Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Iglesias y edificios religiosos

Capilla del Hospital del Niño Jesús

Introducción y resumen histórico



La Capilla del Hospital del Niño Jesús se construyó, al igual que el resto del complejo hospitalario, durante el siglo XIX. Las obras comenzaron el 6 de noviembre de 1879 y finalizaron el 1 de diciembre de 1881, día en que se inauguró el centro.

Capilla del Hospital del Niño Jesús

Capilla del Hospital del Niño Jesús.


Hasta la creación del Hospital del Niño Jesús no había en España ningún establecimiento hospitalario dedicado de manera exclusiva a los niños. Los índices de mortalidad infantil eran altísimos. El 40% de los niños, casi uno de cada dos, no llegaba a cumplir los 5 años y el 25%, uno de cada cuatro, moría antes del primer año de vida. Fue la Duquesa de Santoña, Doña María Hernández y Espinosa, quien impulsó de forma determinante la creación en España del primer centro hospitalario dedicado exclusivamente a la infancia. La duquesa había conocido hospitales similares en sus viajes al extranjero, lo cual pudo influirle en su idea de patrocinar uno.

Tras obtener la necesaria autorización para su creación, mediante una Real Orden expedida el 26 de marzo de 1876, organiza la Asociación Nacional para la Fundación y Sostenimiento de Hospitales de Niños en España. Así, y tras haber logrado la obtención de fondos mediante sorteos, bailes benéficos y donativos, el 14 de enero de 1877 se funda el primer hospital de niños en un lugar diferente al actual: en el número 23 de la Calle del Laurel.

Capilla del Hospital del Niño Jesús, Interior del templo visto desde la entrada

Capilla del Hospital del Niño Jesús, Interior del templo visto desde la entrada.

La enfermería y la intendencia del centro las puso la duquesa en manos de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, una institución presente en Madrid desde el 3 de septiembre de 1800. La decisión era de lo más lógica y acertada, dada la excelente imagen que habían logrado las Hijas de la Caridad en aquellos establecimientos de Beneficencia Pública atendidos por ellas. Su comportamiento se había visto recompensado anteriormente por la Ley de Beneficencia del 23 de enero y 6 de febrero de 1822 que establecía en su artículo 14 que "Las Juntas Municipales preferirán en lo posible a las Hermanas de la Caridad para desempeñar todos los cargos de Beneficencia". La decisión de la duquesa se rubrica mediante un tratado firmado en París el 1 de junio de 1878. La primera superiora fue Sor Rosalía Blanchard y a ella se debe la elección de la Virgen María bajo la advocación1 de Nuestra Señora de las Victorias en lugar de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa como hubiera sido de esperar dada la especial trascendencia2 de esta última para las Hijas de la Caridad.

El centro se quedaría rápidamente pequeño y en 1881 se traslada hasta el nuevo complejo hospitalario construido por el arquitecto Francisco Jareño, autor, entre otros, del edificio donde tienen su sede la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico. La construcción, de estilo neomudéjar3 , obtuvo las medallas de oro en las exposiciones de Amberes (1886), París (1886), Londres (1887), Viena (1887) y Barcelona (1888).

Dentro de la historia de la capilla, podemos destacar el hecho de haber sido sede de la Iglesia Parroquial de San Vicente Ferrer desde los años cincuenta del pasado siglo XX hasta el último cuarto de dicho siglo, momento en que, debido al mal estado del edificio, hubo que trasladar la parroquialidad hasta la capilla del Hospital de Gregorio Marañón. Es entonces cuando se cierra el templo, permaneciendo así durante una veintena de años hasta que vuelve a abrir sus puertas en 1997.

Localización: Avenida Menéndez Pelayo, 65. 28009 Madrid.

Breve descripción del templo



Capilla del Hospital del Niño Jesús, Rosetón Vidriado

Capilla del Hospital del Niño Jesús, Rosetón Vidriado.

El templo, de planta rectangular y una sola nave, tiene un interior de estilo neogótico5 a diferencia de la fachada, considerada una auténtica obra de arte del estilo neomudéjar. Esta última se articula en torno a dos cuerpos de altura rematados por tres torres. En el centro del cuerpo inferior, bajo una portada con arco de medio punto, se encuentra la entrada principal flanqueada por sendas hornacinas. La de la izquierda corresponde a la Virgen Milagrosa y la de la derecha, a San Vicente de Paúl (fundador de las Hermanas de la Caridad) con un infante. En el cuerpo superior, hay otras tres hornacinas, destacando la central con la figura del Niño Jesús. Por encima de esta última y bajo el tejado a dos aguas, nos aparece un rosetón vidriado que, junto a las diez vidrieras existentes en el edificio, cinco por lateral, da a su interior un agradable colorido, especialmente durante los días soleados. Dos torres campanario a los lados y una torre central con un reloj eléctrico alrededor del cual se ajustaba el horario del hospital, sirven como remate de esta singular fachada.


Capilla del Hospital del Niño Jesús, Lado del Evangelio, Vía Crucis

Capilla del Hospital del Niño Jesús, Lado del Evangelio, Vía Crucis.

Interior de la capilla



Una vez en el interior del templo, comencemos nuestra visita por el Lado del Evangelio7, donde repararemos primero en el Vía Crucis8del siglo XIX, tallado en madera y aportado por la Duquesa de Santoña.

Estas tablillas son las correspondientes a las siete primeras estaciones, estando las otras siete en la pared de enfrente. Por encima de ellas, vemos la barandilla metálica de la galería que recorre, en forma de "U", tres de los cuatro lados de la capilla. Por detrás, nos aparecen tres de las cinco vidrieras de este lateral.


Capilla del Hospital del Niño Jesús, Cristo

Capilla del Hospital del Niño Jesús, Cristo.

Continuamos recorriendo esta misma pared dirigiéndonos hacia el altar y la siguiente obra con que nos encontramos es la talla de Cristo Crucificado que mostramos en la fotografía de la derecha. Una obra, sin duda, de muy bella factura.


Capilla del Hospital del Niño Jesús, Milagro de Santa Leocadia, aparición de Santa Leocadia a San Ildefonso

Capilla del Hospital del Niño Jesús, Milagro de Santa Leocadia, aparición de Santa Leocadia a San Ildefonso.

A su izquierda y situado por encima del órgano de la iglesia, tenemos el cuadro El Milagro de Santa Leocadia, aparición de Santa Leocadia a San Ildefonso, obra de Juan de Roelas del siglo XVII.

Esta pintura ha tenido una vida algo azarosa: fue robado del templo el día 21 de mayo de 2004 y recuperado el 8 de junio del mismo año en unas lamentables condiciones ya que el ladrón había cortado la tela para separarla del marco y, al guardarla, le dio ocho dobleces, con lo que cuarteó la pintura. Afortunadamente, los técnicos de Patrimonio Nacional pudieron restaurarlo y hoy luce de forma espléndida en el mismo lugar del que fue violentamente apartado.


Capilla del Hospital del Niño Jesús, Altar mayor y candelabros

Capilla del Hospital del Niño Jesús, Altar mayor y candelabros.

Nos centraremos ahora en el Altar Mayor, separado de los fieles por una preciosa barandilla de hierro forjado, idéntica a la que hay en los corredores laterales superiores y en el coro, y, a continuación, por una balaustrada9 de mármol a la misma altura que las escaleras que alzan el altar a un mayor nivel que en el que se encuentran los fieles en la nave del templo. Aquí, podremos también detenernos en admirar los candelabros que vemos tanto de pie como acompañando a la Virgen. Éstos son de metal labrado en oro y están adornados con pinturas de elementos naturales como son flores y hojas.


Capilla del Hospital del Niño Jesús, Nuestra Señora de la Victoria

Capilla del Hospital del Niño Jesús, Nuestra Señora de la Victoria.

En la parte superior y separada de la inferior por una cenefa11 de arcos apuntados dorados, se encuentra la imagen de la Virgen de las Victorias, a la cual está consagrada la capilla. Está representada sobre un lecho de nubes sosteniendo al Niño Jesús y con sendos ángeles a ambos lados, mientras que el fondo de la pequeña hornacina que la guarda es de color azul salpicado de estrellas doradas. Azul también es el resto del altar, si bien la decoración está formada por pequeñas flores de lis igualmente doradas, así como otros elementos naturales en forma de cenefas que rodean el arco que forma el altar.


Capilla del Hospital del Niño Jesús, Lado de la Epístola

Capilla del Hospital del Niño Jesús, Lado de la Epístola.

Dejamos atrás la cabecera del templo y volvemos hacia la entrada por el Lado de la Epístola. En esta imagen, tomada desde la galería superior, disfrutamos de una visión de conjunto en la que poder observar, de izquierda a derecha, los tres elementos a destacar en este lateral: el cuadro de Jesús ante el Sanedrín12, el púlpito y las siete últimas estaciones del Vía Crucis.

Sobre la puerta de entrada, vemos el coro y a su izquierda y derecha, las dos galerías por las que se desplazaban hasta él desde sus dependencias las Hijas de la Caridad.


Capilla del Hospital del Niño Jesús, Púlpito

Capilla del Hospital del Niño Jesús, Púlpito.

En el púlpito neogótico, tallado en madera, podemos destacar su antepecho13 y su tornavoz14. En el primero, nos fijaremos en las pinturas realizadas sobre placas de metal incrustadas en la madera. En ellas, nos aparecen los cuatro Padres latinos de la Iglesia: San Jerónimo de Estridón, San Agustín de Hipona, San Gregorio Magno y San Ambrosio de Milán.

Dentro de la belleza de las líneas y tallas del tornavoz, destaca por sus dimensiones el pináculo central. Rodeándolo, tenemos una sucesión de frontones 15 triangulares separados por columnillas sosteniendo a ángeles sobre sus capiteles16.


Capilla del Hospital del Niño Jesús, Lado de la Epístola, Vía Crucis

Capilla del Hospital del Niño Jesús, Lado de la Epístola, Vía Crucis.

Terminamos nuestra visita a la planta inferior de una forma similar a como la iniciamos y si anteriormente fueron las estaciones de la I a la VII del Vía Crucis las mostradas, ahora son las de la VIII a la XIV las que nos aparecen en la imagen.

Los desperfectos que podemos observar en la pared pueden estar producidos por alguna fuga de agua existente en alguno de los bajantes17 del tejado. No hay que olvidar que, a pesar del envidiable aspecto que nos ofrece la capilla, se trata de una construcción que ya ha superado los 130 años de existencia.


Capilla del Hospital del Niño Jesús, Escalera de caracol

Capilla del Hospital del Niño Jesús, Escalera de caracol.

A la parte superior del templo se accede a través de una estrecha escalera de caracol fabricada en hierro y rematada, ya arriba, con una barandilla de protección de muy bella factura.


Capilla del Hospital del Niño Jesús, Lado del Evangelio en conjunto

Capilla del Hospital del Niño Jesús, Lado del Evangelio en conjunto.

En esta imagen, realizada desde la galería derecha, vemos el Lado del Evangelio y podemos reparar en las cinco vidrieras con que cuenta. Fueron fabricadas en 1881 por la casa Mayer and Co. de Munich, la misma que situó vidrieras en varios otros edificios madrileños, entre ellos el Banco de España. Es de destacar el elevado nivel de calidad de que gozan estas piezas; prueba de ello es la decisión tomada tras su llegada a España de exponerlas durante el mes de enero de 1882 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.


Capilla del Hospital del Niño Jesús, Encuentro con San Juan Bautista Niño

Capilla del Hospital del Niño Jesús, Encuentro con San Juan Bautista Niño.

En cada lateral, hay cinco vidrieras en las que se exponen diversas imágenes de la vida del Niño Jesús. En el lado izquierdo y nombrándolas desde el altar hacia la entrada están: el Nacimiento de Jesús, la Adoración de los Pastores, la Adoración de los Reyes Magos, la Presentación del Niño Jesús en el Templo, que vemos a la izquierda y la Huída a Egipto.


Capilla del Hospital del Niño Jesús, Presentación del Niño Jesús en el Templo

Capilla del Hospital del Niño Jesús, Presentación del Niño Jesús en el Templo.

En el lateral derecho y en el mismo orden tenemos: el Niño Jesús con la Virgen María y San José en casa; con los doctores en el Templo; de carpintero junto a la Virgen y San José; su Encuentro con San Juan Bautista Niño, que mostramos en la imagen de la derecha; y en una barca con la Virgen y San José.

En ésta última fotografía, se pueden observar parte de los daños que suele ocasionar algún tipo de humedad indeseada y que ya comentamos anteriormente.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑


Mapa de localización de la Capilla




GLOSARIO

- 1 Advocación: Denominación complementaria que se aplica al nombre de una persona divina o santa y que se refiere a determinado misterio, virtud o atributo suyos, a momentos especiales de su vida, a lugares vinculados a su presencia o al hallazgo de una imagen suya, etc.
- 2 Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa: El 27 de noviembre de 1830, en París, la Virgen María se apareció a una novicia de las Hermanas de la Caridad, Santa Catalina Labouré, encargándole que hiciera acuñar una medalla de unas características determinadas y prometiendo que todo aquel que la portara al cuello recibiría grandes gracias. La extraordinaria difusión que adquirió la Medalla Milagrosa hay que buscarla en la epidemia de cólera ocurrida en París en el año 1832 y que ocasionó miles de muertos. Fue entonces cuando se distribuyó por primera vez la medalla y comenzaron a sucederse una serie de curaciones calificadas de milagrosas por el Arzobispo de París y, más adelante, coincidiendo con la conversión de un notable judío de una manera que recordaba a la del Apóstol San Pablo, por el Papa Gregorio XVI.
- 3 Neomudéjar: Estilo arquitectónico surgido en España a finales del siglo XIX como un renacimiento del estilo mudéjar4.
- 4 Mudéjar: Estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe.
- 5 Neogótico: Estilo arquitectónico desarrollado en la primera mitad del siglo XIX. Influenciado por el romanticismo, se caracteriza por el rechazo del clasicismo y por la recuperación del arte gótico6 medieval. Los países donde más se desarrolló este estilo fueron el Reino Unido, Francia y los países germánicos.
- 6 Gótico: Se aplica al estilo arquitectónico que resulta de la evolución del románico, caracterizado por el arco ojival y la bóveda de aristas. Se desarrolló del siglo XII al XVI.
- 7 Lado del Evangelio y Lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando éstos hacia el altar, mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa.
- 8 Vía Crucis: Conjunto de catorce cruces o de catorce cuadros que representan los pasos del Calvario y que se colocan en las paredes de las iglesias. Las estaciones son:
- Primera Estación: Condena a muerte de Jesús.
- Segunda Estación: Jesús cargado con la cruz.
- Tercera Estación: Primera caída de Jesús.
- Cuarta Estación: Encuentro de Jesús con su Santa Madre.
- Quinta Estación: Simón el Cirineo ayuda a Jesús a cargar con la cruz.
- Sexta Estación: Verónica le limpia el rostro a Jesús.
- Séptima Estación: Segunda caída de Jesús.
- Octava Estación: Consuelo de Jesús a unas piadosas mujeres.
- Novena Estación: Tercera caída de Jesús.
- Décima Estación: A Jesús lo despojan de sus vestimentas.
- Undécima Estación: Jesús es clavado a la cruz.
- Duodécima Estación: Muerte de Jesús, crucificado entre dos ladrones.
- Decimotercera Estación: Bajada del cuerpo de Jesús de la cruz y depositado entre los brazos de su Madre, la Virgen María.
- Decimocuarta Estación: Jesús es trasladado hasta el sepulcro.

- 9 Balaustrada: Serie u orden de balaustres10 colocados entre los barandales.
- 10 Balaustre: Cada una de las columnas pequeñas que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras.
- 11 Cenefa: Dibujo de ornamentación que se pone a lo largo de los muros, pavimentos y techos y suele consistir en elementos repetidos de un mismo adorno.
- 12 Sanedrín: Consejo supremo de los judíos, en el que se trataban y decidían los asuntos de estado y de religión. // Sitio donde se reunía este consejo.
- 13 Antepecho: Pretil o baranda que se coloca en lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer.
- 14 Tornavoz: Sombrero del púlpito, concha del apuntador en los teatros, o cualquier otro aparato semejante dispuesto para que el sonido repercuta y se oiga mejor.
- 15 Frontón: Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde.
- 16 Capitel: Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde.
- 17 Bajante: En una construcción, tubería de desagüe.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
VUELOS:
TREN: La estación de Cercanías más cercana es la de Recoletos, a donde llegan las líneas de Cercanías C-1, C-2, C-7, C-8 y C-10.
METRO: El metro más cercano es la estación de Ibiza, de la L9.
AUTOBÚS: Líneas 20, 26, 63, 152, C1 y C2 en la parada "Hospital Niño Jesús".
COCHE:

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Clara Jiménez Serrano y José Manuel Ollero Caprani: El Hospital del Niño Jesús. 125 años de Historia (1877- 2002). Hospital Universitario Niño Jesús, (Depósito legal: ISBN: 84-607-4142-7 Depósito legal: TO-197-02).
- José Manuel Ollero Caprani: El Hospital del Niño Jesús de Madrid (1877-1919). Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral, 1991.
- Hospital Infantil Universitario Niño Jesús
- El Mundo - Hemeroteca
- ABC Hemeroteca
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM