerca de su datación.

La pila, hecha con piedra y de forma rectangular, cuenta en el centro con una pilastra enfoscada de blanco que se alza hasta quedar coronada por una alcachofa, que hace de remate ornamental. En ella, un único surtidor vierte el agua al pilón.

Desde 1997, forma parte del Catálogo de Bienes Protegidos de Orusco, con una protección integral.

Localización: Calle del Moral. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Ayuntamiento de Orusco de Tajuña. Años 1992-1995

Ayuntamiento de Orusco de Tajuña. Años 1992-1995.

En la Plaza de la Constitución, se levanta el Ayuntamiento de Orusco de Tajuña, un edificio nuevo proyectado en 1992 por los arquitectos Pedro Urzaiz González y Carlos Pérez-Pla de Viu, y terminado en 1995. Su construcción se llevó a cabo en el solar en que antaño estuviera el antiguo consistorio de la localidad.

El inmueble cuenta con tres niveles más un cuerpo de salida a la cubierta, todos ellos comunicados por medio de una escalera. En la planta baja, está instalado el servicio de atención al público y la secretaría, teniendo un pequeño atrio de entrada. El primer piso acoge el salón de plenos y dos salas de reuniones, además de una terraza abierta a la plaza. Finalmente, en la segunda planta, está el despacho de alcaldía, igualmente con terrazas que dan a la planta inferior.

Los muros son de hormigón blanco visto en tres de los laterales (la medianera113 y los que dan a las calles Peligros y Mayor), siendo el lado que da a la Plaza de la Constitución una estructura sencilla de pilares de hormigón armado que sustentan otro muro de similares características. La planta baja queda abierta al exterior mediante un gran hueco de acceso; la primera, por su parte, cuenta con una celosía que da a la Calle Mayor y por la que se ilumina el salón de plenos, además de penetrar la luz por la terraza a la que se abre una de las salas, en la medianería; en cuanto al nivel superior, el de menor superficie, éste queda rodeado por dos espacios abiertos.

El edificio del Ayuntamiento queda unido al inmueble anejo por medio de un muro medianero al que se adosa el cuerpo de una sala de reuniones, lo que da al cuerpo principal una apariencia prácticamente exenta.

Dentro, los espacios son continuos y se organizan mediante paneles móviles chapados de madera y ensamblados.

Localización: Plaza de la Constitución, 1. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Fuente en la Plaza de la Constitución

Fuente en la Plaza de la Constitución.

Frente al Ayuntamiento, en la plaza, encontramos otra Fuente de las varias con que cuenta Orusco. En este caso, sustituye a otra que hoy se halla instalada en la Calle Ronda y que veremos a continuación.

La actual, es una fuente compuesta por una pila de doce lados en cuyo centro se alza un pilar que sostiene un vaso semiesférico de menores dimensiones y en el que se repite la misma estructura: un pilar más pequeño sobre el que se asienta un vaso, igualmente semiesférico y de menor tamaño que el central. Es en este último donde está instalado un caño del que brota abundante agua, la cual cae a la pila superior y se va vertiendo, por medio de pequeños caños, a la pila central y, de ésta, y por el mismo procedimiento, al pilón inferior.

Toda la fuente está hecha de piedra labrada con distintos motivos vegetales que sirven de ornamentación.

Localización: Plaza de la Constitución. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Fuente en la Calle Ronda, trasladada desde la Plaza de la Constitución

Fuente en la Calle Ronda, trasladada desde la Plaza de la Constitución.

La Fuente que se encontraba situada frente al Ayuntamiento, en la Plaza de la Constitución, la hallamos hoy, como decíamos antes, en la Calle Ronda.

Ésta, toda ella de piedra caliza, se compone de un vaso semiesférico que apoya en el suelo por medio de un pie. En el centro, se eleva un pilar de donde sobresalen los cuatro caños que vertían el agua y que remata una bola apoyada sobre una base piramidal.

Desde 1997, se encuentra inscrita en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Orusco, gozando de una protección integral.

Localización: Calle Ronda. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Fuente con Pilón, también conocida como Fuente de la Primi

Fuente con Pilón, también conocida como Fuente de la Primi.

En la confluencia entre la Avenida de la Paz y la Calle Juan Carlos I, tenemos una Fuente con Pilón rectangular hecha de piedra y compuesta por tres caños que sobresalen de sendas estructuras, igualmente de piedra, de forma arqueada. También es conocida como Fuente de la Primi.

Adosada a un muro de mampostería, los caños vierten el agua a un pilón, del que brota por medio de una hendidura hecha en el borde de uno de los extremos, cayendo a un vaso inferior hecho de ladrillo y, de ahí, a una especie de acequia114 en el suelo realizada en el mismo material.

Esta fuente está incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos de Orusco, de 1997, donde tiene una protección integral.

Localización: En la unión de la Avenida de la Paz y la Calle Juan Carlos I. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Fuente de la Plazuela o de la Placituela. Año 1936

Fuente de la Plazuela o de la Placituela. Año 1936.

Bajando por la Avenida de la Paz, llegaremos hasta la Fuente de la Plazuela, o de la Placituela, en la calle del mismo nombre.

Toda ella recubierta con placas de piedra, se trata de un pilón de forma rectangular con un pilar en el centro en el que hay dos caños que vierten su agua al vaso. Sobre él, hay una pequeña farola con focos que iluminan el conjunto.

En el pilar, hay una placa en la que se puede leer: “Fuente de la Plazuela / Costeada por los vecinos / Inaugurada en Marzo de 1936 / Remodelada en Noviembre de 2009”.

Se encuentra incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Orusco, de 1997, contando con una protección integral.

Localización: Calle Plazuela. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Antiguas Escuelas. Años 1934-1944

Antiguas Escuelas. Años 1934-1944.

Nos desplazaremos ahora hasta el edificio de las antiguas Escuelas, hoy, y desde 1994, sede del Colegio Rural Agrupado (CRA) Vega del Tajuña, que reúne en sus instalaciones los centros de las localidades de Orusco de Tajuña, Ambite, Villar Del Olmo y Pozuelo del Rey.

A mediados del siglo XIX, Orusco contaba con una escuela mixta a la que acudían 50 alumnos y en 1869 se reseñaba que existía ya en el pueblo la que estaba destinada a la educación de niñas. Sin embargo, en la localidad no había ningún edificio específico para la impartición de clases y tampoco ninguno utilizado como vivienda para los maestros, motivo por el cual el consistorio era el que pagaba los distintos alquileres para poder usar como tal una serie de locales que, además, no cumplían las condiciones mínimas necesarias, como la luz o la higiene, para las funciones que en ellos se desempeñaban. Esto hizo que la Junta Local de Primera Enseñanza solicitase al Gobierno Civil una subvención con el objetivo de construir unas escuelas nuevas. En 1887, la Comisión Provincial de Madrid aprobaría el proyecto presentado por el arquitecto Luis María Argentí Herrera, proponiendo el Ayuntamiento para las obras un terreno en la hoy Calle José Cañaveras (entonces Calle de las Huertas).

Según el plan, que nunca sería ejecutado, una vez derribados el tinado115 y el corral que allí había, el nuevo inmueble dispondría de dos aulas con unas medidas cada una de 46 m2 y una capacidad para 49 niños, separados éstos por sexo, además de sendos vestíbulos, lavabos, retretes, patios independientes y un jardín común en el acceso al que se entraría desde la calle pública y que se cerraría por medio de una reja.

Las dos escuelas serían prácticamente iguales, con planta de Y invertida y construidas en mampostería con hiladas de ladrillo visto y sobre un zócalo, contando con una sola altura; la cornisa presentaría canecillos y la cubierta sería de teja cerámica. En cada aula, se abrirían seis ventanas, tres al patio y tres al jardín, además de disponer de calefacción y de los servicios higiénicos indispensables.

Asimismo, la Corporación Municipal aprobaría en 1889 la compra de unas viviendas para los maestros, evitando, de este modo, continuar con el sistema de alquiler que hasta entonces se había empleado. Sin embargo, esto nunca se llegó a llevar a cabo, como pasó con las escuelas, por lo que los niños continuarían dando clase en la planta baja del Ayuntamiento y las niñas, en un solar techado que había en la Calle de la Amargura.

En el siglo siguiente, en 1921, continuaban separadas las dos escuelas por sexos y se mantenían las mismas malas condiciones de la centuria anterior. En 1928, se encargó un estudio en el que se dejaba patente lo insuficiente que eran las escuelas para los 176 niños que asistían a diario a ellas. Por esto, a partir de 1934, se promovió una vez más la construcción de un edificio nuevo. Esta vez, el proyecto iría firmado por el arquitecto José Mauro Murga, quien contemplaba tres escuelas unitarias para niños, niñas y párvulos. Éstas empezaron a construirse por Santos Fernández poco antes del estallido de la Guerra Civil Española, por lo que quedarían inacabadas, siendo utilizadas mientras como comedor para los obreros empleados en la construcción, a partir de 1937, del Tren de los 40 días.

Orusco de Tajuña, Antiguas Viviendas de los maestros. Año 1946

Antiguas Viviendas de los maestros. Año 1946.

Las obras se reanudarían en 1943, siendo terminadas al año siguiente siguiendo el proyecto de tres clases. En 1946, se entregaban las antiguas Viviendas de los maestros, una serie de casas que habían sido costeadas por la Gobernación Civil. En 1957, se consignaban tres escuelas, todas ellas juntas en un mismo edificio. Este inmueble sería reformado en 1990, momento en que cambiaría su distribución, consiguiendo tener un aula más, se sustituiría la cubierta y se mejorarían sus calidades.

En la actualidad, las escuelas acogen, como decíamos, un centro de enseñanza, mientras que las casas de los maestros son hoy y desde el año 2000 la Casita de Niños.

Localización: Calle José Cañaveras, s/n. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Fuente del Barranquillo. Año 1895

Fuente del Barranquillo. Año 1895.

La última fuente que veremos en nuestro recorrido es la Fuente del Barranquillo.

Se trata de una construcción de piedra caliza del siglo XIX, tal y como podemos leer en sendas inscripciones que figuran en la pirámide que remata el pilar del que parten los caños que vierten el agua al pilón rectangular: en una, “SE / CONS / TRUYÓ / A / ESPENSAS / DE ESTE VECIN / DARIO / SIENDO”; y en la otra, casi ilegible, tan sólo se aprecia un nombre, “FRANCISCO” y un año, “1895”.

Incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos de Orusco, de 1997, cuenta con una protección integral.

Localización: Calle Barranquillo. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Fábrica de Abajo. Fundada en 1733 por Francisco Solernú, o Solornán como fábrica de papel

Fábrica de Abajo. Fundada en 1733 por Francisco Solernú, o Solornán como fábrica de papel.

A unos 200 metros hacia el Sudeste del núcleo urbano del pueblo, por la carretera que conduce a Brea de Tajo, encontraremos los restos de la conocida como Fábrica de Abajo, lugar donde se represa el río Tajuña, proporcionando así agua al caz116 y pasando por debajo de la construcción hasta en dos puntos antes de regresar a su cauce.

Según consta en las Descripciones del Cardenal Lorenzana, fue fundada en el año 1733 por Francisco Solernú, o Solornán, como fábrica de papel, siendo de entonces, posiblemente, la portada y la rejería de las desaparecidas viviendas. Según el libro “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid. Zona Este”, tomo XVI de la colección, “Esta fundación muestra el interés del capital catalán por hacerse con el mercado del papel en Madrid”, pues según José A. Nieto Sánchez, citado en el mismo libro, el fundador trajo a 11 familias, equivalentes a 45 asalariados entre hombres, mujeres y niños, gastando un total en 24.000 pesos en su traslado, en la construcción del molino, de las viviendas y de las oficinas, y en la compra de instrumentos que produjeran 20 resmas117 al día, la misma cantidad que producía la Fábrica de Arriba, que veremos más adelante. Asimismo, se menciona a Luisa Utanda, quien apunta que “pocos años después tuvo que realizar una segunda presa que controlase las periódicas crecidas del Tajuña, por lo que, ante el inmenso gasto, Felipe V le proporcionó una serie de exenciones que le igualaban con la fábrica de arriba, de los Goyeneche, que producía un papel de menor calidad”. Y aunque la producción fue considerable, ésta iría decayendo alrededor de 1760, consiguiendo remontar unos veinte años después, momento en que trabajaban 31 operarios bajo el mando de Juan del Olmo.

Ya en el año 1752, en el Catastro del Marqués de la Ensenada, se indica que la fábrica pertenecía al presbítero y vecino de la Villa de Madrid Nicolás Gózquez (o Gozcué, Gozcue o Gozque) y que su administrador era José Gózquez, teniendo como empleados a 18 trabajadores, un maestro sala, un laborante, un lavador, varios ponedores120, pilateros121 y oficiales supernumerarios123, oficiales de zarzo124 y cortar trapo, y un carpintero. También se menciona la existencia de una fuente de agua dulce, quizás la del patio. Más adelante, en 1782, las Descripciones del Cardenal Lorenzana arrojan que su dueño era Francisco de Gózquez Rojas de Sandoval, que se fabricaban veinte resmas de papel de todas las clases y que tenía cinco ruedas con treinta pilas, cada una de ellas con tres mazos, dos mayetes de hierro con los que batir el papel, una caldera que daba agua de cola, seis prensas y dos tinas.

Todavía se mantendría en el siglo XIX, siendo comprada por Gregorio Estrada, impresor que trabajaría en Madrid durante la segunda mitad de dicha centuria y cuya sede estaría en la Calle Doctor Fourquet, 7 de dicha ciudad.

En el siglo XX, la fábrica sería transformada profundamente con el fin de producir en ella mantas, una actividad que terminaría hacia los años 60. A partir de entonces, entraría en un estado de abandono, por lo que acabaría perdiendo una gran parte de las edificaciones con que contaba, de las que han llegado a nuestros días la nave de telares, aunque muy reformada, la fuente y parte de los cuerpos Este y Norte, aunque sin la portada y sin el escudo.

En su origen, estaba compuesto por cuatro cuerpos que formaban un patio casi cuadrado, composición que volveremos a ver, más adelante, en la Fábrica de Arriba. A ella, se accedía desde el Norte, si miramos hacia Orusco, por medio de una portada adintelada con dovelas125 y jambas encadenadas de sillería de piedra caliza que presentaba el escudo nobiliario del fundador, hoy día perdidos. Tras cruzarla, se hallaba un zaguán abierto que conducía al patio distribuidor de, en el lado Norte, las viviendas, las oficinas y el almacén de dos niveles donde se guardaba materia prima y elaborada; en el cuerpo Oeste, estaban los telares y el lavadero, formado por dos pilas de granito; en el del Sur, había otro almacén para la borra o el material en bruto; y finalmente, en hacia el Este, estaban las cuadras. El conjunto contaba con dos niveles de altura, salvo en telares y en alguno de los almacenes.

Los muros fueron construidos con fábrica de ladrillo enfoscado y encalado, cubriéndose con cubiertas a dos aguas sobre armaduras de madera, entablados o cañas y tejas de cerámica curva, con aleros de bocateja. Salvo el cuerpo del Sur, que es más estrecho, el resto contaba con una doble crujía126 separada con pies derechos127 de madera, mismo material de los forjados, los solados, las escaleras y las carpinterías. En la vivienda, las pilastras son de piedra, mientras que los huecos, de mayor tamaño que en otras dependencias, se cerraban con rejas de forja.

En el espacio utilizado para fábrica como tal, se organizaba la maquinaria de los telares, además de una turbina de una potencia de 23 CV128 con la que se daba servicio al edificio, sirviéndose todo ello de la fuerza motriz del agua del caz que, como dijimos antes, pasaba por debajo.

Por lo que respecta al patio, éste estaba empedrado y se hallaba cruzado por el caz de Este a Oeste, protegiéndose mediante dos pretiles de obra de fábrica enfoscada; asimismo, se colocó una fuente de fundición con una pileta y ornamentada con dos peces entrelazados, pudiendo leerse “GREGORIO ESTRADA / LA ESPAÑOLA / FÁBRICA DE / PASTAS PARA / PAPELES Y / CARTONES / 1888”.

El conjunto de la Fábrica de Abajo, la organización y disposición de sus edificios y patios tienen una protección estructural al estar inscrito en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Orusco, de 1997, mientras que sus edificios principales tienen una protección ambiental de primer grado.

Localización: Calle Fábrica de Abajo, 7 y 9. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Puente Nuevo sobre el río Tajuña. Década de los años 40 del siglo XX

Puente Nuevo sobre el río Tajuña. Década de los años 40 del siglo XX.

Al Sudeste del núcleo de población, la carretera M-229 cruza el río Tajuña por el Puente Nuevo, construido en la década de los años 40 del pasado siglo XX dentro de las obras de infraestructuras que se habían iniciado en 1920 y que terminarían en 1966.

Este puente tiene tres ojos en forma de arcos de medio punto construidos en hormigón y de los que el central es de mayor luz129 que los laterales. Presenta contrafuertes, de planta rectangular y reforzados con piedra caliza en las esquinas, en los ejes de las pilas130, siendo estos últimos, al igual que el pretil132 –decorado éste con albardilla133– o el tímpano134, de mampostería de piedra.

Localización: En la Carretera M-229, sobre el río Tajuña, aproximadamente en el km 22,5. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Antiguo Molino de Pan. Siglos XVIII-XIX

Antiguo Molino de Pan. Siglos XVIII-XIX (Captura de Google Maps).

En las afueras, aunque a tan sólo unos 500 metros del centro del municipio y entre las fábricas de Arriba y de Abajo, se encuentra el antiguo Molino de Pan, instalado en este lugar aprovechando la amplia curva que aquí hace el río Tajuña, donde se represan sus aguas en la llamada Presa de San Juan, organizándose el largo del caz, de más de 400 metros de longitud y sobre el que levanta el molino.

El edificio es de trazas sencillas y está compuesto de dos partes adosadas: por un lado, está el molino en sí, y por otro, la que era vivienda del molinero. Ambas construcciones constan de dos plantas. El molino muestra un leve retranqueo conforme a la casa, lo que conllevó la construcción de un puente sobre el caz al que se añadió, ya en época moderna y entre los dos edificios, un porche con una terraza superior; sus muros de carga son de mampostería enfoscada con cubierta a dos aguas, armadura de madera, tablones y teja cerámica curva; los vanos de la primera planta son arcos de medio punto hechos de ladrillo a sardinel, disponiéndose entre ellos un escudo. Por lo que respecta a la vivienda, ésta tiene un tamaño igual al del molino, contando con un altillo y una cubierta a tres aguas; su fábrica es también de mampostería, aunque en este caso vista, y los huecos aparecen recercados, quedando la cornisa en ladrillo igualmente visto.

En la entrada de acceso al conjunto, se edificó una pequeña construcción de servicio que fue ampliada más adelante.

El paraje en el que se instaló este molino es conocido como “La Isla” y en él se puede contemplar un área de abundante arbolado y vegetación de ribera, aprovechándose así el agua del Tajuña, que propiciaría la creación del jardín del molino, convertido éste en segunda residencia. Según se apunta en el tomo XVI de la colección “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid”, dedicado a la Zona Este, “la repoblación de pinos […] no es la más adecuada dado el terreno feraz136 donde se asienta”.

Asimismo, se cita que ya en el siglo XVI se tiene constancia de un molino harinero en la localidad, de uso público y que trabajaba con tres ruedas. Dos siglos más tarde, éste utilizaría dos piedras corrientes, perteneciendo en ese momento al marqués de Belzunce, nieto de Juan de Goyeneche, quien era propietario, como veremos más adelante, de la Fábrica de Arriba desde el año 1715. A mediados del siglo XIX, Madoz cita este mismo molino, provisto, según él, de dos piedras. Su actividad se mantendría durante la primera mitad del siglo XX, si bien para 1957 ya habría cerrado su producción. En 1970, su maquinaria sería desmontada y el edificio sería restaurado para un uso de recreo estacional.

Inscrito el conjunto en el Catálogo de Bienes Protegidos de Orusco, de 1997, el Molino de Pan cuenta en él con una protección estructural.

Localización: Calle Fábrica de Abajo, s/n. A unos 500 metros del núcleo urbano, en la Carretera a Brea de Tajo. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Fábrica de Arriba. Siglos XVIII-XX

Fábrica de Arriba. Siglos XVIII-XX.

A unos dos kilómetros del casco urbano, si tomamos la dirección de la carretera que nos conduciría a Ambite, se encuentra la llamada Fábrica de Arriba, situada aprovechando un meandro137 del río Tajuña, al cual represa mediante un dique y su cascada, dirigiendo, de este modo, el agua hacia el caz y pasando ésta bajo la sala de máquinas y otras edificaciones, momento en que, a unos 100 metros, vuelve a tomar su cauce. El entorno en el que se halla, con gran cantidad, sobre todo, de chopos y olmos, tiene un alto valor paisajístico y, al estar cerca de la Ermita de Bellaescusa, que veremos más adelante, ésta le daría nombre hasta el siglo XVIII.

Casi toda la construcción es de dos plantas, quedando organizada en torno a un patio cuadrado con una fuente; a este núcleo principal, se irían añadiendo diferentes cuerpos hasta crear un conjunto de gran tamaño completamente desfigurado y sin formas concretas, perdiendo, además, su apariencia original tras las continuas reformas y ampliaciones. Tal es su dimensión que, en 1760, llegaría a acoger a 40 trabajadores con sus respectivas familias.

El antiguo molino, donde antes estaba la sala de máquinas con la turbina, se encuentra en la parte Este, en el desvío del caz, tras el aliviadero, al que se superpusieron unos cobertizos. Junto con el molino, una serie de viviendas y oficinas instaladas en tres crujías en forma de U y de dos alturas organizan el patio; en él, en el centro, hay una fuente datada del siglo XVIII que ha llegado muy reformada hasta nuestros días y cuyo vaso original, de piedra labrada, tenía un alto interés.

El primitivo conjunto fue creciendo al añadirse a él tres naves perpendiculares a los lados del patio (hacia el Norte, el Sur y el Oeste) que se usarían como almacén, así como dos lavaderos aprovechando la existencia del caz en la zona Sur. Dichos lavaderos serían eliminados tras otra ampliación que se haría hacia el Sur, mientras que al Noroeste se levantarían sendas naves de escaso interés constructivo. Se trata de sencillas edificaciones con muros de mampostería enfoscada y esquinas reforzadas con sillares de piedra caliza; las cubiertas son a dos aguas de teja cerámica curva sobre grandes armaduras de madera que hoy están reforzadas, en parte, con vigas metálicas, mientras que las cornisas son de doble bocateja volada. Los vanos que se abren en las viviendas son de considerable tamaño, contando, asimismo, con balcones. En algunas partes, se han eliminado los forjados intermedios con el fin de conseguir crear espacios diáfanos de exposición. Del conjunto, podría destacar la nave Oeste, de dos alturas y construida a comienzos del siglo XX por medio de una estructura metálica que, además, incluye una hilera de columnas de fundición en el centro.

Tal y como se menciona en el libro “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid. Zona Este”, tomo XVI de la colección, “Este antiguo batán de Bellaescusa” podría ser la “Aceña Real que se nombra en las Relaciones de Felipe II de 1576”, que sería arrendado en el año 1715 por el financiero, político y editor navarro Juan de Goyeneche para la fábrica de paño de La Olmeda, que, fundada en 1710, no contaba con suficiente agua en su entorno para sacar adelante una industria de ese tipo. Más adelante, sería el propio Goyeneche el que compraría esta edificación de Orusco, convirtiéndolo en fábrica de papel en 1726, siendo catalogada como “fábrica útil al reino”. Según describe Eugenio Larruga, “[...] fabricó en el mismo sitio el molino con 3 tinas y 24 filas de mazos. Hizo papel fino, entrefino y de imprenta hasta 1745: se suspendió debido a la pérdida de la franquicia que había gozado. Pero cuando el marqués de Belzunce sucede a su hermano, ambos hijos de Goyeneche, en 1748 lo repara, contando con las oficinas y trabajando en él 40 empleados en 1760. En 1755 se fabricaron 4.600 resmas de papel de escribir. En 1760, 4.500 resmas de papel de escribir y 1.000 de imprenta. Este molino quedaba al encargo de Lorenzo Guarro a finales de dicho siglo, produciendo 4.000 resmas de papel común blanco y dando trabajo a 12 oficiales”; Lorenzo Guarro, según Larruga, también era dueño de otro molino de papel en el pueblo madrileño de Ambite.

En el año 1752, el Catastro del Marqués de la Ensenada nos indica que el administrador de este conjunto era el presbítero Luis Ferrer de Hermosilla, estando empleados en él 18 trabajadores, entre los que se podían contar un maestro sala, varios ponedores, un laborante, un lavador, distintos pilateros y oficiales supernumerarios, un batidor, varios apartadores138 y un carpintero.

Más adelante, en 1782, las Descripciones del Cardenal Lorenzana nos describen la fábrica como “[...] Propiedad del marqués de Belzunce y conde de Saceda y fundada en 1715 por su abuelo, Juan de Goyeneche. Fabrica veinte resmas de papel de todas clases y tiene cinco ruedas con treinta pilas, cada una con tres mazos, dos mayetes de hierro para batir el papel, una caldera para dar agua de cola, seis prensas y dos tinas. Tiene una fuente de agua dulce”.

A mediados del siglo XVIII, vivían en el conjunto de la Fábrica de Arriba unas sesenta personas y su importancia debía de ser notoria, pues contaba con un presbítero, en ella se mataban sus propias reses y, ademas, se atraía a los vendedores al recinto, lo que hizo que el Concejo tuviera que controlar el género que se despachaba.

La producción en el molino continuaría a lo largo del siglo XIX y durante parte del XX, siendo su principal cliente en 1835 el ámbito eclesiástico. Tras la Guerra Civil Española, pasaría a fabricar algodón hidrófilo y moquetas.

A principios del siglo XX, se construiría el cuerpo Oeste, rehaciéndose en 1975 el ala Norte, usada como almacén. La nueva nave que se adosa a ésta, además de otra ubicada sobre los lavaderos, al Sur, fueron levantadas entre 1999 y 2001.

Actualmente, la fábrica continúa siendo una propiedad privada y, en ella, se venden muebles y alfombras.

Desde 1997, el antiguo batán cuenta con una protección estructural, mientras que los edificios principales están protegidos ambientalmente en primer grado, quedando el conjunto inscrito dentro del Catálogo de Bienes Protegidos de Orusco de Tajuña.

Localización: Carretera de Perales a Ambite, km 16,500. A unos 500 metros del núcleo urbano, en la Carretera a Brea de Tajo. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Ermita de Nuestra Señora de Bellaescusa Coronada. Siglos XIV-XVIII

Ermita de Nuestra Señora de Bellaescusa Coronada. Siglos XIV-XVIII.

A unos dos kilómetros del casco urbano, en un altozano al Norte del municipio enclavado en el paraje conocido como “El Cuartel”, se encuentra el otro edificio religioso con que cuenta Orusco: la Ermita de Nuestra Señora de Bellaescusa Coronada, advocación que tiene de la patrona de la localidad.

El templo está considerado como la antigua iglesia parroquial de un primitivo despoblado del mismo nombre, la cual sería reutilizada a mediados del siglo XIV por un grupo de eremitas139 que pretendían imitar la vida de San Jerónimo (santo ermitaño que se creía que era originario de Orusco) y que estaban encabezados por tres caballeros: Fernando Yánez de Figueroa, perteneciente al círculo cortesano del rey Pedro I “el Cruel”, y los hermanos Pedro y Alfonso Fernández Pecha, el segundo, obispo de Jaén. Todos ellos se habían trasladado en el año 1350 desde una finca de Toledo, viviendo en varias cuevas de la zona hasta que en 1367 partirían hacia Lupiana (Guadalajara) por quedarse para ellos pequeña la ermita conocida entonces como de Villaescusa (el nombre de Bellaescusa le sería dado a partir del siglo XVII) para el número de ermitaños que, siendo cada vez mayor, sería origen de la Orden de San Jerónimo. Una vez en Lupiana, solicitarían al Papa que les fuera aprobada la petición de organizarse como agrupación religiosa, lo cual se haría efectivo en el año 1373.

De lo que no se tiene constancia, sin embargo, es de si fueron estos eremitas los que construyeron la ermita o si, por el contrario, ésta ya existía antes de que ellos llegaran al lugar.

Estamos ante un templo de pequeñas dimensiones que se organiza en un único espacio de planta cuadrada, al estilo de las ermitas medievales. Su construcción se llevó a cabo con materiales de pobre calidad, pero de consistencia sólida, siendo el edificio ampliado en el siglo XVI con una nave abovedada que, separada de la antigua ermita por una reja de madera y convertida ésta en capilla mayor, contaría con un púlpito y un coro alto sobre las estancias que servirían a los ermitaños. A esta nave, en la misma orientación que en la actualidad, se accedería por una puerta que contaría con un pequeño atrio.

En las Relaciones Topográficas de Felipe II, de 1576, se indicaba que la actual Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista, que vimos al inicio de nuestro recorrido por Orusco, era dependiente la Ermita de Bellaescusa, existiendo en ésta un significativo número de exvotos140 de personas que, se dice, habían sido curadas gracias a la intercesión de la Virgen.

De la ermita original, ha llegado a nuestros días una de las paredes que la sustentaban, de la cual brota la higuera en la que, según cuentan, dos caballeros de la Orden de Santiago que estaban peleando en el lugar encontraron la imagen de la Virgen María, momento en que detuvieron su lucha. Dicho muro era, entonces, el de la cabecera, pues su orientación (hacia el Este) no era el actual, y contaba con un hueco que daba paso a la luz hacia el interior. Sobre el tronco de la higuera, se colocaba un cajón de pino que se utilizaba como trono de la Virgen, cajón que ha sido sustituido.

En el siglo XVII, se introdujo un camarín141 en la parte posterior, así como una sacristía. Igualmente, se instaló un retablo para la imagen de la Virgen de Bellaescusa y su trono, además de dos altares laterales con sus respectivas imágenes. En el exterior, el atrio cubierto fue renovado y decorado con una cruz sobre gradas. En este momento, la ermita depende de la iglesia parroquial de Ambite, siendo propiedad de los padres del Salvador, de Madrid, y teniendo como administrador y capellán al presbítero Juan Sanz Cañaveras.

Aneja a la ermita, se construiría una hospedería en la que vivirían tanto los ermitaños como los huéspedes, un edificio de dos plantas que disponía de corrales y establos. Asimismo, también estaría cerca la casa alquería142 de los padres trinitarios descalzos del Convento de Jesús Nazareno de Madrid, que quedaría deshabitada en el año 1785. En este mismo siglo, la ermita aún contaba con un presbítero, vecino éste de Carabaña, si bien en 1847, momento en que ya era de propiedad pública, aparece como abandonada.

Entre los años 1959 y 1961, y gracias a las aportaciones voluntarias que hicieron los vecinos, se construiría un nuevo templo sobre las ruinas del anterior que, aunque el lugar fue desescombrado, mantendría el muro de la higuera. Más adelante, en el año 2000, la ermita volvería a ser restaurada, en este caso por el Ayuntamiento de Orusco, dotándola de una cubierta nueva, sustituyendo los suelos y restaurándose el altar.

Actualmente, cerca del templo y en el sitio donde se hallaba la antigua y arruinada hospedería, hay un edificio en forma de U que crea un patio hacia el Sur, de cara a la ermita; éste, con muros de mampostería y huecos en arcos de medio punto, ha sido utilizado como refugio municipal.

Por lo que respecta a la imagen original de la Virgen, ésta desapareció durante la Guerra Civil, habiendo sido sustituida por otra moderna. Se trataba de una talla de madera policromada de aproximadamente unos 30 centímetros de altura que sostenía al Niño Jesús en el brazo izquierdo, mientras que con el derecho le ofrecía una manzana. Según Miguel Mayoral, parece que se trataba de una figura gótica de mediados del siglo XIV.

La Ermita de Bellaescusa se halla inscrita en el Catálogo de Bienes Protegidos de Orusco de Tajuña, de 1997, y goza de una protección integral.

Localización: Coordenadas de Google Maps (40.29866, -3.2002). 28570 Orusco de Tajuña.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑

El Tren de Arganda en Orusco


A principios del siglo XX, en 1910, se estableció la conexión ferroviaria entre Orusco y Madrid a través del conocido como Tren de Arganda, una línea de ferrocarril que había sido propiedad de la Compañía Ferroviaria Madrid-Arganda hasta su quiebra a finales del siglo XIX y su posterior expropiación por el Estado. Posteriormente, se creó, con capital belga y el objetivo de explotar esta línea, la Compañía del Ferrocarril del Tajuña. Se plantearon entonces dos ampliaciones: una era la construcción de un ramal hasta Colmenar de Oreja, una obra que ya había sido autorizada por el gobierno a la anterior compañía; y la otra era la prolongación de la línea hasta Orusco para, desde allí, construir otro ramal hasta Alocén, en Guadalajara, y continuar hasta conectar esta vía con el Ferrocarril Central de Aragón, también de capital belga.

Tras llegar la línea hasta Tielmes, en 1907, ésta continuó hasta Orusco, pasando por Chávarri y Carabaña, haciéndose cargo el Ayuntamiento de Orusco de parte de los gastos de la obra y dando así empleo a los jornaleros del campo, quienes entonces sufrían un gran paro. La ayuda municipal también incluyó la expropiación de tierras y el suministro gratuito a la constructora de parte del material de obra necesario, como áridos y piedra o el agua.

El día 19 de junio de 1910, llega el primer tren a la estación de Orusco. La idea era tener una frecuencia de viajes diaria, con una salida hacia Madrid por la mañana que tendría su vuelta por la tarde. Esta línea tuvo su mejor período de explotación por viajeros durante los años 20; a continuación y hasta el inicio de la Guerra Civil Española, en 1936, fue decayendo su utilización en beneficio del transporte por carretera. Una vez terminado el conflicto bélico, en 1939, no se volvió a utilizar hasta 1941 tanto para el transporte de mercancías como de pasajeros. Sin embargo, ante las cada vez mejores carreteras y la prácticamente nula inversión en la mejora de este ferrocarril, que llegó a propiciar el surgimiento de la popular frase el “Tren de Arganda, que pita más que anda”, el número de pasajeros decayó hasta en un 90%. Además, en 1943, el tramo, entre Sacedón y Alocén quedó bajo las aguas del pantano de Entrepeñas, por lo que sólo era cuestión de tiempo, si había una fuerte inversión y un cambio en su explotación, que la línea cerrase. Así, desde 1953, sólo queda para el transporte de mercancías, en especial de remolacha para la Azucarera de Poveda, con la estación de Orusco como final de línea antes de su cierre en 1959.

Veamos a continuación algunos de los elementos de infraestructura que han quedado en Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Antigua estación de ferrocarril del Tren de Arganda. Edificio de viajeros

Antigua estación de ferrocarril del Tren de Arganda. Edificio de viajeros.

La Estación de Orusco estaba compuesta originalmente por un edificio de viajeros, dos muelles –uno cubierto y otro descubierto– y un depósito de agua, quedando actualmente sólo el primero de los edificios y el depósito.

El edificio de viajeros, o Estación, de planta rectangular, una sola altura y unas dimensiones de 25 x 8 metros, está cubierto por un tejado a dos aguas. Tiene las fachadas de mampostería careada143 de piedra caliza con las esquinas de ladrillo visto, al igual que los recercados de los huecos y la cornisa, y contaba con cinco vanos en cada una de las dos fachadas mayores (la que daba a la vía y la que servía de entrada al complejo), así como un óculo144 en cada uno de los dos hastiales145.

Desde el comienzo, en este edificio se hallaban instaladas la sala de espera, el despacho del Jefe de Estación, la vivienda para éste y para el guardagujas146, y el dormitorio para el revisor. En la actualidad, se utiliza como bar, un uso que, aunque ha desvirtuado parte de sus fachadas, quizás, en vista de la ruina y/o desaparición de otros antiguos edificios ferroviarios, ha permitido que continúe existiendo.

Localización: Calle Gran Vía, 9. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Antigua estación de ferrocarril del Tren de Arganda. Depósito de agua

Antigua estación de ferrocarril del Tren de Arganda. Depósito de agua.

El depósito de agua está situado a unos 80 metros en línea recta al Nordeste del anterior edificio de viajeros. Es de planta circular y metálico, y se encuentra elevado sobre un cuerpo cilíndrico de mampostería de piedra, igualmente careada, en donde se abren sendos huecos rematados por arcos rebajados148.

Localización: Coordenadas Google Maps (40.28193, -3.20773). 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Puente sobre el río Tajuña del desaparecido Tren de Arganda

Puente sobre el río Tajuña del desaparecido Tren de Arganda.

Otro elemento de la infraestructura ferroviaria que queda en Orusco es el puente sobre el río Tajuña situado al Este del casco urbano y a unos 732 metros, igualmente en línea recta, del depósito que acabamos de ver.

Dicho puente, de tres ojos, con arcos de medio punto en los laterales y arco escarzano149 en el ojo central, de mucha mayor luz este último, está construido en piedra con sillarejos150 en la cara exterior, dovela de piedra en los arcos y pretiles de herraje. En la actualidad, forma parte de la vía verde del Tajuña, construida sobre el trazado de la antigua línea del ferrocarril del Tajuña o Tren de Arganda.

Localización: Coordenadas (40.28571, -3.20158). 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Puente de la carretera M-226 que cruza sobre el trazado de la antigua línea de ferrocarril del Tren de Arganda

Puente de la carretera M-226 que cruza sobre el trazado de la antigua línea de ferrocarril del Tren de Arganda.

Además de los anteriores elementos de infraestructura ferroviaria, en Orusco contamos con varios otros relacionados con ésta, como el puente de la M-229 que, situado al Nordeste de la estación, a unos 197 metros de ella en línea recta, cruza sobre el trazado de la antigua vía férrea, o vía verde. Es de factura moderna y tablero151 de hormigón.

Localización: En la Carretera M-229, aproximadamente en el km 22,3. 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Puente peatonal sobre el trazado de la antigua línea de ferrocarril del Tren de Arganda

Puente peatonal sobre el trazado de la antigua línea de ferrocarril del Tren de Arganda.

Otros dos puentes, que, igualmente, cruzan sobre la vía, son los situados respectivamente a aproximadamente 757 y 1.110 metros al Nordeste de la estación y cuyas imágenes aquí vemos, siendo el primero el que se halla enmarcado por vegetación.

Localización: Coordenadas (40.28853, -3.19926). 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Otro puente idéntico al anterior

Otro puente idéntico al anterior.

Ambos presentan, aparentemente, el mismo tipo de estructura: arco de medio punto con dovelas de piedra, laterales cubiertos con sillarejos y pretiles de herraje. Por sus dimensiones y situación, los dos parecen destinados al tránsito de personas y animales.

Localización: Coordenadas (40.29634, -3.19417). 28570 Orusco de Tajuña.




Restos de la Guerra Civil en Orusco, el Tren de los 40 días


Orusco de Tajuña, Túnel en Orusco del Tren de los 40 días. Boca Sur

Túnel en Orusco del Tren de los 40 días. Boca Sur.

El Tren de los 40 días fue un enlace ferroviario construido durante la Guerra Civil Española (1936-1939) por el gobierno republicano con el fin de restablecer la conexión entre Madrid y la costa mediterránea, al haber quedado cortadas las líneas ferroviarias por el avance de las fuerzas nacionales. Se decide unir así las líneas de Madrid-Zaragoza y Madrid-Valencia, ya que la primera sólo podía llegar hasta Guadalajara y la segunda, hasta cerca de Madrid, con un ramal que uniera las localidades de Torrejón, en Madrid, y Tarancón, en Cuenca.

La decisión para su construcción se tomó a mediados de 1937 y para marzo de 1938, o junio del mismo años, según otras fuentes, estaba funcionando. El nombre de los “40 días” lo toma del plazo previsto para su construcción, un plazo que finalmente no se cumplió, prolongándose las obras hasta los 100 días, aproximadamente. Debido a la escasez de materiales ocasionada por la guerra y la premura para su construcción, la línea tenía una serie de carencias, como la altura de los túneles, de los que se comentaba que los maquinistas los tomaban a máxima velocidad para evitar que el humo de la locomotora los asfixiara en su interior.

Localización: Coordenadas (40.28666, -3.20267). 28570 Orusco de Tajuña.


Orusco de Tajuña, Túnel en Orusco del Tren de los 40 días. Boca Norte

Túnel en Orusco del Tren de los 40 días. Boca Norte.

Tras el fin de la guerra, y una vez que las dos líneas antes mencionadas se encontraban nuevamente funcionando, se desmanteló el “tren de los 40 días” con el fin de usar su material en la reparación de otras que habían sido dañadas durante el conflicto.

Los túneles tuvieron diversas utilizaciones, entre ellos, el de cultivo de champiñones o el de depósito de explosivos, correspondiendo este último uso al túnel de Orusco objeto de este artículo. Éste fue empleado por la Guardia Civil para el almacenamiento de diversos explosivos procedentes de la guerra, utilización que mantuvo hasta su voladura. El túnel presenta sendas embocaduras de mampostería careada, arco de ladrillo visto con jambas y clave152 de piedra. El acceso a él, además de no estar permitido, es muy peligroso ante el riesgo de su desplome, como ya ha pasado en, al menos, parte de él, lo cual es visible desde el exterior de la boca Norte, situada cerca del cementerio de la localidad.

Localización: Coordenadas (40.28763, -3.20371). 28570 Orusco de Tajuña.



GLOSARIO

- 1 Ligur: Pueblo protohistórico2Liguria que habitaba Liguria, región comprendida entre Niza, en Francia, y el Noroeste de Italia. Según las fuentes, sus miembros pueden haber habitado parte de la Península Ibérica o no y su idioma haber formado parte de las lenguas indoeuropeas4 o no.
- 2 Protohistoria: Período que sigue a la prehistoria3 y del que se poseen tradiciones originariamente orales.
- 3 Prehistoria: Período de la humanidad anterior a todo documento escrito y que solo se conoce por determinados vestigios, como construcciones, instrumentos, huesos humanos o de animales, etc.
- 4 Indoeuropeo: Lengua hipotética de la que deriva el indoeuropeo. // Grupo de lenguas extendidas desde la India hasta el occidente de Europa y, desde aquí, a otros lugares del mundo.
- 5 Calcáreo: Que tiene cal.
- 6 Paramera: Región, o vasta extensión de territorio, donde abundan los páramos7.
- 7 Páramo: Terreno yermo, raso y desabrigado.
- 8 Adarve: Muro de una fortaleza. // Camino situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas; en fortificación moderna, en el terraplén que queda después de construido el parapeto. // En las antiguas ciudades musulmanas, callejón particular que daba acceso a las viviendas situadas en él y que se cerraba por las noches.
- 9 Castro: Poblado fortificado en la Iberia romana.
- 10 Almohade: Seguidor de Aben Tumart, jefe musulmán que en el siglo XII fanatizó a las tribus occidentales de África y dio ocasión a que se fundase un nuevo imperio con ruina del de los almorávides11.
- 11 Almorávide: Dicho de una persona: De una tribu guerrera del Atlas que fundó un vasto imperio en el occidente de África y llegó a dominar toda la España árabe desde 1093 hasta 1148.
- 12 Vecino/habitante: Como vecino se contabiliza únicamente al cabeza de familia y cada uno de ellos equivale a 4 ó 5 habitantes.
- 13 Fuero: Cada uno de los privilegios y exenciones que se conceden a una comunidad, a una provincia, a una ciudad o a una persona.
- 14 Portazgo: Derechos que se pagan por pasar por un sitio determinado de un camino.
- 15 Pechero: Obligado a pagar o contribuir con pecho16.
- 16 Pecho: Tributo que se pagaba al rey, al señor territorial o a cualquier otra autoridad.
- 17 Mesa: Cúmulo de las rentas de las iglesias, prelados y dignidades, o de las órdenes militares.
- 18 Realengo: Dicho de un pueblo: Que no era de señorío19 ni de las órdenes.
- 19 Señorío: Territorio perteneciente al señor.
- 20 Maravedí: Moneda antigua española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que tuvo diferentes valores y calificativos.
- 21 Picota: Rollo o columna de piedra o de fábrica, que había a la entrada de algunos lugares, donde se exponían públicamente las cabezas de los ajusticiados, o los reos.
- 22 Relaciones Topográficas de Felipe II: Las “Relaciones Topográficas de los Pueblos de España” (o “Relaciones histórico-geográficas de los pueblos de España”, según otros autores), realizadas por orden de Felipe II, fue una obra estadística con la que el rey pretendía dar una descripción lo más detalladamente posible de todas y cada una de las poblaciones que existían en los reinos bajo su mandato. Está formada por un total de siete tomos (seis para pueblos y ciudades, y uno monográfico para Toledo) y su original se encuentra en la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Su estructura es la de un cuestionario concreto con interrogantes (o capítulos, como se llama en la obra) que tratan sobre diferentes aspectos (demográficos, sociológicos, estratégicos, geográficos y económicos) de las localidades. Estas preguntas debían ser respondidas por una delegación de hombres viejos, sabios o letrados, dando tanta información de cada municipio como fuera posible.
- 23 Tapiería: Conjunto o agregado de tapias que forman una casa o una cerca.
- 24 Batán: Edificio en que funciona un batán. // Máquina generalmente hidráulica, compuesta de gruesos mazos de madera, movidos por un eje, para golpear, desengrasar y enfurtir25 los paños.
- 25 Enfurtir: Dar en el batán a los paños y otros tejidos de lana el cuerpo correspondiente. // Apelmazar el pelo.
- 26 Ilustración: Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso.
- 27 Censo de Campoflorido: Censo realizado en 1712, siguiendo las órdenes del Real Consejero de Hacienda, con el fin de distribuir, de forma más justa, las cargas asociadas a la Guerra de Sucesión y que constituyó el primer censo de toda España, excepto País Vasco y Navarra. En 1717, tras la orden dada por el Marqués de Campoflorido de concentrarlo en la Secretaría de Hacienda, bajo su mando, tomó su nombre de Censo de Campoflorido.
- 28 Catastro del Marqués de la Ensenada: Con el nombre de Catastro del Marqués de la Ensenada se conoce un censo de la población y de la riqueza de Castilla (con excepción de las provincias vascas, que no pagaban impuestos) realizado con fines fiscales, entre los años 1749 y 1756, por el ministro de Fernando VI don Zenón de Semovilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada.
- 29 Pobre de solemnidad: Pobre que acudía a pedir limosna en las fiestas solemnes.
- 30 Clero secular: Clero que no hace los votos de pobreza, obediencia y castidad.
- 31 Censo del Conde de Aranda: El Censo del Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, fue encargado entre los años 1768 y 1769 a los obispos que, para ello, recibieron las instrucciones de que, a través de los párrocos de sus respectivas diócesis, recogieran una serie de datos de éstas en un formulario. Así, los datos requeridos eran las circunstancias personales de todos los habitantes adscritos a las diferentes diócesis: edad (hasta 7, 16, 25, 40, 50 y mayores de 50), sexo y estado civil; además, se debía aportar información complementaria sobre el número de exentos en función de su condición: Hidalguía, Real Servicio, Real Hacienda, Cruzada e Inquisición; finalmente, se enumeraban los eclesiásticos y los sirvientes de Iglesia y de Hospitales. Como resultado general se obtuvo la cifra de 9,3 millones de habitantes, si bien se considera que el Censo de Floridablanca32 (posterior al del Conde de Aranda) es más fiable. Sin embargo, es importante destacar que el Censo del Conde de Aranda es considerado el primer censo, debido a que abarca todo el territorio nacional, además de que, por vez primera, se cuentan personas, no vecinos, a pesar de que omiten los de las tierras de Órdenes Militares; asimismo, y también por primera vez, la población es clasificada por sexo y edad.
- 32 Censo del Conde de Floridablanca: Censo realizado por el ministro de Carlos III José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca, entre 1786 y 1787, y al que se considera el primer censo de población española realizado con técnicas modernas. En él, se obtuvo información sobre la estructura poblacional conforme a sexo, edad y estado civil, y una ordenación económica de todas las localidades de España.
- 33 Alcalde ordinario: Vecino de un pueblo que ejercía en él jurisdicción ordinaria34.
- 34 Jurisdicción ordinaria: Jurisdicción que procedía del fuero común, en contraposición a la privilegiada.
- 35 Intendencia: Organismo territorial creado en el siglo XVIII con el fin de normalizar el cobro de los impuestos pagados al rey. Sin embargo, sus acciones fueron mucho más amplias y se la considera como un antecedente de las actuales provincias, sin que por ello tengan que coincidir las respectivas extensiones territoriales.
- 36 Corregimiento: Territorio bajo la jurisdicción de un corregidor37.
- 37 Corregidor: Magistrado que en su territorio ejercía la jurisdicción real con mero38 y mixto imperio39, y conocía de las causas contenciosas y gubernativas, y del castigo de los delitos. // Alcalde que libremente nombraba el rey en algunas poblaciones importantes para presidir el ayuntamiento y ejercer varias funciones gubernativas.
- 38 Mero imperio: Potestad que residía en el soberano y, por delegación, en ciertos señores o magistrados, para imponer, previo proceso, penas a los delincuentes.
- 39 Mixto imperio: Facultad que residía en el soberano y, por delegación, en algunos señores o jueces para decidir las causas civiles y ejecutar las sentencias.
- 40 Beneficiado: En la Iglesia católica, presbítero41 o clérigo que goza de un beneficio eclesiástico.
- 41 Presbítero: En el catolicismo, eclesiástico al que se le ha conferido, por el sacramento del orden, el segundo grado de la jerarquía eclesiástica.
- 42 Fanega: Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados43 y equivale a 64,596 áreas, pero varía según las regiones.
- 43 Estadal cuadrado: Medida superficial o agraria que tiene 16 varas44 cuadradas y equivale a 11,226 m2.
- 44 Vara: Medida de longitud que se usaba en distintas regiones de España con valores diferentes, que oscilaban entre 768 y 912 mm.
- 45 Descripciones del Cardenal Lorenzana: Cuestionario que constaba de catorce preguntas y que tomaba su nombre del que fuera su promotor, el Cardenal Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (León, 22 de septiembre de 1722 - Roma, 17 de abril de 1804), que las mandó realizar en 1784 para de recabar información de todo tipo sobre la archidiócesis. Dichas preguntas debían ser contestadas por los vicarios, jueces eclesiásticos y curas párrocos del arzobispado.
- 46 Paso: Antigua unidad de medida de longitud. En Castilla, un paso equivale a 5 pies47, o lo que es igual, a 1.393 m.
- 47 Pie: Antigua unidad de medida de longitud. En Castilla un pie equivale a 27,8635 cm.
- 48 Recuento de Antonio Regàs: Investigación estadística de los 120 municipios que entonces formaban la provincia de Madrid que, entre 1824 y 1825, realizó el ingeniero e inventor Antonio Regàs-Borrell i Berenguer.
- 49 Sebastián Miñano: Sebastián Miñano y Bedoya (Becerril de Campos, Palencia, 1779 - Bayona, Fracia, 1845) fue, además de escritor, periodista y político, un geógrafo e historiador español, autor del "Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal", una colección de 11 volúmenes publicada entre 1826 y 1829 y que está considerada como la más destacada obra de su tipo hasta la publicación del Diccionario de Madoz50.
- 50 Diccionario de Pascual Madoz: El “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” es una obra publicada entre los años 1846 y 1850 por Pascual Madoz. Según confiesa el autor, su realización le llevó más de quince años y contó para ello con la labor de veinte corresponsales y más de mil colaboradores. Este Diccionario está formado por 16 volúmenes en los que se describen todas las poblaciones de España, incluyendo en algunos casos su historia.
- 51 Pósito: Institución de carácter municipal y de muy antiguo origen, dedicada a hacer acopio de cereales, principalmente de trigo, y prestarlos en condiciones módicas a los labradores y vecinos durante los meses de escasez.
- 52 Desamortización: Desamortizar: Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. Por medio de varias desamortizaciones, se pusieron a la venta terrenos y otras propiedades de las llamadas “manos muertas” (la Iglesia y las órdenes eclesiásticas), quienes mediante donaciones y testamentos habían llegado a tener una extensión de terreno sólo inferior a las del rey y la aristocracia. Por estas expropiaciones y ventas la Iglesia no recibió nada a cambio. La Desamortización del ministro Mendizábal, llevada a cabo en 1836, fue una de las mayores y obtuvo unos resultados muy alejados de lo que se deseaba: la creación de una clase media en España. Sin embargo, sí fue de gran importancia en la historia de España, al expropiar gran parte de las posesiones eclesiásticas sin recibir la Iglesia, como decimos, nada a cambio. Desgraciadamente, las comisiones municipales encargadas de gestionar los trámites modificaron los lotes de terreno en venta, agrupándolos en grandes partidas que alcanzaban unos precios sólo asumibles por la nobleza y la burguesía adinerada.
- 53 De hecho y de derecho: Distinción jurídico-administrativa entre los habitantes que están empadronados en un población determinada (de derecho) y los que en el momento de contabilizar un censo se encuentran en la misma, estén empadronados allí o no (de hecho).
- 54 Andrés Marín Pérez: Bibliotecario de la Diputación provincial de Madrid y autor, entre otras, de la “Guía de Madrid”, una obra Geográfica-Histórico-Estadística de la provincia de Madrid publicada en los años 1888-1889.
- 55 Sistema simultáneo: Sistema educativo en el que los alumnos son clasificados por secciones según sea el nivel de sus conocimientos.
- 56 Iguala: Convenio entre médico y cliente por el que aquel presta a este sus servicios mediante una cantidad fija anual en metálico o en especie.
- 57 Filoxera: Insecto hemíptero, oriundo de América del Norte, parecido al pulgón, de color amarillento, de menos de medio milímetro de largo, que ataca primero las hojas y después los filamentos de las raíces de las vides, y se multiplica con tal rapidez, que en poco tiempo aniquila los viñedos de una comarca.
- 58 Juan Ortega Rubio: Historiador español nacido en Puebla de Mula (Murcia) en 1845 y fallecido en Madrid en 1921. Fue catedrático de historia en la Universidad Complutense de Madrid y publicó, entre otras obras, “Los pueblos de la provincia de Valladolid”, en 1895, e “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia”, en 1921.
- 59 En compacto: Edificios situados dentro del núcleo de población.
- 60 En diseminado: Edificios situados fuera del núcleo de población.
- 61 Almorta: Planta anual de la familia de las papilionáceas, que florece por junio y es indígena de España, con tallo herbáceo y ramoso, hojas lanceoladas con pedúnculo y zarcillo, flores de color morado y blancas, fruto en legumbre con cuatro simientes de forma de muela, y cuya ingestión produce, a veces, latirismo.
- 62 Qm: Quintal Métrico: Peso de 100 kg.
- 63 Hidrófilo: Dicho de una materia o una sustancia: Que adsorbe el agua con gran facilidad.
- 64 Borra: Parte más grosera o corta de la lana. // Pelo de cabra de que se rellenan las pelotas, cojines y otras cosas. // Pelo que el tundidor65 saca del paño con la tijera. // Pelusa que sale de la cápsula del algodón.
- 65 Tundir: Cortar o igualar con tijera el pelo de los paños.
- 66 Cabildo: Cuerpo o comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia catedral o colegial.
- 67 Crucero: Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa.
- 68 Orden toscano: Orden que se distingue por ser más sólido y sencillo que el dórico69.
- 69 Orden dórico: Orden que tiene la columna de ocho módulos70 o diámetros a lo más de altura, el capitel73 sencillo y el friso74 adornado con metopas78 y triglifos79.
- 70 Módulo: Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste71 en su parte inferior.
- 71 Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa72.
- 72 Basa: Asiento sobre el que se pone la columna o la estatua.
- 73 Capitel: Parte superior de una columna o de una pilastra, que la corona con forma de moldura y ornamentación, según el orden arquitectónico a que corresponde.
- 74 Friso: Parte del entablamento75 en los órdenes clásicos que media entre el arquitrabe76 y la cornisa77, en ocasiones ornamentado de triglifos, metopas u otros elementos.
- 75 Entablamento: Conjunto de molduras que corona un edificio o un orden de arquitectura y que ordinariamente se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
- 76 Arquitrabe: Parte inferior del entablamento, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna.
- 77 Cornisa: Parte superior del entablamento de un pedestal, edificio o habitación.
- 78 Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo.
- 79 Triglifo: Adorno del friso dórico que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por dos glifos80 centrales y medio glifo a cada lado.
- 80 Glifo: Canal vertical poco profundo que decora el frente de los triglifos en los órdenes clásicos.
- 81 Arco carpanel: Arco que consta de varias porciones de circunferencia tangentes entre sí y trazadas desde distintos centros.
- 82 Atrio: Espacio descubierto, rodeado de pórticos, que hay en la entrada de algunos edificios. // Andén que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle.
- 83 Aparejo: Forma y modo de disponer, tallar y enlazar los materiales de una construcción.
- 84 Mampostería: Obra hecha con mampuestos85 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 85 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 86 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 87 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 88 Agua: Vertiente de un tejado.
- 89 Tambor: Pared vertical redonda o poligonal, generalmente con ventanas, que sostiene una cúpula.
- 90 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando éstos hacia el altar, mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa.
- 91 Imposta: Faja saliente de poco volumen, en la fachada de los edificios, que marca el forjado del piso.
- 92 Sardinel: Obra de albañilería hecha con los ladrillos colocados de canto, en posición vertical, adosados por sus caras.
- 93 Tirante: Pieza de madera o barra de hierro colocada horizontalmente en la armadura de un tejado o entre dos muros para evitar un desplome.
- 94 Ménsula: Elemento perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo.
- 95 Enfoscar: Guarnecer96 con mortero un muro.
- 96 Guarnecer: Revocar97 o revestir las paredes de un edificio.
- 97 Revocar: Enlucir o pintar de nuevo por la parte que está al exterior las paredes de un edificio, y, por extensión, enlucir cualquier paramento.
- 98 Cimborrio: Cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales99.
- 99 Arco toral: Cada uno de los cuatro en que estriba la media naranja de un edificio.
- 100 Octógono: Dicho de un polígono: Que tiene ocho ángulos y ocho lados.
- 101 Laja: Lancha. // Piedra más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso.
- 102 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo103 rectángulo, que forma parte de un muro de sillería106.
- 103 Paralelepípedo: Sólido limitado por seis paralelogramos104, cuyas caras opuestas son iguales y paralelas.
- 104 Paralelogramo: Cuadrilátero105 cuyos lados opuestos son paralelos entre sí.
- 105 Cuadrilátero: Dicho de un polígono: Que tiene cuatro ángulos y cuatro lados.
- 106 Sillería: Fábrica hecha de sillares asentados unos sobre otros y en hileras.
- 107 Sobrado: Cada uno de los altos o pisos de una casa.
- 108 Bocateja: Teja primera de cada una de las canales de un tejado, junto al alero.
- 109 Canecillo: Can. // Modillón. // Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel110.
- 110 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas111 y destinada a soportar cargas.
- 111 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco de ella.
- 112 Tapial: Pared o trozo de pared que se hace con tierra amasada.
- 113 Medianera: Dicho de una pared, y por extensión, de un elemento divisorio: Común a dos casas, construcciones o fincas contiguas.
- 114 Acequia: Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines.
- 115 Tinado: Cobertizo de ganado.
- 116 Caz: Canal para tomar el agua y conducirla a donde es aprovechada.
- 117 Resma: Conjunto de 20 manos118 de papel.
- 118 Mano: Conjunto de cinco cuadernillos119 de papel, o sea, vigésima parte de la resma.
- 119 Cuadernillo: Conjunto de cinco pliegos de papel, que es la quinta parte de una mano.
- 120 Ponedor: En las fábricas de papel, operario que recibía el pliego según salía del molde, lo colocaba sobre un fieltro, lo tapaba con otro y así seguía formando una pila que después se prensaba.
- 121 Pilatero: Batanero que en el obraje de paños asiste a las pilas del batán para deslavazarlos122 y enfurtirlos.
- 122 Deslavazar: Deslavar. // Limpiar y lavar algo muy por encima sin aclararlo bien. // Desustanciar, quitar fuerza, color y vigor.
- 123 Supernumerario: Empleado que trabaja en una oficina pública sin figurar en la plantilla.
- 124 Zarzo: Tejido de varas, cañas, mimbres o juncos, que forma una superficie plana.
- 125 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc.
- 126 Crujía: Espacio comprendido entre dos muros de carga.
- 127 Pie derecho: Madero que en los edificios se pone verticalmente para que cargue sobre él algo.
- 128 CV: Caballo de vapor: Unidad de potencia de una máquina, que equivale a 745,7 W y representa la potencia necesaria para levantar 75 kg a 1 metro de altura en 1 segundo.
- 129 Luz: Dimensión horizontal interior de un vano o de una habitación. // Distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc.
- 130 Pila: Cada uno de los machones131 que sostienen dos arcos contiguos o los tramos metálicos de un puente.
- 131 Machón: Pilar de fábrica.
- 132 Pretil: Murete o vallado de piedra u otra materia que se pone en los puentes y en otros lugares para preservar de caídas.
- 133 Albardilla: Agarrador.
- 134 Tímpano: Espacio triangular que queda entre las dos cornisas inclinadas de un frontón135 y la horizontal de su base.
- 135 Frontón: Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana.
- 136 Feraz: Fértil, copioso de frutos.
- 137 Meandro: Cada una de las curvas que describe el curso de un río.
- 138 Apartador: Encargado de separar la lana, según sus diferentes calidades. // Encargado, en los molinos de papel, de separar el trapo, según sus varias especies.
- 139 Eremita: Ermitaño. // Persona que vive en soledad. // Persona que vive en una ermita y cuida de ella.
- 140 Exvoto: En la religión católica, don u ofrenda, como una muleta, una mortaja, una figura de cera, cabellos, tablillas, cuadros, etc., que los fieles dedican a Dios, a la Virgen o a los santos en señal y recuerdo de un beneficio recibido, y que se cuelgan en los muros o en la techumbre de los templos.
- 141 Camarín: En un templo, capilla pequeña, generalmente exenta, donde se rinde culto a una imagen muy venerada. // Pieza en que se guardan las alhajas y vestidos de una imagen.
- 142 Alquería: Caserío. // Conjunto formado por un número reducido de casas.
- 143 Mampuesto careado: Mampuestos labrados por una sola cara.
- 144 Óculo: Ventana pequeña redonda u ovalada.
- 145 Hastial: Parte superior triangular de la fachada de un edificio, en la cual descansan las dos vertientes del tejado o cubierta, y, por extensión, toda la fachada.
- 146 Guardagujas: Empleado que tiene a su cargo el manejo de las agujas147 en los cambios de vía de los ferrocarriles, para que cada tren marche por la vía que le corresponde.
- 147 Aguja: Cada uno de los dos raíles movibles que sirven para que los trenes y tranvías cambien de vía.
- 148 Arco rebajado: Arco cuya altura es menor que la mitad de su luz.
- 149 Arco escarzano: Arco que es menor que la semicircunferencia del mismo radio.
- 150 Sillarejo: Piedra de dimensiones menores a las del sillar, con una labra menos cuidada y cuyas dimensiones no llegan al espesor del muro.
- 151 Tablero: Estructura que sostiene la calzada de un puente.
- 152 Clave: Piedra central y más elevada con que se cierra el arco o la bóveda.

DATOS DE INTERES

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUS:
INTERURBANOS:
- Línea 260: Alcalá de Henares - Ambite - Orusco.
- Línea 322: Arganda del Rey (Hospital) - Ambite.
- Línea 326: Madrid (Conde de Casal) - Mondéjar - Driebes.

CARRETERAS:
Desde Madrid:
- Por la A-3 > Salida 41 (hacia M-317 y con dirección Perales/M-204/Tielmes/Valencia) > M-204 > M-229.
- Por la R-3 > Salida 21 (incorporación a M-300) > M-300 > M-209 > M-221 > M-229.

TREN:

METRO:

METRO LIGERO/TRAVÍA:

Los datos de comunicaciones se han tomado, en diciembre de 2019, de la Web oficial del Ayuntamiento de Orusco, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- VV.AA.: “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Centro). Tomo XVI”; Edita: Dirección General de Vivienda y Rehabilitación - Consejería de Medio Ambiente. Vivienda y Ordenación del Territorio, Fundación Cajamadrid, Fundación Arquitectura COAM; ISBN (obra completa): 84-451-0296-6; ISBN (Tomo XVI): 978-84-451-3210-4; Depósito Legal: M-22.752-2009.
- Agustín Izquierdo (dirección editorial): “Arganda, Chinchón y la Vega del Tajuña”; Colección “Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades”; Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-1510-3; Depósito Legal: M-38035-1998.
- Sebastián de Miñano: "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. Tomo VI."; Imprenta de Pierart-Peralta, Plazuelo del Cordón, N.1, Madrid; 1827.
- Pascual Madoz: "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XII."; IMPRENTA del Diccionario Geográfico-estadístico-histórico DE D. PASCUAL MADOZ. Calle de Jesús y María, núm. 28, Madrid; 1849.
- Cayetano Rosell y López: “Crónica de la provincia de Madrid.”; Madrid, 1865; Comunidad de Madrid, AGE (COCULSA), Torregalindo, 5 Madrid-16; ISBN: 84-500-9500-X, Depósito Legal: M-41587-1983.
- Andrés Marín Pérez: “Guía de Madrid y su provincia. Tomo I.”; Escuela tipográfica del Hospicio. Calle de Fuencarral, 84, Madrid; 1888.
- Juan Ortega Rubio: "Historia de Madrid y de los Pueblos de su Provincia. Tomo II."; Imprenta Municipal, Madrid; 1921.
- VV.AA.: "Diccionario Geográfico de España". Prensa Gráfica, Madrid; 1956-1961.
- Antonio Cantó Téllez: "Guía de la Provincia de Madrid (2ª edición)". Excma. Diputación Provincia - Oficina de Prensa; Depósito Legal: M-6355-1958.
- Eugenio Larruga: “Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España: con inclusión de los reales decretos, ordenes, cedulas, aranceles y ordenanzas expedidas para su gobierno y fomento”; Tomo IX; Madrid; Imprenta de don Antonio Espinosa, 1790. Edición Facsímil, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón, 1995 (volumen 3 y 4).
- Web oficial del Ayuntamiento de Orusco de Tajuña
- Plan General de Ordenación Urbana. Catálogo de Bienes Protegidos
- Censo de Pecheros de Carlos I, 1528 (Archivo .xls)
- Censo de la Corona de Castilla, 1591 (Archivo .xls)
- Censo de Campoflorido, 1712 (Archivo .xls)
- Censo del Marqués de la Ensenada, 1752 (Archivo .xls)
- La Población de la Actual Provincia de Madrid en el Censo de Floridablanca (1786) (Archivo .pdf)
- Estadística de la provincia de Madrid. 1835
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM