Miércoles, 28 de diciembre de 2011
Resumen histórico
Córdoba, siglo XV
- Resumen histórico
- Monumentos y puntos de interés
- Mapa de los Monumentos y puntos de interés
- Más Córdoba
- Más Catedral - Mezquita de Córdoba
- Monográficos de Córdoba
Con el cambio de siglo en Córdoba no llegó la calma a la ciudad. Las epidemias y las malas cosechas trajeron una gran crisis demográfica y económica, al igual que ya pasara en Toledo y en otras partes de España. Además, el antisemitismo seguía en alza. Pero uno de los hechos más importantes que marcará la historia de este siglo será la boda entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos. Unidos ambos reinos tras el matrimonio, el siguiente paso será la unificación de toda la península, así como la expulsión definitiva de los judíos no conversos, algo que terminaría de hundir económicamente la ciudad.
En 1478, los reyes se instalan en Córdoba, concentrando aquí las tropas militares para conquistar finalmente el Reino de Granada. Así, en la ciudad nacería cuatro años más tarde su hija María, futura reina de Portugal. Además, instauraron aquí el Tribunal de la Inquisición. En 1486, recibieron en el Alcázar a Cristóbal Colón, quien les presentó el proyecto para viajar a las Indias y que conllevó el descubrimiento de América en 1492. Este hecho es recordado por el monumento que hay levantado en los jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos y cuya imagen acompaña estas líneas. Y uno de los cordobeses más ilustres del siglo XV y que merece ser recordado en este reportaje es Gonzalo Fernández de Córdoba1 (Montilla, Córdoba, 1453 - Loja, Granada, 1515), más conocido como el Gran Capitán por sus buenas dotes militares al servicio de los Reyes Católicos.
Y si en el siglo XIV contábamos cómo se había sobreprotegido la ciudad construyéndose y mejorando varios elementos defensivos, en el XV tendrá lugar una reconstrucción de la muralla, levantándose a comienzos de siglo la que hoy conocemos como Torre de la Malmuerta, que veremos más adelante. También cabe mencionar que, como en años anteriores, se continuaría con la fundación de conventos e instituciones ligadas casi siempre al clero, destacando aquellas que se destinaban al asilo y cuidado de pobres y niños huérfanos, así como de enfermos. Tal es el caso del antiguo Hospital de la Caridad y el de los Ríos. Por otro lado, serán varias las casas edificadas por las distintas familias de nobles para instalarse en la ciudad.
A continuación, veremos aquellos lugares de interés levantados en córdoba en el siglo XV y que han perdurado hasta nuestros días.
Monumentos y puntos de interés ▲
La Torre de la Malmuerta es una torre albarrana2 comunicada con la muralla mediante un arco aún existente y que tenía como misión proteger las puertas del Rincón y del Colodro. Su construcción se realizó siguiendo las órdenes del rey Enrique III de Castilla, utilizándose para ello el importe obtenido en la ciudad de diversas multas.
No obstante, a pesar de la existencia de una inscripción bajo el arco en la que se podía leer que fue levantada por órdenes reales y las fechas de inicio y final de construcción, así como tener guardada en el Archivo Municipal una pragmática donde viene reflejado el dinero destinado a ella, siempre ha existido la leyenda de que la construyó un caballero, antepasado de los marqueses de Villaseca, que había matado a su mujer por adulterio sin que este hecho estuviera demostrado y que luego al ver la injusticia que había cometido pidió perdón al rey por ello, el cual lo condenó a levantar esta torre en recuerdo de la dama que había sido mal muerta.
Construida con sillares y de planta ochavada3, es de cuerpo macizo hasta la altura del arco, levantándose a continuación una planta ochavada con techo de media naranja en la que hay una escalera que lleva hasta la azotea.
Tras dejar de tener utilidad como elemento defensivo, se usó con fines tan diferentes como prisión para nobles, observatorio astronómico, polvorín y sede de la Federación de Ajedrez a principios del siglo XX. En la actualidad (diciembre de 2011), está desocupada y es propiedad del Ayuntamiento.
Localización: Avenida de las Ollerías, s/n.
El Monasterio de Santa Marta tiene su origen en el llamado Corral de los Cárdenas, una casa donada en 1459 por Doña Catalina López de Morales para la fundación de un beaterio4 a la que luego se añadió un antiguo palacio mudéjar6 conocido como las Casas del Agua y que pertenecía a Doña María Carrillo. Posteriormente, el Papa Paulo II convierte el beaterio en convento de monjas jerónimas mediante un bula con fecha de 16 de septiembre de 1464. Aunque hay diferentes opiniones sobre las fechas de comienzo y finalización de las obras de la Iglesia y el convento, parece que éstas se iniciaron en 1469 y se acabaron en 1510. El primer constructor fue el arquitecto Gonzalo Rodríguez, padre de Hernán Ruiz I "el Viejo", quien las continuó en 1499 tras la muerte de su padre, realizando además la bellísima portada del templo que terminó en 1510.
El actual Monasterio se estructura alrededor de ocho patios, siendo la Iglesia de una sola nave y de arcos ojivales7. En ella, podemos destacar, además de la portada antes mencionada, la capilla mayor y el retablo mayor de finales del siglo XVI, obra del escultor Andrés de Ocampo y del pintor Baltasar del Águila. En la sala de entrada, hay un artesonado y yeserías mudéjares, un tipo de artesonado también existente en la sacristía y la sala capitular.
El 21 de marzo de 1980 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
Localización: Calle de Santa Marta, 10.
La Casa de los Guzmanes, o Casa de las Hoces, es una antigua casa solariega9 del siglo XV, que perteneció a la familia de la cual toma el nombre. Levantada en un estilo gótico mudéjar con las lógicas influencias renacentistas de la época, presenta una estructura típica de las casas cordobesas.
En ella, destacamos los dos patios ajardinados de su interior, de bella factura y con ajimeces10 mudéjares y alfarjes11 policromados también del siglo XV. El patio trasero es de mayor tamaño y lo recorre a su alrededor una galería de arcos con adornos mudéjares. Merece la pena señalar también la escalera de principios del siglo XVII (1609), donde repararemos en la espléndida cúpula y el detallado pasamanos que posee.
Desde 1969 es sede del Arhivo Municipal.
Localización: Calle Sánchez de Feria, 6.
Otro de los ejemplos de arquitectura civil del siglo XV en Córdoba lo tenemos en la que fuera una casa solariega perteneciente a la familia de los Cea, habiendo llegado a nuestros días únicamente su fachada original. En el siglo XVIII, fue adquirida por Don Juan Cosme de Paniagua, conocido como "el Indiano" por haber vivido durante muchos años en América y haber hecho allí fortuna. Esto ha motivado que hoy día se la conozca como Casa del Indiano.
La fachada está compuesta por dos alturas; en la inferior, vemos una puerta de entrada rectangular de estilo mudéjar adornada con lacerías12, mientras que en la superior, hay dos balcones formados por dos arcos ojivales cada uno. El ajimez que vemos al lado de la puerta es una obra posterior que se llevó a cabo de la mano de Mateo Inurria y Rafael Romero Barros a principios del siglo XX. El resto de la casa desapareció con el paso de los siglos y en la actualidad, sólo nos ha quedado la fachada que da paso a un conjunto de casas de vecinos construidas en los años 70.
Localización: Plaza Ángel de Torre, 3, también conocida como Plaza del Indiano.
Cerca del Arco del Portillo, tenemos la Casa de los Marqueses del Carpio. Su origen lo encontramos en el momento de la conquista cristiana de la ciudad, en el año 1236, tras la cual el rey Fernando III concede a Garci Méndez de Sotomayor la vivienda aquí situada para que defienda y vigile esa parte de la muralla que separaba la Ajerquía13 de la Medina14. Más adelante, Diego López de Haro y Sotomayor recibe en el 1559 y por orden de Felipe IV el título de Marqués del Carpio, dándole el nombre por el que conocemos esta vivienda. Así, la casa se construyó aprovechando uno de los torreones de esa muralla, siendo éste del siglo XV. En su interior, se han hallado restos de una casa de época romana en los sótanos, mientras que el patio es de estilo neoárabe. Ya en el siglo XX, en 1933, la vivienda fue rehabilitada por los dueños actuales de la mano del arquitecto Casto Fernández Shaw, dándole así el aspecto que le vemos hoy con los grandes balcones situados en los laterales.
Localización: Calle Cabezas, 5, dando una de sus fachadas a la Calle Feria.
Frente a la Posada del Potro, en la plaza del mismo nombre, encontramos el antiguo Hospital de la Caridad, que hoy día acoge en su interior dos de los museos más interesantes de Córdoba: el de Bellas Artes y el dedicado al pintor Julio Romero de Torres. Pero antes de contar la historia de estos museos, hagamos un recorrido por la historia del Hospital. El propósito de este edificio tiene su origen en el año 1400, cuando los enfermos que fallecían sin tener medios para su asistencia eran tantos que varias personas pertenecientes a la alta nobleza se ofrecieron a recogerlos para darles ayuda. Así, en 1443, estas personas crearon la Hermandad de la Caridad y solicitaron a los Reyes Católicos el permiso para levantar un hospital donde acoger a estos enfermos, siendo ello aprobado a través de una cédula real15 de los monarcas otorgada en 1483. Diez años más tarde y con la licencia del obispo, la hermandad contaría ya con una Iglesia en la que instalaron el altar mayor y el cuerpo de campanas. En el año 1500, el papa Alejandro VI les concedió que el templo tuviera un sagrario16 con el Santísimo Sacramento y la posibilidad de dar en el Hospital la extremaunción17 a los enfermos, así como de celebrar misa y enterrar a quienes allí dentro murieran. Más adelante, en 1509, se construyó la capilla mayor, en la que se instaló el escudo de armas del rey Juan II y donde se colocó en 1570 el de Carlos I y su madre Doña Juana.
En el año 1837, la hermandad fue disuelta y el Hospital suprimido, pasando sus rentas al Hospital del Cardenal Salazar hasta que en 1851 se suprimieron definitivamente este tipo de instituciones. en la que se instaló el escudo de armas del rey Juan II y donde se colocó en 1570 el de Carlos I y su madre Doña Juana.Así, la Diputación Provincial de Córdoba se hizo cargo del inmueble, instalando en él diversos organismos culturales. De este modo, en él estuvieron las sedes de la Real Academia y de la Comisión de Monumentos, así como una biblioteca, el mismo Museo Provincial de Bellas Artes en el año 1862 y, un poco más adelante, la Escuela de Bellas Artes. En sus dependencias instaló su vivienda Rafael Romero Barros, director por entonces del Museo y padre de, entre otros, los pintores Rafael y Julio Romero de Torres. El Museo dedicado a este último es de creación relativamente reciente, siendo instalado en una parte del antiguo Hospital en 1931, un año después de la muerte del artista.
En cuanto a su estructura, las sucesivas reformas realizadas a lo largo de los siglos le han dado el aspecto que presenta hoy día. Así, del siglo XV se ha conservado la capilla, la escalera y el patio; en este último, podremos contemplar una serie de arcos mudéjares, así como algunas pinturas de estilo barroco añadidas ya posteriormente. En el exterior, cuenta con tres fachadas, dando la principal a la Plaza del Potro. En ella, podemos ver el antiguo pórtico de estilo gótico que servía de entrada a la capilla, hoy sin función. Además, este acceso fue transformado cuando en 1905 le fue añadida la verja que hoy vemos. También se puede acceder a los dos museos a través de una entrada realizada en la primera mitad del siglo XX por Ricardo Velázquez Bosco y Francisco Javier de Luque. Más adelante, en el año 1962, el edificio fue declarado Bien de Interés Cultural.
Como decíamos antes, el que fuera Hospital de la Caridad acoge en su interior dos museos. Por un lado, tenemos el Museo de Bellas Artes, que fue inaugurado en el año 1862, siendo su primer director Rafael Romero Barros. Hoy podemos ver entre sus muros una impresionante colección de pintura y escultura de entre los siglos XVI y XX repartida en seis salas, tres en la planta baja y tres en al alta, comenzando el itinerario en esta última. En la Sala I se exponen algunos de los dibujos y estampas que se guardan en el museo, aunque también se utiliza como sala de exposiciones temporales; la Sala II recoge una muestra de arte cordobés medieval y renacentista (siglos XIV-XVI) de la que destaca, entre otras obras, un par de fragmentos de pintura mural del siglo XIV que proceden de la Catedral de Córdoba; la Sala III está destinada al arte manierista18 cordobés y en ella se exponen diferentes obras de artistas locales de entre los siglos XVI y XVII. Iremos a la planta baja y pasaremos a la Sala IV, instalada en la antigua capilla del Hospital de la Caridad, donde asistiremos a una muestra del arte barroco que prosperó en Córdoba de la mano de artistas como Antonio del Castillo, Juan Valdés Leal, o Juan de Alfaro, entre otros; en la Sala V se reúne una serie de obras de los siglos XVIII y XIX, haciendo un recorrido desde los últimos esbozos del barroco hasta el realismo y destacando los pintores Antonio Palomino y Rafael Romero Barros; finalmente, la Sala VI recoge varias obras del siglo XX, donde dos de los principales protagonistas son el escultor cordobés Mateo Inurria y el pintor Julio Romero de Torres.
Cuando el 10 de mayo de 1930 fallece el pintor cordobés Julio Romero de Torres, su mujer, Francisca Pellicer, y sus hijos, Rafael, Amalia y María, acuerdan no vender las obras del artista y deciden llevar a cabo su deseo de tenerlas reunidas en un museo. De este modo, la familia donó al pueblo de Córdoba las obras que el pintor había presentado en la Exposición Iberoamericana que se había celebrado en Sevilla en 1929, siendo el Ayuntamiento cordobés el depositario de las mismas. Así, en 1931 se convierte en realidad el sueño de la familia y se crea el Museo Julio Romero de Torres, inaugurándolo el 23 de noviembre de ese año el que fuera presidente de la República Niceto Alcalá Zamora. Tres años más tarde, las dependencias se amplían con la casa anexa al Hospital de la Caridad, que es donde está instalado el museo, inaugurándose definitivamente el 24 de mayo de 1936. En el año 1992, tuvo lugar una remodelación para adecuar su estructura y otros elementos como la iluminación y la seguridad del edificio. En cuanto a los fondos con los que cuenta, a aquellos primeros lienzos se han sumado las obras y el mobiliario original que Julio Romero de Torres tenía en su estudio, además de varias donaciones de particulares y otras adquisiciones realizadas por el Ayuntamiento de la ciudad. En cuanto al recorrido*, en la planta baja encontraremos la Recepción y la llamada Sala Íntima, ambas con objetos y muebles relacionados con el pintor; mientras, la planta alta esta dividida en cuatro salas en las que están repartidas una gran cantidad de obras realizadas por el pintor.
*En el momento de publicar este reportaje (28 de diciembre de 2011), el Museo Julio Romero de Torres se encontraba en obras y cerrado al público, por lo que una vez reabierto este recorrido y la disposición de las obras podrían sufrir alguna variación con la aquí expuesta.
Localización: Plaza del Potro, 1.
El conocido como Hospital de los Ríos, llamado en realidad Hospital de Santa María de los Huérfanos, lo fundó mediante testamento otorgado en 1441 Don Lope Gutiérrez de los Ríos, de quien nos dice Don Teodomiro Ramírez de Arellano en su libro "Paseos por Córdoba" que era "bachiller en decretos, maestrescuela de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, protonotario apostólico y obispo electo de Ávila. El destino que le había asignado al centro era el de servir de acogimiento para todos los descendientes de sus padres que pudieran tener necesidad de ello por encontrarse en estado de pobreza.
El edificio consiste en una casa solariega estructurada alrededor de dos patios separados por una galería. La portada de la fachada es de 1580, realizada en estilo manierista y con dos cuerpos de altura, teniendo en el superior el escudo de los Ríos centrado por un balcón a cada lado de él.
En la actualidad (diciembre de 2011), pertenece a la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, y en febrero de 2011, se inauguró el centro de día "Los Naranjos" para personas mayores, con lo cual, casi seiscientos años después, el edificio continúa desempeñando labores de asistencia social. Puede haber cambiado el tipo de asistencia y los beneficiarios, pero no la humanidad de la labor que en él se realiza.
Localización: Calle Agustín Moreno, 3.
Tras la austera portada que acompaña estas líneas, se halla el Convento de Santa Cruz, de monjas clarisas franciscanas, que ocupa una superficie aproximada de 6.000 metros cuadrados en la que, además del extenso huerto, existe un diverso conjunto de construcciones que forman el Compás19 de entrada, la Iglesia, el claustro y un variado conjunto de edificios añadidos a lo largo de los siglos. Entre ellos se encuentra la casa de novicias, ocupando un barroco palacio del siglo XVIII, una casa barroca del mismo siglo, otra casa mudéjar de los siglos XV y XVI, y otras construcciones que aglutinan un variado conjunto de elementos romanos, musulmanes, mudéjares y barrocos.
La fundación de este cenobio fue obra de Don Pedro de los Ríos, señor de Murillo, uno de los nueve valientes caballeros que en 1434 ayudó a Suero de Quiñones en el torneo conocido como Paso honroso, donde en el puente de la localidad leonesa de Hospital de Orbigo desafiaba a duelo a todo aquel caballero que pretendiera cruzarlo. Como agradecimiento por el éxito de la empresa, decide fundar un monasterio en Córdoba, algo que hará su mujer Doña Teresa Rivera, ya viuda, en 1464.
Para el sustento de dicha obra, dirigida por Fray Francisco de Miranda y a la que acudirán monjas del Convento de Santa Clara (clarisas), Doña Teresa asignó en 1477 un juro20 de 22.000 maravedíes21 recibido años antes de Enrique IV, rey de Castilla. En 1478, Doña Catalina de Sotomayor les dio diversos bienes y en 1507, el comendador Garci Méndez de Sotomayor les asignó otro juro de 16.000 maravedíes procedentes de las rentas de las carnicerías. Los escudos que podemos ver en la portada son de los Marqueses de las Escalonias, enterrados en las gradas del presbiterio y patronos del convento en una fecha posterior a la de los señores de Murillo.
En el año 2009, dada la difícil situación económica por la que pasaba la institución y el estado de ruina en que se encontraba una parte significativa del convento, éste fue puesto en venta por las monjas. Tras dicha iniciativa, el 24 de febrero de 2011 el gobierno de la Junta de Andalucía decidió declararlo Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento con el fin de evitar así su venta en el mercado libre y que desapareciera una entidad que lleva más de 500 años en la ciudad, además del posible riesgo de destrucción para aprovechamiento de su parcela.
En la actualidad (diciembre de 2011), además de las actividades desarrolladas por las monjas como lavandería industrial o fabricación de unos exquisitos dulces (como lo son normalmente todos los conventuales), se intenta obtener el dinero necesario para la restauración del convento mediante donativos en una cuenta bancaria y diversas actividades culturales, como por ejemplo conciertos benéficos.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 24 de febrero de 2011.
Localización: Calle Agustín Moreno, 6.
Situado en lo que antiguamente era la Huerta de San Vicente, encontramos el Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, dedicado a la copatrona de Córdoba y levantado en el siglo XV en el mismo lugar en el que la tradición cuenta que se apareció la Virgen, a las afueras de la ciudad, junto al Guadalquivir. Así, su origen lo tenemos alrededor del año 1420, cuando la Virgen se le apareció ahí, cerca del arroyo de las Piedras, o de las Peñas, al cardador22 de lanas Gonzalo García, al que le dijo que bebiera agua de las raíces de una higuera para que su mujer y su hija enfermas se curaran, milagro que, según se dice, se realizó. Esto convirtió el lugar en un destino de peregrinaje donde los enfermos iban a beber del agua milagrosa. Más adelante, en 1440, un ermitaño encontró en el tronco de aquella higuera una imagen de la Virgen con el Niño hecha de barro. Así, en 1450 se construyó en ese lugar una Iglesia dedicada a la Virgen de la Fuensanta, así como un pozo del que obtener el agua milagrosa. Cinco años después, la mujer del rey Don Alonso de Aragón, la reina Doña María, en agradecimiento por haber sido curada de una enfermedad, donó al santuario una gran cantidad de oro y joyas para la construcción de un hospital, u hospedería, para pobres, así como unas habitaciones para el capellán de la Iglesia. A raíz de ello, el Obispo de Córdoba levantó el humilladero que hoy cubre el pozo.
Con respecto a las obras de construcción, se sabe que en el año 1494 ya estaban terminadas. A lo largo de los siglos, se han llevado a cabo varias intervenciones, sobre todo por las numerosas inundaciones del río. Así, en 1646 se cambió el aspecto original de la Iglesia por el estilo barroco; sin embargo, en 1976, el templo fue adaptado para convertirse en la parroquia del barrio, momento en que se recuperó el aspecto mudéjar original. Su planta es rectangular, contando con tres naves y tres tramos de arcos apuntados que descansan sobre pilares con forma de cruz, elementos típicos del estilo gótico-mudéjar del siglo XV. En su interior, la Capilla Mayor fue construida durante el primer cuarto del siglo XVI, accediéndose a ella por un arco toral24 apuntado y estando cubierta por una bóveda de crucería; a los lados, hay sendas lápidas en las que se recuerda la aparición de la Virgen, mientras que frente al altar están enterrados los patrones de la Capilla Mayor, la familia Corral. También hay un camarín25 del siglo XVII en el que se guarda una imagen de la Virgen de la Fuensanta y al cual se accede desde el exterior por una escalera de caracol realizada con mármol rojo de Cabra (Córdoba) y en la que hay varios exvotos26. Dentro hay también varias capillas en las que encontramos numerosas esculturas y pinturas de entre los siglos XV y XIX, obras que fueron declaradas junto con el conjunto del santuario como Bien de Interés Cultura en el año 2007.
En cuanto al exterior, la fachada, cuya imagen se corresponde a la restauración que tuvo lugar en 1647, está situada a los pies de la nave, es de ladrillo y se encuentra rematada por una espadaña. En el centro, está la portada principal, hecha de piedra y compuesta por tres alturas: en la parte inferior, está la entrada; en la parte intermedia, hay un pequeño balcón; y en la parte superior, hay un óculo. También hay una puerta lateral hecha en piedra y de estilo gótico. A finales del siglo XVII, se realizó un pórtico adosado al lateral del templo que lo comunica con el patio y que protege varios exvotos como un caimán o la costilla de una ballena.
Córdoba, Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, humilladero.
En cuanto al humilladero, se trata de la única construcción de Córdoba que es totalmente gótica. Se encuentra delante de la fachada de la Iglesia, es de planta cuadrada y tiene tres lados abiertos mediante una serie de arcos apuntados. El cuarto lateral está cerrado por un muro en el que hay un nicho cerrado por una verja y cubierto por una bóveda de crucería con forma de estrella en la que están representados los Apóstoles y los símbolos de los Evangelistas. Antiguamente, dentro de la hornacina había una imagen de la Virgen, una copia de la que podemos ver dentro del templo; sin embargo, tras sufrir varios actos de vandalismo, se sustituyó por un lienzo en el que se representaba la aparición de la Virgen, lienzo que fue cambiado en 1949 por un cuadro hecho en cerámica. La imagen primitiva se cree que pudiera ser la que apareció enterrada en el atrio27 y en la que aparece la Virgen con el Niño y varios caracteres góticos; ésta se encuentra en la actualidad en el patio. El pozo que vemos en el interior es una obra de principios del siglo XX realizada por Mateo Inurria y que sustituyó al antiguo.
Por último, dentro del jardín que hay en uno de los laterales de la Iglesia, está la casa del santero, en la actualidad utilizada como dependencia parroquial y en la que aún hay elementos originales, como un arco gótico y unos arquillos mudéjares.
Localización: Plaza del Santuario de la Fuensanta, s/n.
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑
- Córdoba (I): Corduba, capital de la Hispania Ulterior
- Córdoba (II): siglos VIII-X, del declive visigodo al Califato de Qurtuba
- Córdoba (III): siglos XI-XII, de la República a los reinos de taifas
- Córdoba (IV): siglo XIII, la Conquista cristiana y las Iglesias fernandinas
- Córdoba (V): siglo XIV, la consolidación cristiana de la ciudad
- Córdoba (VII): siglo XVI, la llegada de los Austrias y la Rebelión de las Alpujarras
- Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los moriscos y el Motín del Pan
- Córdoba (IX): siglo XVIII, decadencia económica y llegada de los Borbones
- Córdoba (X): siglo XIX, el inicio de la modernización de la ciudad
- Córdoba (y XI): siglo XX, Patrimonio de la Humanidad
- Índice de monumentos de Córdoba
Más Catedral - Mezquita de Córdoba
- La Catedral - Mezquita de Córdoba (I): su recinto exterior y sus puertas
- La Catedral - Mezquita de Córdoba (II): El Patio de los Naranjos y la Mezquita de Abd al-Rahman I
- La Catedral - Mezquita de Córdoba (III): la ampliación de Abd al-Rahman II
- La Catedral - Mezquita de Córdoba (IV): la ampliación de al-Hakam II
- La Catedral - Mezquita de Córdoba (V): la ampliación de Almanzor
- La Catedral - Mezquita de Córdoba (y VI): el corazón de la Catedral
- La Catedral - Mezquita de Córdoba (Anexo): Capillas y altares desaparecidos (I)
- La Catedral - Mezquita de Córdoba: Plano e índice
- El Alcázar de los Reyes Cristianos
- Baños del Alcázar Califal
- Casa - Museo de Arte sobre Piel
- Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra
- 1 Gonzalo Fernández de Córdoba: Nació en Montilla (Córdoba) el 1 de septiembre de 1453 y falleció en Loja (Granada) el 2 de diciembre de 1515. Militar español y miembro de la noble Casa de Aguilar, fue hijo de Don Pedro Fernández de Córdoba, V Señor de Aguilar de la Frontera, y de Doña Elvira de Herrera y Enríquez, biznieta del Infante Don Fadrique Alfonso de Castilla. Militar al servicio de los Reyes Católicos, su relación con la realeza comenzó siendo niño, cuando es nombrado paje de Enrique IV de Castilla y, al morir el monarca, de la princesa Isabel. Su carrera militar empezó a fraguarse en la Guerra Civil Castellana y en la de Granada, consiguiendo pactar con el monarca Boabdil para que la ciudad se rindiera a las tropas cristianas. Como premio a ello, le fue entregada una encomienda de la Orden de Santiago, así como el Señorío de Orjiva y una parte del dinero que daba la producción de sedas en Granada. En 1495, luchó contra los franceses en Italia para recuperar el Reino de Napolés para el rey Fernando "el Católico". El triunfo final sobre los galos en 1498, que conllevó la expulsión de éstos, le valió para que se le diera el sobrenombre de "el Gran Capitán", nombre con el que es más conocido hoy, así como el título de Duque de Santángelo. Dos años más tarde, fue enviado a Italia de nuevo para que interviniera en el Tratado de Chambord-Granada con el que los Reyes Católicos y Luis XII de Francia se repartían el Reino de Nápoles. Reabiertos nuevos enfrentamientos, Fernández de Córdoba consiguió nuevas victorias para los monarcas españoles, lo que llevó a ser virrey de Nápoles durante cuatro años. Sin embargo, muerta la reina Isabel, el rey Fernando destituyó del mando al Gran Capitán, quien se retiró a Loja (Granada), viviendo allí hasta su muerte. Son famosas las "Cuentas" que le presentó al monarca español cuando éste le depuso del cargo y que se guardan en el archivo del Tribunal de Cuentas. Pero si por algo será recordado el Gran Capitán será por la reforma que hizo del ejército español, en el que consiguió despertar un sentido del honor y del valor, así como el orgullo por ser militar. ↑
- 2 Torre albarrana: La que, levantada fuera de los muros de un lugar fortificado, servía no sólo para defensa, sino también de atalaya. ↑
- 3 Ochavado: Dicho de una figura, de ocho ángulos iguales y ocho lados iguales cuatro a cuatro y alternados. ↑
- 4 Beaterio: Casa en que viven las beatas5 formando comunidad y siguiendo alguna regla. ↑
- 5 Beata: Persona muy devota que frecuenta mucho los templos. // Mujer que vive con otras en clausura o sin ella bajo cierta regla. // Mujer que con hábito religioso se emplea en pedir limosna o en otro tipo de menesteres en nombre de la comunidad a la que está agregada. ↑
- 6 Mudéjar: Estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe. ↑
- 7 Ojival: Se dice del estilo arquitectónico que dominó en Europa durante los tres últimos siglos de la Edad Media, y cuyo fundamento consistía en el empleo de la ojiva8 para toda clase de arcos. ↑
- 8 Ojiva: Figura formada por dos arcos de círculo iguales, que se cortan en uno de sus extremos y volviendo la concavidad el uno al otro. ↑
- 9 Casa solariega: La más antigua y noble de una familia. ↑
- 10 Ajimez: Ventana arqueada, dividida en el centro por una columna. // Saledizo o balcón saliente hecho de madera y con celosías. ↑
- 11 Alfarje: Techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente, dispuesto o no para pisar encima. ↑
- 12 Lacería: Conjunto de lazos, especialmente en labores de adorno. ↑
- 13 Axerquía o Ajerquía: Axerquía es un palabra derivada del árabe y que significa oriente u oriental. Y éste sería el nombre que dieron los cristianos al sector Este de la ciudad, situado en el exterior de la Medina, o parte más antigua de Córdoba, como una ampliación de la misma y que terminaría siendo mayor que aquella. ↑
- 14 Medina: Barrio antiguo de una ciudad árabe. ↑
- 15 Cédula real: Despacho del rey, expedido por algún consejo o tribunal superior, en que se concedía una merced o se tomaba alguna providencia. ↑
- 16 Sagrario: Parte interior del templo, en que se reservan o guardan las cosas sagradas, como las reliquias. // Lugar donde se guarda y deposita a Cristo sacramentado. // En algunas iglesias catedrales, capilla que sirve de parroquia. ↑
- 17 Extremaunción: En la religión católica, sacramento que consiste en la unción con óleo sagrado hecha por el sacerdote a los fieles que se hallan en peligro inminente de morir. ↑
- 18 Manierismo: Estilo artístico difundido por Europa en el siglo XVI, caracterizado por la expresividad y la artificiosidad. ↑
- 19 Compás: Territorio o distrito señalado a un monasterio y casa de religión, en contorno o alrededor de la misma casa y monasterio. ↑
- 20 Juro: Especie de pensión perpetua que se concedía sobre las rentas públicas, ya por merced graciosa, ya por recompensa de servicios, o bien por vía de réditos de un capital recibido. ↑
- 21 Maravedí: Moneda española que ha tenido diferentes valores y calificativos. ↑
- 22 Cardador: Persona cuyo oficio es cardar23. ↑
- 23 Cardar: Preparar con la carda una materia textil para el hilado. // Sacar suavemente el pelo con la carda a los paños, felpas u otros tejidos. ↑
- 24 Arco toral: Cada uno de los cuatro en que estriba la media naranja de un edificio. ↑
- 25 Camarín: Capilla pequeña colocada algo detrás de un altar y en la cual se venera alguna imagen. ↑
- 26 Exvoto: Don u ofrenda, como una muleta, una mortaja, una figura de cera, cabellos, tablillas, cuadros, etc., que los fieles dedican a Dios, a la Virgen o a los santos en señal y recuerdo de un beneficio recibido, y que se cuelgan en los muros o en la techumbre de los templos. ↑
- 27 Atrio: Andén que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle. ↑
HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
VUELOS: Córdoba cuenta con un aeropuerto, situado a 6 kilómetros de la ciudad, para el tráfico nacional e internacional en el que pueden operar aeronaves de hasta 80 plazas.
TREN: La ciudad está situada en medio de la línea de alta velocidad que une Madrid con Sevilla, contando con varios viajes en ambos sentidos a lo largo del día. Además, tiene comunicación con Málaga, Cádiz y Huelva. En el Sur de la provincia, hay otra línea de ferrocarril que la une con Jaén y Linares.
METRO:
AUTOBÚS: De la Estación Sur de Madrid salen varios viajes diarios con destino Córdoba y al igual en sentido contrario.
COCHE: La atraviesan la carretera radial IV que une Madrid con Cádiz y la carretera Nacional que une Badajoz con Granada. Además hay otras carreteras nacionales que permiten su comunicación con Málaga y la Costa del Sol al Sur, con Jaén al Este y con Puertollano y Ciudad Real al Norte.
BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Juan José Primo Jurado: Paseando por Córdoba. (Segunda Edición Aumentada), Editorial Almuzara, (ISBN: 978-84-92573-90-5), Depósito legal: CO-1110-09.
- Pascual Madoz: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico (Córdoba), AMBITO EDICIONES, S.A., (ISBN: 84-86074-86-2), Depósito legal: VA.316-1987.
- Museo Julio Romero de Torres - http://museojulioromero.cordoba.es
- Museo de Bellas Artes de Córdoba - http://www.juntadeandalucia.es / cultura / museos / MBACO / ?lng=es
- ArqueoCórdoba
- Ayuntamiento de Córdoba
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
- Patronato Provincial de Turismo de Córdoba
- Consorcio de Turismo de Córdoba
- El Convento de Santa Cruz ya es monumento
- Música para restaurar el Convento de Santa Cruz
- DRAE