Miércoles, 09 de noviembre de 2016
Introducción
Contenidos
- Introducción
- Resumen histórico
- Monumentos y puntos de interés
- La Gran Feria Medieval de El Álamo
El municipio madrileño de El Álamo, con una población de 8.965 personas, según el padrón municipal del 1 de enero de 2015 publicado en el INE, se encuentra situado, a unos 40 kilómetros al Suroeste de la capital española, limitando al Norte y al Noroeste con Navalcarnero, al Sudeste con Batres, y al Sur y Sudoeste con el municipio toledano de Casarrubios del Monte.
A pesar de que el río Guadarrama no pasa por su territorio, se puede decir que todo el área de El Álamo forma parte de la vega de este río, contando con diferentes arroyos, afluentes de aquel y normalmente secos en verano, como el de los Vegones o el de las Vegas, recorriendo sus tierras. Éstas tienen una altitud media de 508 metros sobre el nivel del mar y, en su conjunto, son bastante llanas. Además de los arroyos, El Álamo cuenta con varias fuentes y una importante presencia de aguas subterráneas.
Los terrenos del municipio se utilizan sobre todo para el uso agrícola, siendo mayoritaria la explotación de cultivos cerealistas y de viñas, contando el municipio con vinos de gran tradición que forman parte de la denominación de origen de “Vinos de Madrid”.
Resumen histórico ▲
Aunque los orígenes del pueblo lo sitúan algunas fuentes en el siglo XIII, o incluso hay otras que lo llevan más atrás, hasta la época musulmana o incluso romana, no es hasta el siglo XV, entre 1420 y 1430, cuando un mercader llamado Toribio Orgaz o Toribio Alonso (no hay unanimidad en cuanto a su apellido), procedente de Casarrubios del Monte, dio comienzo a la historia del El Álamo al construir una venta de madera con techo de paja bajo un álamo negro, comenzando por su nombre, tomado del árbol junto al que ésta se inició. La venta tuvo éxito gracias al emplazamiento escogido, por el cual circulaban arrieros, pastores y trajinantes1 que hacían paradas y estancias en la misma, lo que hizo que alrededor de ella fueran levantándose nuevas casas, comenzando a gestarse así una nueva aldea.
El Álamo formó parte desde un principio del sexmo3 de Casarrubios del Monte, siendo citada como aldea en 1484 en el acta de constitución del mayorazgo4 de los Chacón. A finales del siglo XV, Gonzalo Chacón, comendador5 de Montiel y mayordomo6 de la princesa Isabel (futura reina Isabel I de Castilla), a quien Enrique IV cedió las tierras de Casarrubios, propició el crecimiento de El Álamo, proporcionándole entre 1468 y 1474 de una iglesia propia y construyendo nuevas casas con el fin de ofrecérselas a los nuevos habitantes en unas condiciones muy generosas.
Durante el siglo XVI, la actividad económica del pueblo se centraba en su mayoría en el cultivo de trigo y cebada, junto a algo de vid, el cultivo de algunas huertas junto a los arroyos y la explotación de unos pocos árboles frutales (guindos y almendros), ya que no contaba con montes ni ningún tipo de pastos que permitiera diversificar la producción. La caza, en su mayoría de liebres y perdices, era escasa, y la leña debían obtenerla de los pocos árboles existentes junto a los arroyos, en su mayoría álamos negros y blancos y chopos. A pesar de constituir un núcleo de población nada boyante económicamente y ser las viviendas de adobe7, tapial8 y madera, en 1537 la vecina María López dejó un legado formado por unas casas y unas tierras para su sustento con el que crear un hospital de viandantes para la atención, mediante alojamiento y comida, de los pobres que transitaban por el Camino Real de Extremadura, manteniéndose éste en funcionamiento hasta principios del siglo XIX.
En el siglo XVII, El Álamo, gracias a la cédula real9 otorgada por Felipe IV en 1662 en Aranjuez, logra independizarse de la jurisdicción de Casarrubios del Monte, aunque no de su sexmo, el cual forma parte nuevamente del Concejo de Segovia. Según los censos de población conservados en el Archivo de Simancas, en 1643 tenía 72 vecinos y 129 en 1694. En 1682 se amplió y reparó la actualmente desaparecida Iglesia de Santiago.
En el siglo XVIII, gracias a las “Transcripciones generales de las respuestas del Catastro del marqués de la Ensenada”10, fechadas en 1751, sabemos que El Álamo continuaba en su anterior condición (durante el siglo XVI) de dependencia del señorío11 del Conde de Miranda y formaba parte del sexmo de Casarrubios. La población, con entre 100 y 146 vecinos, había variado poco y seguía dependiendo de la agricultura. La producción agrícola mantenía los mismos productos anteriores de trigo, cebada y vid, a los que se habían unido el de algarrobas y algo de avena, centeno y legumbres. Igualmente, se disponía de un limitado número de olivos plantados en tierras de cultivo y hortalizas de las huertas regadas con el agua que las norias sacaban de los pozos. Una diferencia con respecto al siglo anterior es la existencia de tierras de pastos, entre ellas las de la dehesa13 de la Segrilla, en donde se hallaron las ruinas de una alquería14 tardomedieval. La ganadería era poca y estaba formada por entre 150 y 188 cabezas de ganado lanar, entre 100 y 149 cerdos, y unos 234 animales de labor (bueyes, borricos, caballos y mulas). Además de los propietarios de tierra y de los labradores, existían tres o cuatro arrieros y tratantes de gallinas, tres guardas, dos carreteros, dos cirujanos, un maestro albañil, un herrero, uno o dos maestros zapateros, un maestro de primeras letras y un escribano. El personal a cargo de la iglesia, el único edificio de importancia en el pueblo, estaba formado por un cura, un capellán y un sacristán. El municipio contaba con dos mesones y una casa-taberna, carnicería, abacería15, mercería y fragua, así como una tejería, dotada de un horno para ladrillos y tejas, propiedad del concejo.
A finales de este mismo siglo XVIII, según las respuestas dadas al “Cuestionario del Cardenal Lorenzana”16, de 1784, vemos que El Álamo, con una población estancada en 140 vecinos, ya no pertenece a Segovia, sino que está integrado en el partido de Madrid y continúa formando parte del señorío del Conde de Miranda y Duque de Peñaranda. En este “Cuestionario”, a diferencia del anterior “Catastro de Ensenada”, de 1750-1754, aparece la Ermita de la Soledad, lo que puede situar su fecha de construcción entre los años 1750 y 1780.
Llegamos al siglo XIX y con él a la Guerra de Independencia Española (1808-1814), la cual, con el enemigo francés acantonado en el vecino Navalcarnero, parece que no afectó en demasía al pueblo ya que no hay mención de éste hasta el año 1826. El Álamo cuenta ahora con una ermita y un pósito17 como edificios a destacar y su producción agrícola es de trigo, cebada, vino y algo de aceite. A mediados de siglo, el municipio ha pasado a formar parte, tras la abolición del régimen señorial en 1811 por las Cortes de Cádiz y su desaparición en 1837, del partido judicial de Navalcarnero, una dependencia que continúa en la actualidad. Los edificios a señalar aumentan y ya cuenta con una Casa Consistorial con cárcel adjunta y una escuela de primeras letras que para finales de siglo se convierte en dos escuelas elementales y completas, una para niños y otra para niñas. La población, a lo largo de esta centuria, fluctúa entre la disminución de principios de siglo, en que se cuentan 500 habitantes (recordemos que un vecino equivale a 4 o 5 habitantes), hasta los 437 de 1847, los 517 de 1866, los 812 de 1880 y, finalmente, los 864 de 1889.
A principios del siglo XX, la población había crecido hasta los 1.009 habitantes contabilizados en 1910, o los 1.180 de 1920, un aumento poblacional fundamentado quizás, como podemos leer en el Tomo X de la colección “Arquitectura y Desarrollo Urbano de la Comunidad de Madrid”, en la mejor comunicación con Madrid y sus mercados, gracias a la nueva carretera de Navalcanero a Griñón; la roturación18 y división en lotes de la dehesa boyal22; y los nuevos cultivos de vid. El desarrollo de la población continúa en este siglo con la llegada del teléfono y la construcción de la fábrica de alcoholes, en 1922, y la de las Antiguas Escuelas Nacionales en esta misma década. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) la iglesia es desvalijada y pierde sus imágenes sagradas, incluyendo la del Cristo de la Salud, patrón del pueblo, y sus bienes de valor; se utiliza como refugio y por último es gravemente dañada por la explosión de un polvorín.
Una vez terminada la contienda, la población de 1.260 habitantes censados en 1930 había disminuido hasta los 1.213 que continúan en sus tareas tradicionales con la producción de cereales, legumbres, uva y algo de aceitunas. En los años 50, las mujeres comienzan a migrar hacia la capital, en donde encuentran fácilmente trabajo en el servicio doméstico, se amplía el tendido eléctrico, se construye la carretera hasta Casarrubios, se levanta el nuevo Ayuntamiento, se realiza el proyecto de suministro de agua corriente al municipio, que se hace realidad pocos años después, y El Álamo dispone ya de una estafeta23 de correos que, igualmente, dispone de teléfono y telégrafo. Las comunicaciones han seguido mejorando, existiendo un coche de línea que une de manera diaria la población con Madrid.
Entre los años 50 y 60, se construye cerca del pueblo un elevado número de viviendas unifamiliares destinadas a segunda residencia. Entre 1964 y 1965, se proyecta un nuevo templo en sustitución de la arruinada Iglesia de Santiago Apóstol, que sería construido cerca del Ayuntamiento y cuyas obras terminarían en 1974.
En la década de los 70, la importancia de la agricultura como generador de empleo desciende a marchas forzadas, siendo ocupado gran parte de su espacio por los sectores secundario y terciario, que dan trabajo al 40% de la población activa. En la agricultura, ha sucedido un importante cambio, y es que muchas de sus explotaciones son propiedad de los mismos propietarios de segundas viviendas, procedentes de Madrid, que a finales de los años sesenta, aprovechando los precios bajos del terreno, compraron numerosas parcelas alrededor de estas residencias en las que decidieron plantar vides al ser ésta, entonces, la principal actividad de explotación agropecuaria existente en el municipio. Así, El Álamo y su zona de influencia son, a principios del siglo XXI, el segundo mayor productor de vinos de la Comunidad de Madrid. Entre sus bodegas, destaca la cooperativa vitivinícola Nuestra Señora de la Soledad, fundada en 1964 y que produce unos 900.000 litros de vino. Entre sus diferentes productos, uno de ellos, el rosado “Valfrío”, obtuvo hace unos años el premio de mejor rosado de la Comunidad de Madrid.
A finales del siglo XX, en la década de los 80, entre otras actuaciones, se construyeron una nueva central telefónica y un nuevo colegio para EGB24; a la par, se adaptó la antigua clínica como Casa de la Cultura y, en la década siguiente, se levantaron un moderno ambulatorio, un polideportivo y la plaza de toros de “La Chacona”.
Pasemos ya a ver los elementos de interés que en la actualidad podemos encontrar en la localidad de El Álamo.
Monumentos y puntos de interés ▲
El actual Ayuntamiento de El Álamo, construido en 1954 y obra de José María Pellón y Vierna, está construido en un estilo que, como podemos leer en la página 36 del Tomo X de “Arquitectura y Desarrollo Urbano de la Comunidad de Madrid”, es una “vulgarización del modelo neomudéjar, “estilo toledano-talaverano””. Para su situación, se escogió parte del solar del antiguo consistorio, el cual se encontraba situado igualmente en la Plaza de la Constitución (entonces Plaza Mayor), aunque en una posición algo más retrasada que el nuevo edificio y con una orientación perpendicular a la de éste.
Se trata de un edificio de planta cuadrada organizado sobre tres crujías paralelas y con las dependencias del piso bajo articuladas en forma de U alrededor de un vestíbulo de respetables dimensiones situado en el centro, del que arranca la escalera hasta la planta superior; por su parte, las estancias del piso superior, éstas en forma de O, se organizan rodeando el hueco de esta escalera. Inicialmente, las dependencias municipales se concentraban solamente en la planta superior, mientras que la baja quedaba reservada como sede de la clínica, el calabozo, o el juzgado, y de otras organizaciones, como la Hermandad de Labradores.
Esta construcción presenta las fachadas cubiertas de revoco25 y en ella destaca el ladrillo visto que adorna esquinas, zócalo, recercado de los huecos, cornisa y remate del antepecho28 de la terraza. La fachada principal tiene tres ejes de vanos29, en donde los laterales están formados por dos ventanas rectangulares y el central por un balcón con baranda de madera y abierto sobre la entrada principal. Este eje central continúa en una pequeña torre, dotada con reloj e igualmente ornamentada con ladrillo visto, en cuya terraza se encuentra una campana a la que cubre el tejado a cuatro aguas30 que, sostenido por las cuatro columnillas de metal que se elevan de las esquinas, culmina este eje. La torre no formaba parte de la construcción original ya que en su lugar era una espadaña la que contenía el reloj. La cubierta consta de un tejado a un agua y en forma de U que rodea la terraza central que se prolonga hasta la fachada principal.
El escudo que vemos junto a la entrada principal es el del municipio, cuya descripción, aparecida en el Boletín Oficial del Estado del día 16 de junio de 1993, es la siguiente: “De plata, una cruz latina de piedra sobre escalones, acompañada de dos álamos de su color, todo terrasado31 de verde. Al timbre33 Corona Real Española”.
Localización: Plaza de la Constitución, 1. 28607 El Álamo.
En las inmediaciones del centro del municipio se halla un antiguo Crucero. Datado del año 1625, se trata de uno de los elementos más antiguos de El Álamo.
Está formado por una cruz de granito que queda situada en la parte superior de una columna del mismo material, ésta alzada sobre un pedestal, también de granito, de planta rectangular.
Este crucero fue restaurado en el año 1988.
Localización: Plaza del Maestro Eloy. 28607 El Álamo.
A pocos metros del Ayuntamiento, en la Calle Escuelas, tenemos el edificio de las Antiguas Escuelas Nacionales, que en la actualidad alberga la Biblioteca Municipal y la Casa de la Cultura.
En el año 1922, Baltasar Hernández Briz, arquitecto de la Diputación Provincial, redactó un proyecto mucho más grandilocuente del que finalmente sería ejecutado; el fracaso de dicho proyecto, hecho bajo la supervisión del arquitecto de zona Victoriano Ortiz, pudo deberse, quizás, al tamaño del mismo, demasiado grande en comparación con el pueblo en sí, además de que su construcción suponía un alto coste para las arcas del consistorio. La falta de un solar adecuado también fue una traba, algo que no se tuvo hasta 1925, momento en que las hermanas Juana y Catalina Fernández Ortega, maestra nacional la segunda de ellas, donaron el terreno en el que hoy se halla el inmueble.
Los planes de Hernández Briz planteaban un casón de estilo neomudéjar de grandes dimensiones de planta rectangular constituido por dos alturas, con el piso superior retranqueado por ambos laterales de modo que formaba sendas terrazas sobre el bajo. Quedaba organizado conforme a un eje en el que, en el centro, se disponía el portal y una escalera de tres tramos, dejando a cada lado en la planta baja un aula con aseos y un despacho para el maestro, precedido todo ello por un vestíbulo con su entrada independiente. En cuanto a la planta alta, ésta acogería las casas de los profesores (con sala de estar, comedor, dos dormitorios, cocina y aseo), mientras que en la primera crujía34 del núcleo central se instalaría un museo escolar. Había un patio trasero independiente para niños y niñas, y habría otro patio central de uso restringido.
Como decimos, el proyecto no saldría adelante. Sí lo haría, en cambio, el presentado por Pedro Sánchez Sepúlveda, comenzando las obras en mayo de 1925. La dirección de éstas correría a cargo de Antonio Flórez Urdapilleta, mismo autor de la Residencia de Estudiantes de Madrid y arquitecto escolar de la provincia. El edificio planteado, de mampostería35 de piedra caliza, quedaría reducido a una sola planta constituida por similares elementos que en el anterior, eliminando, eso sí, las viviendas de los maestros y el museo. La planta sigue un trazado en forma de U, con brazos muy cortos que se unen con un pórtico de pilares pareados que no estuvieron en el proyecto. Dicho pórtico, que lleva el nombre de cobertizo, cumpliría la función de acoger a los niños en días de lluvia y era un tránsito entre el colegio y el patio de recreo. Contaba el edificio, asimismo, con un doble acceso en cada sector: el principal, una rampa adosada a la fachada lateral, y el secundario, una pequeña escalera adosada a la fachada en el ángulo interior del mencionado pórtico. El conjunto quedaría cubierto por un tejado cuyo alero, de madera sobre canecillos37, sobresale de la fachada.
Construidas las nuevas escuelas e inauguradas éstas durante el curso escolar 1980-1981, el edificio de las antiguas Escuelas Nacionales fue utilizado para acoger un centro de preescolar. Pero las malas condiciones en que se encontraba, además de estar necesitado de una ampliación y una modificación de algunas zonas, hicieron que el Ministerio de Educación y Ciencia redactara un proyecto en 1985 para su reparación y rehabilitación. Sin embargo, al lado del nuevo colegio se abrió otro centro de preescolar, por lo que tras instalarse en el inmueble un Centro de Formación e Inserción Profesional, se decidió que sería rehabilitado con el fin de albergar la biblioteca municipal que desde 1987 y hasta hoy lo ocupa.
Localización: Calle Escuelas, 13, con vuelta a Calle Romero, con vuelta a Calle San Isidro. 28607 El Álamo.
Volvemos sobre nuestros pasos en dirección hacia el Ayuntamiento y continuamos todo recto por la Avenida de Madrid hasta llegar al Humilladero de San Isidro. De planta cuadrada y cubierta de teja a cuatro aguas (con armadura de madera en su interior), sus muros se encuentran encalados, a excepción de las cuatro esquinas, que dejan ver los ladrillos con que está construido. Por su parte, los paramentos cuentan con arcos ciegos38 de medio punto40 en toda su superficie, salvo en aquel en que se abre la puerta de entrada, ésta adintelada e igualmente bajo un arco.
Flanqueando la entrada, hay sendas cruces pertenecientes a un total de 14 que forman el Vía Crucis, el cual hace un recorrido que transcurre desde el antiguo cementerio hasta el humilladero. Algunas de ellas están formadas por una base de granito sobre la que se alza un fuste de hierro fundido rematado por una cruz del mismo material, mientras que otras carecen de la base de piedra.
Localización: Avenida de Madrid, s/n. 28607 El Álamo.
Y terminaremos nuestro recorrido por El Álamo en la Plaza de Aveizieux, lugar donde desemboca la Avenida de Madrid, para ver la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. No se tienen datos que determinen el momento exacto en que fue construida, si bien el hecho de no aparecer mencionada en el Catastro de Ensenada (1751) y sí hacerlo en las Descripciones de Lorenzana (1784) nos hace pensar que pudo ser levantada hacia el tercer cuarto del siglo XVIII. Sería en aquellos momentos atendida por la Cofradía de la Virgen de la Soledad, conociéndose, según cuenta la tradición, que en la ermita descansarían por una noche los restos de San Isidro cuando hacían el camino desde Madrid hasta Casarrubios del Monte, lugar donde reposaba el rey Felipe III a causa de hallarse enfermo, con la esperanza de que las reliquias del santo obrasen un milagro y le curasen, como así parece que hicieron. Dado que el monarca nació en 1578 y falleció en 1621, hay que suponer que donde hoy se halla la ermita, o quizás donde está el humilladero, pudo haber otro pequeño y humilde templo anterior. Éste acabaría en estado ruinoso, probablemente, durante la segunda mitad del siglo XVII, levantándose unos cien años después la ermita que ahora nos ocupa.
A finales del siglo XIX, la Ermita de la Soledad tenía un estado de conservación no demasiado bueno, siendo éste de ruina en 1920 y quedando devastada tras el fin de la Guerra Civil. Así, hubo de ser reconstruida en los años 40 del siglo XX y más adelante en 1990.
Nos encontramos, pues, con un templo de tres nave, la central de una mayor altura, cuyo interior se ilumina gracias a los ventanales que se abren en la parte superior de ésta. El acceso se hace a sus pies por medio de un sencillo arco de medio punto abierto en una fachada que queda rematada por una espadaña de tres cuerpos y que cuenta con un total de cinco vanos: dos en el primero, dos en el segundo (éste con sendas campanas) y uno en el frontón41 triangular que corona el conjunto. Cuenta, asimismo, con una entrada porticada en un lateral. Antes de la última restauración, llevada a cabo por José Miguel Rueda Muñoz de San Pedro, el arco de entrada al presbiterio42 era rebajado43, quedando la cabecera cerrada por un ábside poligonal, tal y como podemos ver aún en la actualidad. En el lado del Evangelio44 había un cuerpo rectangular adosado a lo largo de la nave, lugar en el que vivía el santero45. Cuando se decide llevar a cabo la rehabilitación, la ermita contaba también con un segundo cuerpo adosado en el lado de la Epístola, el cual distorsionaba la imagen original del templo, mientras que la casa del santero estaba abandonada.
De este modo, la restauración consistió, entre otros trabajos, en recalzar la ermita por completo, eliminar la nave adosada al Sur y sustituir la del lado Norte. La supresión de la primera permitió descubrir que la fachada Sur original consistía en un arco de medio punto realizado en ladrillo visto y enmarcado por fábricas de cajones46 de tapial, con un recercado de ladrillo, algo que se repite en el ábside. Asimismo, en el interior se pudieron ver tres hornacinas tapiadas en la Capilla Mayor que, una vez que fueron abiertas, en las dos laterales se mostraron sendas pinturas murales.
Localización: Plaza de Aveizieux, con vuelta al Camino de las Huertas, con vuelta a la Avenida de Madrid. 28607 El Álamo.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
Una de las actividades festivas más señaladas de El Álamo es el mercado medieval que se celebra en la localidad a principios del mes de mayo, alrededor del puente de los días 1 y 2, ambos festivos en la Comunidad de Madrid, y que tuvo su inicio en el año 1995.
En las celebraciones actuales de la “Gran Feria Mercado Medieval” de El Álamo, llegan varios centenares de artesanos que a lo largo de un recorrido de unos 2 kilómetros de extensión disponen sus puestos en los que ofrecer sus mercancías. Pero es algo más que un gran mercado medieval. Son unas fiestas en las que todo el pueblo se engalana para su celebración, tomando las calles alguaciles, bufones, comerciantes, titiriteros, etc., vestidos con ropas medievales, existiendo la posibilidad, previa solicitud anticipada, de contraer matrimonio en una boda medieval a cuyo alrededor, durante esos días, se desarrollarán distintas actividades propias del medievo, como torneos de justas49 o exhibiciones de cetrería50, entre otras.
- 1 Trajinante: Que trajina2. ↑
- 2 Trajinar: Acarrear o llevar géneros de un lugar a otro. // Ir de un lado a otro con cualquier ocupación o actividad. ↑
- 3 Sexmo: División territorial que comprendía cierto número de pueblos asociados para la administración de bienes comunes. ↑
- 4 Mayorazgo: Institución del derecho civil que, por las leyes desvinculadoras del siglo XIX, quedó circunscrita en España a los títulos nobiliarios, y que tiene por objeto perpetuar en la familia la propiedad de ciertos bienes o derechos con arreglo a las condiciones que se dicten al establecerla o, a falta de ellas, a las prescritas por la ley. ↑
- 5 Comendador: Caballero que tiene encomienda en alguna de las órdenes militares o de caballería. // Hombre que en las órdenes de distinción tiene dignidad superior a la de caballero e inferior a la de gran cruz. ↑
- 6 Mayordomo o mayordomo mayor: Jefe principal de palacio, a cuyo cargo estaba el cuidado y gobierno de la casa del rey. ↑
- 7 Adobe: Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros. ↑
- 8 Tapial: Pared o trozo de pared que se hace con tierra amasada. ↑
- 9 Cédula real: Despacho del rey, expedido por algún consejo o tribunal superior, en que se concedía una merced o se tomaba alguna providencia. ↑
- 10 Catastro del Marqués de Ensenada: Con el nombre de Catastro del Marqués de la Ensenada se conoce a un censo de la población y de la riqueza de Castilla (con excepción de las provincias vascas que no pagaban impuestos) realizado con fines fiscales, entre los años 1749 y 1756 por el ministro de Fernando VI, D. Zenón de Semovilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada. ↑
- 11 Señorío: Territorio perteneciente al señor12. ↑
- 12 Señor: Persona que poseía estados y lugares con dominio y jurisdicción, o con solo prestaciones territoriales, que se convirtieron en mero título nobiliario. ↑
- 13 Dehesa: Tierra generalmente acotada y por lo común destinada a pastos. ↑
- 14 Alquería: Caserío. // Conjunto formado por un número reducido de casas. ↑
- 15 Abacería: Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc. ↑
- 16 Cuestionario del Cardenal Lorenzana: También conocido como "Descripciones de Lorenzana", era un cuestionario que constaba de catorce preguntas y que tomaba su nombre del que fuera su promotor, el Cardenal Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (León, 22 de septiembre de 1722 - Roma, 17 de abril de 1804), que las mandó realizar en 1784 para de recabar información de todo tipo sobre la archidiócesis. Dichas preguntas debían ser contestadas por los vicarios, jueces eclesiásticos y curas párrocos del arzobispado. ↑
- 17 Pósito: Institución de carácter municipal y de muy antiguo origen, dedicada a hacer acopio de cereales, principalmente de trigo, y prestarlos en condiciones módicas a los labradores y vecinos durante los meses de escasez. ↑
- 18 Roturación: Acción y efecto de roturar19. ↑
- 19 Roturar: Arar o labrar por primera vez las tierras eriales20 o los montes descuajados21, para ponerlos en cultivo. ↑
- 20 Erial: Dicho de una tierra o de un campo: Sin cultivar ni labrar. ↑
- 21 Descuajar: Arrancar de raíz o de cuajo plantas o malezas. ↑
- 22 Boyal: Perteneciente o relativo al ganado vacuno. Aplicado comúnmente a las dehesas o prados comunales donde el vecindario de un pueblo suelta o apacienta sus ganados, aunque estos no sean vacunos. ↑
- 23 Estafeta: Casa u oficina del correo, donde se entregan las cartas que se envían, y se recogen las que se reciben. ↑
- 24 EGB: Educación General Básica. ↑
- 25 Revoco: Revestimiento continuo con mortero26 de cal, yeso y en ocasiones cemento, que se aplica en las fachadas sobre un enfoscado27. ↑
- 26 Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo. ↑
- 27 Enfoscado: Capa de mortero con que está guarnecido un muro. ↑
- 28 Antepecho: Pretil o baranda que se coloca en lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer. ↑
- 29 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos. ↑
- 30 Agua: Vertiente de un tejado. ↑
- 31 Terrasado: Terrazado. // Dícese de la pieza que apoya su base sobre la “terraza”32. ↑
- 32 Terraza: Es la figura que en la punta del escudo, o de determinado cuartel, semeja el suelo o terreno, generalmente irregular. ↑
- 33 Timbre: Insignia que se coloca encima del escudo de armas. ↑
- 34 Crujía: Tránsito largo de algunos edificios que da acceso a las piezas que hay a los lados. // Espacio comprendido entre dos muros de carga. ↑
- 35 Mampostería: Obra hecha con mampuestos36 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños. ↑
- 36 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano. ↑
- 37 Canecillo: Modillón. // Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel. ↑
- 38 Arco ciego: Arco que tiene tapiada su luz39. ↑
- 39 Luz: Distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc. ↑
- 40 Arco de medio punto:: Arco que consta de una semicircunferencia. ↑
- 41 Frontón: Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana. ↑
- 42 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla. ↑
- 43 Arco rebajado: Arco cuya altura es menor que la mitad de su luz. ↑
- 44 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando éstos hacia el altar, mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa. ↑
- 45 Santero: Persona que cuida de un santuario. ↑
- 46 Cajón: Cada uno de los espacios en que queda dividida una tapia o pared por los machones47 y verdugadas48 de material más fuerte. ↑
- 47 Machón: Pilar de fábrica. ↑
- 48 Verdugada: Verdugo. // Hilada horizontal, doble o sencilla, de ladrillo en una fábrica de tierra o mampostería. ↑
- 49 Justa: Pelea o combate singular, a caballo y con lanza. ↑
- 50 Cetrería: Arte de criar, domesticar, enseñar y curar a los halcones y demás aves que sirven para la caza de volatería51. // Caza menor que se hace con halcones, azores y otras aves. ↑
- 51 Volatería: Caza de aves que se hace con otras enseñadas a este efecto. ↑
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
AUTOBUS:
- Línea 528: Madrid (Príncipe Pío) - Navalcarnero
- Línea 529: Móstoles (Hospital Rey Juan Carlos) - Navalcarnero - El Álamo
- Línea 529A: Móstoles (Hospital Rey Juan Carlos) - Navalcarnero - Batres
- Línea 539: Madrid (Príncipe Pío) - El Álamo
CARRETERAS:
- A-5, Desde Madrid toma la salida 31 hacia la M-404 y por ésta hasta la Calla Manantial en El Álamo.
TREN:
METRO:
Los datos de comunicaciones se han tomado, en noviembre de 2016, de la web del Ayuntamiento de El Álamo, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps.
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- VV.AA.: “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Sur). Tomo X”; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fundación Caja Madrid y Fundación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; ISBN: 84-451-2696-2; Depósito Legal: M-50.269-2004.
- Agustín Izquierdo (dirección editorial): “De las ciudades del Suroeste a las vegas del Guadarrama”; Colección “Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades”; Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-1484-0; Depósito Legal: M.27.871-1998.
- Arnaiz consultores: "Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de El Álamo (Madrid)". Ayuntamiento de El Álamo.
- Maite Rodríguez Ariza: "Pueblos y comarcas de la Comunidad de Madrid"; Ediciones La Librería; ISBN: 978-84-96470-64-4; Depósito Legal: M-1686-2007.
- Web oficial del Ayuntamiento de El Álamo
- Blasones hispanos
- DRAE