Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Pueblos de Madrid

Valdelaguna


Introducción



Al Oeste de la Alcarria de Chinchón, o Páramo del Sureste, nombre con el que se conoce la meseta situada al Sur del Río Tajuña, en la vertiente Norte de ésta, a una altitud de 702 metros y a unos 50 kilómetros de la capital, se encuentra situado el municipio madrileño de Valdelaguna, de 837 habitantes según los datos publicados por el INE.

Valdelaguna, Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción vista desde la subida a la Casa del Cura

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción vista desde la subida a la Casa del Cura.



Dentro de sus aproximadamente 42,1 km2 de superficie, sobresalen, medioambientalmente, las zonas de encinares y robledales, así como el bosquete de álamo negro situado al Sur de la población.

Las actividades agropecuarias han sido tradicionalmente el sostén económico del pueblo, destacando, además de su ganadería, el cultivo de olivos y viñas.

Vayamos a continuación con la historia de la localidad y, para ello, comencemos por su nombre, el cual tiene su razón de ser en la existencia de un prado en donde el agua acumulada formaba una pequeña laguna, en la actualidad desecada por su insalubridad, que debía estar situada en la actual plaza del Ayuntamiento, de ahí su nombre de “Plaza del Valle de la Laguna”, y que debió ser el lugar junto al que se levantaron las primeras construcciones.





Resumen histórico



Aunque el único archivo, en caso de que existiera, que podía aportar más datos sobre los orígenes de Valdelaguna desapareció quemado por las tropas austriacas durante la Guerra de la Sucesión Española (1701-1713), parece ser que éstos se encuentran en la repoblación llevada a cabo por segovianos entre 1118 y 1157, tras la victoria que Alfonso VII, rey de Castilla y León de 1126 a 1157, logró frente a los musulmanes en el siglo XII. Después de esta repoblación, Valdelaguna pasaría a depender jurisdiccionalmente del Concejo de Segovia.

En el siglo XIII, a consecuencia de la división territorial en sexmos1 dispuesta por Alfonso X, rey de Castilla entre 1252 y 1284, Valdelaguna pasó a formar parte, junto a Bayona de Tajuña (actual Titulcia), Chinchón, San Martín de la Vega, Villaconejos y Valdemoro del sexmo de esta última.

En 1480, los Reyes Católicos, reyes de Castilla de 1474 a 1504 y de Aragón entre 1479 y 1516, otorgan el título de Villa a Valdelaguna, y ceden el anterior sexmo, del que se había separado Valdemoro y se había unido Ciempozuelos y Seseña, al mayordomo real D. Andrés Cabrera y D.ª Beatriz de Bobadilla, nombrados además, a partir de entonces, como Marqueses de Moya. En estos tiempos, con una población de unos 150 vecinos, la villa gozaba de una boyante economía basada en la agricultura y los productos agrícolas, como el aceite, el vino, o la harina, disponiendo para la obtención de esta última de varios molinos situados a lo largo del río Tajuña. Para finales del siglo XV, la dependencia de Valdelaguna ha pasado a manos del Arciprestazgo de Ocaña, según queda reflejado en el Becerro2 del Arzobispado de Toledo.

Valdelaguna, Pinturas del siglo XV, descubiertas durante la última reforma, en la cabecera de la iglesia

Pinturas del siglo XV, descubiertas durante la última reforma, en la cabecera de la iglesia.

En 1527, como consecuencia de la gran mortandad ocasionada por la epidemia de peste sucedida ese año, la población se vio reducida hasta sumar no más de una veintena de vecinos, un hecho que quedó reflejado en las Relaciones de Felipe II3. De esta caída no se recuperaría el pueblo en todo este siglo, sumando poco más de cien vecinos en 1579, ya como parte integrante del Condado de Chinchón. Entonces, las casas de Valdelaguna son bajas y están realizadas en tapial4 de tierra, siendo un hospital y dos molinos las construcciones más reseñables a nivel civil. En cuanto al religioso, destacan la iglesia parroquial y las cinco ermitas (San Esteban Papa, Magdalena, San Roque, San Sebastián y Santo Toribio) en ese momento existentes, y de las que sólo queda la última, integrada en el cementerio. La actividad económica sigue basada en la agricultura, en los productos obtenidos de ella, contando en el pueblo con dos molinos de aceite y, en el río Tajuña, con tres de harina (llamados Texado, Doña María y Cantarranas). Igualmente, tiene unas tres mil cabezas de ganado menor y se realizan labores de esparto5, habiendo carencia, sin embargo, de ganado mayor y de leña, abasteciéndose de ésta en Tielmes y Perales.

Durante el siglo XVII, la escasa información existente sobre Valdelaguna en esta centuria no aporta más que datos que, interpretados, pueden significar un crecimiento negativo tanto de población como de extensión urbana, algo posible dadas las epidemias y la grave crisis económica que sufrió España en este siglo. Tras pasar en 1683 el Condado de Chinchón a formar parte del patrimonio del príncipe de Albano y morir éste sin descendencia, es el duque de Sforza quien obtiene dicho Condado, manteniéndolo en su poder hasta el año 1738, en que es comprado por Felipe V, rey de España entre 1700 y 1746, para que formara parte del patrimonio del infante D. Felipe. Más adelante, en 1761, pasa a ser propiedad del infante D. Don Luis Antonio de Borbón y Farnesio, quien, a cambio de obtener permiso para contraer matrimonio morganático6 en 1776 con D.ª Teresa de Vallabriga, debe aceptar su destierro de la Corte y el que los hijos habidos de este matrimonio no puedan llevar el apellido Borbón. A la muerte de éste, el Condado sería heredado por el infante D. Luis, Cardenal de Toledo, quien se lo cedería posteriormente a su hermana D.ª María Teresa, que tras casarse con Manuel de Godoy, valido de Carlos IV, rey de España entre 1788 y 1808, recuperaría el apellido Borbón para ella y sus hermanos. D.ª María Teresa de Borbón y Vallabriga, XV Condesa de Chinchón y I Marquesa de Boadilla del Monte, sería retratada por Francisco de Goya para su conocido cuadro “La condesa de Chinchón”.

Valdelaguna, Valle del Arroyo de la Veguilla desde el Mirador de Miralavega

Valle del Arroyo de la Veguilla desde el Mirador de Miralavega.

A mediados del siglo XVIII, la población de Valdelaguna ha descendido, según el Catastro del Marqués de la Ensenada7, hasta unos 73 vecinos, siendo los edificios más destacados la iglesia parroquial y la Casa Consistorial, dentro de la cual se encuentran, además, una carnicería y una fragua que, junto a una abacería8, un mesón y una venta de aguardiente, constituyen los únicos comercios del municipio. La actividad económica sigue concentrándose en la agricultura, dentro de la cual surgen nuevos cultivos, como, entre otros, los de alcaravea y cilantro, dos plantas usadas como condimento. La industria sigue reducida a la del aceite y el vino, contando además con unas 78 colmenas. La población aumenta a lo largo del siglo y para 1785, según el Cuestionario del Cardenal Lorenzana9, ésta alcanza hasta los cien vecinos, sumando 361 habitantes. Es en esta relación cuando aparece el cáñamo como uno sus cultivos, del cual se nutren varios telares, tanto abiertos en la población como otros situados en los pueblos vecinos. Es entonces cuando llega hasta Valdelaguna el, hasta entonces inexistente aquí, gremio de artesanos, formado en ese momento por siete miembros.

Es en el siglo XIX, tras la invasión francesa de España (1808-1814) y la posterior abolición de los señoríos, cuando Valdelaguna deja de depender jurisdiccionalmente del Condado de Chinchón, integrándose en 1833 en la provincia de Madrid, el nuevo tipo de demarcación territorial. Para 1827, el municipio, cuya distribución urbana se organiza alrededor de la Plaza del Valle de la Laguna, ha tenido un importante aumento de población hasta sumar un total de 470 habitantes. Las construcciones reseñables se han incrementado también, existiendo ahora, además de la iglesia y el Ayuntamiento, una cárcel, una escuela de instrucción primaria y dos fuentes. Es a finales de este siglo cuando la agricultura ve disminuir el número de trabajadores dependiente de ella, y eso a pesar del aumento poblacional, que llega a contabilizar un total de 555 habitantes. La ganadería, en cambio, ha ganado peso en la economía valdelagunera, cultivándose prados y montes para el pastoreo y contabilizándose entonces 82 mulas, 308 asnos, 70 cabezas de ganado no domado (reses bravas), 50 cabras, 800 ovejas y 40 cerdos. Surge así en el pueblo la industria de conservación de la carne, la cual, al igual que los granos, la lana, la leche y el vino, se exporta fuera del municipio, mientras se importan comestibles, licores y tejidos. Para finales de esta centuria, Valdelaguna ha duplicado el tamaño de su extensión urbana; se contabilizan ahora un total de dos escuelas de primera, cuenta ya con juzgado municipal, situado éste en el mismo edificio del Ayuntamiento, y con una posada para hospedaje.

Valdelaguna, Casa grande o Casa de Godoy

Casa grande o Casa de Godoy.

Comienza el siglo XX en Valdelaguna y con él un nuevo censo poblacional, que arroja una cifra de 712 habitantes en el año 1900 que aumentan hasta 771 en 1910. Es a principios de siglo cuando se construye también el único ferrocarril que atravesará el término municipal por su lado Noroeste. Se trata de un ramal de la línea Madrid-Arganda-Morata, que va de esta última hasta Orusco, pasando por Perales y continuando hasta Colmenar de Oreja. Entre Morata y Perales, se encontraba la estación de Tajuña, desde donde salía el ramal que pasaba por Valdelaguna para llegar hasta Chinchón, y aunque no tenía estación en Valdelaguna, sí contaba con un apeadero en la cantera de yeso del Cerro de Valdezarzal.

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), en la que la iglesia resultó dañada al convertirse el término municipal en frente de batalla y por lo que fue restaurada en 1945, se construyó, junto a la fuente-lavadero y según un proyecto de 1959, una clínica y una casa para el médico que, tras diversas obras de ampliación y reforma, en la actualidad constituye el Centro de Salud de Valdelaguna. La población continúa aumentando, sumando 884 habitantes en 1950 y 946 en 1960. A partir de entonces, el pueblo experimentará un decrecimiento poblacional motivado por la emigración hasta la ciudad de jóvenes en busca de una mejor situación laboral; en el municipio, la industria se reduce a tres almazaras10, una herrería y dos tahonas11; la agricultura produce trigo, remolacha y derivados de la misma, como aceite y vino; y la ganadería cuenta con asnos, caballos, mulas, cabras cerdos, ovejas y vacas. También es de reseñar la cría en el pueblo de conejos y gallinas.

En 1979, se construyen las Instalaciones Deportivas de Valdelaguna; en 1980, la Pista Polideportiva; y a finales de siglo, el nuevo Parque Municipal de la vaguada Este. Para 1996, y según la información contenida en el libro “Pueblos y Comarcas de la Comunidad de Madrid”, de Maite Rodríguez Ariza, un 22% de la población aún continuaba dependiendo de la actividad agropecuaria, llegando así Valdelaguna al siglo XXI con una agricultura más reducida en cuanto al número de productos principales (uva, aceituna y ajo), pero a la vez más especializada en ellos.

No nos demoremos más y comencemos con nuestro recorrido por el municipio, viendo los principales lugares de interés que en él podemos encontrar.


Monumentos y puntos de interés



Valdelaguna, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Comenzamos la visita a Valdelaguna en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, ubicada al Este del municipio y construida donde antiguamente había un cementerio, en una plaza de gran desnivel cercana a la Plaza del Valle de la Laguna, donde se sitúa el Ayuntamiento, que veremos más adelante. El templo se alza en una de las laderas de los dos barrancos naturales presentes en el núcleo urbano, lo que obligó a aterrazar su entorno y a adosar el cuerpo Norte de la nave al terreno y a la calle superior; por ello, este cuerpo carece de iluminación exterior, de modo que se ha aprovechado su espacio como dependencias anexas a la iglesia.

El acceso a ella se hace a dos niveles: por una parte, uno inferior que, tras dejar a la derecha la calle de la Iglesia por abajo, sube en una rampa con pavimento enladrillado hasta el atrio12, lugar en el que se abre el pórtico Sur por el que se entra al edificio; por otra parte, el otro nivel es superior a éste y nos lleva por un tramo de escaleras a la portada Oeste, que comunica a su vez con el atrio y la entrada ya mencionada. Por medio de este segundo nivel, ascendemos, a través de un juego de escaleras, a una calle superior: la Travesía de la Iglesia. Los dos niveles, al igual que el atrio, quedan configurados por muros de contención realizados en mampostería13 de formas irregulares.

Valdelaguna, Pórtico de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Pórtico de la Iglesia.

Este pórtico, con techumbre formada por vigas de madera, queda sustentado por tres columnas de piedra. Bajo él, se halla la portada adintelada15, datada de la segunda mitad del siglo XVIII, tal y como podemos ver en la inscripción “Ave María. Año de 1766”. La segunda portada es un arco de medio punto16 sobre la cual se alza la torre-campanario, ésta de planta cuadrangular17 y no demasiada altura. La torre está rematada por un tejado a cuatro aguas18 desde cuyo vértice, como si velara por su pueblo, nos mira una imagen del Sagrado Corazón de Jesús que fue adquirida por los vecinos de la localidad allá por los años 40.

Valdelaguna, Ábside mudéjar de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Ábside mudéjar.

La cabecera, que se encuentra parcialmente oculta por el cuerpo que alberga la sacristía, es la parte más antigua de la Iglesia, si bien hoy se nos muestra transformada y revestida como fruto de la reconstrucción que se ejecutó en la década de los años 40 del pasado siglo XX. Así, el ábside, de forma circular y estilo mudéjar19, al igual que los arcos apuntados de la nave menor del Sur, es del siglo XV, conservando en su parte interna las pinturas de esta misma centuria que fueron descubiertas durante la última reforma que se llevó a cabo en el templo.

En el siglo XVI, aparece mencionada en las Relaciones de Felipe II como parroquia de la villa bajo el nombre de Iglesia de Santa María. Destaca de ella la capilla que acoge una imagen de Nuestra Señora la Blanca y la Capilla Mayor con las pinturas antes citadas, además de ser lugar de cuatro enterramientos pertenecientes a importantes familias: dos de ellos de los Benavente, de los Mexía y de Juan de Baracaldo, hombre de armas de Carlos I.

Valdelaguna, Nave principal y nave menor Sur de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Nave principal y nave menor Sur del templo.

Al exterior, el templo se encuentra encalado20 casi totalmente, con la excepción de los sillares21 que presentan las esquinas y el contrafuerte de mampostería de la sacristía. Este mismo revestimiento se ve en el interior, salvo en la zona del Altar Mayor, en el arco fajón22 y en una columna en los arcos de la nave menor, todo ello en piedra vista. Una vez dentro de la iglesia, veremos que está compuesta por tres naves, una central y otras dos laterales, estando la principal cubierta por medio de una bóveda de cañón23 con lunetos24. El presbiterio25 tiene una cubierta parecida a la anterior, mientras que el ábside cuenta con una bóveda de cuarto de esfera. A los pies de la nave, y sobre vigas de madera, se sitúa el coro, al que se sube por una escalera oculta en los muros, aprovechando así el arranque de la escalera que asciende hasta el campanario. La nave derecha acoge, además de la sacristía, los altares de los patrones de Valdelaguna, la Virgen del Carmen y Santo Toribio, figura esta última que anteriormente estuvo en la primitiva ermita del cementerio. En la izquierda, por su parte, está la pila bautismal.

Valdelaguna, Fachada principal de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Torre y fachada principal de Nuestra Señora de la Asunción.

En 1945, es necesario llevar a cabo una serie de obras de restauración en la iglesia debido a los destrozos causados durante la Guerra Civil. Entonces, el cuerpo de acceso era distinto al actual; asimismo, donde hoy está el pórtico de columnas, había una construcción adosada a la fachada Sur que era utilizada como escuela. El proyecto de restauración, cuyo autor fue el arquitecto Javier Barroso, propone la desaparición de la escuela a favor del citado pórtico, quedando así libre la entrada al templo, además de reconstruir gran parte de la cubierta, la sacristía, la torre y la escalera de subida, entre otras actuaciones. Las obras dieron fin en 1952.

Cabe destacar que la iglesia figura como elemento de interés en el Catálogo Regional de Patrimonio Arquitectónico de 1997. En ese mismo año, cuando se realiza el Catálogo de edificios protegidos para las Normas Subsidiarias, será incluido el templo con Protección Integral, mientras que el pretil26 del atrio y el pavimento de cerámica de acceso gozan de protección de carácter Ambiental.

Localización: Calle de la Iglesia, s/n. 28391 Valdelaguna.


Valdelaguna, Casa del Cura

Casa del Cura.

Cuenta Valdelaguna con dos casonas de especial interés. Una de ellas es la llamada Casa del Cura, ubicada en la zona Norte de la localidad, cerca de la iglesia ya vista. Construida en el siglo XVII, ha recibido tradicionalmente el nombre de Casa de Godoy, al igual que ocurre con la Casa Grande (que veremos más adelante), del mismo siglo. Se conoce que perteneció a Manuel Godoy (Badajoz, 12 de mayo de 1767 – París, 4 de octubre de 1851), primer ministro de Carlos IV, y que posteriormente fue parte del patrimonio de sus hijas. En un plano de finales del siglo XIX, la Casa del Cura formaba el lado Norte de una plaza que se abría a la portada Oeste de la iglesia, un espacio que después sería ocupado por construcciones nuevas, estrechándolo hasta convertirse en lo que hoy es la Travesía de la Iglesia.

Valdelaguna, Portada principal de la Casa del Cura

Portada principal de la Casa.

Estamos ante un edificio de mampostería vista sobre grandes sillares usados en el zócalo, en las esquinas y en los recercados de los vanos27. De él, destaca su portada, de estilo neoclásico y formada por dos hojas de madera con remaches de hierro; es un arco de medio punto realizado con sillares con las juntas entre ellos remarcadas; en la clave28, hay un escudo heráldico con los emblemas de los linajes Quiñones, Vigil, Álvarez de Toledo y Daza, todos ellos relacionados con los Quiñones de Benavente, familia cuyo primer miembro se establecería en Valdelaguna en el siglo XV; remata el conjunto un frontón29 con bolas herrerianas30. Por medio de esta entrada, se accede a un atrio cubierto que da paso hacia un patio interior a través del cual tiene la entrada la vivienda.

El interior de la casa queda distribuido en distintas dependencias. Por un lado, está el vestíbulo; por otro lado, las estancias nobles, como son la sala, el despacho y los dormitorios; y por último, los servicios y la cocina, que se abren al patio de la entrada. Cuenta también con bodegas, situadas éstas bajo la vivienda y teniendo su acceso en una pequeña puerta que se abre en una calle perpendicular a la de la entrada principal de la casa.

Localización: Calle Solana Alta, 1, con vuelta a Calle Postes. 28391 Valdelaguna.


Valdelaguna, Ayuntamiento

Ayuntamiento.

Desandamos nuestros pasos y nos dirigimos hacia la Plaza Valle de la Laguna, donde tenemos el Ayuntamiento de la localidad. Obra de Víctor López Cotelo y Carlos Puente, se trata de un edificio de construcción reciente (1983-1986), pero no por ello de menor interés, pues en el año 1986 recibió el premio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, siendo hoy, por su originalidad, una referencia para numerosos estudiantes de arquitectura.

La Plaza del Valle de la Laguna es una de las más antiguas del municipio y se cuenta que es donde se hallaba la laguna que acabó por darle nombre al pueblo. Aquí mismo estuvo antaño el antiguo edificio de la Casa Consistorial, pero a comienzos de los años 80, cuando la Dirección General de Medio Ambiente y Patrimonio Arquitectónico encarga la realización del proyecto del nuevo Ayuntamiento, estaba en estado total de ruina. Esto, unido a la necesidad de un edificio de mayor tamaño, hizo que se plantease la creación de un inmueble de nueva planta, demoliéndose el antiguo casi por completo, pues de la piqueta se salvaron el reloj y la portada de acceso. El proyecto también incluyó la reordenación del espacio de la plaza, hasta ese momento sin uso, de manera que quedara conectada con otros elementos colindantes, como por ejemplo la escalera de entrada al atrio de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

El nuevo edificio queda planificado con una división en dos cuerpos, bien diferenciados entre sí, hechos al exterior de mampostería con piedra de Valdelaguna y ladrillo al interior, y unidos por un tercer cuerpo. Así, en uno de ellos se encuentran las dependencias administrativas, estando éste resuelto de manera horizontal y quedando adaptado a las viviendas colindantes e integrado en el conjunto urbano. Por su parte, el otro alberga las zonas destinadas al ámbito representativo y social para actos públicos, como el salón de sesiones; éste, a diferencia del anterior, se desarrolló de forma vertical, como si de una torre del homenaje se tratara. Es en este último donde se recolocaron los elementos salvados del edificio antiguo: por un lado, el reloj, y por otro, la portada, instalada como balcón del salón de sesiones.

En cuanto al tercer cuerpo, éste establece los tres accesos principales en planta baja, uno a cada cuerpo en ambos lados, y en la parte trasera de la vía peatonal a nivel de la primera planta por medio de una escalera exterior. En planta alta, este cuerpo es un espacio interior acristalado que hace de nexo, como decimos, entre los otros dos volúmenes.

Localización: Plaza del Valle de la Laguna, 1. 28391 Valdelaguna.


Valdelaguna, Casa Grande

Casa Grande.

Vista antes la Casa del Cura, la otra gran casona de Valdelaguna es la llamada Casa Grande, también conocida, como la anterior, como “Casa de Godoy” y ubicada en el extremo Oeste de la manzana que delimitan las calles de los Huertos, de Ruices y del Calvario. En el siglo XIX, según se puede observar en un plano de dicha centuria, esta manzana era una de las que formaban parte del límite Sur del municipio; frente a ella, se extendían huertos regados con el agua del arroyo natural que, entonces, pasaba por el barranco que hoy es la Calle José Antonio.

La casona parece que pudo construirse en el siglo XVII, alejada de lo que en aquella época era el núcleo urbano. De planta cuadrangular, el inmueble está organizado en torno a un patio central rectangular de marcada altura hacia la Calle de los Huertos, con dos plantas, bajo cubierta, planta baja y semisótano, una altura que se acentúa debido al gran desnivel que hay en esta calle. Una vez dentro del patio, aquí vemos sólo dos plantas, como consecuencia de ese desnivel en el que fue construido el edificio. Tal y como se nos explica en el libro “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid. Tomo III. Zona Sur”, “El gran volumen de la fachada norte a la mencionada calle se contrapone con su contraria del sur, de altura prácticamente menor de una planta. Resultado de esto es que las crujías de las fachadas norte (tanto de fachada exterior como de patio) se convierten en sótanos, en las plantas bajas, hacia las fachadas meridionales”.

Valdelaguna, Entrada al Museo del Vino en la Casa Grande

Entrada al Museo del Vino situado en la Casa Grande.

Sus muros son sólidas estructuras de mampostería irregular revestida, con algunas zonas de sillares, como en las esquinas y en los zócalos. La estructura interior es de madera, destacando entre los paños31 revestidos la estructura vertical, de pies derechos32 y zapatas33, y el vuelo de la horizontal, de viguetas con cabezas voladas que quedan rematadas en forma de ménsulas35. Sobre dichas viguetas, un tablazón sustenta la cubierta de teja árabe.

La fachada principal, en la Calle de los Huertos, ha sufrido importantes reformas en lo que concierne a sus vanos originales, habiendo sido cegados algunos de ellos, reducidos otros, e incluso varios de nueva apertura. El hueco central, el más representativo de todos ellos, pudo tener en su día un frontón como remate, quizás con un escudo, así como elementos ornamentales en las jambas36, si bien con el paso de los siglos se ha perdido toda su decoración.

Valdelaguna, Patio de la Casa Grande

Patio del edificio.

En el lado Oeste de la manzana, hay un gran portalón que nos lleva al interior del patio, con una cubierta de una única agua sobre grandes vigas de madera que apoya en ménsulas. Una vez dentro, podemos contemplar las viviendas que se abren a él y que tienen su entrada desde aquí mismo. Esta portada, fechada en 1739 y posterior a la casa, es adintelada y está formada por dos piezas de piedra de Colmenar en las jambas y dovelas38, también de piedra, en el dintel. En la parte superior, se ve un arco de descarga hecho de mampostería.

En lo que concierne a la utilización original del edificio, ésta no está del todo clara. Sí se conoce que contó con algunos elementos agropecuarios, como bodegas. Incluso hay quien apunta a que pudieron ser las caballerizas de la Casa del Cura, aunque el hecho de que se encuentre a una considerable distancia de ella hace difícil sostener esta hipótesis. Al margen de esto, y como ya ocurriera con la anterior, la tradición mantiene que aquí vivía Manuel Godoy cuando estaba de paso por la zona, mientras que otras personas aseguran que fue un convento o una congregación de frailes.

Valdelaguna, Museo del Vino

Museo del Vino.

Había dos espacios destinados a bodegas, el primero de ellos ubicado en el ala Norte, en planta baja, o semisótano, y el segundo en el ala Sur, ya a nivel del patio interior y actualmente en ruinas, conservándose de él tan sólo algunas tinajas de cerámica antiguas y protegidas con carácter Integral por las Normas Subsidiarias Municipales. En cuanto a la primera bodega, ésta es un espacio rectangular y abovedado al que se accede por la Calle de los Huertos. Es aquí donde se encuentra instalado el Museo del Vino de Valdelaguna, del que hablamos con más detenimiento en el cuadro azul dedicado exclusivamente a él.

Localización: Calle de los Huertos, 15-17, con vuelta a Calle del Calvario. 28391 Valdelaguna.


Valdelaguna, Cueva

Cueva.

Antiguamente, y gracias al relieve accidentado y la naturaleza calcárea41 del terreno, debió de existir una gran cantidad de viviendas de un tipo muy frecuente en la zona Sur de Madrid y que el arquitecto Pablo Navajas Gutiérrez, en su obra “Arquitectura Vernácula en el territorio de Madrid”, define como troglodítica: la cueva.

La cueva es un tipo de vivienda organizada sobre una estructura lobular por anexión de nuevos espacios, cuyo interior, y según algunas fuentes, reúne unas condiciones climáticas consideradas como perfectas. En Valdelaguna ha desaparecido la mayoría de ellas, conservándose algunas en la Calle Conejeras a través de las que podemos hacernos una idea de sus diferentes tipos, los cuales iban desde las más modestas, con apenas fachada y pocos huecos de ventilación, a otras de mayor tamaño, dos alturas y con espacios exteriores como los de cualquier otra construcción, y otros excavados en el interior de la ladera. La cueva que mostramos en la fotografía adjunta pertenece, evidentemente, a la categoría de las más modestas.

Localización: Calle de las Conejeras, 66. 28391 Valdelaguna.


Valdelaguna, Lavaderos Municipales

Lavaderos Municipales.

Veremos a continuación algunos elementos de interés que guardan aún hoy cierto carácter popular. Comenzaremos con los Lavaderos Municipales. No se conoce con exactitud la fecha en que la primitiva fuente se convierte en abrevadero-lavadero, ni si se llevó a cabo en ella alguna ampliación conforme a su tamaño original.

La fuente-lavadero actual está compuesta por cinco partes, dos de ellas más anchas que las demás, lo que hace pensar en la posibilidad de que fueran añadidas posteriormente. La primera parte, de menor tamaño, es la que tiene los dos caños de los que mana el agua; en el año 1956, se añadió aquí un monumento dedicado a la mujer compuesto por una peana de ladrillo y piedra que acoge el símbolo de la Falange y sobre el que se alza una imagen de una mujer y la inscripción “El trabajo dignifica a la mujer. 1956”. El segundo cuerpo de la fuente era el abrevadero. Finalmente, los tres siguientes son los que se usaron como lavadero, pues presentan los característicos bordes biselados.

El conjunto está construido con piedra de Colmenar, igual que el pavimento de su entorno y los muros que cercan el recinto en el que se encuentra. Toda esta zona se encontraba enterrada bajo un aparcamiento hasta finales del siglo XX, sobresaliendo únicamente el monumento dedicado a la mujer. Fue en 1998 cuando se recuperó por completo el ámbito de la plaza y el conjunto de la fuente-lavadero.

Localización: Calle de la Fuente, con vuelta a Calle José Antonio. 28391 Valdelaguna.


Valdelaguna, Molino de Empiedro

Molino de Empiedro.

A escasos metros de los lavaderos, se encuentran los otros dos elementos populares, relacionados éstos con algunos de los trabajos agrícolas de antaño. Se trata del Molino de Empiedro y de la Prensa de Vino.

El Molino de Empiedro está formado por tres piedras que eran utilizadas para prensar las aceitunas hasta extraer de ellas todo su jugo con el fin de producir aceite. Y es que el aceite es uno de los dos tesoros alimenticios que alberga el municipio. Las variedades de olivos tradicionales aquí son, principalmente, Cornicabra y Manzanillo.

Valdelaguna, Prensa de Vino

Prensa de Vino.

Por su parte, la Prensa de Vino se usó tiempo atrás para extraer el mosto42 de las uvas que, posteriormente, era fermentado en tinajas de barro. Hoy día se halla ubicada en una zona ajardinada desde la que nos recuerda la tradición vinícola que tiene Valdelaguna, y es que el otro tesoro que podemos encontrar aquí es, sin duda alguna, el vino, perteneciendo sus caldos a la Denominación de Origen “Vinos de Madrid”. La localidad cuenta con campos de viñedos centenarios donde se cultiva uva blanca Malvar y uva tinta Tempranillo, también llamada “Tinto fino de Madrid”. De todo ello hablaremos con más detenimiento en el artículo que dedicamos al Museo del Vino de Valdelaguna.

Localización: Calle José Antonio. 28391 Valdelaguna.


Valdelaguna, Parque Municipal

Parque Municipal.

Otro de los principales atractivos con que cuenta Valdelaguna, en este caso relacionado con su entorno natural, es el Parque Municipal. Situado en la entrada del pueblo si accedemos a él por la Carretera de Perales de Tajuña, el terreno donde hoy se halla el parque estaba ocupado por huertas y árboles con los que el municipio quedaba unido a la vega. Hoy posee una gran variedad de especies vegetales, como olivos y álamos, que fueron introducidas en gran medida por un grupo de jardineras que, durante meses, trabajaron en el parque.

Varios son los paseos que, entre frondosa arboleda, lo surcan hasta desembocar en una glorieta central en la que hay ubicada una fuente. Asimismo, hay una zona de juegos infantiles y otra para jugar a la petanca. Además, el lugar es escenario idóneo en el que celebrar en verano diversos actos durante las fiestas patronales.

Localización: Travesía del Barranco. 28391 Valdelaguna.


Valdelaguna, Ermita de Santo Toribio

Ermita de Santo Toribio.

De las cinco ermitas que Valdelaguna tenía en el siglo XVI (Magdalena, San Esteban Papa, San Roque, San Sebastián y Santo Toribio), sólo se conserva esta última, la Ermita de Santo Toribio, construida alrededor de 1580 e integrada en la actualidad en el Cementerio Municipal como parte de su vértice Nordeste. Cada una de ellas se levantó con una determinada finalidad, a pesar de desconocerse, al menos de momento, los motivos de construcción de la más antigua de todas, la Ermita de San Esteban Papa. Así, la de la Magdalena se edificó junto al río Tajuña, a media legua43 del pueblo, en el lugar hasta donde solía acudir la gente en procesión rogativa cantando las letanías44; las de San Roque y de San Sebastián se levantaron tras diversas epidemias, bien como agradecimiento de los que se hubiesen salvado o bien como protección ante otra futura; y finalmente, la de Santo Toribio se construyó como agradecimiento por paliar la falta de agua en el municipio. Según consta en las Relaciones topográficas de Felipe II y se puede leer en la página 237 del tomo XIII del libro “Arquitectura y Desarrollo Urbano”, de la Comunidad de Madrid: “[...] el día que se votó había gran falta de agua y fue echado a suertes con otros santos, salió este bienaventurado, y luego le votaron guardar su fiesta y hacer ermita, y dice en el testimonio que antes que saliese la gente de la iglesia donde estaban ayuntados llovió mucho [...]”.

La antigua Ermita de Santo Toribio es un pequeño edificio de planta cuadrangular y cubierta a cuatro aguas que en su paramento Nordeste tiene una ventana y una puerta que permite el acceso desde el exterior del cementerio, mientras que en su paramento Suroeste tiene otro único vano de entrada desde el interior del camposanto. Actualmente, se encuentra desacralizada45, utilizándose como almacén tras haber sido, hasta comienzos de los años 80, el lugar donde se hacían las autopsias en Valdelaguna.

Al acceder a su interior por la puerta del cementerio, vemos cómo aún conserva una bóveda de medio cañón que nos informa de su orientación Suroeste-Nordeste y de cómo tiene su escueta nave dividida horizontalmente en dos mitades por una pared, estando la mitad del fondo dividida a su vez longitudinalmente en otras dos partes, correspondiendo la de la izquierda, según vemos desde nuestra posición de entrada, al sitio en el que se llevaban a cabo las autopsias.

Cabe mencionar que este antiguo templo contaba en su interior con el retablo de Santo Toribio existente actualmente en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, a donde se trasladó al finalizar la Guerra Civil Española al ser el único que se salvó de los destrozos causados por este conflicto bélico.

Localización: Camino del Cementerio, s/n. 28391 Valdelaguna.


* * *
Valdelaguna, Fuente de la Tejera

Fuente de la Tejera.

La relación de Valdelaguna con el agua y la presencia de ésta en la localidad ha sido algo continuo a lo largo de toda su historia. De hecho, ya hemos contado antes el origen del nombre del municipio. Además, en la actualidad, todavía son varias las fuentes que se conservan repartidas en las inmediaciones de los caminos que comunican con poblaciones cercanas.

De este modo, al Norte, al lado de la Carretera de Morata de Tajuña, se hallan las fuentes de Valviejo, Mariagua y del Blanco; cerca de la Carretera de Perales de Tajuña, están las fuentes María y de la Tejera; al Este, la Fuente Cabeza Rubia y la Fuente Vieja; y finalmente, al Sur, entre los caminos que conducen hacia Colmenar de Oreja y Belmonte de Tajo, encontramos las fuentes Capachica, del Bosque y del Rufo.

De todas ellas, tres serán las que veamos en este reportaje, las cuales forman parte de un recorrido denominado “Ruta de las Fuentes” en el que, a lo largo de sus 9 kilómetros aproximados de longitud y con una altitud máxima de 776 metros y una mínima de 702, atravesaremos una serie de parajes que conforman el paisaje natural de esta zona (Paraje la Zallana, Paraje de las Hermanillas, zona de Los Atochaderos, Paraje de Valviejo y Paraje de los Rodillos). Se recomienda realizar esta ruta circular a pie y con calzado cómodo, o en bicicleta, y no beber de las fuentes que encontraremos por el camino, dado que en el momento de publicar este reportaje (diciembre de 2016) desconocemos si el agua de todas ellas es o no potable.

La primera de ellas será la Fuente de la Tejera, a la cual pertenece la primera fotografía que ilustra este artículo. Está compuesta por un muro de tres lados realizado en mampostería con el mismo tipo de piedra que se halla empedrado el suelo. Este muro enmarca la fuente, formada por un pilón rectangular de piedra y de grandes dimensiones al que vierte su agua un caño que sale del paramento frontal; este pilón desagua por otro caño, llenando así de líquido otro de tamaño menor, también de piedra e igualmente rectangular.

Localización: Coordenadas Google Maps: 40.18824, -3.37402. 28391 Valdelaguna.


Valdelaguna, Fuente María

Fuente María.

La siguiente es la Fuente María. En este caso, los diferentes elementos con que cuenta conforman un conjunto de estructura alargada, lo que le da una imagen como si tuviera la función de abrevadero. Construida toda ella de piedra, vemos cómo está formada por dos pilones rectangulares, uno de menos longitud y más ancho que se llena de agua por medio de un caño que sale de un muro adosado semi redondeado, y otro más alargado y más estrecho donde desagua el primero a través de una hendidura hecha en la piedra y sin necesidad de caño alguno, hendidura que también presenta esta segunda estructura.

Localización: Coordenadas Google Maps: 40.17861, -3.37506. 28391 Valdelaguna.


Valdelaguna, Fuente de Valviejo

Fuente de Valviejo.

Finalmente, y terminando aquí nuestra “Ruta de las Fuentes” y, a su vez, nuestro recorrido por Valdelaguna, tenemos la Fuente de Valviejo. Situada al lado de un área recreativa, ésta, toda ella de piedra como las demás, está formada en primer lugar por un muro adosado a la pendiente del terreno. A la derecha, según miramos la fuente de frente, este muro tiene forma triangular en su parte superior y a él se aneja una pila rectangular que se llena de agua gracias al caño con que cuenta el murete. Ésta queda unida por su lado izquierdo a otro pilón igualmente rectangular de medidas mayores, de donde el agua cae por un corto caño a una pila cuadrangular cuyos bordes poco levantan del nivel del suelo.

Localización: Coordenadas Google Maps: 40.16785, -3.39428. 28391 Valdelaguna.


Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑


* * *

AGRADECIMIENTOS

En "una Ventana desde Madrid (uVdM)" queremos agradecer a las Bodegas Pablo Morate y a su propietario Pablo Morate Haro la atención recibida durante nuestra visita guiada a sus instalaciones y al Museo del Vino.


Museo del Vino


Valdelaguna, Museo del Vino

Museo del Vino.

El Museo del Vino de Valdelaguna se encuentra situado en la antigua bodega de la Casa Grande, un edificio de dimensiones más que considerables construido en el siglo XVII (aunque según otras fuentes fue realizado en el XV y restaurado en el XVIII) que también se conoce como la Casa de Godoy o Bodegas de Manuel Godoy.

En el museo, se expone una serie de antiguos y diferentes tipos de elementos utilizados en la elaboración del vino, de los que a continuación mostraremos y mencionaremos algunos.

Valdelaguna, Tinajas y prensa del Museo del Vino

Tinajas y prensa del Museo del Vino.

Una vez traspasada la entrada, lo primero en que reparará nuestra atención será en las seis grandes tinajas de barro existentes a nuestra derecha, las cuales eran utilizadas para, primero, la fermentación del mosto (zumo de la uva), y a continuación, el almacenamiento del vino. Al fondo del estrecho pasillo existente entre ambas filas de recipientes, se observa en el suelo, protegido por una rejilla metálica, un hueco circular que no es sino la boca de otra vasija, similar a las anteriores, que en las antiguas bodegas se solía disponer, en idéntica disposición a ésta (por debajo del nivel del suelo de las primeras), para recoger el preciado líquido en caso de rotura de alguna de las superiores y así evitar su pérdida.

Igualmente, al fondo de ese mismo pasillo, se encuentra una antigua prensa de tracción humana con la que se obtenía el mosto de la uva y que en algunas bodegas españolas se ha venido utilizando hasta fechas más bien recientes, como puede ser el último cuarto del siglo XX, y que puede que en alguna pequeña explotación familiar aún se siga haciendo. Muchas de ellas fueron modificadas añadiéndoles un motor eléctrico, como es el caso de la que vemos junto a la fuente-lavadero de Valdelaguna, con lo que su utilización se hizo más fácil, cómoda y económica.

Valdelaguna, Moledora a la izquierda y prensa de viga al fondo y también a la izquierda

Moledora a la izquierda de la imagen.

Tras subir la pequeña escalera que hay a nuestra izquierda, llegamos al espacio central del museo, en el que se encuentran expuestos diversos objetos propios de antiguas bodegas, como balanzas romanas para pesar la uva y una prensa de viga para exprimirla, bombas de mano para el trasiego del vino, pellejos para su transporte y fuelles con que inflar éstos, etc.

Entre los objetos expuestos, destaca, además de la prensa de viga del fondo, en la esquina izquierda de este espacio, una moledora que servía para triturar y moler la uva antes de volcarla sobre la prensa, facilitando así su prensado. Al igual que comentamos antes de las prensas manuales, también a las moledoras que en origen funcionaban por la fuerza del hombre se añadieron motores eléctricos con los que facilitar su funcionamiento. En la que aquí se expone, el motor está situado a su izquierda y falta el volante principal de cuando era accionada manualmente.

Valdelaguna, Antigua oficina de bodega

Antigua oficina de bodega.

El siguiente espacio al que accedemos, y al que se llega por la puerta que hay enfrente de la prensa de viga, es donde quienes han hecho posible la existencia de este museo, la firma “Bodegas Pablo Morate”, tienen un espacio dedicado al envejecimiento de sus vinos más escogidos y donde se encuentran expuestos algunos objetos relacionados con los antiguos propietarios de la bodega, antepasados de los actuales.

El día que “una Ventana desde Madrid (uVdM)” visitó el Museo del Vino coincidió, además de con la celebración del Día Europeo del Enoturismo, a celebrar el segundo domingo del mes de noviembre para las ciudades socias de la Red Europea de las Ciudades del Vino, con la existencia de una visita previa ya programada a las “Bodegas Pablo Morate” y al museo, y a la celebración de una cata de sus vinos, la cual se lleva a cabo en el espacio central del museo y en la que, entre otros vinos, se cata uno de sus preciados reservas.

Valdelaguna, Bodegas Pablo Morate

Bodegas Pablo Morate.

Las “Bodegas Pablo Morate”, fundadas en 1873 y dotadas de una moderna maquinaria, poseen desde hace 4 generaciones 16 hectáreas de viñedos, acogidos a la Denominación de Origen “Vinos de Madrid” y al Comité de Agricultura Ecológica, de los que se extraen unos excelentes vinos que han logrado, entre otros, un primer puesto, dos segundos y dos terceros en los Premios Viña de Madrid.



GLOSARIO

- 1 Sexmo: División territorial que comprendía cierto número de pueblos asociados para la administración de bienes comunes.
- 2 Becerro: Libro donde las iglesias, monasterios y algunas comunidades copiaban sus privilegios y las escrituras de sus pertenencias.
- 3 Relaciones de Felipe II: Las “Relaciones Topográficas de los Pueblos de España” (o “Relaciones histórico-geográficas de los pueblos de España”, según otros autores), realizadas por orden de Felipe II, fue una obra estadística con la que el rey pretendía dar una descripción lo más detalladamente posible de todas y cada una de las poblaciones que existían en los reinos bajo su mandato. Está formada por un total de siete tomos (seis para pueblos y ciudades, y uno monográfico para Toledo) y su original se encuentra en la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Su estructura es la de un cuestionario concreto con interrogantes (o capítulos, como se llama en la obra) que tratan sobre diferentes aspectos (demográficos, sociológicos, estratégicos, geográficos y económicos) de las localidades. Estas preguntas debían ser respondidas por una delegación de hombres viejos, sabios o letrados, dando tanta información de cada municipio como fuera posible.
- 4 Tapial: Pared o trozo de pared que se hace con tierra amasada.
- 5 Esparto: Planta de la familia de las gramíneas, con las cañas de unos 70 cm de altura, hojas radicales de unos 60 cm de longitud, tan arrolladas sobre sí y a lo largo que aparecen como filiformes, duras y tenacísimas, que tiene flores en panoja espigada de 30 cm de largo, y semillas muy menudas. // Hojas del esparto, empleadas en la industria para hacer sogas, esteras, tripe, pasta para fabricar papel, etc.
- 6 Matrimonio morganático: Matrimonio contraído entre un príncipe y una mujer de linaje inferior, o viceversa, en el cual cada cónyuge conserva su condición anterior.
- 7 Catastro del Marqués de la Ensenada: Con el nombre de Catastro del Marqués de la Ensenada se conoce a un censo de la población y de la riqueza de Castilla (con excepción de las provincias vascas, que no pagaban impuestos) realizado con fines fiscales, entre los años 1749 y 1756, por el ministro de Fernando VI D. Zenón de Semovilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada.
- 8 Abacería: Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.
- 9 Cuestionario del Cardenal Lorenzana: Cuestionario que constaba de catorce preguntas y que tomaba su nombre del que fuera su promotor, el Cardenal Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (León, 22 de septiembre de 1722 - Roma, 17 de abril de 1804), que las mandó realizar en 1784 para de recabar información de todo tipo sobre la archidiócesis. Dichas preguntas debían ser contestadas por los vicarios, jueces eclesiásticos y curas párrocos del arzobispado.
- 10 Almazara: Molino de aceite.
- 11 Tahona: Molino de harina cuya rueda se mueve con caballería. // Panadería.
- 12 Atrio: Andén que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle.
- 13 Mampostería: Obra hecha con mampuestos14 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 14 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 15 Arco adintelado: Arco que viene a degenerar en línea recta.
- 16 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 17 Cuadrangular: Que tiene o forma cuatro ángulos.
- 18 Agua: Vertiente de un tejado.
- 19 Mudéjar: Dicho de un estilo arquitectónico: Que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe.
- 20 Encalar: Blanquear con cal algo, principalmente una pared.
- 21 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de un muro de sillería.
- 22 Arco fajón: Arco de refuerzo de una bóveda.
- 23 Bóveda de cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos.
- 24 Luneto: Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta.
- 25 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 26 Pretil: Murete o vallado de piedra u otra materia que se pone en los puentes y en otros lugares para preservar de caídas.
- 27 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 28 Clave: Piedra central y más elevada con que se cierra el arco o la bóveda.
- 29 Frontón: Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana.
- 30 Herreriano: Perteneciente o relativo a Juan de Herrera, arquitecto español del siglo XVI.
- 31 Paño: Lienzo de pared.
- 32 Pie derecho: Madero que en los edificios se pone verticalmente para que cargue sobre él algo.
- 33 Zapata: Pieza puesta horizontalmente sobre la cabeza de un pie derecho para sostener la carrera34 que va encima y aminorar su vano.
- 34 Carrera: Viga horizontal para sostener otras, o para enlace de las construcciones.
- 35 Ménsula: Elemento perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo.
- 36 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel37 o el arco de ella.
- 37 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas y destinada a soportar cargas.
- 38 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc. // Cada una de las superficies de intradós39 o de trasdós40 de las piedras de un arco o bóveda.
- 39 Intradós: Superficie inferior de un arco o bóveda.
- 40 Trasdós: Cara exterior o superior de un muro, arco, bóveda o cúpula.
- 41 Toba calcárea: Roca sedimentaria formada por la precipitación del carbonato cálcico disuelto en el agua.
- 42 Mosto: Zumo exprimido de la uva, antes de fermentar y hacerse vino.
- 43 Legua: Medida itineraria, variable según los países o regiones, definida por el camino que regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español equivale a 5572,7 m.
- 44 Letanía: Oración cristiana que se hace invocando a Jesucristo, a la Virgen o a los santos como mediadores, en una enumeración ordenada.
- 45 Desacralizar: Quitar el carácter sagrado a alguien o a algo.

DATOS DE INTERES

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUS:
- Línea 337: Madrid (Conde de Casal) - Chinchón - Valdelaguna.
- Línea 430: Aranjuez - Villarejo de Salvanés.
CARRETERAS:
- A-3 (Autovía de Valencia): Desde Madrid, en el kilómetro 41 se toma el desvío hacia Valdelaguna para, tras coger la M-317, llegar al pueblo 9 kilómetros después.
TREN:

METRO:

Los datos de comunicaciones se han tomado, en diciembre de 2016, de la web del Ayuntamiento de Valdelaguna, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- VV.AA.: “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Sur). Tomo XIII”; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; ISBN: 84-451-2699-7; Depósito Legal: M-50.273-2004.
- Agustín Izquierdo (dirección editorial): “Arganda, Chinchón y la Vega del Tajuña”; Colección “Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades”; Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-1510-3; Depósito Legal: M-38035-1998.
- Maite Rodríguez Ariza: "Pueblos y comarcas de la Comunicad de Madrid"; Ediciones La Librería; ISBN: 978-84-96470-64-4; Depósito Legal: M-1686-2007.
- Web oficial del Ayuntamiento de Valdelaguna
- Bodegas Pablo Morate – Museo del Vino de Valdelaguna
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM